Estrés laboral en el personal de enfermería
en la pandemia COVID 19
Work-related stress in nurses in the COVID 19 pandemic
Vladimir Vega-Falcón
ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes.
UNIANDES
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
RESUMEN
En consideración, la investigación tiene por objetivo
identificar el estrés laboral en el personal de enfermería de terapia
intensiva, que laboró en la crisis sanitaria de la pandemia COVID 19. Se realizó un
estudio de revisión bibliográfica, se interpretaron 27 articulos de
investigación relacionados con el tema investigado. Con la aparición de la pandemia del COVID- 19 se desato un estrés labora
en los profesionales de salud que laboraban en la unidad de cuidados
intensivos, porque no se contaba con todas las medidas de bioseguridad
requeridas para la protección de su personal además por haberse presentado una
crisis sanitaria los insumos médicos se agotaron y eran escasos.
Descriptores: enfermedad
profesional; estrés mental; salud mental. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
In
consideration, the research aims to identify work-related stress in intensive
care nurses who worked during the health crisis of the COVID 19 pandemic. A
literature review study was carried out and 27 research articles related to the
research topic were interpreted. With the onset of the COVID-19 pandemic,
health professionals working in the intensive care unit were under stress
because they did not have all the biosecurity measures required to protect
their staff, and because of the health crisis, medical supplies ran out and
were scarce.
Descriptors: Occupational
diseases; Mental stress; Mental health. (Source:
UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El estrés laboral promueve una fatiga crónica en el
personal de enfermería, sobre todo cuando se trabaja por turnos de trabajo
correlacionados en día y noche, generándose una tendencia hacia un estado de
ánimo negativo (estrés, depresión y ansiedad) medió en la asociación entre el
tipo de turno y la ingesta de energía. El estado de ánimo negativo también
se asocia con una mayor ingesta de grasas (Heath et al. 2019). Esto
involucra en la práctica asistencial, el personal de enfermería presenta
situaciones desfavorables en su estilo de vida, en la cual se encontró que el
estrés laboral es consecuencia de la mala interacción con el entorno en donde
se desenvuelve; este personal que al no lograr hacer frente a estas situaciones
origina efectos negativos que afecta su bienestar; desencadenando sintomatología
como agotamiento, despersonalización y falta de realización (León-Reyna et
al. 2021).
Por
otro lado; se comprueba que los
profesionales de enfermería que están en primera línea de atención frente al
COVID 19 se afrontan a un estrés laboral por garantizar el bienestar clínico de
los pacientes, que ingresan a la Unidad de Terapia Intensiva (UCI), lo cual
provoca que aparezca comorbilidades, además en varios estudios se demuestra que
al estar sometidos a una gran cantidad de estrés laboral, la aparición de
enfermedades cardiovasculares, violencia cáncer enfermedades infecciosas y los problemas cutáneos tienen una
prevalencia más alta de aparecimiento (Moncada et al. 2021).
De ese modo, se contextualiza a América
Latina, donde un estudio evidencia que enfermeras de 13 países sufren estrés
laboral superior, sumado a padecimiento de sobrecarga de trabajo, así como exceso
de horas en su jornada laboral, todos estos profesionales mencionan que en las
instituciones donde laboran lastimosamente no cuentan con apoyo psicológico (Del-Rosario-Retuerto
et al. 2021).
En este mismo sentido; el personal de
enfermería que labora en una unidad de cuidados críticos siente estrés el cual
libera complicaciones de piel que crea una prolongada cicatrización en heridas
y acné por el uso continuo de mascarilla, y protectores faciales. Sí a
todos estos problemas se suma la carga laboral tan extensa que se genera por la
pandemia de la COVID19; se deduce que a pesar de la vocación y entrega de los
profesionales; este problema emocional tiene varias consecuencias a nivel
psicosocial, que provoca renuncias, rechazos de sus familias y del mismo
personal que laboraba dentro de las unidades hospitalarias (Vásquez-Mendoza
& González-Márquez, 2022).
En complemento a lo anterior; se identifica
que las complicaciones de estrés
laboral que enfrenta el personal de enfermería se relacionan con la carga
laboral, aparte de los cuidados específicos que se brindaban
a los pacientes se suma a eso que las enfermera de mayor
antigüedad tenían que enseñar a las profesionales inexpertas que se
incorporaron a primera línea; si a todo esto se agrega los
protocolos que se debe seguir para la administración de
medicación intravenosa con la aparición del SarsCov2, se identifica
que los niveles de estrés laboral detona
en todas las áreas de las unidades de salud (López-Izurieta &
López-Izurieta, 2021).
Por todo lo mencionado es importante que
conocer con exactitud, cuáles son las
principales complicaciones que se presentan debido al estrés laboral de
las enfermeras que trabajaban dentro de
la unidad de cuidados intensivos, ya que por la pandemia, la información
protocolaria de las prendas de protección no tenían las bases científicas suficientes para ser
seguidos, lo cual genera momento de
angustia, miedo, ansiedad; rechazo familiar y social todos estos
acontecimientos seguidos de la falta de insumos, información de la nueva
enfermedad son un detonante en el
aumento de las complicaciones del estrés en los profesionales de enfermería (Soto-Rubio
et al. 2020), (Giménez-Espert, et al. 2020).
Generándose,
además, en el personal de enfermería al palpar estas situaciones en las que se
desenvolvían todos los días por su labor y ver morir día con día a pacientes
que entraban y salían es más que evidente que desarrollaran complicaciones por
el estrés laboral, en muchas de las ocasiones varios profesionales cayeron en
depresiones profundas y más aún cuando presenciaban el deseco de un ser cercano
a ellos (Shahrour & Dardas, 2020).
Por lo cual el presente estudio pretende
revisar las principales complicaciones que provoca el estrés laboral en
el personal de enfermería de terapia intensiva, que laboró en la crisis
sanitaria de la pandemia COVID 19, la cual genera miedo,
incertidumbre, pánico e incluso existió el pensamiento en reiteradas
ocasiones de contagio y de muerte, debido a que los pacientes que
ingresan a estas unidades; no tiene un pronóstico de vida favorable por lo que
se desencadenó que el estrés laboral
recaiga en complicaciones como presión arterial alta, diabetes, insuficiencia
cardiaca; obesidad, depresión, ansiedad y problemas de piel (Murat et al.
2021).
En consideración a los planteamientos, la
investigación tiene por objetivo identificar el estrés laboral en el personal
de enfermería de terapia intensiva, que laboró en la crisis sanitaria de la
pandemia COVID 19.
MÉTODO
Se realizó un estudio de
revisión bibliográfica que recogió información importante sobre el estrés
laboral en el personal de enfermería de uci, que permitió analizar la importancia
de conocer las complicaciones del estrés en la vida de los profesionales de
enfermería, además en la bibliografía que se encontró se pudo evidenciar los
principales factores desencadenantes del estrés. fue de tipo retrospectivo
debido a que la información recogida en las bases de datos ya existía antes del
estudio y fue recopilada en el periodo de los años 2019 2021.
Las palabras claves que se
usaron para la búsqueda de la información bibliográfica fueron estrés laboral,
COVID-19, personal de enfermería, terapia intensiva, las cuales se encontraran
en todo el tema que se ha redactado. Empleándose base de datos como: PubMed,
Scielo, Bvsalud, Latindex 2.0.
Se interpretaron 27
articulos de investigación relacionados con el tema investigado, aplicándose la
técnica de análisis de contenido para recopilar la información resaltante en
función de construir una síntesis teórica en los resultados investigativos.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El estrés laboral se ha
convertido en un fenómenos complejo originado de estímulos físicos y
psicológicos, que predisponen a hombres
mujeres jóvenes y adultos a generar cansancio físico y mental
produciendo como consecuencia agentes internos y externos los cuales han puesto
en peligro el bienestar de los profesionales de enfermería, por lo que es imprescindible mencionar que las
consecuencias del estrés en tiempos de COVID cobra una factura muy grande para
el personal sanitario; ya que al presentar
inconveniente emocional se produce complicaciones en el desenvolvimiento laboral (Navinés et al.
2021), (Shen et al. 2020), (Rahman
& Plummer, 2020).
Lo cual genera que las labores
que se realizan diariamente no sean ejecutadas adecuadamente, porque el
agotamiento del personal se ve afectado no solo emocionalmente sino de forma
psicosocial. Una evidencia de ellos es los estudios realizados en diferentes
países del mundo que muestran que la cantidad de estrés laboral afectado a todo
el personal de enfermería que trabaja en la terapia Intensiva; pero por que el
personal de esa área es el más afectado si todo el sistema sanitario trabajo
con pacientes COVID, por bibliografías revisadas y analizadas se deduce que al
ser esta un área cerrada y critica los pacientes que ingresan a esta unidad
poseen un pronóstico de vida reservado (Heitzman, 2020).
El estrés laboral es cualquier situación que pone al cuerpo en un estado
de alerta, las cuales se acompaña de alteraciones emocionales (Yuanyuan et
al. 2020), que interfieren con las actividades sociales así opina (Zhan et
al. 2020), la cual define que las reacciones emocionales fisiológicas,
cognitivas, emocionales y conductuales experimenta una consecuencia negativa en
los profesionales de salud, que repercute en el desempeño la motivación y
satisfacción de trabajar.
Los factores más importantes para a aparición del estrés laboral en el
personal de enfermería son la sobrecarga laboral, largas jornadas de trabajo;
por lo que (Friganović et al. 2019),
coincide con lo que se manifiesta, por cuanto agrega que el personal de
enfermería que laboro en la pandemia tiene un rendimiento bajo en su trabajo,
por las largas jornadas laborales; sin embargo; evidencia que esta sobre carga
laboral afecta directamente al sistema nervioso central (Bogue & Bogue,
2020).
Por otro lado; las principales morbilidades aparecen frente al estrés
laboral en las enfermeras que trabajan en la unidad de terapia intensiva en la
pandemia COVID 19 son aquellas que se relacionan con el desgaste emocional
generado angustia miedo y ansiedad, todas ellas teniendo como consecuencia que
los pacientes tengas problemas psiquiátricos (Green & Kinchen, 2021),
(Okuhara, et al. 2021).
Además de ellos los problemas cardiovasculares se han incrementado en
aquellas personas que padecen estrés teniendo como consecuencia la aparición de
hipertensión arterial, problemas gastrointestinales, problemas de la piel y del
sistema inmunitario. Todo esto se ha podido palpar por que en los momentos de
la pandemia los ojos de los sistemas sanitarios están puestos en la evolución
del nuevo virus, por lo que se dejó de lado la salud de los trabajadores
sanitarios y mientras iba pasando los días meses recién se tomó en
consideración que los trabajadores de salud que laboran en las unidades
críticas padecían de estrés laboral (Li et al. 2021).
Por lo que empezó a tomar medidas correctivas para alivianar el trabajo
de estos profesionales colocándoles horarios más accesibles aquellos que
trabajaban en la unidad de cuidados intensivos, pero exista un inconveniente
que la ayuda venia de otras áreas es
ajenas a la UCI y ahí la carga laboral y el estrés creció ya que las
enfermeras de mayor antigüedad enseñaban a sus compañeras y eso hizo que por
varios meses la carga para las enfermeras más antiguas de unidad crezca por
ponerse en los hombros una sobrecarga laboral.
Por otro lado; (Trujillo-Ramírez & Quispe-Arana, 2021), concuerdan
en que el exceso de información en redes sociales noticias y canales oficiales
y no oficiales hacía que el pánico aumente al escuchar las cifras oficiales de
muertes y de contagios que se daban
diariamente, por lo que al conocer que los numero de contagios aumentaba
el personal de enfermería tienen miedo más que por ellos por sus familias ya
que no querían ser causante del contagio de sus seres queridos y por ende les daba pavor pensar en que alguno de ellos
ponía morir (Labrague & de-Los-Santos, 2021).
Además, es pertinente mencionar que (León-Reyna et al. 2021), dicen que las situaciones que provoca
estrés en el medio laboral va más allá de las jornadas laborales o del
ambiente estresante en donde se desarrollan, porque es prescindible mencionar
que una de las situaciones más descompénsate es ver morir a los pacientes o no
tener los insumos médicos suficientes para salvar la vida de cada uno de los
pacientes y claro que todos los profesionales del área de la salud se sentían
frustrados y como no si al no tener la información de como exactamente el virus
afectaba a los pacientes ellos no tenía el conocimiento necesarios para
combatirla.
CONCLUSIÓN
Con la aparición de la pandemia del COVID- 19 se desato un estrés labora
en los profesionales de salud que laboraban en la unidad de cuidados
intensivos, porque no se contaba con todas las medidas de bioseguridad
requeridas para la protección de su personal además por haberse presentado una
crisis sanitaria los insumos médicos se agotaron y eran escasos.
FINANCIAMIENTO
No
monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No
existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la
investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los participantes del
curso de enfermería en cuidados críticos de la Universidad Regional Autónoma de
Los Andes. UNIANDES.
REFERENCIAS
Bogue,
Terri & Bogue, Robert. (2020). Extinguish Burnout in Critical Care
Nursing. Critical care nursing clinics of North America, 32(3),
451–463. https://doi.org/10.1016/j.cnc.2020.05.007
Del-Rosario-Retuerto,
Fátima, Cuba-Capcha, Susan & Sinti-Chasnamote, Doriana. (2021). Estrés del
personal de enfermería durante la pandemia COVID-19, en hospitales de Lima
Norte [Nursing staff stress during the COVID-19 pandemic in hospitals in
northern Lima]. Revista
Científica Ágora, 8(2),
27–32. https://doi.org/10.21679/ arc.v8i2.215
Friganović,
Adriano, Selič, Polona, Ilić, Boris, & Sedić, Biserka. (2019).
Stress and burnout syndrome and their associations with coping and job
satisfaction in critical care nurses: a literature review. Psychiatria Danubina, 31(Suppl 1),
21–31.
Giménez-Espert, María,
Prado-Gascó, Vicente, & Soto-Rubio, Ana. (2020). Psychosocial
Risks, Work Engagement, and Job Satisfaction of Nurses During COVID-19
Pandemic. Frontiers in public health, 8, 566896. https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.566896
Green,
Alyssa & Kinchen, Elizabeth. (2021). The Effects of Mindfulness Meditation
on Stress and Burnout in Nurses. Journal of holistic nursing:
official journal of the American Holistic Nurses' Association, 39(4),
356–368. https://doi.org/10.1177/08980101211015818
Heath,
Georgina, Dorrian, Jillian, & Coates, Alison. (2019). Associations between
shift type, sleep, mood, and diet in a group of shift working nurses. Scandinavian journal of work,
environment & health, 45(4),
402–412. https://doi.org/10.5271/sjweh.3803
Heitzman
Janusz. (2020). Impact of COVID-19 pandemic on mental health. Wpływ pandemii
COVID-19 na zdrowie psychiczne. Psychiatria polska, 54(2), 187–198. https://doi.org/10.12740/PP/120373
Labrague, Leodoro, &
de-Los-Santos, Janet Alexis. (2021). Fear of COVID-19, psychological
distress, work satisfaction and turnover intention among frontline
nurses. Journal of nursing management, 29(3), 395–403. https://doi.org/10.1111/jonm.13168
León-Reyna,
Patricia, Lora Loza, Miryam, & Rodríguez Vega, Juan. (2021). Relación entre
estilo de vida y estrés laboral en el personal de enfermería en tiempos de
COVID-19 [Relationship between lifestyle and work stress in nurses in times of
COVID-19]
. Revista Cubana de
Enfermería, 37(1). https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4043
Li,
Xue, Jiang, Ting, Sun, Jian, Shi, Lingyun, & Liu, Jiwen. (2021). The
relationship between occupational stress, job burnout and quality of life among
surgical nurses in Xinjiang, China. BMC nursing, 20(1),
181. https://doi.org/10.1186/s12912-021-00703-2
Liu,
Cindy, Zhang, Emily, Wong, Ga, Hyun, Sunah, & Hahm, Hyeouk. (2020). Factors
associated with depression, anxiety, and PTSD symptomatology during the
COVID-19 pandemic: Clinical implications for U.S. young adult mental
health. Psychiatry
research, 290,
113172. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113172
López-Izurieta,
Indira, & López-Izurieta, Ignacio. (2021). La salud mental
del personal sanitario ante la pandemia del COVID-19 [Health workers' mental
health in the face of the COVID-19 pandemic]. Enfermería Investiga, 6(1), 47–50. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i1.1026.2021
Moncada,
Betzy, Suárez, Mónica, Duque, Luis & Escobar, Kenny. (2021). Job
stress in primary care medical and nursing personnel in the COVID-19 health
emergency. Perfiles, 1(25), 13-23. https://doi.org/10.47187/perf.v1i25.109
Murat,
Merve, Köse, Selmin, & Savaşer, Sevim. (2021). Determination of stress,
depression and burnout levels of front-line nurses during the COVID-19
pandemic. International journal of mental health nursing, 30(2),
533–543. https://doi.org/10.1111/inm.12818
Navinés, Ricard, Olivé,
Victoria, Fonseca, Francina, & Martín-Santos, Rocío. (2021). Work
stress and resident burnout, before and during the COVID-19 pandemic: An
up-date. Medicina clínica, 157(3), 130–140. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2021.04.003
Okuhara,
Mihoka, Sato, Kana, & Kodama, Yoshimi. (2021). The nurses'
occupational stress components and outcomes, findings from an integrative
review. Nursing open, 8(5), 2153–2174. https://doi.org/10.1002/nop2.780
Rahman,
Ashikur, & Plummer, Virginia. (2020). COVID-19 related suicide among
hospital nurses; case study evidence from worldwide media reports. Psychiatry
research, 291, 113272. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113272
Shahrour,
Ghada, & Dardas, Latefa. (2020). Acute stress disorder, coping
self-efficacy and subsequent psychological distress among nurses amid
COVID-19. Journal of nursing management, 28(7),
1686–1695. https://doi.org/10.1111/jonm.13124
Shen,
Xin, Zou, Xiaovue, Zhong, Xiaofeng, Yan, Jing, & Li, Li. (2020).
Psychological stress of ICU nurses in the time of COVID-19. Critical care (London,
England), 24(1),
200. https://doi.org/10.1186/s13054-020-02926-2
Soto-Rubio,
Ana, Giménez-Espert, María & Prado-Gascó, Vicente. (2020). Effect of
Emotional Intelligence and Psychosocial Risks on Burnout, Job Satisfaction, and
Nurses' Health during the COVID-19 Pandemic. International journal of environmental research and
public health, 17(21),
7998. https://doi.org/10.3390/ijerph17217998
Trujillo-Ramírez,
Carmiña, & Quispe-Arana, Adbel. (2021).
Estrés laboral en personal de enfermería del Centro de Salud Alberto Barton del
Callao, 2021 [Work-related stress in nursing staff at the Alberto Barton Health
Centre in Callao, 2021.]. Revista Cuidado Y
Salud Pública, 1(2), 46–53. https://doi.org/10.53684/csp.v1i2.25
Vásquez-Mendoza, Sara,
& González-Márquez, Yaritza. (2022).
El estrés y el trabajo de enfermería: factores influyentes [Stress and nursing
work: Influencing factors]. Más Vita, 2(2), 51–59. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0010
Yuanyuan, Mo, Deng, Lan,
Zhang, Liyan, Lang, Qiuyan, Liao, Chunyan, Wang, Nannan, Qin, Minggin, &
Huang, Huiqiao. (2020). Work stress among Chinese nurses to support Wuhan in fighting
against COVID-19 epidemic. Journal of nursing management, 28(5),
1002–1009. https://doi.org/10.1111/jonm.13014
Zhan,
Yufang, Ma, Shuang, Jian, Xiangdong, Cao, Yingjuan & Zhan, Xiangqiao. (2020).
The Current Situation and Influencing Factors of Job Stress Among Frontline
Nurses Assisting in Wuhan in Fighting COVID-19. Frontiers in public
health, 8, 579866. https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.579866
Bajo la Licencia Creative Commons 4.0
de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0