Somatización en personal de salud de primera línea en
pandemia COVID-19
Somatization in front-line health care personnel in pandemic COVID-19
Gabriel Eduardo Cortez-Andrade
pg.docentegeca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES,
Ambato – Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8734-8012
RESUMEN
Se
tiene por objetivo analizar los síntomas psicosomáticos en personal de salud de
primera línea del distrito 18-D04 durante la actual pandemia del COVID-19. De
carácter descriptivo de corte transversal. El impacto que ha tenido la experiencia asociadas
(contagio, familiares contagiados, amigos contagiados, familiares y amigos
fallecidos) a la COVID-19 en la presencia de la somatización entre los
participantes. Se encontró con diferencias significativas (p< .05) en el que
los niveles de somatización son mayores entre los participantes que se
contagiaron de Covid-19, así como aquellos que tuvieron familiares contagiados
y amigos fallecidos por Covid-19 que en aquellos que no se han contagiado o no
tuvieron familiares contagiados o amigos fallecidos. Estos elementos apuntan a
inferir que la COVID-19, en circunstancias de experiencia personal vivida o
cercana en amigos y familiares incidieron en una mayor presencia para el
desarrollo de la somatización.
Descriptores: política de la salud; estrés mental;
afectividad. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
objective of this study was to analyze psychosomatic symptoms in front-line
health personnel of district 18-D04 during the current COVID-19 pandemic. The
study was descriptive and cross-sectional. The impact of the experience
associated (contagion, infected family members, infected friends, deceased
family members and friends) to COVID-19 on the presence of somatization among
the participants. It was found with significant differences (p< .05) in
which the levels of somatization are higher among participants who were
infected with Covid-19, as well as those who had family members infected and friends
deceased by Covid-19 than in those who have not been infected or did not have
family members infected or friends deceased. These elements point to the
inference that Covid-19, in circumstances of lived or close personal experience
in friends and family members, had a greater impact on the development of
somatization.
Descriptors: health policy; mental stress; emotions. (Source:
UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Dentro de las distintas afectaciones de orden psicológico que afectan al
personal de salud enunciadas anteriormente, se considera como importante para
su estudio aquella denominada somatización, psicosomatización o trastornos de
síntomas somáticos debido a su recurrente presencia a la hora de atención en
salud tanto física como psicológica. Este fenómeno es una condición de
alteración psicológica, en el que un individuo presenta al menos un síntoma
corporal (dolor de cabeza, lumbalgia, otros) marcado y recurrente con etiología
psíquica y que afecta significativamente el desarrollo adecuado de la vida de
un individuo (Torales, 2018).
Entre los síntomas de orden somático más frecuentes son los dolores
físicos (abdomen, cabeza, espalda), sensación de cansancio y agotamiento,
problemas de sueño, síntomas neurovegetativos (hiperhidrosis, tics, dispepsias)
entre otros (Poulsen et al., 2013). Los cuáles tienen un tiempo de
duración diverso que puede incluir varios días, semanas e incluso meses. Por
otro lado; en un estudio realizado a médicos durante el pico de la pandemia se
encontró que los problemas del sueño superaban el 55% de la prevalencia (Zhang,
et al., 2020), mientras que la tensión muscular, los ataques de
nerviosos, la hiperhidrosis, el malestar estomacal fluctuaron entre el 35% y el
48% y finalmente la taquicardia, dificultades para respirar y el dolor de pecho
entre el 14 y el 30% de los casos (Barello, et al., 2020).
En consideración, cuidar a las personas con COVID-19 en primera línea
tiene impactos psicológicos para los profesionales de la salud. A pesar de
los importantes impactos psicológicos de la pandemia en las enfermeras, no se
ha sintetizado la evidencia cualitativa sobre este tema; los principales
impactos psicológicos del cuidado de personas con COVID-19 percibidos por los
enfermeros que trabajan en primera línea fueron miedo, ansiedad, estrés,
aislamiento social, síntomas depresivos, incertidumbre y frustración. El
miedo a contagiar a familiares o a ser infectados fue la principal repercusión
percibida por las enfermeras. Otros impactos negativos que sumó esta
revisión y que sufren las enfermeras a medida que avanza la pandemia de
COVID-19 fueron la ira, los pensamientos obsesivos, la compulsividad, la
introversión, la aprensión, la impotencia, la alteración de la percepción
espacio-temporal, la somatización y el sentimiento de traición. La
resiliencia fue una herramienta de afrontamiento utilizada por las enfermeras
(Huerta-González, et al. 2021).
Por consiguiente; se tiene por objetivo analizar los síntomas
psicosomáticos en personal de salud de primera línea del distrito 18-D04
durante la actual pandemia del COVID-19.
MÉTODO
La presente investigación es un estudio de carácter descriptivo de corte
transversal, con la finalidad de conocer la realidad que presentan los
trabajadores de la salud y similares en el distrito 18D04 de la provincia de
Tungurahua – Ecuador, en cuanto a la prevalencia de síntomas psicosomáticos
durante la pandemia actual de la COVID-19.
Para la realización del estudio se parte de la identificación de los
participantes, quienes corresponden a trabajadores de la salud del distrito
18D04 de la provincia de Tungurahua; estos configuran una población de 840
casos (entre hombres y mujeres; así como médicos, enfermeras y técnicos de la
salud). A partir de esto, se obtuvo una muestra representativa de 264 casos (a
través del cálculo del tamaño de la muestra considerando el 5% de error
muestral (e), 95% de confiabilidad [Z] y 50% de probabilidad de ocurrencia y no
ocurrencia [p, q]).
Sobre las técnicas de levantamiento de la información, dado que el
estudio es descriptivo a base de auto reportes, las técnicas empleadas
corresponden a la entrevista que permite en un diálogo estructurado entre el
investigador y el encuestado recoger información relevante al objetivo de la
investigación; así se emplea también la encuesta que corresponde a un conjunto
de preguntas específicas entorno al objeto de estudio que permiten identificar
con mayor precisión información relevante.
Los instrumentos que se utilizaron son: Ficha Ad Hoc de información
sociodemográfica. Encuesta diseñada exclusivamente para la presente
investigación, en el que se recoge información acerca de la edad, sexo,
formación profesional, tiempo de trabajo, situación laboral y otras variables
relacionadas a la dinámica de la población que permiten a futuro entender o
explicar el patrón de respuesta que puede encontrarse relacionado con la
presencia o no de síntomas psicosomáticos.
Cuestionario de Salud
General de Goldberg en la versión de 28 ítems (GHQ-28, Goldberg, 1978) que es
un test psicológico que recoge la percepción de salud general que tienen las
personas evaluadas y que se agrupan en cuatro formas de alteración de la salud
mental: a) somatización, b) ansiedad-insomnio; c) Dificultades interpersonales;
y d) depresión y que se mide en una escala Likert de 4 opciones. Esta herramienta permitió conocer la incidencia de bienestar o malestar
de la percepción de salud mental que tiene una persona, así como también los
síntomas de mayor y menor prevalencia. Además, el instrumento cuenta una
fiabilidad alta con valores de α= .97.
Una vez recopilados los datos, estos fueron
procesados estadísticamente en calculo descriptivo de medias con apoyo del
programa estadístico SPSS V25.
RESULTADOS
Se presentan los resultados de la
investigación:
Tabla 1. Análisis de
prevalencia de la Somatización frente a otros Trastornos psicológicos.
Trastornos |
M |
DT. |
As. |
Cu. |
Casos de riesgo |
Somatización |
12,15 |
4,42 |
1,02 |
0,64 |
3,0% |
Ansiedad e Insomnio |
11,17 |
5,03 |
1,24 |
0,92 |
3,7% |
Disfunción social |
12,39 |
3,57 |
0,71 |
1,15 |
2,1% |
Depresión |
8,84 |
3,49 |
2,53 |
7,91 |
1,2% |
GHQ28 |
44,55 |
13,40 |
1,26 |
1,98 |
|
Nota: M: Media; DT: Desviación Típica; As.;
Asimetría; Cu.: Curtosis. Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 1, se muestra la presencia de la
Somatización frente a otras condiciones patológicas de etiología psíquica. En
el mismo se utiliza la prueba GHQ-28 que miden patologías asociadas a la salud
mental como Somatización, Ansiedad e insomnio, Disfunción Social y Depresión.
En el análisis de resultados se observa que la presencia de malestar
psicológico en general es baja considerando las puntuaciones alcanzadas por
cada condición (fluctúa entre 7 y 28 puntos).
Entre las distintas condiciones, los síntomas
de Somatización son los síntomas de segundo orden que prevalecen entre los
participantes del estudio por detrás de los problemas de disfunción social y
por encima de los problemas de ansiedad e insomnio y depresión. Cabe señalar
que según referencia la evidencia, los síntomas somáticos están coexistiendo
con otras patologías psíquicas.
Sobre la prevalencia de los casos de riesgo
(número de casos que superan el punto de corte [mayor a 21 puntos] dividido por
el número total de casos). La sintomatología somática presenta un 3% de casos
de riesgo con indicadores de probable trastorno de somatización. En este
aspecto se debe considerar que esta condición ocupa el segundo lugar de
prevalencia de condiciones de alteración mental por debajo de los casos de
prevalencia de ansiedad e insomnio.
Tabla 2.. Análisis descriptivo de los síntomas
somáticos
Síntomas |
M |
DT. |
As. |
Cu. |
Dolor en el pecho |
0,54 |
0,76 |
1,49 |
2,23 |
Sensación de desmayo |
0,43 |
0,72 |
1,78 |
3,18 |
Pesadez en extremidades |
0,53 |
0,79 |
1,64 |
2,74 |
Hormigueo |
0,51 |
0,83 |
1,74 |
2,65 |
Dolor de cabeza |
0,92 |
0,95 |
1,00 |
0,68 |
Nudos en la garganta |
0,56 |
0,84 |
1,50 |
1,69 |
Dolor muscular |
0,74 |
0,85 |
1,07 |
0,70 |
Cambios de temperatura |
0,52 |
0,79 |
1,57 |
2,14 |
Náuseas |
0,57 |
0,82 |
1,43 |
1,58 |
Debilidad en el cuerpo |
0,55 |
0,79 |
1,44 |
1,66 |
Dificultad para respirar |
0,40 |
0,74 |
1,93 |
3,34 |
Dolor lumbar |
0,72 |
0,90 |
1,30 |
1,42 |
Total |
0,58 |
0,81 |
1,69 |
3,40 |
Nota: M: Media; DT: Desviación Típica; As.;
Asimetría; Cu.: Curtosis. Fuente: Elaboración propia.
La tabla 2, muestra la
prevalencia de los Síntomas Somáticos entre los participantes del estudio. De
manera general la sintomatología existente en general es baja, aunque no se
descarta la ausencia de problemas de somatización, en sí es leve. Los síntomas
de mayor presencia en la muestra corresponden a los asociados al dolor como el
dolor de cabeza, los dolores musculares y dolor lumbar. Mientras los de más
baja presencia corresponden a la sensación de desmayo y las dificultades para
respirar. Además, sobre la prevalencia de casos con criterios de Trastorno
Somático, está presente en el 3% de los participantes, por lo que este grupo
requiere de una evaluación particular específica más profunda.
Tabla 3. Análisis comparativo de la exposición a la Covid-19
y los síntomas psicosomáticos.
Variables de agrupación |
Condición |
Somatización |
Contraste t |
|
M |
DT |
|||
Contagio de Covid-19 |
Si (n= 212) |
7,66 |
7,69 |
2,04; p< .05 |
No (n= 122) |
5,79 |
8,75 |
||
Familiares contagiados de
Covid-19 |
Si (n= 297) |
7,33 |
8,20 |
2,29; p< .05 |
No (n= 37) |
4,11 |
7,10 |
||
Amigos contagiados de
Covid-19 |
Si (n= 319) |
7,03 |
8,04 |
0,61; p> ,05 |
No (n= 15) |
5,73 |
10,10 |
||
Familiares fallecidos de
Covid-19 |
Si (n= 128) |
7,77 |
8,41 |
1,40; p> .05 |
No (n= 206) |
6,48 |
7,95 |
||
Amigos fallecidos de
Covid-19 |
Si (n= 157) |
8,73 |
9,16 |
3,78; p< ,001 |
No (n= 177) |
5,42 |
6,77 |
Nota: M: Media; DT:
Desviación Típica; t: t-test; p: significancia. Fuente: Elaboración propia.
La tabla 3, muestra el
impacto que ha tenido la experiencia asociadas (contagio, familiares
contagiados, amigos contagiados, familiares y amigos fallecidos) a la Covid-19
en la presencia de la somatización entre los participantes. Se encontró con
diferencias significativas (p< .05) en el que los niveles de somatización
son mayores entre los participantes que se contagiaron de Covid-19, así como
aquellos que tuvieron familiares contagiados y amigos fallecidos por Covid-19
que en aquellos que no se han contagiado o no tuvieron familiares contagiados o
amigos fallecidos. Estos elementos apuntan a inferir que la Covid-19 en
circunstancias de experiencia personal vivida o cercana en amigos y familiares
incidieron en una mayor presencia para el desarrollo de la somatización.
DISCUSIÓN
Los resultados coinciden con el estudio de
(Conti, et al. 2020), donde se muestra que los trabajadores de la salud
que percibieron la necesidad de apoyo psicológico obtuvieron puntuaciones
superiores al nivel clínico alarmante (puntuaciones de corte) en todas las
escalas psicológicas, que van del 76% al 88%. El malestar psicológico (p
< 0,01), la ansiedad (p < 0,05), la depresión (p < 0,05) y el ser
mujer (p < 0,01) contribuyen a explicar la necesidad de atención psicológica
y representaron el 32% de la varianza. en esta muestra. Estos hallazgos
señalan la importancia de considerar el impacto psicológico de la COVID-19 en
los trabajadores de la salud y sugieren firmemente que se establezcan servicios
de apoyo psicológico para brindar una atención profesional adecuada.
Así mismo, concuerdan las evidencias del
actual trabajo, con la investigación de (da-Silva-Neto, et al. 2021),
quienes indican que los profesionales de la salud tuvieron mayor nivel de
ansiedad (13,0 vs. 8,5%, p < 0,01, OR = 1,6152; IC95% 1,3283 a 1,9641; p
< 0,0001) y depresión 12,2 vs. 9,5%; p = 0,04; OR =
1,3246; IC del 95%: 1,0930 a 1,6053; p = 0,0042), además de
somatizaciones e insomnio respecto a profesionales de otras áreas; situación
que genera en los profesionales de la salud, independientemente de su edad, niveles
significativos de trastornos mentales, fortaleciéndose la prevalencia de
ansiedad y depresión. El insomnio fue un factor de riesgo.
En cuanto al insomnio, el trabajo de (Wu, & Wei, 2020), concuerdan
con (da-Silva-Neto, et al. 2021), al indicar que los participantes con
insomnio moderado alcanzaron el 61,67% y los participantes con insomnio severo
alcanzaron el 26,67%; mientras que los síntomas psicológicos y síntomas del
sueño en el personal médico de primera línea que participa en la lucha contra
el COVID-19, y se afectan entre sí. Los hospitales deben mejorar las
medidas de gestión de emergencias, fortalecer el asesoramiento psicológico para
el personal médico clínico de primera línea, fortalecer la intervención con
ejercicios y mejorar la calidad del sueño y la salud mental.
Es importante tener en cuenta que existe una fuerte asociación entre los
profesionales de la salud y la COVID-19 en términos de repercusiones
psiquiátricas; por consiguiente, los profesionales de la salud tienen un mayor
nivel de traumatización indirecta, en la que el nivel de daño excede la
tolerancia psicológica y emocional y resulta indirectamente en anomalías
psicológicas. La incidencia de rastros obsesivo-compulsivos y
somatizaciones fue mayor en situaciones que involucraban a profesionales de
primera línea (Troglio-da-Silva, & Rolim-Neto, 2021).
En este orden; en complemento al trabajo de (Troglio-da-Silva, &
Rolim-Neto, 2021), se tiene la propuesta de (Huerta-González, et al.
2021), quienes indican que os principales impactos psicológicos del cuidado de
personas con COVID-19 percibidos por los enfermeros que trabajan en primera
línea fueron miedo, ansiedad, estrés, aislamiento social, síntomas depresivos,
incertidumbre y frustración. El miedo a contagiar a familiares o a ser
infectados fue la principal repercusión percibida por las enfermeras. Otros
impactos negativos que sumó esta revisión y que sufren las enfermeras a medida
que avanza la pandemia de COVID-19 fueron la ira, los pensamientos obsesivos,
la compulsividad, la introversión, la aprensión, la impotencia, la alteración
de la percepción espacio-temporal, la somatización y el sentimiento de
traición. La resiliencia fue una herramienta de afrontamiento utilizada
por las enfermeras.
Siguiendo con lo expuesto por lo anteriores autores, en coincidencia con
los actuales resultados de investigación, se tiene que la prevalencia de un
alto agotamiento emocional, una alta despersonalización y una baja realización
personal después de la segunda ola de COVID-19 fue relevante y no debe pasarse
por alto. Nuestros hallazgos sugieren que la permanencia en el empleo puede
desempeñar un papel protector en el agotamiento de los trabajadores de la salud
(Antao, et al. 2022). Siendo considerable tener en cuenta que el
profesional de salud que había sido infectado por COVID-19 fue la única
variable predictiva de agotamiento emocional severo y despersonalización
severa. El profesional sanitario que había sido infectado por COVID-19 y
no tenía descanso compensatorio fueron dos variables independientes y
predictivas de falta grave de realización personal en el trabajo (Jouini, et
al. 2022).
Como una medida para evita el agotamiento y a somatización, las
autoridades de salud pública deberían reducir la carga de trabajo de los
médicos involucrados en el tratamiento de pacientes infectados en el contexto
de la pandemia. Las medidas psicoterapéuticas centradas en prevenir el
agotamiento deberían reducir su número entre los médicos que interactúan con
pacientes infectados con el coronavirus (Rozhdestvenskiy, et al. 2022).
CONCLUSIÓN
El impacto que ha
tenido la experiencia asociadas (contagio, familiares contagiados, amigos
contagiados, familiares y amigos fallecidos) a la COVID-19 en la presencia de
la somatización entre los participantes. Se encontró con diferencias
significativas (p< .05) en el que los niveles de somatización son mayores
entre los participantes que se contagiaron de Covid-19, así como aquellos que
tuvieron familiares contagiados y amigos fallecidos por Covid-19 que en
aquellos que no se han contagiado o no tuvieron familiares contagiados o amigos
fallecidos. Estos elementos apuntan a inferir que la COVID-19, en
circunstancias de experiencia personal vivida o cercana en amigos y familiares
incidieron en una mayor presencia para el desarrollo de la somatización.
FINANCIAMIENTO
No
monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No
existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Ambato - Ecuador.
REFERENCIAS
Antao, Helena, Sacadura-Leite, Erna, Correia, Ana, &
Figueira, María. (2022). Burnout in hospital healthcare workers after the second COVID-19
wave: Job tenure as a potential protective factor. Frontiers in
psychology, 13, 942727. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.942727
Barello,
Serena, Palamenghi, Lorenzo, & Graffigna,
Guendalina. (2020). Burnout and somatic symptoms among frontline healthcare
professionals at the peak of the Italian COVID-19 pandemic. Psychiatry research, 290, 113129. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113129
Conti, Chiara,
Fontanesi, Lilybeth, Lanzara, Roberta, Rosa, ilenia, & Porcelli, Piero. (2020). Fragile
heroes. The psychological impact of the COVID-19 pandemic on health-care
workers in Italy. PloS one, 15(11),
e0242538. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0242538
da-Silva-Neto, Raimundo,
Benjamim, Cicerón, de-Medeiros Carvalho, Poliana, & Neto, Modesto. (2021). Psychological
effects caused by the COVID-19 pandemic in health professionals: A systematic
review with meta-analysis. Progress in neuro-psychopharmacology &
biological psychiatry, 104, 110062. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2020.110062
Huerta-González, Sara,
Selva-Medrano, Dolores, López-Espuela, Fidel, Caro-Alonso, Pedro, Novo, André,
& Rodríguez-Martín, Beatriz. (2021). The Psychological Impact of COVID-19 on
Front Line Nurses: A Synthesis of Qualitative Evidence. International
journal of environmental research and public health, 18(24),
12975. https://doi.org/10.3390/ijerph182412975
Jouini,
Asma, Mokline, Amel, Sabta, Hager, Smadhi, Ichark, Cheikh, Ben, & Dziri,
Chadli. (2022). Impact of the COVID-19 pandemic on the development of burnout
syndrome in healthcare providers: prevalence and predictive factors. La
Tunisie medicale, 100(6),
470–476.
Poulsen,
Otto, Persson, Roger, Kristiansen, Jesper, Andersen, Louis, Villadsen, Ebbe,
& Ørbæk, Palle. (2013). Distribution of subjective health complaints, and
their association with register based sickness absence in the Danish working
population. Scandinavian journal of public health, 41(2),
150–157. https://doi.org/10.1177/1403494812471909
Rozhdestvenskiy, Vladimir, Titova, Vlada, Gorkovaya,
Irina, Ivanov, Dmitry, & Aleksandrovich, Yuri. (2022). Russian Physicians
Burnout during the COVID-19 Pandemic: A Cross-Sectional Survey Study. Clinical medicine & research, 20(1), 23–33. https://doi.org/10.3121/cmr.2022.1642
Torales,
Julio. (2018). Trastorno de síntomas somáticos: una actualización [Somatic
symptom disorder: an update]. Revista Científica Estudios
e Investigaciones, 7(1), 150-166.
Troglio-da-Silva,
Flaviane, & Rolim-Neto, Modesto. (2021). Psychiatric symptomatology
associated with depression, anxiety, distress, and insomnia in health
professionals working in patients affected by COVID-19: A systematic review
with meta-analysis. Progress in neuro-psychopharmacology &
biological psychiatry, 104, 110057. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2020.110057
Wu,
Koulong, & Wei, Mei. (2020). Analysis of Psychological and Sleep Status and
Exercise Rehabilitation of Front-Line Clinical Staff in the Fight Against
COVID-19 in China. Medical science monitor basic research, 26,
e924085. https://doi.org/10.12659/MSMBR.924085
Zhang,
Wen-Rui, Wang, K.,
Yin, L., Zhao, W. F., Xue, Q., Peng, M., Min, B. Q., Tian, Q., Leng, H. X., Du,
J. L., Chang, H., Yang, Y., Li, W., Shangguan, F. F., Yan, T. Y., Dong, H. Q.,
Han, Y., Wang, Y. P., Cosci, F., & Wang, H. X. (2020). Mental Health and Psychosocial
Problems of Medical Health Workers during the COVID-19 Epidemic in China. Psychotherapy and psychosomatics, 89(4), 242–250. https://doi.org/10.1159/000507639
Bajo la Licencia Creative Commons 4.0
de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0