Supervivencia de pacientes en tratamiento de hemodiálisis
Survival of patients undergoing hemodialysis treatment
Carlos Antonio Escobar-Suarez
ua.carlosescobar@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES,
Ambato - Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-9280-1555
RESUMEN
El estudio tiene
el objetivo de determinar los factores relacionados con la supervivencia de los
pacientes que iniciaron hemodiálisis en UCI del Hospital General Guasmo Sur,
Ecuador. De tipo transversal con una medición por historias clínicas, la
población de estudio estuvo conformada con 193 pacientes. El tipo de acceso
vascular se desvinculó con la causa de decesos registrados debido a que el 97%
del universo utilizó catéter venoso central temporal. En los pacientes vivos
tuvo 2,6 horas de promedio en las sesiones dialíticas, con mínimo de 2 y máximo
de 4 horas. El tiempo de estadía hospitalaria en los sobrevivientes fue con un
promedio de 21 días con un intervalo entre 3 a 71 días. Se reportó que existe
una alta relación de supervivencia con los factores condicionales, el 46% de la
muestra fueron decesos que presentaron afectación cardiaca predominante en la
causa de muerte por consiguiente la sepsis.
Descriptores: estadísticas
sanitarias; economía de la salud; coste de la vida. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The
aim of the study was to determine the factors related to survival of patients
who started hemodialysis in the ICU of the Hospital General Guasmo Sur,
Ecuador. The study population consisted of 193 patients and was cross-sectional
and measured by clinical histories. The type of vascular access was not related
to the cause of death recorded because 97% of the universe used a temporary
central venous catheter. In living patients, the average time spent in dialysis
sessions was 2.6 hours, with a minimum of 2 and a maximum of 4 hours. The
average length of hospital stay in the survivors was 21 days, with a range of 3
to 71 days. It was reported that there is a high survival relationship with the
conditional factors, 46% of the sample were deaths with cardiac involvement as
the predominant cause of death, therefore sepsis.
Descriptors: health
statistics; health
economics; cost of
living. (Source: UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La enfermedad renal crónica (ERC) es una patología muy común en las
unidades de cuidados críticos que afecta al mayor del 10% de la población
adulta a nivel mundial, con necesidad de un tipo de tratamiento sustitutivo
como diálisis o trasplante de riñón (Naber & Purohit, 2021). La
sobrevivencia a nivel global en cinco años menor al 50%. El 10% de los
pacientes mueren en los primeros 90 días después de la transición de diálisis y
más del 20% en el primer año (Kalantar-Zadeh, et al. 2020).
A nivel de Latinoamérica, el impacto del problema es evidente en las
cifras de morbimortalidad, que se relaciona las enfermedades cardiovasculares
con la falla renal. De manera progresiva, asintomática suele surgir temprano y
cuando presenta múltiples síntomas, la patología avanza a una etapa crónica. La
terapia de sustitución renal es la única alternativa por medio de la diálisis
y/o trasplante de riñón. Se evidencia un aumento en la incidencia de
insuficiencia renal crónica, por promedio de 267 por millón de habitantes (Matos-Trevín,
et al. 2019).
Los parámetros diagnósticos determinantes de la ERC son la creatinina
sérica y la tasa de filtración glomerular (TFG), en particular, la segunda que
se refleja a través de su deterioro con el resultado en el equilibrio ácido
base e hidroelectrolítico en el paciente crítico (Gutiérrez-Parra, et al.
2019). La terapia se indica en casos con falla renal que desarrollan sobrecarga
de líquidos, alteraciones hidroelectrolíticas y signos urémicos debido a la
reducción del filtrado glomerular. El tratamiento de hemodiálisis se realiza
mediante los accesos vasculares como el catéter venoso central (CVC) sea
temporal o permanente y la fístula arteriovenosa que se asocia a menor
mortalidad a diferencia del CVC (Álvarez-Ramírez, et al. 2021).
El estudio tiene el objetivo de determinar los factores relacionados con
la supervivencia de los pacientes que iniciaron hemodiálisis en las áreas
críticas, de Vigilancia Crítica y Cuidados Intensivos del Hospital General
Guasmo Sur, Ecuador.
MÉTODO
Se realizó un estudio cuantitativo de tipo transversal con una medición
por historias clínicas; fue observacional, no presentó intervención por el
investigador; analítico, correspondiente al nivel relacional. De diseño
epidemiológico.
La población de estudio estuvo conformada con 193 pacientes internados
desde junio del 2021 hasta mayo del 2022 en las áreas críticas, de la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI) y Vigilancia Crítica de Emergencia, en el Hospital
General Guasmo Sur, Ecuador.
Se consideró el criterio de inclusión a los siguientes: adultos a partir
de los 18 años de edad, personas con enfermedad renal crónica en estadío 5 que
iniciaron hemodiálisis por primera ocasión en el Hospital General del Guasmo
Sur. Se incluyó toda la población que cumplía los criterios de selección.
Fueron excluidos del estudio: pacientes con trasplante renal, enfermos
renales crónicos en estadio 5 que recibieron diálisis peritoneal, personas que
iniciaron una terapia de sustitución renal derivados al centro hospitalario,
participantes que tuvieron tratamiento intermitente en prestadores externos,
personas con enfermedad renal aguda y crónica hasta estadío 4.
La recopilación de datos se consiguió mediante el historial de casos
clínicos que incluye las variables:
a)
Factores
relacionados: de tipo numérica y categórica, fue medida por los aspectos a continuación;
b)
Sociales: sexo,
edad, consumo de drogas.
c)
Clínico:
patologías coexistentes, estado nutricional, días de hospitalización.
d)
Pruebas de
laboratorio: niveles séricos de determinantes por sangre desde su ingreso de
hemoglobina(g/dl), albúmina(mg/dl), leucocitos (u/
e)
Hemodiálisis:
tiempo de sesión, tipo de acceso vascular.
f)
Supervivencia: de tipo categórica medida por
la condición de egreso a la alta médica: vivo o fallecido (con la causa de
defunción).
Para el procesamiento de los datos se creó una base de datos por la
tabulación con la herramienta Excel (versión para Windows 2019) e IBM SPSS V28.
El análisis se construyó para las variables cualitativas con los valores para
frecuencias absolutas o relativas con porcentajes en pacientes vivos y
fallecidos, por la media y mediante la prueba de Chi cuadrado. Se determinó la
variable numérica con la media, rango intercuartílico (RIC) y desviación
estándar con prueba de U Mann-Whitney para comparar la variable numérica. Se
analizó la supervivencia por el método de Kaplan-Meier para determinar los
factores relacionados a la supervivencia se utilizó el intervalo de confianza
del 95%. Se determinó significativo el valor de p<0,05.
Como limitación del estudio se consideró el número de pacientes durante
12 meses en breve lapso de tiempo; no se valoró datos de exámenes
complementarios de imágenes, balance hídrico de los pacientes dialíticos; fue
incompleta referidos a factores demográficos (ubicación de vivienda sea urbano
o rural) y económicos (seguimiento nefrológico y tratamiento farmacológico
adherido) que influyeron para el mantenimiento del régimen terapéutico a pesar
de que existe un margen de sesgo; y por último la parada cardiaca como causa de
muerte en afectaciones cardíacas sin más patologías a mencionar.
Se respetó los principios éticos, en todo momento, hubo la
confidencialidad de los datos recopilados, en conjunto con la coordinación del
Departamento de Estadística y Docencia, fue gestionada la historia clínica del
sistema SIGHOS del Hospital General Guasmo Sur, se seleccionó a pacientes que
cumplían con los criterios de inclusión y se obtuvo el consentimiento por la
Gerencia Hospitalaria, con los requisitos aprobados de forma previa.
RESULTADOS
Se presentan los resultados
de la investigación:
Tabla 1. Aspectos
relacionados con la supervivencia en pacientes que iniciaron hemodiálisis según
condición clínica en Hospital Guasmo Sur (Ecuador).
VARIABLES |
FALLECIDOS 59 |
VIVOS 134 |
TOTAL 193 |
VALOR P |
|||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
||
Sexo |
|||||||
Hombres |
40 |
68% |
85 |
63% |
125 |
65% |
0,56 |
Mujeres |
19 |
32% |
49 |
37% |
68 |
35% |
|
Edad (años)* |
61 (33-82) |
51 (17-78) |
17 (47-64) |
<,001 ++ |
|||
Consumo de droga |
|||||||
Alcohol |
4 |
7% |
2 |
1% |
6 |
3% |
0,12 |
Tabaco |
0 |
0% |
3 |
2% |
3 |
2% |
|
Otros |
0 |
0% |
2 |
1% |
2 |
1% |
|
No refiere |
55 |
93% |
127 |
95% |
182 |
94% |
|
Valoración nutricional |
|||||||
Desnutrición |
0 |
0% |
7 |
5% |
7 |
4% |
0,32 |
Normopeso |
21 |
36% |
41 |
31% |
62 |
32% |
|
Sobrepeso |
23 |
39% |
54 |
40% |
77 |
40% |
|
Obesidad |
15 |
25% |
32 |
24% |
47 |
24% |
|
Días de
Hospitalización* |
15 (2-51) |
21 (3-71) |
19 (9-25) |
<,001++ |
|||
Patologías coexistentes |
|||||||
Hipertensión arterial |
|||||||
Sí |
40 |
68% |
95 |
71% |
135 |
70% |
0,66 |
No |
19 |
32% |
39 |
29% |
58 |
30% |
|
Cardiopatía isquémica |
|||||||
Sí |
12 |
20% |
26 |
19% |
38 |
20% |
0,88 |
No |
47 |
80% |
108 |
81% |
155 |
80% |
|
Diabetes Mellitus |
|||||||
Sí |
20 |
34% |
84 |
63% |
104 |
54% |
<,001 |
No |
39 |
66% |
50 |
37% |
89 |
46% |
|
Evento Cerebro Vascular |
|||||||
Sí |
7 |
12% |
5 |
4% |
12 |
6% |
0,03 |
No |
52 |
88% |
129 |
96% |
181 |
94% |
|
Tuberculosis |
|||||||
Sí |
2 |
3% |
10 |
7% |
12 |
6% |
0,31 |
No |
57 |
97% |
124 |
93% |
181 |
94% |
|
COVID |
|||||||
Sí |
21 |
36% |
8 |
6% |
29 |
15% |
<,001 |
No |
38 |
64% |
126 |
94% |
164 |
85% |
|
VIH |
|||||||
Sí |
0 |
0% |
5 |
4% |
5 |
3% |
0,13 |
No |
59 |
100% |
129 |
96% |
188 |
97% |
|
Tipo de acceso vascular |
|||||||
Catéter venoso
central permanente |
0 |
0% |
5 |
4% |
5 |
3% |
0,13 |
Catéter venoso
central temporal |
59 |
100% |
129 |
96% |
188 |
97% |
|
Tiempo de
sesión de hemodiálisis (horas)* |
2,5 (2,0-3,4) |
2,6 (2,0-4,0) |
0,7 (2,3-3,0) |
0,21 ++ |
|||
Valores de Laboratorio* |
|||||||
Recuento de
leucocitos (u/mm3) |
16,4+/-9,4 |
13,1+/-8,0 |
14,1+/-8,0 |
0,005 ++ |
|||
Hemoglobina
(mg/dl) |
10,8+/-3,6 |
9,2+/-2,2 |
9,7+/-2,8 |
0,03 ++ |
|||
Albúmina
(mg/dl) |
10,0+/-51,4 |
3,3+/-0,9 |
5,4+/-28,4 |
0,95 ++ |
|||
Glucosa en
ayunas (mg/dl) |
161,4+/-116,2 |
146,1+/-83,2 |
150,8+/-94,5 |
0,32 ++ |
|||
Potasio sérico |
4,8+/-0,9 |
5,0+/-1,0 |
5,0+/-0,9 |
0,18 ++ |
|||
BUN |
71,7+/-37,9 |
74,1+/-36,6 |
73,3+/-36,6 |
0,73 ++ |
|||
Creatinina |
5,8+/-5,7 |
8,0+/-36,6 |
7,3+/-5,4 |
<,001 ++ |
|||
Urea |
147,8+/-83,1 |
162,5+/-77,7 |
158,0+/-79,5 |
0,13 ++ |
|||
Causas de defunción |
|||||||
Sepsis |
25 |
42% |
0,48 |
||||
Problemas
cardíacos |
34 |
58% |
|||||
Cáncer en
etapa terminal |
0 |
0% |
* Media; +/-
desviación estándar; RIC (Rango Intercualítico) ++ U de Manh-Witney.
Fuente: Elaboración
propia.
Se encontró 193
pacientes hospitalizados durante el lapso de 12 meses que iniciaron la
hemodiálisis por primera ocasión en la estancia hospitalaria. Se determinó por
variables, correspondiente a la edad del grupo total de población con un RIC de
17 mínimo de 47 y máximo 64, en los pacientes vivos predominó la media de 51
años. El 94% del universo, no refirió el consumo de droga como antecedente
habitual. Se diferenció el 40% con sobrepeso correspondiente a la valoración nutricional.
La HTA existió en 70% como patología asociada al grupo total y no se desarrolló
un 30% en la muestra estudiada, en los pacientes fallecidos representó el 68% y
la neumonía por COVID-19 un 36% que se presentó en los decesos (Tabla 1).
Gráfico 1. Gráfico de Kaplan Meier para la supervivencia en días de
hospitalización de la población en estudio.
Fuente: Elaboración propia.
El catéter venoso central temporal fue el más utilizado para los
pacientes renales en áreas críticas que representó el 97% de los accesos
vasculares, a excepción que el catéter venoso central permanente que ocupó el
3% en los afectados y no se aplicó mediante fístula arteriovenosa la diálisis.
El promedio del tiempo en la terapia dialítica de los sobrevivientes fue de 2,6
horas con un mínimo de 2 y máximo 4. (Gráfico 1).
Además, se valoró los días de hospitalización que tuvo un promedio de 21
días en los pacientes vivos, con el total de la muestra se evidenció 19 días de
RIC. Se evidenció los parámetros de laboratorio con mayor cifra de mortalidad
en recuento de leucocitos con 16,4 +/- 9,4 y la glucosa en ayunas de161,4 +/-
116,2 con mayor desviación estándar. La causa de muerte que prevaleció fue la
alteración cardíaca que ocupó el 58%. Fueron 71 días de hospitalización el
máximo de la población sobreviviente y un mínimo de 3 días. Desde el segundo
día hasta los 51 primeros días se registraron 59 fallecidos con un promedio de
15 días. El RIC de la población estudiada fue de 19 días con un mínimo de 9 y
máximo de 25 días, como se muestra en la siguiente figura la función de
supervivencia. (Gráfico 1).
DISCUSIÓN
En un estudio entre 291 Unidades de Cuidados Intensivos de Francia, la
diálisis con frecuencia intermitente en el inicio de la terapia evidencia una
disminución en rehabilitación de la función renal (Bonnassieux, et al.
2018). A diferencia que, la frecuencia de la terapia no tiene relación en la
supervivencia debido que al inicio es de manera diaria, y se convierte
trisemanal posterior a valoración del paciente al conjunto en parámetros de
laboratorios con rangos favorables.
Con análisis en un hospital de Cusco- Perú, tiene menor supervivencia las
personas que presentaron la dilatación de aurícula izquierda evidenciado por
exámenes de imagen de ecocardiografía (Loaiza-Huallpa, et al. 2019).
Tanto que, no se compara con los exámenes de imágenes que fueron reportados
incompletos en el historial de la muestra, a pesar de que resalta el 20% con
cardiopatías isquémicas en los pacientes fallecidos.
Existe una delimitante en la historia clínica de la situación económica
del enfermo, que influye estrechamente para la adherencia y manejo del
tratamiento. Por lo tanto; una derivación al prestador externo de forma tardía
y el domicilio son factores principales de riesgo de muerte en los primeros
tres meses del inicio de la diálisis (Fouda, et al. 2017). Se aprecia
que la causa de muerte fueron problemas cardiacos y sepsis, en comparación con el
estudio de (Ganguli, et al. 2022), el cual revela las causas de muerte
por uremia, por consiguiente, sepsis del catéter relacionada a la gran cantidad
de pacientes presenta mala adherencia al tratamiento porque residen en zonas
alejadas a la ciudad.
Por otro lado; se explica que los enfermos crónicos renales en estadio 5
aumentan la mortalidad en hemodiálisis con las condiciones de: edad avanzada,
diabetes mellitus y falla renal sin posibilidad a trasplante (Pinares-Astete, et
al. 2018). Asimismo, se destaca que la patología más frecuente es la
hipertensión arterial en las cifras de pacientes fallecidos, con un grupo de
edad mayor, en contraste, con los enfermos vivos que iniciaron hemodiálisis.
En contraste, el recuento total de glóbulos blancos, el recuento de
glóbulos rojos y la albúmina sérica influyen en el tiempo de supervivencia de
los pacientes con hemodiálisis. En los enfermos fallecidos predomina la
hiperglicemia, leucocitosis, uremia, y valor exorbitante en BUN, creatinina y
albúmina, a diferencia de los pacientes que sobrevivieron (Ebrahimi, et al.
2019).
CONCLUSIÓN
Se reportó que
existe una alta relación de supervivencia con los factores condicionales, el
46% de la muestra fueron decesos que presentaron afectación cardiaca
predominante en la causa de muerte por consiguiente la sepsis. Referente a
condiciones sociales, el sexo más afectado fue el género masculino, por
consiguiente, a la edad fue impasible influir en la supervivencia. Por el
consumo de drogas se reportó que la mayor frecuencia predispone a la muerte con
desigualdad en los pacientes vivos que hubo menor exposición al agente de
riesgo. Relacionado al estado nutricional, la población sobreviviente fue con
sobrepeso el 40%, por consiguiente, al normo peso un 31% y la obesidad un 24%. La
condición clínica referente a las enfermedades concomitantes como la
hipertensión arterial se evidenció el 71% en los enfermos renales vivos, además
de diabetes mellitus que ocupó el 63% de que sí presenta, por subsecuente la
cardiopatía isquémica con el 19%, tuberculosis 7%, COVID 6%, Evento
cerebrovascular y VIH con el 4%. El tipo de acceso vascular se desvinculó con
la causa de decesos registrados debido a que el 97% del universo utilizó
catéter venoso central temporal. En los pacientes vivos tuvo 2,6 horas de
promedio en las sesiones dialíticas, con mínimo de 2 y máximo de 4 horas. El
tiempo de estadía hospitalaria en los sobrevivientes fue con un promedio de 21
días con un intervalo entre 3 a 71 días.
FINANCIAMIENTO
No
monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No
existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
Universidad
Regional Autónoma de Los Andes. UNIANDES, Ambato - Ecuador.
REFERENCIAS
Álvarez-Ramírez, J.,
Santiesteban-Miranda, D., & Gutiérrez-García, F. (2021). Factores
relacionados con la supervivencia de pacientes que inician tratamiento de
hemodiálisis. Instituto de Nefrología [Factors related to survival in patients
initiating hemodialysis treatment. Institute of Nephrology]. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(1),
e3472.
Bonnassieux,
Martin, Duclos, A., Schneider, A. G., Schmidt, A., Bénard, S., Cancalon, C.,
Joannes-Boyau, O., Ichai, C., Constantin, J. M., Lefrant, J. Y., Kellum, J. A.,
Rimmelé, Thomas, & AzuRéa Group (2018). Renal Replacement Therapy Modality
in the ICU and Renal Recovery at Hospital Discharge. Critical care
medicine, 46(2), e102–e110. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000002796
Ebrahimi,
Vahid, Khademian, Mohammad, Masoumi, Seyed,, Morvaridi, Mohammad, &
Ezzatzadegan-Jahromi, Shahrokh. (2019). Factors influencing survival time of
hemodialysis patients; time to event analysis using parametric models: a cohort
study. BMC nephrology, 20(1), 215. https://doi.org/10.1186/s12882-019-1382-2
Fouda,
Hermine, Ashuntantang, Gloria, Kaze, Francois, & Halle, Marie-Patrice.
(2017). La survie en hémodialyse chronique au Cameroun [Survival among chronic
hemodialysed patient in Cameroon]. The Pan African medical journal, 26,
97. https://doi.org/10.11604/pamj.2017.26.97.9658
Ganguli,
Anirban, Farooq, S., Desai, N., Adhikari, S., Shah, V., Sherman, M. J., Veis,
J. H., & Moore, Jack. (2022). A Novel Predictive Model for Hospital
Survival in Patients who are Critically Ill with Dialysis-Dependent AKI: A
Retrospective Single-Center Exploratory Study. Kidney360, 3(4), 636–646. https://doi.org/10.34067/KID.0007272021
Gutiérrez-Parra,
Adriana-Del-Rocío, Sánchez-Hernández, Linda Milena, Prada-Vanegas, Erika
Johana, Rosa-Oliveros, Margarita, Rodríguez, Douglas-Eduardo, &
Grisales-Romero, Hugo. (2019). Factores asociados a la insuficiencia renal
aguda en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos de la
Clínica Ibagué, 2016-2017 [Acute renal failure in patients hospitalized in the intensive
care unit in Ibague Clinic 2016-2017]. Revista Colombiana de
Nefrología, 6(2), 112-121. https://doi.org/10.22265/acnef.6.2.340
Kalantar-Zadeh, Kamyar, Joshi, S., Schlueter, R., Cooke,
J., Brown-Tortorici, A., Donnelly, M., Schulman, S., Lau, W. L., Rhee, C. M.,
Streja, E., Tantisattamo, E., Ferrey, A. J., Hanna, R., Chen, J. L. T., Malik,
S., Nguyen, D. V., Crowley, S. T., & Kovesdy, Csaba. (2020). Plant-Dominant Low-Protein Diet for
Conservative Management of Chronic Kidney Disease. Nutrients, 12(7), 1931. https://doi.org/10.3390/nu12071931
Loaiza-Huallpa, Jhon,
Condori-Huaraka, M., Quispe-Rodríguez, G., Pinares-Valderrama, M., Cruz-Huanca,
A., Atamari-Anahui, N., Herrera-Añazco, P., Mercado-Phuño, R.,
Nieto-Portocarrero, R., & Mejia, Cristian. (2019). Mortalidad y factores
asociados en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis en un
hospital peruano [Mortality and associated factors in patients with chronic
kidney disease on hemodialysis in a Peruvian hospital]. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(1),
164-175.
Matos-Trevín,
Grethel, Martín-Alfonso, Libertad, Álvarez-Vázquez, Betsy, Remón-Rivera, Lilié,
& González-Gacel, Juan. (2019). Adherencia terapéutica de pacientes con
Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento dialítico. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(4), 666-677.
Naber,
Tania, & Purohit, Sharad. (2021). Chronic Kidney Disease: Role of Diet for
a Reduction in the Severity of the Disease. Nutrients, 13(9), 3277. https://doi.org/10.3390/nu13093277
Pinares-Astete,
Franck, Meneses-Liendo, Víctor, Bonilla-Palacios, Juan, Ángeles-Tacchino,
Pablo, & Cieza-Zevallos, Javier. (2018). Supervivencia a largo plazo en
pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 tratada por hemodiálisis en
Lima, Perú [Long-term
survival in patients with stage 5 chronic kidney disease undergoing
hemodialysis in Lima, Peru]. Acta Médica Peruana, 35(1),
20-27.
Bajo la Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0