Relación entre auditoría financiera y prevención del fraude en sector alimenticio. Caso SWEET&COFEE [Relationship between financial auditing and fraud prevention in the food sector. The SWEET & COFFEE case]

Autores/as

  • Johanna Melissa Totoy-Martillo Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
  • Juan Bautista Solís-Muñoz Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.426

Palabras clave:

prevención del fraude, control interno, supervisión

Resumen

La presente investigación parte cuestionando ¿Qué factores de la auditoría financiera están correlacionados con la prevención del fraude en la empresa SWEET&COFEE? en concordancia con el objetivo general de la investigación: Determinar la relación de los factores asociados de la auditoría financiera con la prevención del fraude en sector alimenticio. Caso SWEET&COFEE mediante investigación aplicada para el mejoramiento de los sistemas de control. El estudio es cuantitativo, transversal, no probabilístico y de caso. Se encontró que, en efecto las variables correlacionadas con la prevención del fraude son: Prom-EfectividadControlInterno (0,760**; 0,001); Prom_CalidadSupervisiónRevisión (0,541**; 0,001); Prom_TransparenciaInformaciónFinanciera (0,647**; 0,001); Prom_CulturaEticaCumplimientoPolíticas (0,682**; 0,001); Prom_EvaluaciónRiesgoFraude (0,781**; 0,001). Se concluye que la empresa Sweet & Cofee debe centrar sus estrategias en el fortalecimiento de estas variables de investigación para alcanzar un efectivo control del fraude.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allende, et al. (2022). Estrés académico y calidad del sueño en tiempos de pandemia por COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad del Perú [Academic stress and sleep quality during the COVID-19 pandemic in medical students from a university in Peru]. Revista de la Facultad de Medicina, 70(3).

Association of Certified Fraud Examiners. (2024). Report to the Nations: Global Study on Occupational Fraud and Abuse. ACFE.

Barrero, D. (2025). Liderazgo en la cultura de la transparencia y responsabilidad [Leadership in the culture of transparency and accountability]. Gobernanza y Liderazgo.

Calero, et al. (2022). Pautas culturales y la formación académica, una inmersión exploratoria y descriptiva [Cultural guidelines and academic training: An exploratory and descriptive immersion]. Domino de las Ciencias, 8(4), 135–144.

Cartagena, et al. (2022). Validación de un instrumento para la evaluación del consentimiento informado y su uso en investigación en estudiantes universitarios [Validation of an instrument for evaluating informed consent and its use in research with university students]. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular.

Fruccio, et al. (2022). Modelado probabilístico de la dinámica de barras esbeltas con periodicidad y resonadores mecánicos internos [Probabilistic modeling of the dynamics of slender bars with periodicity and internal mechanical resonators]. Vetec Revista Académica de Investigación, Docencia y Extensión de las Ciencias Veterinarias, 3(3), 62–63.

González, et al. (2023). PICO: Eje central de la enfermería basada en la evidencia y su relación con el método científico [PICO: Central axis of evidence-based nursing and its relationship with the scientific method]. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 11(21), 36–38.

Gracia, et al. (2023). Progresión del pensamiento histórico en estudiantes de secundaria: fuentes y pensamiento crítico [Progression of historical thinking in secondary school students: Sources and critical thinking]. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, 1–16.

Guamán, M., & Bustamante, V. (2022). La auditoría forense como herramienta para la detección del fraude financiero en Latinoamérica. Revisión teórica [Forensic auditing as a tool for detecting financial fraud in Latin America: A theoretical review]. 17. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11684

Gutiérrez, et al. (2013). El histograma como un instrumento para la comprensión de las funciones de densidad de probabilidad [The histogram as a tool for understanding probability density functions]. Probabilidad Condicionada: Revista de Didáctica de la Estadística, 2, 229–235.

Heras, et al. (2020). Prácticas contables creativas en los estados financieros y la prevención de fraudes fiscales en Ecuador [Creative accounting practices in financial statements and the prevention of tax fraud in Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(4), 388–417.

Herdoiza, K., & Reyna, L. (2022). Propuesta metodológica para mejorar los procedimientos de control interno de las MIPYMES del sector de alimentos y bebidas en la ciudad de Guayaquil [Methodological proposal to improve internal control procedures in SMEs in the food and beverage sector in Guayaquil]. Tesis de Grado, 147. https://core.ac.uk/reader/629886040

Hernández, et al. (2021). Propuesta de auditoría forense para organizaciones de la economía solidaria [Forensic auditing proposal for organizations in the solidarity economy].

Herrera, F. (2025). Impacto de las NIIF en la calidad de la información financiera: Un estudio comparativo de la literatura [Impact of IFRS on the quality of financial information: A comparative literature study]. Sociedad & Tecnología.

Kasgari, et al. (2019). Detección de fraudes por manipulación de precios mediante el sistema de vigilancia de fraude visual inteligente [Fraud detection through price manipulation using the intelligent visual fraud surveillance system]. 6° Conferencia Internacional sobre Control, Decisiones y Tecnologías de la Información, 1646–1651.

Morales, J., & Gutiérrez, P. (2021). Prevención de riesgos financieros en pequeñas empresas del sector alimentos: Una revisión de casos en América Latina [Prevention of financial risks in small food sector companies: A review of cases in Latin America]. Revista Latinoamericana de Administración, 32(4), 45–62.

Pérez, J., & Martin, P. (2023). Coeficiente de correlación intraclase [Intraclass correlation coefficient]. Medicina de Familia. SEMERGEN, 49(3), 101907.

Sandoval, K., & Peñaherrera, R. (2024). Efectos de la implementación de sistemas de control interno en la prevención de fraudes en las empresas manufactureras del sector privado del Distrito Metropolitano de Quito sector Valle de Tumbaco año 2022 [Effects of implementing internal control systems in fraud prevention in manufacturing companies in the private sector of the Metropolitan District of Quito, Tumbaco Valley sector, 2022]. Tesis de Grado, 30. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28254/1/TTQ1589

Descargas

Publicado

2025-08-28

Cómo citar

Totoy-Martillo, J. M. ., & Solís-Muñoz, J. B. . (2025). Relación entre auditoría financiera y prevención del fraude en sector alimenticio. Caso SWEET&COFEE [Relationship between financial auditing and fraud prevention in the food sector. The SWEET & COFFEE case]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 5(economica), 586–596. https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.426

Número

Sección

Artículos de investigación