Factores asociados del control interno con la gestión de los recursos financieros públicos en Pichincha-Ecuador [Factors associated with internal control and the management of public financial resources in Pichincha, Ecuador]
DOI:
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.423Palabras clave:
control interno, gestión de recursos financieros, ambiente de controlResumen
El presente trabajo de investigación parte del problema científico: ¿Cuáles son los dimensiones del control interno relacionados con la eficiencia en la gestión de recursos financieros públicos?, en concordancia con el objetivo general: determinar los factores del control interno relacionados con la eficiencia en la gestión de los recursos financieros públicos en Pichincha, Ecuador, mediante una investigación aplicada que contribuya al mejoramiento de los criterios de asignación de dichos recursos. Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance transversal y muestreo no probabilístico. Los resultados evidenciaron correlaciones significativas entre las siguientes variables independientes y la gestión de los recursos financieros públicos:Prom_AmbienteControl (0,749**; 0,001), Prom_EvaluaciónRiesgos (0,682**; 0,001), Prom_ActividadesControl (0,739**; 0,001), Prom_InformaciónComunicación (0,556**; 0,001) y Prom_SupervisiónMonitoreo (0,690**; 0,001). Se concluye que la administración seccional debe fortalecer cada una de las dimensiones analizadas para promover un uso más eficiente de los recursos financieros públicos.
Descargas
Citas
Castañeda, L. (2014). Los sistemas de control interno en las Mipymes y su impacto en la efectividad empresarial [Internal control systems in SMEs and their impact on business effectiveness]. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 2, 129–146.
Cascante, L. (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento [The positivist paradigm and the dialectical conception of knowledge]. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 4(2).
Cartagena, É., Vargas, Y., Cuevas, G., & Rubio, G. (2022). Validación de un instrumento para la evaluación del consentimiento informado y su uso en investigación en estudiantes universitarios [Validation of an instrument for evaluating informed consent and its use in research with university students]. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 19(2), 7.
Calero, L., Chacan, C., Valle, V., & Arcos, M. (2022). Pautas culturales y la formación académica, una inmersión exploratoria y descriptiva [Cultural guidelines and academic training: An exploratory and descriptive immersion]. Domino de las Ciencias, 8(4), 135–144.
Cerezo, O. (2022). ¿Existe el método científico artesanal en Aristóteles? [Does the artisanal scientific method exist in Aristotle?]. Ventana Científica, 12(19), 48–54.
Fruccio, W., Piovan, M., & Hecker, R. (2022). Modelado probabilístico de la dinámica de barras esbeltas con periodicidad y resonadores mecánicos internos [Probabilistic modeling of the dynamics of slender bars with periodicity and internal mechanical resonators]. Vetec Revista Académica de Investigación, Docencia y Extensión de las Ciencias Veterinarias, 3(3), 62–63.
García, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias [New public management: Evolution and trends]. Revista Presupuesto y Gasto Público, 47, 37–64.
Gracia, R., Morán, B., & Ceballos, S. (2023). Progresión del pensamiento histórico en estudiantes de secundaria: fuentes y pensamiento crítico [Progression of historical thinking in secondary school students: Sources and critical thinking]. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, 1–16.
Guerrero, A., Rodríguez, F., Solís, E., & García, J. (2022). Validación de un cuestionario sobre alfabetización ambiental mediante juicio de expertos [Validation of a questionnaire on environmental literacy through expert judgment]. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 310101–310121.
González, E., & Barajas, A. (2023). PICO: Eje central de la enfermería basada en la evidencia y su relación con el método científico [PICO: Central axis of evidence-based nursing and its relationship with the scientific method]. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 11(21), 36–38.
Jaramillo, H., Pinos, C., Sarango, A., & Román, H. (2023). Histograma y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en SPSS [Histogram and normal distribution: Shapiro-Wilk and Kolmogorov Smirnov applied in SPSS]. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 596–607.
Leiva, C. (2024). Análisis de la incidencia de los resultados del sistema de monitoreo y evaluación (M&E) en la asignación de recursos públicos [Analysis of the impact of monitoring and evaluation (M&E) system results on public resource allocation].
Melo, G. (2022). Validación inicial de un instrumento para medir la competencia digital docente [Initial validation of an instrument to measure teachers' digital competence]. Campus Virtuales, 11(2), 97–106.
Norma, E., Ivonne, T., & Suggeid, Y. (2025). Desempeño financiero y gestión de los recursos en el sector público [Financial performance and resource management in the public sector]. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 27, 3–19.
Orozco, Z., Carranco, S., & López, J. (2025). Evaluación de riesgos psicosociales en el lugar de trabajo y su impacto en la salud mental de los empleados [Evaluation of psychosocial risks in the workplace and their impact on employees' mental health]. Revista InveCom, 5(2).
Páez, R., Martínez, M., Hernández, J., & Pineda, M. (2025). Medición y confrontación: Una actividad de control al emerger las diferentes representaciones semióticas [Measurement and confrontation: A control activity as different semiotic representations emerge]. Pi-InnovaMath, 8.
Restrepo, L. F., & González, J. (2007). De Pearson a Spearman [From Pearson to Spearman]. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183–192.
Romaní, F. (2022). Formación por competencias en investigación científica basada en el diseño curricular en una facultad de medicina humana [Competency-based training in scientific research based on curriculum design in a human medicine faculty]. Anales de la Facultad de Medicina, 83(2), 139–146.
Romero, R. (2023). El rol facilitador del docente en la formación online asíncrona y los resultados académicos: Un estudio exploratorio [The teacher's facilitating role in asynchronous online training and academic results: An exploratory study]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 83–100.
Vázquez, E. (2025). Empoderamiento de mujeres negras en Cuba: Descolonialidad en la agencia de sus vidas [Empowerment of Black women in Cuba: Decoloniality in the agency of their lives]. Revista Palara: Publication of the Afro-Latin/American Research Association, 27(1), 4.
Vázquez, L., Patón, R., Álvarez, O., Calvo, M., & Fuentes, C. (2023). Actividad física y calidad de vida de adultos mayores en Argentina: Un estudio transversal [Physical activity and quality of life of older adults in Argentina: A cross-sectional study]. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 48, 86–93.
Vargas, G. (2022). Aplicación de la teoría Rensis Likert en el clima organizacional de una institución educativa. Lima, 2021 [Application of Rensis Likert's theory in the organizational climate of an educational institution. Lima, 2021]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 994–1018.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Milton Andrés Nieto-Castro, Myrian Alejandra Montero-Cobo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/oai