Ansiedad por COVID 19 en personal de salud
COVID 19 anxiety in healthcare workers
Jane de Lourdes Toro-Toro
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES,
Ambato - Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-9287-8747
RESUMEN
Se
tiene por objetivo determinar la prevalencia de trastornos de ansiedad
generalizada en el contexto de la pandemia por COVID-19 en el personal de salud
del Centro de Salud Tipo B del Municipio de Riobamba 2021. Se realizó un
estudio cuantitativo, descriptivo y trasversal, el universo de estudio
representó 19 trabajadores. La investigación
realizada en 19 profesionales de la salud que laboraron en el Centro de Salud
del Municipio de Riobamba durante la pandemia del COVID-19; la prevalencia de
ansiedad registrada fue de 84,2% Del personal estudiado en la actual
investigación, 42,1% presentaron ansiedad leve y el 42,1% según el Test de
Hamilton para ansiedad generalizada a los profesionales de la salud tenemos: la
preocupación que afectó al 84,2%
Descriptores: estrés mental; efectos psicológicos; salud
mental. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
objective of this study was to determine the prevalence of generalized anxiety
disorders in the context of the COVID-19 pandemic in health personnel of the Type
B Health Center of the Municipality of Riobamba 2021. A quantitative,
descriptive and cross-sectional study was conducted, the study universe
represented 19 workers. The research was carried out in 19 health professionals
who worked at the Health Center of the Municipality of Riobamba during the
COVID-19 pandemic; the prevalence of anxiety registered was 84.2%. Of the
personnel studied in the current research, 42.1% presented mild anxiety and
42.1% according to Hamilton's Test for generalized anxiety in health
professionals: worry affected 84.2%.
Descriptors: mental stress; psychological
effects; mental health. (Source:
UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Al
poseer el trastorno de la ansiedad una clasificación extensa, dentro de este
estudio se abordó el trastorno de ansiedad generalizada (CIE-10: F41.1) que se
caracteriza por ansiedad y preocupación excesiva o anticipación aprensiva que
se produce por varios días o meses (mínimo 6 meses) y que se encuentra en
relación con sucesos o actividades donde el individuo no puede controlar la
preocupación asociada a síntomas físicos de ansiedad (Penninx,
et al. 2021).
Al
ser el personal de salud quienes desde el inicio de la pandemia y hasta la
actualidad se encuentran en contacto directo con pacientes COVID-19, han
desarrollado diversos problemas de salud mental entre ellos la ansiedad que se
ha presentado con mayor frecuencia en estos profesionales por diversos factores
laborales como: turnos extendidos de trabajo, disminución de periodos de
descanso, excesiva carga laboral y factores emocionales como: miedo a
contagiarse o contagiar a su familia, la discriminación por la sociedad, la
pérdida de contacto familiar (Daly, & Robinson, 2022).
Los
profesionales al estar expuestos constantemente a pacientes COVID- 19, han
presentado afectación emocional caracterizada por: preocupación excesiva,
llanto fácil, temores, insomnio y dificultad para concentrarse entre otros.
Además, presentaron sintomatología física compatibles con el trastorno de
ansiedad, la mayoría caracterizado por: cefalea, dolor abdominal, parestesias,
palpitaciones, náuseas, sensación de ahogo, dolores articulares y molestias
urinarias que no fueron justificados por una patología concomitante o un
trastorno mental y se asociaron al miedo y preocupación a contagiarse y
contagiar a su familia por su exposición constante a pacientes COVID-19 (Li, et
al. 2021), (Yılmaz, et al. 2021), (Şahin, et al. 2020).
Dicho
lo anterior, este estudio es relevante para la medicina específicamente para la
rama de Salud Ocupacional, por cuanto ayuda a identificar los niveles de
ansiedad generalizada a los cuales se encuentran expuestos el personal de salud
permitiendo tomar medidas que ayuden a favorecer la higiene mental de los
profesionales y por consiguiente el rendimiento laboral en cada una de sus
actividades.
Se
tiene por objetivo determinar la prevalencia de trastornos de ansiedad
generalizada en el contexto de la pandemia por COVID-19 en el personal de salud
del Centro de Salud Tipo B del Municipio de Riobamba 2021.
MÉTODO
Se realizó un estudio
cuantitativo, descriptivo y trasversal con el propósito de determinar la
prevalencia del trastorno de ansiedad generalizada en el contexto de la
pandemia COVID-19 en el personal de salud del Centro de Salud tipo B del
Municipio de Riobamba – Ecuador. El universo de estudio representó 19
trabajadores del área de salud del Centro de Salud (Tabla 1).
Tabla 1. Caracterización de
los profesionales
PROFESIÓN |
HOMBRES |
MUJERES |
Médicos |
1 |
4 |
Fisioterapistas |
0 |
2 |
Psicólogos |
2 |
0 |
Bioquímico farmacéutico |
1 |
0 |
Laboratoristas |
0 |
1 |
Odontólogos |
1 |
0 |
Auxiliares de
enfermería |
0 |
6 |
Nutricionista |
0 |
1 |
TOTAL |
5 |
14 |
Fuente: Elaboración propia.
Se utilizó el instrumento
validado como el test de Hamilton para ansiedad el cual tiene como principal
objetivo evaluar la severidad de la ansiedad (Rosenberg, 2022). Este test
consta de 14 ítems que evalúa tres aspectos: psíquico, físico y somático de la
ansiedad y un ítem que valora exclusivamente el ánimo deprimido. Para la
aplicación de esta escala es importante tener en cuenta 3 aspectos como es; la
gravedad, la frecuencia de presentación y la incapacidad que podría producir el
síntoma más relevante o problemático de cada ítem. La puntuación va de 0 a 4
siendo la puntuación de 0= ninguno, 1= leve, 2= moderada, 3=grave y 4 =
incapacitante, el tiempo de aplicación del test no debe exceder los 30 minutos.
Se aplicó estadística descriptiva a los datos obtenidos de la aplicación del
instrumento.
RESULTADOS
Tabla 2. Prevalencia de la ansiedad según el género
NO ANSIEDAD |
ANSIEDAD LEVE
|
ANSIEDAD
MODERADA/ GRAVE |
||||
GÈNERO |
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
FEMENINO |
1 |
5,3 |
7 |
36,8 |
6 |
31,6 |
MASCULINO |
2 |
10,5 |
1 |
5,3 |
2 |
10,5 |
TOTAL |
3 |
15,8 |
8 |
42,1 |
8 |
42,1 |
Fuente:
Elaboración propia.
Según el género
tenemos que 3 (15,8%) profesionales no presentan ansiedad de los cuales 1
(5,3%) pertenecen al género femenino y 2 (10,5%) al género masculino. Ansiedad
leve presentaron 8 (42,1%) profesionales; 7 (36,8%) del género femenino y 1
(5,3%) del género masculino. Finalmente 8 profesionales presentaron ansiedad
moderada /grave, 6 (31,6%) del género femenino y 2 (10,5%) del género masculino
(Tabla 2).
Tabla 3. Test de Hamilton para ansiedad.
NINGUNO (0) |
LEVE (1) |
MODERADA (2) |
GRAVE (3) |
INCAPACITANTE
(4) |
||||||
ITEMS |
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
ANSIOSO |
3 |
15,8 |
5 |
26,3 |
10 |
52,6 |
1 |
5,3 |
0 |
0 |
TENSION |
4 |
21,1 |
7 |
36,8 |
8 |
42,1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
MIEDO |
8 |
42,1 |
4 |
21,1 |
7 |
36,8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
INSOMNIO |
9 |
47,4 |
3 |
15,8 |
7 |
36,8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
INTELECTUAL |
8 |
42,1 |
8 |
42,1 |
2 |
10,5 |
1 |
5,3 |
0 |
0 |
HUMOR DEPRESIVO |
7 |
36,8 |
8 |
42,1 |
3 |
15,8 |
1 |
5,3 |
0 |
0 |
SOMATICO MUSCULAR |
5 |
26,3 |
6 |
31,6 |
8 |
42,1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
SOMATICO SENSORIAL |
7 |
36,8 |
8 |
42,1 |
3 |
15,8 |
1 |
5,3 |
0 |
0 |
S. CARDIOVASCULAR |
8 |
42,1 |
7 |
36,8 |
4 |
21,1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
S. RESPIRATORIO |
8 |
42,1 |
8 |
42,1 |
3 |
15,8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
S. GASTROINTESTINAL |
5 |
26,3 |
12 |
63,2 |
2 |
10,5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
S. GENITOURINARIO |
13 |
68,4 |
4 |
21,1 |
2 |
10,5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
S. AUTONOMO |
6 |
31,6 |
8 |
42,1 |
4 |
21,1 |
1 |
5,3 |
0 |
0 |
COMPORTAMIENTO |
13 |
68,4 |
6 |
31,6 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Fuente:
Elaboración propia.
La tabla 3, presenta los 14 ítems que valora el test de
Hamilton en donde se encontró que más de la mitad de los trabajadores presentan
varios síntomas asociados a la ansiedad por COVID-19. Tenemos que 16(84,2%)
profesionales se presentaron ansiosos y su principal síntoma fue la
preocupación en donde 5 (26,3%) son de leve intensidad, 10 (52,6%) son de
moderada intensidad y 1 (5,3%) de grave intensidad;15(78,9%) profesionales
presentaron sensación de tensión donde 7 (36,8%) son de leve intensidad y 8
(42,1%) son de moderada intensidad. En el caso del miedo 11 (57,9%)
profesionales presentaron miedo exclusivamente a los extraños, 4 (21,1%) son de
leve intensidad y 7 (36.8%) de moderada intensidad; 10 (52,6%).
Para el ítem de insomnio, los profesionales presentaron
principalmente dificultad para quedarse dormido, 3 (15,8%) son de leve
intensidad y 7 (36.8%) de moderada intensidad.
El cuadro de sintomatología intelectual se colocó en que
11 (57,9%) profesionales presentaron dificultad para concentrarse, 8 (42,1%)
son de leve intensidad y 2 (10,5%) de moderada intensidad y 1 (5,3%) de grave
intensidad.
Para el humor depresivo los profesionales en un número 12
(63,2%) presentaron falta de interés por las actividades cotidianas, 8 (42,1%)
son de leve intensidad y 3 (15,8%) de moderada intensidad y 1 (5,3%) de grave
intensidad.
En la descripción de las molestias musculares, 14 (73,7%)
profesionales presentaron este signo caracterizado por dolor, 6 (31,6%) son de
leve intensidad y 8 (42,1%) de moderada intensidad;
Los profesionales que presentaron alteraciones
sensoriales 12 (63,2%), se presentaron con sensación de debilidad, 8 (42,1%)
son de leve intensidad y 3 (15,8%) de moderada intensidad y 1 (5,3%) de grave
intensidad.
Los síntomas cardiovasculares con 11 (57,9%)
profesionales se presentaron con signos de palpitaciones de la siguiente
manera: 7 (36,8%) son de leve intensidad y 4 (21.1%) de moderada intensidad; 11
(57,9%) profesionales presentaron síntomas respiratorios como la sensación de
ahogo, 8 (42,1%) son de leve intensidad y 3 (15,8%) de moderada intensidad.
Para los síntomas gastrointestinales14 (73,7%)
profesionales presentaron dolor abdominal, con los siguientes niveles de
intensidad, 12 (36,2%) son de leve intensidad y 2 (10,5%) de moderada
intensidad.
Los profesionales que presentaron síntomas urinarios se
ubicaron en número de 6 con el 31,6% caracterizado por el aumento de la
frecuencia miccional, 4 (21,1%) son de leve intensidad y 2 (10,5%) de moderada
intensidad.
Los síntomas autonómicos caracterizados por cefalea
tensional estuvieron presentes en 13 profesionales (68,5%) con el siguiente
nivel de intensidad: 8 (42,1%) son de leve intensidad y 4 (21,1%) de moderada
intensidad y 1 (5,3%) de grave intensidad.
Finalmente 6 (31,6%) profesionales presentaron
alteraciones en el comportamiento como nerviosismo durante la aplicación del
test de los cuales 6 (31,6%) fueron de leve intensidad.
DISCUSIÓN
La investigación realizada en 19 profesionales de la
salud del Centro de Salud del Municipio de Riobamba – Ecuador, durante la
pandemia del COVID-19; se encuentra que la prevalencia de ansiedad registrada
fue de 84,2%, lo que difiere a un estudio realizado en profesionales de la
salud de Wuhan, China, donde la prevalencia fue de 44,6% (Lai,
et al. 2020).
Del personal estudiado en la actual investigación, 42,1%
presentaron ansiedad leve y el 42,1% presentaron ansiedad moderada/ grave; es
decir, una prevalencia de ansiedad generalizada de 84,2%, dichas cifras
difieren con un estudio realizado a profesionales de salud de un Hospital
terciario de enfermedades infecciosas por COVID-19 en China donde 16,09% resultaron
positivos para ansiedad leve y 6,95% para ansiedad moderada/grave (Huang,
2020). Otro estudio indica que el 49,9% de la población estudiada no tuvo
síntomas de ansiedad, 31,7% síntomas ansiosos leves, 13,4% síntomas moderados y
5,1% síntomas graves evaluado con el GAD-7 (Restrepo-Martínez, et al.
2021).
En la relación del estado civil con la ansiedad tenemos
que hay mayor afectación en los profesionales solteros con una prevalencia de
36,8% lo cual es contrario al estudio realizado por (Ortega-Malla, et al.
2021), en donde la población mayoritariamente afectada fueron los casados con
un 45,6% en relación con los solteros que fueron afectados en un 36,8%
Se indagó sobre la presencia de sintomatología ansiosa en
la población de estudio en donde el 15,8% no presentó síntomas compatibles con
ansiedad, el 42,1%, sintomatología leve y el 42,1% sintomatología moderada
grave; en cuanto a los síntomas asociados a la ansiedad que mayoritariamente
afectaron según el Test de Hamilton para ansiedad generalizada a los
profesionales de la salud tenemos: la preocupación que afectó al 84,2% seguido
de la sensación de tensión en un 78,9%; lo cual difiere a lo encontrado por (Monterrosa-Castro,
et al. 2020), en donde se encontró que el 27,1% no presento síntomas de
ansiedad, 33,5% síntomas de ansiedad leve 26% síntomas de ansiedad moderada y
13,4% síntomas de ansiedad grave evaluado con el GAD-7 de ello el 26%de la
población refirió sentirse nervioso, el 15% manifestó miedo ante lo desconocido
y preocupación.
CONCLUSIÓN
La investigación realizada en 19 profesionales de la salud que laboraron
en el Centro de Salud del Municipio de Riobamba durante la pandemia del
COVID-19; la prevalencia de ansiedad registrada fue de 84,2% Del personal
estudiado en la actual investigación, 42,1% presentaron ansiedad leve y el
42,1% según el Test de Hamilton para ansiedad generalizada a los profesionales
de la salud tenemos: la preocupación que afectó al 84,2%
FINANCIAMIENTO
No
monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No
existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Ambato - Ecuador.
REFERENCIAS
Daly,
Michael, & Robinson, Eric. (2022). Depression and anxiety during
COVID-19. Lancet (London, England), 399(10324), 518. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(22)00187-8
Huang,
Jizheng, Han Mingfeng, Luo Tengda, Ren Ake, & Zhou Xiaoping.
(2020). Mental health survey of medical staff in a tertiary infectious
disease hospital for COVID-19. Chinese journal of industrial hygiene and
occupational diseases, 38(3), 192–195. https://doi.org/10.3760/cma.j.cn121094-20200219-00063
Lai,
Jianbo, Ma, S.,
Wang, Y., Cai, Z., Hu, J., Wei, N., Wu, J., Du, H., Chen, T., Li, R., Tan, H.,
Kang, L., Yao, L., Huang, M., Wang, H., Wang, G., Liu, Z., & Hu, Shaohua. (2020).
Factors Associated With Mental Health Outcomes Among Health Care Workers
Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA network open, 3(3),
e203976. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.3976
Li,
Yufei, Scherer, Nathaniel, Felix, Lambert, & Kuper, Hannah. (2021).
Prevalence of depression, anxiety and post-traumatic stress disorder in health
care workers during the COVID-19 pandemic: A systematic review and
meta-analysis. PloS one, 16(3), e0246454. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0246454
Monterrosa-Castro,
Alvaro, Dávila-Ruiz, R., Mejía-Mantilla, A.,
Contreras-Saldarriaga , J. Mercado-Lara, M., & Florez-Monterrosa,
Chabeli. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al
COVID-19 en médicos generales colombianos [Occupational
stress, anxiety and fear of
COVID-19 in Colombian general practitioners]. MedUNAB, 23(2), 195–213. https://doi.org/10.29375/01237047.3890
Ortega-Malla, Ana,
Mesa-Cano, Isabel, Peña-Cordero, Susana, & Ramírez-Coronel, Andrés. (2021). Fear
of coronavirus, Anxiety and Depression in health professionals. Universidad
Ciencia y Tecnología, 25(109),
98-106. https://doi.org/10.47460/uct.v25i109.454
Penninx, Brenda, Pine, Daniel, Holmes, Emily, &
Reif, Andreas. (2021). Anxiety disorders. Lancet (London, England), 397(10277),
914–927. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00359-7
Restrepo-Martínez,
Miguel, Escobar, Marcela, Marín, Luz Aida, & Restrepo, Diana. (2021).
Prevalence and Clinical Characteristics of Depression and Anxiety Symptoms in
Staff at a Health Institution in Medellin During the COVID-19 Pandemic. Prevalencia y características
clínicas de los síntomas depresivos y ansiosos de los trabajadores de una
institución de salud en Medellín durante la pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de psiquiatria
(English ed.), 52(1), 51–57. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.02.001
Rosenberg,
León. (2022). The Ham-D is not Hamilton's Depression Scale. Psychopharmacology
bulletin, 52(2), 117–153.
Şahin,
Mustafa, Aker, Servet, Şahin, Gülay, & Karabekiroğlu,
Aytül. (2020). Prevalence of Depression, Anxiety,
Distress and Insomnia and Related Factors in Healthcare Workers During COVID-19
Pandemic in Turkey. Journal of community health, 45(6),
1168–1177. https://doi.org/10.1007/s10900-020-00921-w
Yılmaz,
Yavuz, Erdoğan, Ali, & Bahadır, Erdi. (2021). Fear, Anxiety, Burnout, and
Insomnia Levels of Healthcare Workers during COVID-19 Pandemic in Turkey. Psychiatria Danubina, 33(Suppl 13), 350–356.
Bajo la Licencia Creative Commons 4.0
de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0