Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 609-620, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.433
609
Evaluación del uso de recursos financieros mediante KPI en el sector
comercial en Morona-Ecuador
Evaluation of the use financial resources through KPIs in the commercial
sector in Morona-Ecuador
Cintia Magali Barrera-Ponce
cintia.barrera.17@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-4097-1341
Juan Bautista Solis-Muñoz
jbsolizm@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3121-0233
RESUMEN
La investigación parte del problema científico sobre la posibilidad de evaluar el uso de los recursos
financieros mediante KPI en el sector comercial del cantón Morona-Ecuador, en concordancia con el
objetivo general de analizar la correlación de factores independientes con el uso de los recursos financieros
mediante KPI en dicho sector, a través de una investigación aplicada orientada al mejoramiento de las
estrategias gerenciales. Se desarrolla una metodología cuantitativa correlacional, transversal y no
probabilística. Los resultados muestran correlaciones altas y estadísticamente significativas:
Prom_RentabilidadVentas (0,544**; 0,001), Prom_CicloConversiónEfectivo (0,579**; 0,001),
Prom_NivelGastosOperativosIngresos (0,793**; 0,001) y Prom_MargenBruto (0,818**; 0,001). Se concluye
que es fundamental enfocar la gestión gerencial en las variables independientes que mantienen una
dependencia bilateral con la evaluación del uso de los recursos financieros mediante KPI.
Descriptores: recursos; rentabilidad; gestión. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The research is based on the scientific problem of the possibility of evaluating the use of financial resources
through KPIs in the commercial sector of the Morona-Ecuador canton, in accordance with the general
objective of analysing the correlation of independent factors with the use of financial resources through KPIs
in this sector, through applied research aimed at improving management strategies. A quantitative,
correlational, cross-sectional and non-probabilistic methodology is developed. The results show high and
statistically significant correlations: Prom_SalesProfitability (0.544**; 0.001), Prom_CashConversionCycle
(0.579**; 0.001), Prom_OperatingExpensesRevenue (0.793**; 0.001) and Prom_GrossMargin (0.818**;
0.001). It is concluded that it is essential to focus management on the independent variables that maintain
a bilateral dependence with the evaluation of the use of financial resources through KPIs.
Descriptors: resources; profitability; management. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 14/09/2025. Revisado: 21/09/2025. Aprobado: 03/10/2025. Publicado: 06/10/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 609-620, 2025
Evaluación del uso de recursos financieros mediante KPI en el sector comercial en Morona-Ecuador
Evaluation of the use financial resources through KPIs in the commercial sector in Morona-Ecuador
Cintia Magali Barrera-Ponce
Juan Bautista Solis-Muñoz
610
INTRODUCCIÓN
Los recursos financieros constituyen el conjunto de fondos disponibles para una organización,
fundamentales para la ejecución de operaciones y la implementación de proyectos estratégicos.
Estas fuentes pueden originarse en el capital propio aportado por los accionistas, el
endeudamiento a través de préstamos o emisiones de bonos, los ingresos provenientes de la
actividad operativa y las subvenciones otorgadas por entidades gubernamentales o
multilaterales. Una administración eficiente de dichos recursos permite asegurar la estabilidad
financiera y el cumplimiento de los objetivos institucionales, lo cual requiere planificación, control
y mecanismos de evaluación adecuados (Maldonado & Pinzón, 2022).
Este enfoque general adquiere una dimensión específica cuando se analizan casos nacionales
particulares, como el de Ucrania, donde los recursos financieros asignados a la defensa y al
desarrollo de las Fuerzas Armadas provienen del presupuesto estatal. Dicha asignación depende
en gran medida del Producto Interno Bruto (PIB) y está condicionada por variables
macroeconómicas y decisiones de política fiscal. Ucrania también accede a recursos financieros
mediante préstamos y créditos internacionales, lo que incrementa su nivel de endeudamiento y
genera obligaciones de largo plazo. A ello se suma el financiamiento otorgado por aliados
estratégicos y organismos multilaterales, supeditado a compromisos de cooperación en materia
de defensa. Aunque existen ingresos por exportación de servicios y tecnología militar, así como
por la venta de equipamiento obsoleto, estos representan apenas el 3,8 %, lo que resulta
insuficiente frente a las crecientes necesidades del sector. La gestión de estos fondos enfrenta
desafíos significativos en términos de previsión presupuestaria, asignación eficiente y
sostenibilidad fiscal (Semenenko et al., 2021).
Un escenario diferente, pero igualmente crítico, se observa en Venezuela. Allí, la gestión de los
recursos financieros se ve gravemente afectada por la hiperinflación que alcanza el 229 %
y la devaluación monetaria del 205 %, lo que limita de forma sustancial el acceso a fuentes de
financiamiento tanto internas como externas. Este contexto adverso compromete la capacidad
operativa de las organizaciones, incluidas las firmas de auditoría, que ven restringidas sus
posibilidades de inversión en infraestructura tecnológica y formación de talento humano, dos
pilares fundamentales para garantizar prácticas profesionales efectivas. La escasez de capital
conduce, por tanto, al riesgo de mantener estructuras operativas obsoletas, lo cual impacta
negativamente en la calidad y confiabilidad de los procesos internos (De La Hoz et al., 2024).
Por su parte, en Ecuador, la dinámica de los recursos financieros se vincula estrechamente con
las decisiones de inversión en títulos valores y la gestión de las carteras crediticias,
especialmente en el sector bancario. Estudios recientes demuestran una correlación positiva
entre las inversiones en instrumentos de deuda tanto pública como privada y el incremento
de las utilidades antes de impuestos en las principales entidades financieras del país. Este
hallazgo respalda la necesidad de adoptar políticas financieras orientadas a la diversificación de
portafolios, la valoración de riesgo y el seguimiento continuo del rendimiento de las inversiones.
Una gestión técnica de los recursos, con enfoque en eficiencia y rentabilidad, contribuye
decisivamente al fortalecimiento de la posición financiera de las instituciones (Burgo et al., 2025).
A partir de este análisis comparado, se plantea una interrogante orientadora que da origen al
presente estudio: ¿Es posible evaluar el uso de los recursos financieros mediante indicadores
clave de desempeño (KPI) en el sector comercial del cantón Morona, Ecuador?
Esta pregunta se articula con el objetivo general de investigación, que es analizar la correlación
de factores independientes con el uso de los recursos financieros mediante KPI en el sector
comercial del cantón Morona-Ecuador mediante investigación aplicada para el mejoramiento de
las estrategias gerenciales.
Aproximaciones teóricas de la investigación aplicada
El presente apartado expone los principales fundamentos teóricos que sustentan la evaluación
del uso de los recursos financieros mediante indicadores clave de desempeño (KPI) en el sector
comercial. Estas teorías proporcionan marcos conceptuales que permiten interpretar, analizar y
medir la eficiencia y efectividad en la administración de dichos recursos dentro de las
organizaciones.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 609-620, 2025
Evaluación del uso de recursos financieros mediante KPI en el sector comercial en Morona-Ecuador
Evaluation of the use financial resources through KPIs in the commercial sector in Morona-Ecuador
Cintia Magali Barrera-Ponce
Juan Bautista Solis-Muñoz
611
La teoría de la agencia constituye una de las bases más relevantes para comprender las
relaciones entre los propietarios de una empresa (principales) y quienes gestionan los recursos
en su representación (agentes). Según esta perspectiva, el principal delega funciones
específicas al agente, quien, en su rol, debe actuar de manera alineada a los intereses de quien
lo contrató. La teoría identifica que pueden existir conflictos derivados de la asimetría de
información, intereses divergentes y costos asociados a la supervisión, conocidos como costos
de agencia. En este contexto, los mecanismos de control, como los KPI financieros, permiten
reducir dichas asimetrías, mejorar la transparencia y fortalecer la estructura de gobernanza
financiera (Bueno & Santos, 2012).
En complemento, la teoría de los recursos y capacidades sostiene que el desempeño financiero
de las empresas está directamente relacionado con la manera en que se gestionan los recursos
disponibles, tanto tangibles como intangibles. Esta teoría subraya la necesidad de identificar,
valorar y administrar eficientemente estos activos para alcanzar ventajas competitivas
sostenibles. En este sentido, los KPI aplicados a los recursos financieros permiten evaluar el
nivel de rentabilidad y eficiencia en el uso de los activos empresariales, facilitando la toma de
decisiones estratégicas orientadas al crecimiento sostenido y a la mejora de los resultados
financieros (Gaytán, 2017).
La teoría del Balanced Scorecard, por su parte, introduce una visión integral del desempeño
organizacional al incorporar tanto indicadores financieros como no financieros. Este enfoque
permite una evaluación más completa de la gestión empresarial, al considerar no solo los
resultados económicos, sino también factores relacionados con el aprendizaje, los procesos
internos y la satisfacción del cliente. La correcta implementación del Balanced Scorecard exige
un manejo adecuado de los recursos humanos y financieros, además de superar resistencias al
cambio. Esta teoría potencia la competitividad de largo plazo, ya que promueve una alineación
estratégica entre los objetivos de las distintas áreas funcionales (Benková, 2020).
Con base en estas aproximaciones teóricas, se define, según Murillo et al. (2024) el uso de los
recursos financieros mediante KPI como un proceso que permite medir, gestionar y optimizar de
forma eficiente los fondos económicos asignados a una organización. Este enfoque contribuye a
la formulación de estrategias de crecimiento, a la toma de decisiones fundamentadas y al
aseguramiento de la liquidez y sostenibilidad operativa. La correcta utilización de KPI fortalece
la administración financiera y mejora la competitividad frente a otros actores del mercado.
Desde esta perspectiva, el interés teórico se centra ahora en el análisis de las variables
independientes que se correlacionan con el uso eficiente de los recursos financieros en el
contexto empresarial, en particular en el sector comercial. Estas variables, expresadas en forma
de indicadores financieros, permiten cuantificar y evaluar distintos aspectos del desempeño
económico:
X1: Rentabilidad sobre ventas
Este indicador revela la proporción de utilidad neta generada por cada unidad monetaria de
venta, proporcionando una visión clara de la eficiencia de la empresa para transformar ingresos
en beneficios. Su análisis permite diagnosticar la solvencia operativa del negocio y fundamentar
decisiones que optimicen el rendimiento financiero (Morillo, 2001).
X2: Ciclo de conversión de efectivo
Mide el número promedio de días que una empresa tarda en transformar su inversión en
inventario y cuentas por cobrar en efectivo. Este indicador es crucial para evaluar la liquidez
operativa, ya que refleja la eficiencia en la gestión del capital de trabajo. Un ciclo de conversión
más corto sugiere una utilización más eficaz de los recursos y una menor necesidad de
financiamiento externo (Díaz & Ramón, 2021).
X3: Nivel de gastos operativos sobre ingresos
Este ratio indica qué porcentaje de los ingresos totales es absorbido por los gastos operativos.
Un valor elevado puede evidenciar ineficiencias en la estructura de costos, lo cual impacta
negativamente en los márgenes de utilidad. Este indicador permite monitorear el comportamiento
de los costos y fundamentar decisiones orientadas a la racionalización del gasto (Hernández,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 609-620, 2025
Evaluación del uso de recursos financieros mediante KPI en el sector comercial en Morona-Ecuador
Evaluation of the use financial resources through KPIs in the commercial sector in Morona-Ecuador
Cintia Magali Barrera-Ponce
Juan Bautista Solis-Muñoz
612
2020).
X4: Margen bruto
Mide la rentabilidad inicial de las operaciones comerciales, considerando únicamente los costos
directos de producción o adquisición de bienes. Un margen bruto alto indica una buena gestión
de los costos directos y una mayor capacidad de generación de valor agregado. Es un indicador
esencial para evaluar la eficiencia de las actividades principales de la empresa (Arévalo et al.,
2018).
MÉTODO
El estudio se enmarca dentro del paradigma positivista, dado que incorpora los principios de
objetividad, medición y validación empírica en el análisis del uso de los recursos financieros
mediante indicadores clave de desempeño (KPI). Tal como lo establece Véliz (2012), los
enfoques positivistas son pertinentes en áreas donde las variables pueden ser observadas,
medidas y contrastadas empíricamente. Esta orientación epistemológica también recoge el
origen estructurado del problema de investigación, la lógica metodológica que lo aborda y los
procedimientos de análisis aplicados a los datos recolectados en campo (Cascante, 2023).
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, por cuanto se ajusta a un diseño no
experimental, en el que no existe manipulación deliberada de las variables independientes
(Agudelo & Aigneren, 2008). En este tipo de estudios, las dimensiones predictoras no se
modifican de manera intencional, lo cual permite observar fenómenos en su contexto natural para
identificar relaciones causales o correlacionales con objetividad.
El proceso de investigación se sustentó en el método científico, entendido como una secuencia
lógica, sistemática y controlada que permite la obtención de conocimientos válidos y confiables
sobre la realidad observable (Castán, 2014). A partir de la observación empírica del fenómeno
de estudio, se formu una pregunta científica basada en evidencias, orientada a indagar
relaciones de causa y efecto (González & Barajas, 2023). Esta pregunta surgió tras una
observación rigurosa, objetiva y sistematizada, la cual derivó en el diseño estructurado del
proceso investigativo (García et al., 2023). En este contexto, la hipótesis se configuró como una
explicación tentativa al fenómeno observado, formulada a partir de marcos teóricos pertinentes
y orientada a ser verificada empíricamente (Romaní et al., 2022). El análisis de los resultados se
realizó mediante herramientas estadísticas, a fin de determinar la significancia de los datos,
validar los hallazgos y generar inferencias que fundamenten conclusiones y recomendaciones
relevantes (Cerezo, 2022).
Desde el punto de vista del tipo de estudio, la investigación se caracterizó por ser exploratoria,
descriptiva y correlacional. El componente exploratorio permit aproximarse al fenómeno de
estudio en su contexto local, generando nuevas ideas e identificando patrones emergentes, lo
cual facilitó la formulación de las primeras relaciones teóricas (Gracia et al., 2023). El enfoque
descriptivo, por su parte, posibilitó la caracterización sistemática del fenómeno, sus causas,
consecuencias y variables implicadas. Por tanto, el análisis correlacional permitestablecer la
relación entre las variables independientes y la variable dependiente, utilizando el coeficiente de
correlación como herramienta de medición. Este coeficiente, cuya escala varía de -1 a +1,
permite establecer la dirección y fuerza de la relación entre los indicadores analizados. Un valor
cercano a cero indica ausencia de correlación, mientras que valores positivos o negativos reflejan
relaciones directas o inversas, respectivamente (Pérez & Martín, 2023).
El muestreo fue no probabilístico de tipo intencional, considerando como unidad de análisis a los
profesionales vinculados a los ámbitos contable, financiero y administrativo del sector comercial
en la parroquia Macas, cantón Morona, Ecuador (Fruccio et al., 2022). La población estuvo
conformada por 40 sujetos de estudio, entre contadores, personal financiero, responsables de
control interno y administradores de negocios. Dado el tamaño manejable de la población, se
optó por aplicar un muestreo censal, es decir, se consideró a la totalidad de los individuos
identificados dentro del universo de análisis (Santillán, 2022).
Desde el enfoque temporal, el estudio se catalogó como transversal u observacional, ya que los
datos fueron recolectados en un único momento del tiempo, proporcionando una fotografía
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 609-620, 2025
Evaluación del uso de recursos financieros mediante KPI en el sector comercial en Morona-Ecuador
Evaluation of the use financial resources through KPIs in the commercial sector in Morona-Ecuador
Cintia Magali Barrera-Ponce
Juan Bautista Solis-Muñoz
613
instantánea de la situación evaluada (Quevedo et al., 2022). Esta característica transversal
permitió captar las percepciones, prácticas y comportamientos de los sujetos de estudio respecto
al uso de los recursos financieros mediante KPI en un contexto temporal específico (Vázquez et
al., 2023). Para ello, se aplicó la técnica de encuesta, utilizando un cuestionario estructurado con
escala de Likert de cinco puntos, que permitió recoger información cuantitativa sobre la
percepción de los participantes. Las opciones de respuesta oscilaron desde totalmente en
desacuerdo (1) hasta totalmente de acuerdo (5). En la segunda parte del instrumento se
incorporaron variables de control destinadas a caracterizar el perfil sociodemográfico y
profesional de los encuestados (Vargas, 2022).
La validación de contenido del instrumento se llevó a cabo con el propósito de garantizar la
correspondencia entre los ítems y los constructos teóricos definidos en el marco conceptual. Para
ello, se recurrió a la evaluación de expertos, quienes ajustaron el número y redacción de los
ítems en función de la claridad conceptual de cada variable (Guerrero et al., 2022). Esta etapa
permitió mejorar la estructura del cuestionario antes de su aplicación definitiva, a través de una
prueba piloto realizada con treinta sujetos de características similares a la muestra definitiva
(Cartagena et al., 2022). Inicialmente, se formularon 50 ítems, de los cuales se descartó el 50 %
tras la revisión de validez conceptual.
La fiabilidad del instrumento fue evaluada mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, el cual
permite medir la consistencia interna de los ítems asociados a cada variable. Para efectos de
esta investigación, se consideró como punto de corte un valor mínimo de 0,6, lo cual garantiza
una aceptable homogeneidad interna entre los ítems que conforman cada dimensión analizada
(Melo et al., 2022).
Las variables independientes consideradas en el análisis fueron:
X1: Rentabilidad sobre ventas
X2: Ciclo de conversión de efectivo
X3: Nivel de gastos operativos sobre ingresos
X4: Margen bruto
Estas variables fueron contrastadas estadísticamente con la variable dependiente:
Y: Uso de los recursos financieros mediante KPI, con el objetivo de determinar su grado
de asociación, incidencia y relevancia en los sistemas de gestión del sector comercial.
Tabla 1. Medición de fiabilidad del instrumento Alpha de Cronbach.
|
Ítems prueba piloto
Alpha Cronbach Final
Variables
Independientes
X1 = Rentabilidad sobre ventas
5
0.866
X2 = Ciclo de conversión de efectivo
5
0.987
X3 = Nivel de gastos operativos sobre ingresos
5
0.875
X4 = Margen bruto
5
0,683
Variables Dependientes
Y1 = Uso de recursos financieros mediante KPI
5
0,887
Alpha de Cronbach de la escala general
25
0,881
Nota. Alpha de Cronbach por variables y escala general (2022)
Hipótesis general de investigación: la rentabilidad sobre ventas; el ciclo de conversión del
efectivo; el nivel de gastos operativos sobre ingresos; y, el margen bruto son factores
correlacionados con el uso de los recursos financieros mediante KPI.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 609-620, 2025
Evaluación del uso de recursos financieros mediante KPI en el sector comercial en Morona-Ecuador
Evaluation of the use financial resources through KPIs in the commercial sector in Morona-Ecuador
Cintia Magali Barrera-Ponce
Juan Bautista Solis-Muñoz
614
RESULTADOS
En esta sección se presentan los resultados de la investigación aplicada referente a las pruebas
de normalidad, histograma de frecuencias y correlaciones que tienen sus propias descripciones.
Prueba de Parametría
La prueba de Parametría sirve para determinar la normalidad de los datos. Al tratarse de una
prueba con 40 sujetos de estudio, se aplicó el test de Shapiro- Wilk y en todas las variables la
prueba estadística es menor al p-valor de 0,05, por lo tanto, es estadísticamente significativo y
la prueba es no paramétrica. En este sentido se aplicó las correlaciones de Spearman que no
requieren de normalidad de los datos (Romay et al., 2023).
Tabla 2. Prueba de normalidad de los datos.
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Shapiro-Wilk
gl
Sig.
gl
Sig.
Prom_UsoRecursosFinancierosKPI
39
,036
39
,005
Prom_RentabilidadVentas
39
,000
39
,000
Prom_CicloCoversiónEfectivo
39
,001
39
,000
Prom_NivelGastosOperativosIngresos
39
,000
39
,000
Prom_MargenBruto
39
,200*
39
,018
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
Nota. Adaptado de las salidas del SPSS (2025)
Histograma de frecuencias
El histograma de frecuencias mide la dispersión o concentración de los datos con relación a la
media aritmética. En el presente caso se tiene un promedio de 3,54 y una desviación estándar
de 1,176. Significa que los datos están agrupados entre 2,364 y 4,716. Es decir, desde en
acuerdo hasta de acuerdo (Gutiérrez & Cintas, 2013).
Figura 1. Histograma de frecuencias.
Nota. Adaptado a partir de las salidas del SPSS (2025).
Correlaciones no paramétricas
Las correlaciones miden el grado de relación que tienen las variables independientes con la
variable dependiente de manera bivariada. En este caso, se tiene las siguientes correlaciones
Prom_RentabilidadVentas (0,544**; 0,001); Prom_CicloConversiónEfectivo (0,579**; 0,001);
Prom_ Nivel Gastos Operativos Ingresos (0,793; 0,001); Prom_MargenBruto (0,818**; 0,001).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 609-620, 2025
Evaluación del uso de recursos financieros mediante KPI en el sector comercial en Morona-Ecuador
Evaluation of the use financial resources through KPIs in the commercial sector in Morona-Ecuador
Cintia Magali Barrera-Ponce
Juan Bautista Solis-Muñoz
615
1. Prom_Rentabilidad sobre Ventas (r = 0,544; p = 0,05)
Una asociación positiva moderada refiere que, a mayor ganancia sobre ventas, mejor es el uso
de los recursos financieros. Lo que se entiende que las unidades económicas que aplican
eficientemente sus recursos, generan un mayor margen de rentabilidad con relación a los
ingresos, lo que corrobora el uso de KPI es una herramienta eficiente de control y gestión de las
finanzas.
2. Prom_Ciclo de Conversión de Efectivo (r = 0,579; p = 0,05)
En este caso la correlación positiva e igualmente moderada indica que un ciclo largo puede ser
no deseable, aunque la correlación se la puede interpretar en el sentido que las empresas que
evalúan su ciclo de efectivo alcanzan la optimización de su gestión financiera mediante KPI,
obteniendo mayor fluidez en el uso del capital de maniobra.
3. Prom_Nivel de Gastos Operativos sobre Ingresos (r = 0,793; p = 0,05)
La correlación es alta y positiva, lo que informa que las unidades económicas con mejor control
de sus gastos operativos con relación a sus ingresos tienden a utilizar de forma más eficiente los
recursos financieros a través de KPI. Lo que enseña que, los indicadores facilitan la identificación
y la reducción de los gastos innecesarios, incrementando la eficiencia operativa.
4. Prom_Margen Bruto (r = 0,818; p = 0,05)
La correlación es más alta que las anteriores y refleja que un mayor margen bruto se relaciona
íntimamente con el uso s eficiente de los recursos financieros, lo que deja en evidencia que
las unidades económicas que controlan su mano de obra directa y los materiales directos; y,
mantienen altos márgenes, son las que implementan adecuadamente los sistemas de
indicadores financieros. Las correlaciones son altas y estadísticamente significativas.
(Camacho-Sandoval, 2008).
Tabla 3. Correlaciones no Paramétricas.
Variables
Prom_UsoRecur
sosFinancierosK
PI
Prom_Renta
bilidadVenta
s
Prom_CicloCo
nversiónEfecti
vo
Prom_NivelGasto
sOperativosIngres
os
Prom_Ma
rgen_Brut
o
Prom_UsoRecursos
FinancierosKPICoef.
Correlación
1.000
0.544**
0.579**
0.793**
0.818**
Sig. (bilateral)
-
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
N
39
39
39
39
39
Prom_RentabilidadV
entasCoef.
Correlación
0.544**
1.000
0.914**
0.685**
0.725**
Sig. (bilateral)
<0.001
-
<0.001
<0.001
<0.001
N
39
40
40
40
40
Prom_CicloConversi
ónEfectivoCoef.
Correlación
0.579**
0.914**
1.000
0.674**
0.757**
Sig. (bilateral)
<0.001
<0.001
-
<0.001
<0.001
N
39
40
40
40
40
Prom_NivelGastosO
perativosIngresosCo
ef. Correlación
0.793**
0.685**
0.674**
1.000
0.833**
Sig. (bilateral)
<0.001
<0.001
<0.001
-
<0.001
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 609-620, 2025
Evaluación del uso de recursos financieros mediante KPI en el sector comercial en Morona-Ecuador
Evaluation of the use financial resources through KPIs in the commercial sector in Morona-Ecuador
Cintia Magali Barrera-Ponce
Juan Bautista Solis-Muñoz
616
Variables
Prom_UsoRecur
sosFinancierosK
PI
Prom_Renta
bilidadVenta
s
Prom_CicloCo
nversiónEfecti
vo
Prom_NivelGasto
sOperativosIngres
os
Prom_Ma
rgen_Brut
o
N
39
40
40
40
40
Prom_MargenBruto
Coef. Correlación
0.818**
0.725**
0.757**
0.833**
1.000
Sig. (bilateral)
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
-
N
39
40
40
40
40
Nota. Adatado de las salidas del SPSS (2025)
DISCUSIÓN
El tener acceso al crédito es esencial para garantizar la sostenibilidad, el liderazgo y el
crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas en el Ecuador. Estas empresas
afrontan serios inconvenientes por los rigurosos requisitos de evaluación financiera y la carencia
de herramientas estandarizadas para la medición del desempeño del crédito. Un estudio analiza
las fuentes de financiamiento, los todos de evaluación del crédito y los índices financieros
para la aprobación de las solicitudes de crédito. Los resultados evidencian la urgencia de
aplicación de una metodología estructurada para la evaluación del crédito, podría funcionar un
modelo ponderado de KPI que articule los índices de liquidez, endeudamiento, rentabilidad,
historia crediticia y flujo de caja operativo. Desde lo anterior se puede evidenciar que el uso
eficiente de los recursos financieros mediante KPI en el sector comercial está correlacionado con
indicadores como el margen bruto, el nivel de gastos operativos, el ciclo de conversión del
efectivo y la rentabilidad sobre las ventas; estos se alinean al objetivo y marco teórico del
presente estudio.
La elevada correlación del margen bruto (r = 0.818) refleja una gestión efectiva de los costos
directos, mientras que el control de gastos operativos (r = 0.793) garantiza un manejo eficiente.
Según Burgo et al. (2025), una gestión técnica adecuada mejora significativamente los resultados
financieros. Por su parte, Arévalo resalta el margen bruto como un indicador clave de eficiencia,
y Díaz y Ramón establecen una relación directa entre el ciclo de efectivo y la liquidez, lo que se
alinea con los hallazgos del presente estudio. De esta manera, se evidencia que al usar los
indicadores KPI a los recursos financieros fortalece en la toma de decisiones, optimiza los
recursos y contribuye a la competitividad con otras empresas. Este aporte sitúa a la investigación
como un referente local valioso dentro del conocimiento científico vigente. Para cerrar la
discusión se recupera la identificación y el análisis de KPI en el contexto peruano y se advierte
que, se consideran elementos como la rotación del inventario, la satisfacción del cliente, los
costos operativos y la eficiencia en la gestión de los residuos que mejoran la administración del
servicio entregado por una empresa comercial.
CONCLUSIONES
La investigación responde a la pregunta científica ¿Es posible evaluar el uso de los recursos
financieros mediante KPI en el sector comercial en el cantón Morona-Ecuador?, en concordancia
con el objetivo general de investigación que es analizar la correlación de factores independientes
con el uso de los recursos financieros mediante KPI en el sector comercial del cantón Morona-
Ecuador mediante investigación aplicada para el mejoramiento de las estrategias gerenciales.
En efecto, los factores son: rentabilidad sobre ventas, el ciclo de conversión de efectivo, el nivel
de gastos operativos sobre los ingresos y el margen bruto.
La suposición central del estudio evidenció una correlación positiva y estadísticamente
significativa entre los indicadores financieros (rentabilidad sobre ventas, ciclo de conversión de
efectivo, nivel de gastos operativos sobre ingresos y margen bruto) y el uso de los recursos
financieros mediante KPI, lo que valida la utilidad de estos indicadores en la gestión de la
empresa.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 609-620, 2025
Evaluación del uso de recursos financieros mediante KPI en el sector comercial en Morona-Ecuador
Evaluation of the use financial resources through KPIs in the commercial sector in Morona-Ecuador
Cintia Magali Barrera-Ponce
Juan Bautista Solis-Muñoz
617
El margen bruto presenta una correlación más alta (r = 0.818), lo cual argumenta las señales de
la teoría de los recursos y capacidades, al demostrar que una adecuada gestión de los costos
directos contribuye a la eficiencia financiera y a la generación de valor agregado.
El nivel de gastos operativos sobre ingresos (r = 0.793) demostró una relación fuerte con el uso
eficiente de los recursos, lo que respalda el enfoque del Balanced Scorecard sobre la necesidad
de controlar internamente los procesos para mejorar los resultados financieros y estratégicos.
La rentabilidad sobre ventas (r = 0.544) y el ciclo de conversión de efectivo (r = 0.579), aunque
con correlaciones moderadas, recalcan la importancia de evaluar la eficiencia operativa desde
una perspectiva financiera integral, tal como lo sugiere la teoría de la agencia al reducir las
asimetrías de información entre agentes y principales mediante indicadores clave.
La investigación aporta evidencia relevante para la literatura científica, al demostrar que el uso
sistemático de los indicadores KPI fortalece la toma de decisiones, mejora la eficiencia operativa
y se alinea con marcos teóricos internacionales, consolidando su validez como herramienta
gerencial en sectores comerciales de economías emergentes como la de Morona, Ecuador.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Católica de Cuenca, por su compromiso permanente con la investigación
científica.
REFERENCIAS
Agudelo, L., & Aigneren, J. (2008). Diseños de investigación experimental y no experimental
[Experimental and non-experimental research designs]. Editorial Universidad de
Antioquia.
Allende, F., Acuña, J., Correa, L., & De La Cruz, J. (2022). Estrés académico y calidad del sueño
en tiempos de pandemia por COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad
del Perú [Academic stress and sleep quality during the COVID-19 pandemic in medical
students of a Peruvian university]. Revista de la Facultad de Medicina, 70(3), e93475.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n3.93475
Arévalo, S., Osejo, J., Fonseca, C., & Canchignia, A. (2018). Análisis financiero del sector
construcción de las empresas ecuatorianas en el periodo 2016-2017 [Financial analysis
of the construction sector of Ecuadorian companies in the period 20162017]. Revista de
Investigación SIGMA, 5(2), 3949.
Benková, E., Gallo, P., Balagová, B., & Nemec, J. (2020). Factors affecting the use of balanced
scorecard in measuring company performance. Sustainability, 12(13), 5234.
https://doi.org/10.3390/su12135234
Bueno, J., & Santos, D. (2012). Teoría de la agencia para la determinación de la estructura de
capital: Casos sectores económicos del departamento del Valle del Cauca [Agency
theory for determining the capital structure: Case studies of economic sectors in Valle del
Cauca]. Prolegómenos. Derechos y Valores, 15(30), 161176.
https://doi.org/10.18359/prole.2667
Camacho-Sandoval, J. (2008). Asociación entre variables: correlación no paramétrica
[Association between variables: Nonparametric correlation]. Acta Médica Costarricense,
50(3), 144146.
Cartagena, É., Vargas, Y., Cuevas, G., & Rubio, G. (2022). Validación de un instrumento para la
evaluación del consentimiento informado y su uso en investigación en estudiantes
universitarios [Validation of an instrument for evaluating informed consent and its use in
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 609-620, 2025
Evaluación del uso de recursos financieros mediante KPI en el sector comercial en Morona-Ecuador
Evaluation of the use financial resources through KPIs in the commercial sector in Morona-Ecuador
Cintia Magali Barrera-Ponce
Juan Bautista Solis-Muñoz
618
research among university students]. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular,
19(2), 715. https://doi.org/10.19052/sv.6918
Cascante, L. G. M. (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento
[The positivist paradigm and the dialectical conception of knowledge]. Revista Digital:
Matemática, Educación e Internet, 4(2), 19.
Castán, Y. (2014). Introducción al método científico y sus etapas [Introduction to the scientific
method and its stages]. Metodología en Salud Pública (España), 6(3), 4560.
Cerezo, O. (2022). ¿Existe el método científico artesanal en Aristóteles? [Does the artisanal
scientific method exist in Aristotle?] Ventana Científica, 12(19), 4854.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6469875
De La Hoz, A., Padrón, C., & Gómez, M. (2024). Tendencias de innovación tecnológica que
asisten procesos de auditoría financiera [Technological innovation trends supporting
financial audit processes]. Revista Venezolana de Gerencia, 29(107), 11791194.
Díaz, P., & Ramón, J. (2021). Ciclo de conversión del efectivo y su incidencia en la liquidez de
una empresa industrial [Cash conversion cycle and its impact on the liquidity of an
industrial company]. Quipukamayoc, 29(59), 4353.
https://doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20660
Fruccio, W., Piovan, M., & Hecker, R. (2022). Modelado probabilístico de la dinámica de barras
esbeltas con periodicidad y resonadores mecánicos internos [Probabilistic modeling of
slender bar dynamics with periodicity and internal mechanical resonators]. Vetec. Revista
Académica de Investigación, Docencia y Extensión de las Ciencias Veterinarias, 3(3),
6263.
Gaytán, J. (2017). Cuestiones conceptuales de recursos y capacidades como determinantes del
desempeño financiero [Conceptual issues of resources and capabilities as determinants
of financial performance]. Revista Mercados y Negocios, 36, 171179.
https://doi.org/10.32870/myn.v0i36.5829
González, E., & Barajas, A. (2023). PICO: Eje central de la enfermería basada en la evidencia y
su relación con el método científico [PICO: The central axis of evidence-based nursing
and its relationship with the scientific method]. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la
Escuela Superior de Huejutla, 11(21), 3638.
Gracia, R., Morán, B., & Ceballos, S. (2023). Progresión del pensamiento histórico en estudiantes
de secundaria: fuentes y pensamiento crítico [Progression of historical thinking in
secondary students: Sources and critical thinking]. REDIE. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 25, e28. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e28.5118
Guerrero, A., Rodríguez, F., Solís, E., & García, J. (2022). Validación de un cuestionario sobre
alfabetización ambiental mediante juicio de expertos [Validation of a questionnaire on
environmental literacy through expert judgment]. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 19(3), 310101310121.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i3.3101
Gutiérrez, R., & i Cintas, P. (2013). El histograma como un instrumento para la comprensión de
las funciones de densidad de probabilidad [The histogram as a tool for understanding
probability density functions]. Probabilidad Condicionada: Revista de Didáctica de la
Estadística, 2, 229235.
Hernández, L. (2020). Análisis de los gastos operativos-financieros y su incidencia en la
rentabilidad de empresa transporte [Analysis of operating-financial expenses and their
impact on the profitability of a transport company] [Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional de Loja]. Repositorio Institucional UNL.
Maldonado, G., & Pinzón, S. (2022). Rentabilidad financiera y reducción de costos [Financial
profitability and cost reduction]. Actualidad Contable Faces, 4(4), 3548.
https://doi.org/10.25115/eea.v39i6.5087
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 609-620, 2025
Evaluación del uso de recursos financieros mediante KPI en el sector comercial en Morona-Ecuador
Evaluation of the use financial resources through KPIs in the commercial sector in Morona-Ecuador
Cintia Magali Barrera-Ponce
Juan Bautista Solis-Muñoz
619
Melo, G., Robles, A., & Rangel, Y. (2022). Validación inicial de un instrumento para medir la
competencia digital docente [Initial validation of an instrument to measure teachers’
digital competence]. Campus Virtuales, 11(2), 97106.
Morillo, M. (2001). Financial resources, eco-innovation and sustainability performance: Recursos
financieros, eco-innovación y rendimiento sustentable en la industria automotriz
[Financial resources, eco-innovation and sustainable performance in the automotive
industry]. Tec Empresarial, 16(2), 3454. https://doi.org/10.20430/ete.v16i2.1067
Murillo, R., Taiz, E., Cruz, L., Navia, W., & Coronel, M. (2024). Los Key Performance Indicators
(KPI) y su importancia en las microempresas de Guayaquil [Key Performance Indicators
(KPI) and their importance in microenterprises of Guayaquil]. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(4), 43164332. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.11045
Pérez, J., & Martín, P. (2023). Coeficiente de correlación intraclase [Intraclass correlation
coefficient]. Medicina de Familia. SEMERGEN, 49(3), 101907.
https://doi.org/10.1016/j.semerg.2022.11.001
Quevedo, N., García, N., & Cañizares, F. (2022). Incidencia grupal en la formación ética
profesional desde el eje transversal investigativo [Group incidence in professional ethical
training from the research transversal axis]. Conrado, 18(85), 3744.
Romaní, F., Wong, P., & Gutiérrez, C. (2022). Formación por competencias en investigación
científica basada en el diseño curricular en una facultad de medicina humana
[Competency-based training in scientific research based on curricular design in a human
medicine faculty]. Anales de la Facultad de Medicina, 83(2), 139146.
https://doi.org/10.15381/anales.v83i2.22547
Romay, S., Gallegos, S., González, L., López, E., & de León-Cortés, G. (2023). Estudio de la
adaptabilidad al cambio y comportamiento proactivo de los estudiantes en un contexto
universitario ante la emergencia sanitaria del COVID-19 [Study of adaptability to change
and proactive behavior of students in a university context during the COVID-19 health
emergency]. Apuntes Universitarios, 13(1), 434450.
https://doi.org/10.17162/au.v13i1.1110
Romero, R., Valenzuela, J., & Anzola, J. (2023). El rol facilitador del docente en la formación
online asíncrona y los resultados académicos: Un estudio exploratorio [The facilitator role
of teachers in asynchronous online learning and academic outcomes: An exploratory
study]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 83100.
https://doi.org/10.5944/ried.26.1.31783
Santillán, D. (2022). Estimación de intervalos de confianza bootstrap de proporciones de factores
asociados a inhumaciones por causa de COVID-19 en el Cementerio General de
Riobamba, periodo marzo 2020abril 2021 [Estimation of bootstrap confidence intervals
of proportions of factors associated with burials due to COVID-19 at the General
Cemetery of Riobamba, March 2020April 2021 period] [Tesis de maestría, Universidad
Nacional de Chimborazo]. Repositorio UNACH.
https://dspace.espoch.edu.ec/items/3473678c-e5e5-4252-92d9-173506239757
Semenenko, O., Moskalenko, I., Marko, Y., Remez, A., & Momot, D. (2021). Method of forecasting
the development of the armed forces of Ukraine with consideration of the factors of
adequacy of funding and efficiency of development of financial resources. Studies of
Applied Economics, 39(6), 113. https://doi.org/10.25115/eea.v39i6.5087
Vargas, G. (2022). Aplicación de la teoría Rensis Likert en el clima organizacional de una
institución educativa. Lima, 2021 [Application of Rensis Likert’s theory to the
organizational climate of an educational institution. Lima, 2021]. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(1), 9941018. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1621
Vázquez, L., Patón, R., Álvarez, O., Calvo, M., & Fuentes, C. (2023). Actividad física y calidad de
vida de adultos mayores en Argentina: Un estudio transversal [Physical activity and
quality of life of older adults in Argentina: A cross-sectional study]. Retos: Nuevas
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 609-620, 2025
Evaluación del uso de recursos financieros mediante KPI en el sector comercial en Morona-Ecuador
Evaluation of the use financial resources through KPIs in the commercial sector in Morona-Ecuador
Cintia Magali Barrera-Ponce
Juan Bautista Solis-Muñoz
620
Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 48, 8693.
https://doi.org/10.47197/retos.v48.95633
Véliz, L., Ceballos, P., Valenzuela, S., & Sanhueza, O. (2012). Análisis crítico del paradigma
positivista y su influencia en el desarrollo del conocimiento de enfermería [Critical
analysis of the positivist paradigm and its influence on the development of nursing
knowledge]. Índex de Enfermería, 21(4), 200204.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000400004
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/