Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 4(Especial), 166-171, 2024
Personería jurídica para el cobro de alícuotas
Legal status for the collection of fees
Javier Eduardo Fierro-Sampedro
Jenniffer Dayanara Cedeño-Chiquito
Adriana Nicole Toapanta-Cuaspud
Yanhet Valverde-Torres
169
En la tabla 1 se evidencia el análisis de los estudios sobre la tributación y la copropiedad
empresarial revela una diversidad de enfoques metodológicos y conclusiones en los contextos
de América Latina (Barona-López et al. 2024), llevaron a cabo un estudio sobre la relación
entre los niveles de tributación y la recaudación fiscal en Ecuador utilizando la Curva de Laffer.
Los resultados indicaron que existe un punto óptimo en la tasa de tributación que maximiza la
recaudación fiscal sin comprometer el crecimiento económico, lo cual es consistente con los
hallazgos de (Calva & Ortiz, 2017), quienes también confirmaron la aplicabilidad de la Curva de
Laffer en Ecuador, evidenciando que tasas impositivas elevadas tienden a reducir la
producción.
En cuanto a la optimización fiscal en México (Haro-Ruiz, 2022) exploró la copropiedad
empresarial como una estrategia para reducir la carga fiscal de las personas físicas. Su estudio
normativo y comparativo sugiere que la copropiedad puede ser una herramienta eficaz para
mejorar la eficiencia fiscal, lo cual complementa las observaciones de (Morillo-Chamorro &
Lascano-Báez, 2018), quienes identificaron lagunas legales en el régimen de copropiedad en
Ecuador que podrían influir en la aplicación de estrategias similares en dicho país.
Por otro lado, en Brasil, (Leitão-Paes, 2018) realizó un diagnóstico de la tributación de la renta
corporativa, destacando que la elevada carga fiscal afecta la competitividad empresarial. Esta
conclusión es apoyada por (Lima et al. 2020), quienes encontraron que el impuesto sobre el
valor agregado (IVA) puede limitar el crecimiento empresarial, aunque también lo consideraron
una fuente crucial de ingresos fiscales.
En un contexto más amplio, (Ludeña-Rueda et al. 2019) subrayaron la importancia de un
enfoque interdisciplinario para abordar los desafíos fiscales en América Latina, sugiriendo que
la interacción entre diferentes disciplinas es crucial para una tributación más equitativa y
eficiente. Este enfoque holístico es relevante en estudios como el de (Niño-Andrade, 2018),
quien identificó discrepancias significativas entre alícuotas estimadas y definitivas en el cálculo
de prestaciones sociales, afectando la equidad en la distribución de beneficios.
En otro orden, (Porto et al. 2014) exploraron el resurgimiento del impuesto a los ingresos brutos
en Argentina, concluyendo que, a pesar de sus efectos distorsionadores, este impuesto se ha
consolidado como una fuente clave de ingresos subnacionales. Esto pone de relieve la
necesidad de equilibrar la eficiencia fiscal con el crecimiento económico, un desafío recurrente
en los estudios analizados.
Personería jurídica y cobro de alícuota
En primer orden, (Haro-Ruiz, 2022) proporciona un análisis detallado sobre cómo la
copropiedad empresarial puede servir como una herramienta para reducir la carga fiscal de las
personas físicas en México. El estudio sugiere que, mediante una adecuada estructuración de
la personería jurídica, las entidades de copropiedad pueden beneficiarse de una distribución
más equitativa de las obligaciones fiscales, permitiendo una mayor eficiencia en el uso de los
recursos colectivos. Este enfoque destaca la importancia de una estructura legal robusta que
permita a las entidades de copropiedad manejar eficazmente sus responsabilidades fiscales.
Paralelamente, (Morillo-Chamorro & Lascano-Báez, 2018) señalan los problemas jurídicos
inherentes al régimen de copropiedad en Ecuador, identificando lagunas legales que podrían
comprometer la efectividad en el cobro de alícuotas. Estas deficiencias legales sugieren la
necesidad de reformas que fortalezcan la personería jurídica de las entidades de copropiedad,
asegurando que estas puedan operar de manera más eficiente y justa. La ausencia de un
marco legal claro puede resultar en una gestión inadecuada de los recursos colectivos, lo que a
su vez afecta la capacidad de las entidades para cumplir con sus obligaciones fiscales.
Así mismo, (Niño-Andrade, 2018) añade una dimensión crítica al discutir las discrepancias
entre alícuotas estimadas y definitivas en el cálculo de prestaciones sociales. Estas diferencias
no solo reflejan un desafío en la administración interna de las entidades de copropiedad, sino