Publicidad en redes sociales de pago frente a estrategias orgánicas [Paid social media advertising versus organic strategies]
DOI:
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.375Palabras clave:
marketing, moda, vestuarioResumen
El objetivo fue comparar el impacto de la publicidad en redes sociales de pago frente a las estrategias orgánicas en términos de engagement y conversión en el sector de Diseño y Moda en la ciudad de Guayaquil. Se utilizó una metodología mixta, combinando encuestas a emprendedores y dueños de negocios con análisis cuantitativo de métricas de rendimiento. Los resultados revelaron que el 65.33% de los encuestados considera que la publicidad pagada es crucial para influir en las decisiones de compra. El 89.33% reconoció la importancia de combinar estrategias pagadas y orgánicas para maximizar los resultados. Las campañas publicitarias más frecuentes mostraron un impacto significativo en la capacidad percibida de las empresas para atraer clientes. Sin embargo, un pequeño grupo (7%) no percibió un efecto notable, sugiriendo la necesidad de personalizar las campañas para ciertos subgrupos. La combinación de ambos enfoques es clave para optimizar el impacto en redes sociales.
Descargas
Citas
Aldrete, Á. (2015). Vender sin vender: Estrategias para negociar con sentido humano. México: Diana.
Benassini, M. (2009). Introducción a la investigación de mercados: Enfoque para América Latina. México: Pearson Prentice Hall.
Caralt, J., & Díaz, J. (2010). Introducción al Business Intelligence. Barcelona: Editorial UOC.
Descals, A. (2006). Comportamiento del consumidor. México: Editorial UOC.
Escobar Guanoluisa, T. E., & Villava Guanoluisa, N. D. C. (2018). La metamorfosis social de la moda: de camino hacia el mapeo de empresas de moda sostenible en Ecuador. INNOVA Research Journal, 3(10.1), 288–299. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.86
Fernández, A. (2013). Innovación y gestión de nuevos productos: Una visión estratégica y práctica. Madrid: Pirámide.
Keller, K. (2008). Administración estratégica de marca: Branding (3.ª ed.). México: Pearson Educación.
Kotler, P. (1999). El marketing según Kotler: Cómo crear, ganar y dominar los mercados. España: Marketing Management y Principles of Marketing.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2007). Marketing: Versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación.
Lovelock, C., & Wirtz, J. (2009). Marketing de servicios. México: Pearson Educación.
Martí¬n-Garcí¬a, N. (2017). Conexiones en diseño y publicidad entre prensa gratuita y digital: análisis empí¬ricos. Profesional De La información, 26(6), 1056–1064. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.05
Medina, A. (2015). Introducción a la publicidad. Madrid: Pirámide.
Moreno, B., & Blanco, T. (2024). Instagram como canal promocional de moda de lujo: Estudio de los desfiles como herramientas de comunicación. Revista e-Comunicación, 22(2), 239–256.
Pintado, T., & Sánchez, J. (2017). La relación entre el visionado y la evaluación del anuncio. Un análisis estructural de la publicidad no pagada en YouTube. Cuadernos.Info, (40), 189–202. https://doi.org/10.7764/cdi.40.1088
Solomon, M. (2008). Comportamiento del consumidor (7.ª ed.). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Prentice Hall.
Tirado, D. (2014). Dirección de ventas: Una visión integral. Madrid: Pirámide.
Treviños, D., & Díaz, P. (2021). La imagen femenina en tiempos del #MeToo: Publicidad de moda y perfume. El Profesional de la Información, 30(6), 1699–2407. https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.05
Vallvé, A. (2017). El mobile marketing y las apps: Cómo crear apps e idear estrategias de mobile marketing. Barcelona: Editorial UOC.
Varela, R. (2008). Innovación empresarial. Colombia: Pearson Prentice Hall.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Galo Paúl González-Guerrero, Juan Edmundo Álvarez-Gavilanes, Mariella Johanna Jácome-Ortega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/oai