Alteraciones
psicosomáticas en personal de salud durante pandemia COVID-19
En el caso de los
médicos, el personal de salud en general y el personal asociado, la
somatización es una de las distintas alteraciones de orden mental que afectan a
esta población. La evidencia aún apunta la ausencia de diferencias por género o
asociación con la edad o las condiciones laborales. Sin embargo, en el curso de
la pandemia actual se reporta del aumento de alteraciones mentales de origen
psicosomático en médicos y enfermeras. Algunas de las razones que explican este
aumento se relacionan con la baja resiliencia, la percepción de estrés y el
sexo.
No queda claro la
prevalencia plena de los trastornos somáticos en el personal de salud, aunque,
se ha identificado que el personal médico tiene 1,6 mayor posibilidad de riesgo
de padecer esta condición que el personal no médico. La presencia de la Covid-19
generan un impacto significativo en la salud mental dado que contribuye al
aumento de sintomatología.
De ahí la importancia
que se le debe dar a este tipo de fenómenos y que deben ser enfocados en este
tipo de profesionales. En el contexto del Ecuador, se evidenció un aumento de
los síntomas de orden psicológico (incluidos los de psicosomatización), sin embargo,
los trabajos asociados a esta línea de investigación son escasos, por lo que se
debe profundizar en este tipo de estudios. Así mismo, en personal de salud,
también se reporta un patrón de respuesta similar, debido al efecto de la
pandemia con el aumento de síntomas, aunque se debe aclarar que estos estudios
no son exclusivos de la sintomatología psicosomática.
Esta
situación en el personal de salud debe ser tenida con cautela a fin de realizar
estimaciones inferenciales adecuadas en la prevención de futuras afecciones
similares a la pandemia por COVID-19, Sin embargo; esto es relevante a su vez
porque esta investigación es pionera en la región en el estudio de los
fenómenos psicosomáticos en personal de salud y contribuye al análisis de este
fenómeno en este tipo de personal que tradicionalmente suele ser susceptible
por el tipo de trabajo que desempeñan.
Raúl
González-Salas
http://orcid.org/0000-0003-1623-3709