Marketing y estrategias de contenido: Cómo destacar en un mundo digital sobrecargado [Marketing and content strategies: How to stand out in an overloaded digital world]
DOI:
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.373Palabras clave:
medios sociales, difusión de tecnologías, inteligencia artificialResumen
El sector del retail en Quito ha evolucionado gracias a la tecnología, la competencia y los cambios en los hábitos de consumo. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar estrategias de marketing y contenido que potencien la presencia de los retailers de Quito en los canales de distribución digital. Se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Los resultados indican que los sitios web de comercio electrónico y las redes sociales son los canales más efectivos, con Facebook como líder seguido por Instagram y un creciente interés en plataformas emergentes como TikTok. Se observa una relación entre las motivaciones de compra en línea, las preferencias de contenido y la actitud hacia la personalización en línea. Se concluye que adaptar las estrategias de marketing a las preferencias del consumidor es crucial para mejorar el impacto y la satisfacción del cliente en el entorno digital.
Descargas
Citas
Acosta, M., Erazo, J., & Bermeo, K. (2024). Desarrollo sostenible y marketing: Cómo las empresas pueden alinear sus prácticas con RSC. Universidad y Sociedad, 16(4), 232–241.
Barón, E. Y. (2024). Omnicanalidad: La consistencia en la integración de canales de una marca minorista. Contaduría y Administración, 69(2, Especial Mercadotecnia), 138–158.
Gómez, R., Sánchez, D., López, W., & Gómez, D. (2024). Aplicación de estrategias de marketing digital para fortalecer las ventas. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(123), 52–61. https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.801
Carvache, S., Erazo, J., Matovelle, M., & Narváez, C. (2023). Motivaciones y segmentación del ecoturismo como estrategia para fomentar la educación ambiental en áreas protegidas marino costeras. Revista Conrado, 19(90), 178–185.
Cordero, D., Erazo, J., & Bermeo, K. (2023). Calidad del servicio en organizaciones proveedoras de internet desde la perspectiva de estudiantes de los diferentes niveles educativos. Revista Conrado, 19(90), 83–91.
Cubo, S., Bernardich, M., & Sarda, X. (2022). Impacto del personal de contacto en la experiencia y satisfacción del cliente en el e-commerce. Uniandes Episteme. Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 9(3–11).
Cuervo, C. (2021). Efectos de la inteligencia artificial en las estrategias de marketing. aDResearch ESIC, 10.
Fhon, C. (2022). Alcances y estrategias del marketing relacional: Una revisión sistemática de la literatura. Ciencia Latina, 16.
Granja, P. (2018). Evaluación del desempeño y la rentabilidad del canal de distribución on-line de tecnología de Intcomex.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
León, P., & Ramírez, M. (2017). La efectividad de las estrategias de tech retail para promover el shopper marketing de las empresas de telecomunicaciones del Ecuador. Universidad Espíritu Santo Facultad de Postgrados Guayaquil – Ecuador. http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/2401
Marrugo, L. (2022). Mercadeo digital como herramienta de posicionamiento de las empresas colombianas: Una revisión de la literatura. Revista Científica Anfibios, 5(2), 72-86. https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n2.114
Martínez, A., & Medina, R. (2020). Tecnologías en la inteligencia artificial para el marketing. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 4(30), 36–47. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss30.2020pp36-47
Medina, M. A., Erazo Álvarez, J. C., & Cordero Guzmán, D. M. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en la personalización de la experiencia del cliente en el e-commerce. Universidad y Sociedad, 16(4), 394–403.
Morán, G., & Alvarado, D. (2010). Métodos de investigación. México: Pearson Custom Publishing.
Muñoz-Osores, M. (2016). Conceptualización del neuromarketing: Su relación con el mix de marketing y el comportamiento del consumidor. Revista Academia & Negocios, 1(2), 91–103.
Ochoa, C. M., Carpio Freire, C. R., & Erazo Álvarez, J. C. (2023). Impacto del COVID-19 en la liquidez de las cooperativas de ahorro y crédito de Biblián, Ecuador. Universidad Y Sociedad, 15(S1), 709–720.
Rahman, A., Alainati, S., Haque, R., Ahmed, S., Khalil, M. I., & Chowdhury, B. (2024). Antecedents and consequence of trust: Commitment towards artificial-based customer experience. UCJC Business & Society Review, 21(1), 696–777.
Rodríguez, L., Yustres, P., & Cuesta, P. (2024). Claves de la usabilidad en el comercio electrónico minorista: Una revisión sistemática de la literatura. UCJC Business and Society Review, 21(80).
Rodríguez, M., Pineda, D., & Castro, C. (2020). Tendencias del marketing moderno: Una revisión teórica. Espacios, 41(27), 9–10.
Sánchez, M., Fernández, M., & Terán, F. (2018). Revisión teórica del marketing en los medios sociales: Antecedentes y estado de la cuestión. Estudios Empresariales. Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, 1, 42–57. https://dx.doi.org/10.17561/ree.v2018n1.3
Valarezo, J., Cedeño, E., & Novillo, E. (2020). Influencia de las redes sociales en la rentabilidad de las empresas: Caso empresas ecuatorianas de retail. INNOVA Research Journal, 5(2), 219–233. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1350
Valle, P. (2018). Desarrollo del trade marketing en el retail: Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Recuperado de https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/22202
Vega, O. (2021). Evolución de la seguridad en el retail con la llegada de la tecnología 4.0 y su futuro. http://hdl.handle.net/10654/39016
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alexander Sebastián Morales-Zambrano, José Alberto Rivera-Costales, Mariella Johanna Jácome-Ortega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/oai