Lesiones osteomusculares en trabajadores de
oficina
Musculoskeletal injuries in office workers
Raúl González-Salas
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES,
Ambato – Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8418-2849
RESUMEN.
El presente trabajo tiene como objetivo determinar las principales
molestias osteomusculares que presentan los trabajadores de una oficina. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo
descriptivo con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 37
trabajadores. Se analizó la prevalencia de molestias osteomusculares de acuerdo
con diferentes segmentos anatómicos teniendo como resultado 77% referida en el
cuello, seguida de las molestias en hombro derecho con el 48.31%, seguida de
molestias lumbares con el 35.48% siendo considerable generar acciones
ergonómicas con la finalidad de preservar la salud de los trabajadores. Se
evidenció que el 83.78% de los trabajadores presentan algún síntoma osteomuscular.
El 77% refirió molestia cervical, seguida de molestia en hombro derecho 48.3% y
molestia en columna dorsal o lumbar 35.48%
Descriptores: sistema médico; sistema sensorial; ergonomía. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
aim of this study was to determine the main musculoskeletal complaints of
office workers. A quantitative, descriptive approach with a non-experimental
design was used. The population consisted of 37 workers. The prevalence of
musculoskeletal discomfort was analyzed according to different anatomical
segments, resulting in 77% referred to the neck, followed by discomfort in the
right shoulder with 48.31%, followed by lumbar discomfort with 35.48%, being
considerable to generate ergonomic actions with the aim of preserving the
health of workers. It was evidenced that 83.78% of the workers present some
musculoskeletal symptoms. Seventy-seven percent reported cervical discomfort,
followed by discomfort in the right shoulder 48.3% and discomfort in the dorsal
or lumbar spine 35.48%.
Descriptors: systems of
medicine; sensory
systems; ergonomics. (Source:
UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Los trastornos musculo esqueléticos son afecciones de estructuras como
músculos, tendones, articulaciones, ligamentos, nervios, cartílagos, huesos,
sistema vascular, que son producidos por actividades del entorno laboral (Tišlar,
et al. 2022); por lo tanto, las lesiones osteomusculares aparecen cuando
la exposición a un esfuerzo mecánico que superan a la capacidad de carga de las
estructuras del aparato locomotor. Estas lesiones se clasifican en agudas y
crónicas. Las lesiones agudas son producto de esfuerzo breve e intenso
ocasionando fallo funcional y estructural de segmentos anatómicos como
desgarros musculares o fracturas. Las lesiones crónicas son duraderas y se dan
por esfuerzos permanentes producen dolor y disfunción que va aumentado con el
paso del tiempo como desgarros ligamentarios o espasmo muscular (Balderas-López,
et al. 2019).
En este sentido; los trastornos musculo esqueléticos se relacionan con la
incapacidad laboral, dentro de los cuales se encuentra con mayor prevalencia la
tendinitis del manguito rotador, bursitis, síndrome del túnel carpiano,
tenosinovitis de Quervain, epicondilitis lateral y medial, dolor lumbar
inespecífico, entre otros (Sánchez-Medina, 2018). Estas lesiones en algunas
ocasiones son de difícil diagnóstico por cuanto en la mayoría de los casos la
única manifestación es el dolor que es una sensación subjetiva por lo que es necesario
analizar las condiciones laborales a las que está expuesto trabajador.
Por consiguiente; los movimientos repetitivos y posturas forzadas son de
los factores de riesgo más importantes para desarrollar lesiones
osteomusculares en distintas regiones anatómicas del cuerpo humano, lo cual
provoca dolor, disconfort y en muchos casos pueden generar patología
osteomuscular lo cual puede llevar a incapacidad laboral y repercusiones en la
productividad de la empresa (Namwongsa, et al. 2018). En consideración,
los Movimientos repetitivos y posturas forzadas son de los factores de riesgo más
importantes para desarrollar lesiones osteomusculares en distintas regiones
anatómicas del cuerpo humano, lo cual provoca dolor, disconfort y en muchos
casos pueden generar patología osteomuscular lo cual puede llevar a incapacidad
laboral y repercusiones en la productividad de la empresa (Hoe, et al.
2018), (Arman, 2020), (Depreli, & Angın, 2018).
El presente trabajo tiene como objetivo determinar las principales
molestias osteomusculares que presentan los trabajadores de una oficina.
MÉTODO
En este trabajo se utilizó un enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo con diseño no experimental. La población
estuvo conformada por 37 trabajadores de la Cooperativa de ahorro y Crédito
“Credi YA” sede matriz ubicada en la Ciudad de Ambato – Ecuador. Al ser una
población finita menor a 100 personas no se realizó cálculo de muestra, por lo
tanto, se trabajó con el total del universo planificado para realizar el
estudio.
Se aplicó como instrumento el cuestionario
Nórdico de Kuorinka que fue publicado por primera vez en 1987, el cual detecta
síntomas iniciales osteomusculares, se recopiló información sobre dolor fatiga,
disconfort en distintas áreas anatómicas. El cuestionario consta de preguntas
de selección múltiple, acerca de síntomas osteomusculares que el trabajador
presenta con frecuencia en su ámbito laboral (Leirós-Rodríguez, et al.
2020). La fortaleza de este instrumento es que puede ser utilizado para
estudiar molestias osteomusculares relacionadas con trabajo dinámico, estático
y posturas forzadas (Martínez, & Alvarado-Muñoz, 2017), (González-Muñoz,
2021), (Castro-García, et al. 2021).
Para el análisis de resultados se utilizó la
distribución de frecuencias y porcentajes de los casos positivos de molestias
osteomusculares relacionados con las distintas variables.
RESULTADOS
El 51.35% corresponde al género femenino,
mientras que el 46.64% corresponde al género masculino. El grupo etario el
51.35% se encuentran en un rango entre 18 a 30 años. El 59.45% tiene una
relación laboral mayor a 12 meses al momento de realizar el presente estudio.
Del total de encuestados 31 participantes que
corresponde al 83.78% contestaron haber presentado molestia o dolor en algún
segmento corporal mientras que 16.21% refirieron no haber presentado molestia
alguna.
De los 31 participantes que presentaron dolor
el 77% refirió molestia cervical, seguida de molestia en hombro derecho 48.3% y
molestia en columna dorsal o lumbar 35.48%
La duración del dolor se observó que el 41.93%
presentan dolor en un intervalo de 1 a 24 horas, seguido por el 35.48% quienes
presentaron la molestia con una duración menor a 1 hora, mientras que el 16.12%
mantiene la molestia de 1 a 7 días.
En referencia al tratamiento del dolor solo el
22.58% dijo haber recibido algún tipo de tratamiento o atención médica,
mientras que el 77.41% no ha recibido tratamiento.
La gran mayoría 80.64% afirmaron que las
molestias estaban relacionadas con el diseño de puesto de trabajo, mientras que
el 19.35% afirmó que dichas molestias estaban ocasionadas por actividades extra
laborales.
En cuanto al nivel de conocimiento de medidas
preventivas se encontró que el 70.27% desconoce estas medidas, mientras que el
29.72% presenta algún tipo de conocimiento sobre prevención de lesiones
osteomusculares.
Tabla
1. Presencia de molestias osteomusculares en relación con las variables.
Tipo de variable |
Presenta dolor |
SI |
NO |
TOTAL |
Valor de P, X |
V. EDAD |
18-30 años |
16 |
3 |
19 |
P: 0.59 X: 1.1 |
31-40 años |
11 |
3 |
14 |
||
>40 años |
4 |
0 |
4 |
||
TOTAL |
31 |
6 |
37 |
||
V. GENERO |
Femenino |
18 |
1 |
19 |
P: 0.06 X: 3.4 |
Masculino |
13 |
5 |
18 |
||
TOTAL |
31 |
6 |
37 |
||
V.TIEMPO DE TRABAJO |
2-6 meses |
8 |
1 |
9 |
P: 0.89 X: 0.2 |
7-12 meses |
5 |
1 |
6 |
||
>12 meses |
18 |
4 |
22 |
||
TOTAL |
31 |
6 |
37 |
||
V. AREA LABORAL |
A. Administrativa |
5 |
0 |
5 |
P: 0.23 X: 4.3 |
A. Finanzas y
Contabilidad |
10 |
1 |
11 |
||
A. Marketing y
Negociaciones |
12 |
5 |
17 |
||
A. Seguridad y
Mantenimiento |
4 |
0 |
4 |
||
TOTAL |
31 |
6 |
37 |
||
V. CONOCIMIENTO |
Si conoce |
7 |
4 |
11 |
P: 0.03 X: 4.7 |
No conoce |
24 |
2 |
26 |
||
TOTAL |
31 |
6 |
37 |
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 1, se presenta un análisis estadístico
calculando el valor de p y chi cuadrado en el cual se determinó que las
variables: edad, género, tiempo de trabajo y área laboral no son
estadísticamente significativas lo que sugiere que no están relacionadas con la
aparición de síntomas osteomusculares. Mientras que la variable conocimiento de
medidas preventivas rechaza la hipótesis nula es decir que está directamente
relacionada con la aparición de síntomas osteomusculares.
DISCUSIÓN
En la actual investigación se evidenció que el
83.78% de los trabajadores presentan algún síntoma osteomuscular, esto conlleva
a pensar en el estudio de (Leirós-Rodríguez,
et al. 2020), en donde se identificó una reducción en la prevalencia de
dolor musculoesquelético (p < 0,001) en la muestra de hombres y mujeres, un
aumento (12,5%) en la frecuencia de realización de actividad física de moderada
a frecuente y la preferencia por el entrenamiento de fuerza (15,1% ),
especialmente entre las mujeres. Todo esto podrá ser tenido en cuenta por
las instituciones de salud a la hora de implementar medidas para fomentar la
actividad física, tanto en cantidades como en tipos adecuados, que mejore la
calidad de vida de los estudiantes; siendo considerable aplicar en los
trabajadores de oficina, un programa de actividad física como parte de la
prevención de molestias osteomusculares.
En contraste la muestra del actual trabajo, presenta
en un 77% de sus participantes dolor a nivel cervical, esto concuerda con el
estudio de (Seo, et al. 2022), quienes afirman que el dolor de cuello se
asocia con el trabajo con la computadora, la mala postura, el desequilibrio de
los músculos del cuello y la fatiga, particularmente en los trabajadores de
oficina. Esto involucra la necesidad de generar acciones ergonómicas con la
finalidad de preservar la salud de los trabajadores.
En prosecución de lo planteado; se tiene que
(Yaghoubitajani, et al. 2022), evaluaron los efectos de los ejercicios
correctivos supervisados en línea versus los ejercicios correctivos en el
lugar de trabajo sobre el dolor de cuello y hombros (NSP), la baja por
enfermedad, la postura, la trabajabilidad y la actividad muscular entre los
trabajadores de oficina con síndrome cruzado superior (UCS), llegando a la
conclusión de que el ejercicio correctivo supervisado en línea parece mejorar
una variedad de parámetros relacionados con el desempeño laboral. Estos
hallazgos son muy aplicables a la luz de la actual pandemia de
COVID; Muchos trabajadores tienen que trabajar desde casa; esto involucra
la posibilidad de proponer esta estrategia como alternativa para la prevención
de molestias osteomusculares, sobre todo cuando los actuales resultados arrojan
que el 70.27% de trabajadores encuestados no poseen conocimientos sobre medidas
preventivas de lesiones osteomusculares, lo cual se relacionó directamente con
la aparición de síntomas osteomusculares.
CONCLUSIÓN
Se analizó la prevalencia de molestias
osteomusculares de acuerdo con diferentes segmentos anatómicos teniendo como
resultado 77% referida en el cuello, seguida de las molestias en hombro derecho
con el 48.31%, seguida de molestias lumbares con el 35.48% siendo considerable generar
acciones ergonómicas con la finalidad de preservar la salud de los
trabajadores. Se evidenció que el 83.78% de los trabajadores presentan algún
síntoma osteomuscular. El 77% refirió molestia cervical, seguida de molestia en
hombro derecho 48.3% y molestia en columna dorsal o lumbar 35.48%
FINANCIAMIENTO
No
monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No
existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Ambato - Ecuador.
REFERENCIAS
Arman, Sina. (2020). Are ergonomic interventions effective
for prevention of upper extremity work-related musculoskeletal disorders among
office workers? A Cochrane Review summary with commentary. Musculoskeletal
science & practice, 45, 102062. https://doi.org/10.1016/j.msksp.2019.102062
Balderas-López,
Maribel, Zamora-Macorra, Mireya, & Martínez-Alcántara, Susana. (2019).
Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la manufactura de neumáticos,
análisis del proceso de trabajo y riesgo de la actividad [Musculoskeletic
disorders in workers of tire manufacturing: analysis of the work process and
risk of the activity]. Acta
universitaria, 29, e1913. https://doi.org/10.15174/au.2019.1913
Castro-García,
Sebastián, Yandún-Burbano, Edison, Freire-Constante, Luis, & Albán-Álvarez,
Mayra. (2021). Gestión del talento humano: Diagnóstico y sintomatología de
trastornos musculoesqueléticos evidenciados a través del Cuestionario Nórdico
de Kuorinka [Human talent management: Diagnosis and symptomatology of
musculoskeletal disorders evidenced through the Kuorinka Nordic
Questionnaire]. INNOVA Research Journal, 6(1), 232–245. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1583
Depreli,
Ö., & Angın, E. (2018). Review of scapular movement disorders among office
workers having ergonomic risk. Journal of back and
musculoskeletal rehabilitation, 31(2), 371–380. https://doi.org/10.3233/BMR-170790
González-Muñoz, Elvia.
(2021). Estudio de validez y confiabilidad del cuestionario nórdico
estandarizado, para detección de síntomas musculoesqueléticos en población
mexicana [Validity and reliability study of the standardized Nordic
questionnaire for the detection of musculoskeletal symptoms in the Mexican
population]. Ergonomía,
Investigación Y Desarrollo, 3(1),
8-17. https://doi.org/10.29393/EID3-1EVEG10001
Hoe, Víctor, Urquhart, Donna, Kelsall, Helen, Zamri, Eva, & Sim, Malcolm. (2018). Ergonomic
interventions for preventing work-related musculoskeletal disorders of the
upper limb and neck among office workers. The Cochrane database of
systematic reviews, 10(10), CD008570. https://doi.org/10.1002/14651858.CD008570.pub3
Leirós-Rodríguez,
Raquel, Rodríguez-Nogueira, Óscar, Pinto-Carral, Arrate., Álvarez-Álvarez,
María-José, Galán-Martín, Miguel, Montero-Cuadrado, Federico, &
Benítez-Andrades, José. (2020). Musculoskeletal Pain and Non-Classroom
Teaching in Times of the COVID-19 Pandemic: Analysis of the Impact on Students
from Two Spanish Universities. Journal of clinical medicine, 9(12), 4053. https://doi.org/10.3390/jcm9124053
Martínez, Marta &
Alvarado-Muñoz, Rubén. (2017). Validación del cuestionario Nórdico
estandarizado de síntomas musculoesqueléticos para la población trabajadora
chilena, adicionando una escala de dolor [Validation of the standardized Nordic
questionnaire of musculoskeletal symptoms for the Chilean working population,
adding a pain scale]. Revista De Salud Pública, 21(2), 43–53. https://doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n2.16889
Namwongsa, Suwalee, Puntumetakul,
Rungthip, Neubert, Manida, Chaiklieng, Swangnetr, & Boucaut, Rose. (2018). Ergonomic risk assessment of
smartphone users using the Rapid Upper Limb Assessment (RULA) tool. PloS one, 13(8), e0203394. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0203394
Sánchez-Medina, Andrés
Felipe. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores
de una empresa de comercio de productos farmacéuticos [Prevalence of
musculoskeletal disorders in workers of a pharmaceutical products trading
company]. Revista Ciencias de la Salud, 16(2), 203-218. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766
Seo,
Jongmin, Song, Changho, & Shin, Doochul. (2022). A Single-Center Study
Comparing the Effects of Thoracic Spine Manipulation vs Mobility Exercises in
26 Office Workers with Chronic Neck Pain: A Randomized Controlled Clinical
Study. Medical science monitor : international medical journal of experimental
and clinical research, 28, e937316. https://doi.org/10.12659/MSM.937316
Tišlar,
Marina, Starc, Gregor, & Kukec, Andreja. (2022). Work-related
Musculoskeletal Disorders Among Physiotherapists and Physiotherapy Students in
Croatia and their Association with Physical Fitness. Zdravstveno
varstvo, 61(3), 171–180. https://doi.org/10.2478/sjph-2022-0023
Yaghoubitajani,
Zohreh, Gheitasi, Mehdi, Bayattork, Mohammad, & Andersen, Louis. (2022).
Corrective exercises administered online vs at the workplace for pain and
function in the office workers with upper crossed syndrome: randomized
controlled trial. International
archives of occupational and environmental health, 95(8), 1703–1718. https://doi.org/10.1007/s00420-022-01859-3
Bajo la Licencia Creative Commons 4.0
de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0