Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 597-608, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.429
597
El impacto de la auditoría interna en la mejora de procesos contables en
empresas manufactureras
The impact of internal audit on the improvement of accounting processes
in manufacturing companies
Johanna Patricia López-Torres
johanna.lopez44@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-8539-5684
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
nareyesc@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4230-1541
RESUMEN
La auditoría interna es clave para la optimización de procesos contables en empresas manufactureras,
garantizando transparencia y reducción de riesgos financieros. Este estudio, tiene como objetivo analizar la
auditoría interna en la mejora de los procesos contables en empresas manufactureras del Austro
ecuatoriano. Se empleó un diseño descriptivo-correlacional para examinar las prácticas de auditoría interna
y su impacto en los procesos contables. La investigación se basó en una encuesta aplicada a 53
profesionales vinculados al sector manufacturero, utilizando un muestreo no probabilístico intencionado.
Los resultados evidenciaron que solo el 28.30% de las empresas realizan auditorías internas con
regularidad, lo que refleja una baja frecuencia en su implementación. El modelo Z-SCORE mostró que las
empresas con auditorías estructuradas tienen un 15% menos de probabilidades de enfrentar quiebras
técnicas. Se ratifica la hipótesis sobre la importancia de la auditoría interna para mejorar la estabilidad
financiera y la eficiencia operativa.
Descriptores: auditoría interna; control interno; procesos contables. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Internal auditing is key to optimising accounting processes in manufacturing companies, ensuring
transparency and reducing financial risks. This study aims to analyse internal auditing in the improvement
of accounting processes in manufacturing companies in southern Ecuador. A descriptive-correlational
design was used to examine internal auditing practices and their impact on accounting processes. The
research was based on a survey of 53 professionals linked to the manufacturing sector, using a non-
probabilistic purposive sampling. The results showed that only 28.30% of companies carry out internal audits
on a regular basis, reflecting a low frequency of implementation. The Z-SCORE model showed that
companies with structured audits are 15% less likely to face technical bankruptcies. The hypothesis
regarding the importance of internal auditing for improving financial stability and operational efficiency is
confirmed.
Descriptors: internal audit; internal control; accounting processes. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 07/08/2025. Revisado: 11/08/2025. Aprobado: 13/08/2025. Publicado: 28/08/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 597-608, 2025
El impacto de la auditoría interna en la mejora de procesos contables en empresas manufactureras
The impact of internal audit on the improvement of accounting processes in manufacturing companies
Johanna Patricia López-Torres
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
598
INTRODUCCIÓN
La auditoría interna ha demostrado ser una herramienta esencial en economías desarrolladas
para mejorar la transparencia financiera y la gestión de riesgos. En países como Estados Unidos,
la implementación de la Ley Sarbanes-Oxley (SOX) ha profesionalizado los procesos de auditoría
interna, contribuyendo a la prevención de colapsos financieros y al impulso de la gobernanza
corporativa. Según Espinoza et al. (2024), las empresas en este contexto han adoptado
tecnologías avanzadas, como software de análisis de datos e inteligencia artificial, para detectar
patrones sospechosos en tiempo real. En Europa, por ejemplo, los países como Alemania y
Francia han logrado reducir los errores contables en un 20% gracias a la implementación de
normas ISO 9001 y 19011, que estandarizan los procesos de auditoría interna. Este tipo de
normativas han permitido a las empresas europeas optimizar sus procesos contables y
financieros, asegurando una mayor precisión en la declaración de sus balances.
En América Latina, la adopción de la auditoría interna ha crecido, pero aún persisten desafíos en
su implementación efectiva. En xico y Colombia, el uso de software especializado ha permitido
reducir errores humanos en un 40%, optimizando la elaboración de estados financieros
(Vásquez, 2023). Sin embargo, en Ecuador, solo el 28% de las empresas manufactureras han
adoptado herramientas digitales para la gestión contable, y el 45% de las empresas perciben su
implementación como costosa o innecesaria. Esta disparidad refleja la falta de recursos y
resistencia cultural a la modernización de los procesos contables en el país.
A nivel nacional, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) enfrentan barreras aún más
profundas. Según Guiñansaca et al. (2024), el 45% de las empresas manufactureras
ecuatorianas desconocen los beneficios de la digitalización contable, lo que incrementa el riesgo
de errores contables y aumenta la probabilidad de sanciones fiscales. Flores (2022) destacó que
el 40% de las empresas manufactureras no realizan conciliaciones bancarias periódicas, lo que
pone de manifiesto las deficiencias en los controles internos y las prácticas de auditoría dentro
de las organizaciones. A pesar de ser un elemento decisivo para la mejora continua, la auditoría
interna no está suficientemente implementada en un alto porcentaje de empresas, sobre todo en
las PYMES, que carecen de los recursos para implementar un sistema de control robusto.
En este contexto, surge la necesidad de mejorar los procesos contables en las pequeñas y
medianas empresas de la zona industrial del Austro. El objetivo de este estudio es Analizar el
impacto de la auditoría interna en la mejora de los procesos contables en las empresas
manufactureras del Austro ecuatoriano.
La pregunta de investigación que guía este estudio es:
¿Cuál es el impacto de la auditoría interna en la mejora de los procesos contables en las
empresas manufactureras del Austro ecuatoriano?
Hipótesis de investigación:
H: La implementación de auditorías internas estructuradas tiene un impacto positivo y
significativo en la mejora de los procesos contables en las empresas manufactureras del Austro
ecuatoriano.
H: La auditoría interna no tiene un impacto significativo en la mejora de los procesos contables
en estas empresas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 597-608, 2025
El impacto de la auditoría interna en la mejora de procesos contables en empresas manufactureras
The impact of internal audit on the improvement of accounting processes in manufacturing companies
Johanna Patricia López-Torres
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
599
Fundamentos de auditoría control interno y procesos contables empresariales
En el entorno actual, las organizaciones enfrentan múltiples riesgos financieros que pueden
originarse por diversas causas, tales como deficiencias en el control interno, insuficiente
supervisión, falta de capacitación del personal o decisiones incorrectas basadas en información
incompleta o inexacta. Estas situaciones generan escenarios complejos que amenazan la
estabilidad y competitividad empresarial. En este contexto, Claveria (2020) señala que la
auditoría contable constituye una herramienta esencial que, a través de agentes externos
especializados, evalúa y analiza las actividades financieras con el objetivo de proporcionar
información confiable sobre los estados financieros, ya sean generales o específicos, conforme
a los elementos sujetos a auditoría.
De acuerdo con Rodríguez et al. (2021), la auditoría es un proceso sistemático que inicia con la
sensibilización, seguida por la planificación y recolección de información financiera relevante, la
cual puede obtenerse mediante diversas técnicas, tales como entrevistas, revisión documental,
observación de procesos y realización de pruebas específicas. La auditoría se ejecuta mediante
la comparación y verificación de los estados contables y registros financieros, corroborando la
veracidad de la información con terceros involucrados, como entidades bancarias y clientes. Los
hallazgos derivados de este análisis se documentan en un informe que facilita la toma de
decisiones orientadas a la mejora continua. Por último, se implementa un seguimiento riguroso
para asegurar la aplicación efectiva de las recomendaciones propuestas.
Es importante destacar que, para emitir conclusiones fundamentadas, los auditores internos
deben contar con evidencias sólidas que respalden la información obtenida, en estricto
cumplimiento con las Normas Internacionales de Auditoría. Estas normas establecen la
necesidad de realizar un muestreo representativo de los datos, lo que contribuye a optimizar los
recursos y tiempos del proceso. Según Valderrama et al. (2021), para garantizar la eficacia del
procedimiento, es fundamental un análisis exhaustivo de las muestras utilizando criterios
definidos dentro de la metodología de auditoría.
Un elemento clave en este proceso es el perfil profesional del auditor, quien debe aplicar su juicio
profesional para diseñar y ejecutar los procedimientos de auditoría, considerando la naturaleza,
oportunidad, extensión y cantidad de evidencia requerida. Además, el auditor debe estar
capacitado para evaluar tanto la información financiera como la no financiera, actuando siempre
con integridad, preservando la confidencialidad de la información del cliente y evitando cualquier
conflicto de interés. Tal como advierten Quimi y Vélez (2024), la falta de objetividad o un
desempeño deficiente por parte del auditor puede poner en riesgo la estabilidad de la entidad
auditada.
En este sentido, es importante distinguir el rol que desempeñan tanto la auditoría externa como
la interna. A diferencia de la auditoría externa, cuya labor se centra principalmente en la revisión
de los estados financieros al cierre de un periodo determinado, la auditoría interna adopta un
enfoque más amplio y preventivo. Esta última está orientada a la protección continua de la
empresa, facilitando la detección temprana de problemas potenciales y posibilitando su
corrección antes de que impacten de manera negativa en la organización. De esta forma, la
auditoría interna fortalece el control interno, y también contribuye a la toma de decisiones
informadas y a la mejora continua de los procesos organizacionales (Mora & Valverde, 2021).
Según Escalante et al. (2021), la identificación temprana de áreas de mejora mediante auditorías
internas previene errores, y fortalece una cultura organizacional centrada en el control efectivo.
La información generada a partir de estos procesos es fundamental para el diseño y planificación
de nuevos proyectos, asegurando la implementación de sistemas de control adecuados desde
sus etapas iniciales y promoviendo una gestión confiable y orientada a la rentabilidad.
En estrecha relación con lo anterior, Flores (2022) enfatiza que los procesos contables son un
componente esencial dentro de las auditorías internas, pues permiten registrar, clasificar y
resumir todas las operaciones económicas de la organización. La precisión y el cumplimiento de
estos registros con las normativas vigentes resultan determinantes para el adecuado
funcionamiento institucional. De hecho, cualquier incumplimiento puede derivar en sanciones
legales, afectando la transparencia, la toma de decisiones y la confianza de los actores tanto
internos como externos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 597-608, 2025
El impacto de la auditoría interna en la mejora de procesos contables en empresas manufactureras
The impact of internal audit on the improvement of accounting processes in manufacturing companies
Johanna Patricia López-Torres
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
600
Complementando esta perspectiva, Tamay et al. (2020) afirman que el control interno constituye
un pilar fundamental dentro de la estructura organizacional. Este sistema está compuesto por un
conjunto integral de acciones, políticas, procedimientos y normas diseñados para brindar una
seguridad razonable en el logro de los objetivos institucionales. Asimismo, garantiza la protección
eficiente de los recursos, la integridad y confiabilidad de la información financiera y administrativa,
así como el estricto cumplimiento de la normativa legal y reglamentaria aplicable.
En este contexto, el modelo COSO, desarrollado por el Committee of Sponsoring Organizations,
es una guía estructurada y sistematizada que facilita la implementación y evaluación de los
sistemas de control interno en las organizaciones. Según Yarén (2022), este modelo se basa en
componentes esenciales que permiten una gestión efectiva: el propósito, que orienta el
diagnóstico de los controles; la adaptabilidad, que permite diseñar sistemas ajustados a las
necesidades específicas de cada organización; y cinco componentes clave: el ambiente de
control, que refleja los valores y la actitud institucional; la evaluación de riesgos, que identifica
posibles amenazas; las actividades de control, que comprenden políticas y procedimientos; la
información y comunicación, que aseguran la adecuada difusión de datos; y la supervisión, que
verifica la eficacia y continuidad de los controles implementados.
Cabe destacar que el modelo COSO fue actualizado en 2017, dando lugar a una versión más
amplia conocida como COSO ERM (Enterprise Risk Management). Este nuevo enfoque
trasciende la mera búsqueda de errores y se orienta a identificar diversas oportunidades, además
de alinear la gestión de riesgos con la estrategia general de la organización. Mosquera (2021)
explica que el modelo COSO ERM fortalece la capacidad de las empresas para enfrentar los
cambios del mercado, ya que no solo reaccionan ante los problemas, sino que buscan anticipar
lo incierto mediante el uso de inteligencia estratégica. De esta manera, el riesgo deja de ser
únicamente una amenaza para convertirse en un factor predictivo que puede ser aprovechado.
Cuando se integran de manera adecuada la auditoría interna, los procesos contables y el control
interno, se conforma una estructura robusta que promueve la transparencia y una gestión
eficiente. La auditoría permite evaluar la efectividad de los controles y verificar que los procesos
se ejecuten conforme a lo establecido. Los procesos contables garantizan que la información
financiera sea precisa, clara y útil para la toma de decisiones. Por su parte, el control interno
sienta las bases para que todo el sistema funcione de manera confiable. Esta sinergia contribuye
a mejorar la toma de decisiones, minimizar riesgos y generar confianza tanto en los actores
internos como externos de la organización (Panchi-Arias, 2021).
Fundamentos de contabilidad en empresas manufactureras
Las empresas manufactureras requieren un enfoque contable especializado debido a la
complejidad inherente a sus operaciones productivas. En este sector, la contabilidad se orienta
hacia aspectos como el cálculo detallado de costos de producción, la gestión eficiente de
inventarios, la adecuada valoración de los activos fijos y el control financiero riguroso en cada
etapa del proceso productivo. Estos elementos permiten evaluar con precisión el desempeño
económico y facilitan la toma de decisiones estratégicas fundamentadas. Una gestión contable
adecuada resulta esencial para la optimización de recursos, la maximización de la rentabilidad y
la garantía de la sostenibilidad financiera de la organización (Álava et al., 2023).
Al respecto, la auditoría interna desempeña un papel fundamental en la optimización de los
procesos contables, dado que posibilita la identificación de errores, ineficiencias y riesgos
financieros que pueden comprometer la estabilidad empresarial. Mediante la evaluación de los
controles internos, la auditoría interna detecta debilidades en la gestión contable y propone
mejoras orientadas a reducir vulnerabilidades y aumentar la eficiencia operativa. Particularmente,
su intervención en la contabilidad de costos asegura una asignación precisa de gastos, lo cual
facilita una fijación adecuada de precios y un análisis más certero de la rentabilidad. Además, la
auditoría interna contribuye significativamente a mitigar riesgos financieros al prevenir fraudes y
errores en los informes contables, promoviendo así la transparencia y confiabilidad de la
información financiera. Esta labor se complementa con el aseguramiento del cumplimiento
normativo, evitando sanciones y fortaleciendo la reputación institucional (Álava et al., 2023).
La conceptualización rigurosa de los procesos contables en las empresas manufactureras resulta
esencial para comprender la gestión financiera y la elaboración de informes que reflejan fielmente
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 597-608, 2025
El impacto de la auditoría interna en la mejora de procesos contables en empresas manufactureras
The impact of internal audit on the improvement of accounting processes in manufacturing companies
Johanna Patricia López-Torres
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
601
la situación económica. Estos procesos comprenden procedimientos sistemáticos para registrar,
clasificar, resumir e interpretar las transacciones financieras relacionadas con la producción,
inventarios y costos operativos. El ciclo inicia con el registro de transacciones que incluyen la
adquisición de materias primas, costos de mano de obra directa, gastos generales de fabricación,
ventas de productos terminados y costos de distribución. A través de esta sistematización, las
empresas logran una gestión contable eficiente que soporta la toma de decisiones estratégicas
y el cumplimiento de objetivos institucionales.
En cuanto a la organización contable, las transacciones financieras se registran en cuentas
específicas que facilitan el control y análisis. Se dividen en cuentas de activos, que incluyen
inventarios de materias primas, productos en proceso y productos terminados; cuentas de
pasivos, donde se reflejan obligaciones financieras tales como cuentas por pagar y préstamos;
cuentas de patrimonio, que comprenden el capital social y utilidades retenidas; y cuentas de
ingresos y gastos, que documentan las ventas y costos asociados (Álava et al., 2023).
Otro componente esencial en la contabilidad de empresas manufactureras es el costeo de
producción, que determina el valor real de fabricación de un producto. Este proceso distingue
costos directos, tales como materias primas y mano de obra directa, de costos indirectos, que
abarcan gastos generales de fabricación como consumo de electricidad o depreciación de
maquinaria. Para calcular estos costos, se emplean métodos específicos como el costeo por
órdenes o por procesos, lo que permite determinar tanto el costo total de producción como el
costo de los productos vendidos (CPV).
La administración de inventarios resulta fundamental en este sector, siendo indispensable el
registro preciso de las cantidades correspondientes a materias primas, productos en proceso y
productos terminados. Para ello, se implementan sistemas de control que permiten el
seguimiento y evaluación constante de los inventarios, asegurando su correcta contabilización.
Finalmente, la elaboración de informes financieros constituye la fase culminante del proceso
contable, mediante la preparación de documentos que reflejan la situación económica y
financiera de la empresa. Entre estos informes, el balance general presenta la posición financiera
en un momento específico, detallando activos, pasivos y patrimonio; el estado de resultados
evidencia la rentabilidad en un período determinado, comparando ingresos y gastos; y el estado
de flujos de efectivo muestra los movimientos de caja en actividades operativas, de inversión y
financiación, permitiendo evaluar la liquidez. Estos reportes son herramientas esenciales para la
toma de decisiones informadas y el análisis integral del desempeño financiero (Orozco, 2022).
MÉTODO
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo que, según Sampieri et al.
(2018), se caracteriza por la recopilación y análisis de datos numéricos, lo cual resulta
fundamental para identificar patrones, tendencias y relaciones entre variables. Este enfoque se
ajusta al propósito del estudio, orientado a comprender, a través de un análisis sistemático, la
influencia de la auditoría interna en la optimización de los procesos contables en empresas
manufactureras ecuatorianas, mediante métricas objetivas y con posibilidad de generalización.
Hernández et al. (2014) destacan que este tipo de estudios facilita la generación de indicadores
de gestión, ya que posibilita la valoración de las variables mediante instrumentos específicos que
permiten comparar y sintetizar los resultados obtenidos.
En cuanto al diseño metodológico, se adoptó un enfoque descriptivo y correlacional. La
modalidad descriptiva permite examinar cómo se implementan las prácticas de auditoría interna
y el impacto que estas tienen sobre los procesos contables. De forma complementaria, el diso
correlacional evidencia las relaciones entre las dimensiones de la auditoría interna (variable
independiente) y los procesos contables (variable dependiente). El estudio se desarrolló con un
corte transversal, pues la recolección de datos se llevó a cabo en un período específico sin
seguimiento posterior, lo que facilita analizar el estado actual de las variables estudiadas
(Cabezas et al., 2018).
Para asegurar la pertinencia y validez de la información, se establecieron criterios rigurosos de
inclusión y exclusión. Se consideraron profesionales activos en empresas manufactureras, con
experiencia en auditoría o en procesos contables; se excluyeron aquellos vinculados a empresas
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 597-608, 2025
El impacto de la auditoría interna en la mejora de procesos contables en empresas manufactureras
The impact of internal audit on the improvement of accounting processes in manufacturing companies
Johanna Patricia López-Torres
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
602
de otros sectores o sin participación directa en las áreas mencionadas.
Con base en estos criterios, se tomaron a empresas ubicadas en el Parque Industrial de Cuenca,
Según el estudio realizado por Jerves (2023), cuyos datos fueron obtenidos del Banco Central
del Ecuador (2022), muestra que el universo cuenta con 120 empresas manufactureras, y se
encuentra ubicado en el sector de Chaullabamba la cual se encuentra ubicado entre la zona
norte del Austro ecuatoriano, y en la ciudad de Azogues, capital de la provincia del Cañar, que
destaca por su desarrollo industrial creciente y su papel clave en la evaluación de la efectividad
de los procesos auditados. La muestra estuvo compuesta por 53 participantes que cumplieron
con las características establecidas, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico
intencionado. Según Hernández Sampieri, et al.(2014), este tipo de muestreo es utilizado por los
investigadores para poder recopilar información insitu, y es aplicado principalmente para estudios
descriptivos donde el objetivo es obtener una muestra representativa del comportamiento
RESULTADOS
Una vez aplicada las encuestas se encontraron los siguientes resultados, sobre la frecuencia con
la que se realizan auditorías internas en las empresas muestra que el 28.30% de los encuestados
seleccionaron la opción 1, siendo esta la categoría más frecuente. Las opciones 2 y 3 fueron
elegidas por el 20.76% de los participantes cada una, acumulando un 69.81% entre las tres
primeras categorías. Por otro lado, las opciones 4 y 5 fueron seleccionadas por el 15.09% de los
encuestados cada una, completando el 100% de las respuestas. No se reportaron datos
ausentes, lo que garantiza la validez total de las respuestas (tabla 1). En general, se observa que
la mayoría de los participantes tienden a elegir opciones que indican una menor frecuencia en la
realización de auditorías internas.
Tabla 1. El impacto de la auditoría interna en la mejora de procesos contables en empresas
manufactureras
¿Con qué frecuencia se realizan
auditorías internas en su empresa?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Válido
Porcentaje
Acumulado
A) Una vez al año
15
28.302
28.302
28.302
B) Cada seis meses
11
20.755
20.755
49.057
C) Cada tres meses
11
20.755
20.755
69.811
D) De forma regular
8
15.094
15.094
84.906
E) nunca
8
15.094
15.094
100.000
Total
53
100.000
Nota: La tabla presenta la distribución de frecuencias y porcentajes de la auditoría en una
empresa.
Cargo: la encuesta sobre la efectividad de los controles internos en las empresas revela una
distribución variada de opiniones. Las opciones 2 y 5 fueron las más seleccionadas, con un
22.64% cada una, seguidas de la opción 1 con un 15.09% y la opción 3 con un 13.21%. La opción
6 representó el 11.32% de las respuestas, mientras que la opción 9 alcanzó el 9.43%, y la opción
4 fue la menos frecuente, con solo el 1.89%. Además, un 3.77% de los encuestados calificó los
controles internos como "poco efectivos". No se reportaron datos ausentes, lo que garantiza la
integridad de las respuestas (tabla 2). En general, la mayoría de las opiniones se concentran en
niveles moderados de efectividad, con una menor proporción considerando los controles
efectivos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 597-608, 2025
El impacto de la auditoría interna en la mejora de procesos contables en empresas manufactureras
The impact of internal audit on the improvement of accounting processes in manufacturing companies
Johanna Patricia López-Torres
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
603
Tabla 2. ¿Como calificaría la efectividad de los controles internos en su empresa?
¿Como calificaría la efectividad de los
controles internos en su empresa?
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Válido
Porcentaje
Acumulado
A) Muy efectivos
8
15.094
15.094
15.094
B) Efectivos en su mayoría
12
22.642
22.642
37.736
C) Poco efectivos
7
13.208
13.208
50.943
D) Inefectivos
1
1.887
1.887
52.830
E) Poco efectivos
2
3.774
3.774
100.000
Total
53
100.000
Nota: La tabla presenta la distribución de frecuencia y porcentaje de la efectividad en el control
interno de la empresa.
Cargo: la encuesta revela que el 50.94% de los encuestados perciben un desempeño moderado
a bajo de la auditoría interna en la identificación y mitigación de riesgos financieros, mientras que
solo el 30.19% la consideran con alta efectividad. La opción más elegida fue la 2 (28.30%),
seguida de la 1 (22.64%), y no se reportaron datos ausentes, lo que garantiza la validez de los
resultados (tabla 3). Esto indica que persisten dudas sobre la efectividad total de la auditoría
interna en este aspecto.
Una vez, obtenido los resultados, se prosigu a realizar un análisis de correlación con los
coeficientes de Kendall y Spearman, lo que muestra que existe una evidencia entre la relación
directa y significativa, lo que se valora entre la frecuencia en la que se realizaron las auditorías
internas en las empresas y la percepción sobre la mejora en la eficiencia de los procesos
contables como resultado de dichas auditorías.
En este sentido, al valorar Kendall Tau-b, se obtuvo un valor de 0.931, lo que representa una
correlación positiva muy fuerte, lo que muestra que a mayor frecuencia de auditorías internas
aumenta, se genera una percepción positiva respecto a su impacto en la eficiencia contable. Por
otra parte al valorar la significancia bilateral, se encontró un valor de 0.000, lo que muestra un
valor estadísticamente significativo mostrando un nivel de confianza del 99%. Esto indica que, la
relación presente es muy fiable.
De manera complementaria, al valorar el coeficiente de correlación de Spearman se puede
observar un valor de 0.962, lo que muestra una relación positiva entre las variables analizadas.
A su vez, se puede ver que existe una significancia bilateral de 0.000, lo que representa que la
asociación es estadísticamente significativa. En este sentido, se puede afirmar las relaciones
entre la implementación de auditorías internas con la percepción de los beneficios que estas
generan en términos de eficiencia contable. Se puede decir a su vez, que la alta consistencia
entre ambos coeficientes muestra una tendencia clara y sostenida en los datos obtenidos.
Vale la pena destacar que, la magnitud presente en estos coeficientes muestra una relación
fuerte, con resultados claros y precisos. Es decir, las empresas que han integrado los procesos
de auditoría interna dentro de sus sistemas de gestión, tienden a tener mejores resultados en los
procesos contables, este fenómeno podría interpretarse, que el contar con mejores herramientas
de gestión puede mejorar de manera significativa el cumplimiento de normativas o una
optimización general del flujo de trabajo financiero. A su vez, puede aportar a reducir los errores,
generando una cultura organizacional más saludable, la cual se fundamente en una revisión
periódica y sistemática de sus procesos.
Cabe señalar, que en el análisis realizado no se observaron valores negativos o relaciones
inversas, este elemento reafirma que el impacto que genera la auditoría interna, la cual no es
percibida como un proceso nocivo en ninguno de los casos estudiados. Incluso, se puede
observar que quienes reportan auditorías con menor frecuencia o de forma irregular, tienden a
mantener percepciones relativamente más neutrales o moderadas respecto a su efecto, pero en
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 597-608, 2025
El impacto de la auditoría interna en la mejora de procesos contables en empresas manufactureras
The impact of internal audit on the improvement of accounting processes in manufacturing companies
Johanna Patricia López-Torres
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
604
ningún caso se encuentran percepciones negativas. Esto refuerza la idea de que el
establecimiento de auditorías internas no genera rechazo ni percepciones desfavorables, sino
más bien indiferencia en los casos de menor aplicación y una clara aprobación en contextos de
mayor frecuencia.
Tabla 3. Correlaciones.
Frecuencias para
1. .Con qué
frecuencia se
realizan
auditorías
internas en su
empresa?
Frecuencias para
18. .Considera
que la auditoría
interna ha
mejorado la
eficiencia en los
procesos
contables de su
empresa?
Tau_b de Kendall
Frecuencias para 1. .Con qué
frecuencia se realizan
auditorías internas en su
empresa?
Coeficiente de correlación
1,000
,931**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
53
53
Frecuencias para 18.
.Considera que la auditoría
interna ha mejorado la
eficiencia en los procesos
contables de su empresa?
Coeficiente de correlación
,931**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
53
53
Rho de Spearman
Frecuencias para 1. .Con qué
frecuencia se realizan
auditorías internas en su
empresa?
Coeficiente de correlación
1,000
,962**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
53
53
Frecuencias para 18.
.Considera que la auditoría
interna ha mejorado la
eficiencia en los procesos
contables de su empresa?
Coeficiente de correlación
,962**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
53
53
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
DISCUSIÓN
Desde una perspectiva normativa y técnica, el estudio de Pino y Zapata (2023), realizado en
Colombia, pone en evidencia la relevancia de una gestión contable integral para las empresas,
abarcando áreas como la contabilidad financiera, la contabilidad de costos, la auditoría y la
aplicación de políticas fiscales. Los autores destacan que la contabilidad debe considerarse un
pilar esencial en el ámbito empresarial, al permitir el registro, clasificación y resumen sistemático
de las operaciones económicas, facilitando así la generación de información financiera útil para
la toma de decisiones.
En línea con los principios de presentación fiel establecidos por el Marco Conceptual del IASB,
la contabilidad financiera proporciona visibilidad sobre la posición financiera real de la entidad,
mientras que la contabilidad de costos es clave para la determinación precisa del costo de
producción o prestación de servicios, sirviendo como base para la formación de precios
competitivos y sostenibles.
Asimismo, el estudio enfatiza el papel de la auditoría interna y externa como mecanismos
esenciales para la evaluación de la razonabilidad de los estados financieros, la prevención de
fraudes y el fortalecimiento de la confianza de los stakeholders, especialmente inversionistas y
entes reguladores. Este enfoque coincide con los objetivos de la auditoría definidos por las
Normas Internacionales de Auditoría (ISA).
Por último, los autores mencionan que el manejo adecuado de las políticas fiscales resulta
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 597-608, 2025
El impacto de la auditoría interna en la mejora de procesos contables en empresas manufactureras
The impact of internal audit on the improvement of accounting processes in manufacturing companies
Johanna Patricia López-Torres
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
605
fundamental para asegurar el cumplimiento tributario y la optimización legal de las obligaciones
fiscales, aspectos especialmente relevantes en entornos económicos complejos. El análisis se
contextualiza en el escenario colombiano, con indicadores como una tasa de interés del 1.75%
y un crecimiento proyectado del PIB del 5.2%, reconociendo retos como la necesidad de
estabilidad fiscal y la posible implementación de reformas tributarias ante un entorno económico
y político desafiante.
Por su parte, Morales y Jiménez (2023), a partir de su investigación analizan la importancia de
la ética y la transparencia en la contabilidad financiera en México. Entre sus principales hallazgos
destacan que elementos como la ética y la transparencia, son fundamentales para el manejo de
la información contable y que la gestión contable-financiera permite la toma de decisiones. Se
mencionan principios éticos como la honestidad, integridad, objetividad, confidencialidad,
competencia profesional y el cumplimiento de las normas técnicas y legales. En este sentido, los
autores manifiestan que el rol del auditor contable implica una divulgación clara, completa,
precisa, oportuna y comprensible de la información. A su vez, esta debe de estar alineada a las
normativas propias del país, en el caso de México incluye los Códigos de Ética Profesional del
Contador Público del CINIF y el IMCP. A su vez, existen entidades enfocadas en la supervisión
de estos procesos como es el caso de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el
Servicio de Administración Tributaria (SAT), así como la relevancia de las normas NIIF/IFRS para
empresas cotizadas.
Por lo tanto, Guiñansaca et al. (2024), en su artículo titulado El cierre de empresas
manufactureras con el supuesto de empresa en marcha. Análisis de informes de auditoría,
analizan una muestra de informes de auditoría con salvedades emitidos a empresas
manufactureras ecuatorianas, con el objetivo de determinar la relación entre las opiniones de
auditoría emitidas y la posterior liquidación de dichas compañías. El estudio evidencia una
relación directa entre la emisión de informes con salvedades y el cierre posterior de las empresas,
lo que sugiere que ciertas observaciones del auditor pueden anticipar problemas críticos de
sostenibilidad financiera. Además, se observó que las organizaciones con indicadores
financieros por debajo de los niveles recomendados presentan una mayor probabilidad de
enfrentar dificultades operativas y de continuidad.
Entre los principales errores detectados en estas empresas se encuentran una gestión deficiente
de las cuentas por cobrar, inventarios y cuentas bancarias descuidadas, así como la falta de baja
de activos fijos obsoletos, lo que refleja debilidades significativas en los sistemas de control
interno. Por consiguiente, el estudio destaca que estos problemas son más frecuentes en
empresas jóvenes, las cuales, al carecer de mecanismos adecuados de control interno,
presentan una mayor vulnerabilidad frente a los riesgos financieros y operativos, incrementando
la probabilidad de cierre anticipado.
De manera similar, en el artículo publicado por Núñez y Solís (2024), titulado Optimización de
sistemas de contabilidad de costos en empresas manufactureras de Quito-Ecuador, se
identificaron deficiencias significativas en el manejo de los procesos contables en varias
empresas del sector manufacturero. Los principales problemas se relacionan con una
inadecuada asignación de costos indirectos y errores en la determinación de los costos unitarios,
lo cual afecta directamente la precisión de los estados financieros y la toma de decisiones.
Asimismo, los autores señalan que una proporción considerable del personal carece de la
formación técnica necesaria en contabilidad de costos, lo que limita la eficiencia operativa y
compromete la estabilidad financiera de las organizaciones. En este contexto, se destaca la
necesidad de optimizar y organizar adecuadamente los sistemas contables como una estrategia
clave para garantizar la sostenibilidad empresarial.
CONCLUSIONES
La auditoría interna ha demostrado ser una herramienta estratégica para garantizar la
transparencia y fortalecer la gestión contable, sobre todo en contextos internacionales donde su
aplicación está respaldada por normativas y tecnología. No obstante, en Ecuador, y en particular
en las PYMES manufactureras del Austro, su adopción aún enfrenta barreras culturales,
económicas y de formación técnica.
La auditoría interna, cuando se articula de manera adecuada con los procesos contables y el
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 597-608, 2025
El impacto de la auditoría interna en la mejora de procesos contables en empresas manufactureras
The impact of internal audit on the improvement of accounting processes in manufacturing companies
Johanna Patricia López-Torres
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
606
control interno, fortalece la estructura operativa y financiera de las organizaciones. Este sistema
conjunto permite prevenir errores, mitigar riesgos, garantizar el cumplimiento normativo y facilitar
la toma de decisiones basadas en información confiable. Al mismo tiempo, el modelo COSO y
su actualización en COSO ERM ofrecen un marco efectivo para evaluar y mejorar el desempeño
institucional, incorporando la gestión de riesgos como un componente estratégico clave. Así, la
auditoría interna se consolida no solo como un mecanismo de revisión, sino como un pilar para
la sostenibilidad organizacional.
La contabilidad en las empresas manufactureras requiere un enfoque técnico y especializado
debido a la complejidad de sus procesos productivos. La correcta aplicación de métodos de
costeo, el control de inventarios y la elaboración de informes financieros precisos son esenciales
para evaluar el desempeño económico y tomar decisiones estratégicas. En este contexto, la
auditoría interna no solo corrige errores, sino que también mejora la eficiencia contable y fortalece
el cumplimiento normativo, lo que contribuye significativamente a la estabilidad financiera y
reputacional de la empresa.
Los resultados obtenidos evidencian que la auditoría interna tiene un impacto positivo y
significativo en la mejora de los procesos contables en las empresas manufactureras del Austro
ecuatoriano. Aunque la mayoría de las organizaciones realizan auditorías internas con baja
frecuencia (una vez al año o cada seis meses), los análisis estadísticos muestran que existe una
relación positiva muy fuerte entre la frecuencia de aplicación de auditorías internas y la
percepción de eficiencia en los procesos contables.
Esto se confirma mediante los coeficientes de correlación de Kendall Tau-b (0.931) y Spearman
(0.962), ambos con niveles de significancia de 0.000, lo que indica una relación estadísticamente
confiable con un nivel de confianza del 99%. En otras palabras, a mayor frecuencia de auditoría
interna, mayor es la percepción de mejora en la eficiencia contable.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Católica de Cuenca, por su compromiso permanente con la investigación
científica.
REFERENCIAS
Escalante, T., Mackay, C., Escalante, T., & Véliz, R. (2021). El aseguramiento de la calidad en
las PYMES ecuatorianas [Quality assurance in Ecuadorian SMEs]. Revista Publicando,
8(31), 7181. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2235
Flores. (2022). El control interno en el área contable y su relación con la eficiencia de las
operaciones financieras empresa ExPair Cargo Ecuador CIA.LTDA [Internal control in
the accounting area and its relationship with the efficiency of financial operations at
ExPair Cargo Ecuador CIA.LTDA]. Retrieved from Universidad Politécnica Salesiana:
https://surl.li/qcoiyt
Guiñansaca, J., Quezada, J., & Yumbla, J. (2024). El cierre de empresas manufactureras con el
supuesto de empresa en marcha. Análisis de informes de auditoría [The closure of
manufacturing companies under the going concern assumption: Analysis of audit
reports]. Economía y Negocios, 15(1), 6485. https://doi.org/10.29019
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la
investigación [Research methodology]. México M.D.: McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 597-608, 2025
El impacto de la auditoría interna en la mejora de procesos contables en empresas manufactureras
The impact of internal audit on the improvement of accounting processes in manufacturing companies
Johanna Patricia López-Torres
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
607
Mora, G., & Valverde, A. (2021). Auditoría interna en el marco de la empresa privada
costarricense [Internal auditing within the framework of Costa Rican private companies].
Revista Nacional de Administración, 12(1).
Morales, K., & Jiménez, F. (2023). Ética y transparencia en la contabilidad financiera en México
[Ethics and transparency in financial accounting in Mexico]. Liderazgo y Gestión, 7(11).
https://doi.org/10.5281/zenodo.10031521
Mosquera, C. (2021). Control interno COSO ERM aplicado al talento humano del sector público
en Ecuador [COSO ERM internal control applied to human talent in the public sector in
Ecuador]. Revista Enfoques, 5(17), 3239.
Núñez, C., & Solís, J. (2024). Optimización de sistemas de contabilidad de costos en empresas
manufactureras de Quito-Ecuador [Optimization of cost accounting systems in
manufacturing companies in Quito, Ecuador]. Koinonia, 9(2). ISSN: 2542-3088
Orozco, M. (2022, March 7). Análisis del riesgo de quiebra financiero a través del modelo Z-
SCORE en las empresas manufactureras del Ecuador, periodo 2020 [Analysis of
financial bankruptcy risk through the Z-SCORE model in Ecuadorian manufacturing
companies, 2020]. Retrieved from Universidad Nacional de Chimborazo:
http://dspace.unach.edu.ec
Panchi-Arias, M. P. (2021). La auditoría interna como herramienta de control y seguimiento de
la gestión en las universidades [Internal auditing as a tool for control and management
monitoring in universities]. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 333341.
Pino, B., & Zapata, H. (2023). Importancia del manejo de contabilidad financiera, de costos,
auditoría y políticas fiscales para las empresas colombianas [Importance of managing
financial accounting, cost accounting, auditing, and fiscal policies for Colombian
companies]. Reflexiones Contables, 6(1), 6377. ISSN: 2665-5543
Quimi, D., & Vélez, L. (2024). Auditoría forense en América Latina: Una revisión sistemática de
literatura científica durante el periodo 20122022 [Forensic auditing in Latin America: A
systematic review of scientific literature during the period 20122022]. Cofin Habana,
18(1).
Rodríguez, G., Pincay, D., & Rodríguez, N. (2021). La importancia de la auditoría de gestión y
los procesos administrativos y técnicos, realidades y perspectivas [The importance of
management auditing and administrative and technical processes: Realities and
perspectives]. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(3), 127140.
Sampiere, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta [Research methodology: Quantitative, qualitative, and mixed
approaches]. México D.F.: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de
C.V.
Sánchez, K., Yumbla, E., & Aguirre, J. (2024). Influencia de la auditoría externa en las razones
financieras: Un análisis para las PYMES manufactureras cuencanas [Influence of
external auditing on financial ratios: An analysis for manufacturing SMEs in Cuenca].
Boletín de Coyuntura, 40, 714. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069
Tamay, M., Narváez, C., Erazo, J., & Torres, M. (2020, August 25). La auditoría interna y su
importancia en los procesos contables en el sector público no financiero [Internal
auditing and its importance in accounting processes in the non-financial public sector].
Digital Publisher. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.283
Valderrama, Y., Briceño, L., & Sánchez, J. (2021). Procedimientos para obtener evidencia
suficiente y adecuada en la auditoría financiera: Una caracterización desde el enfoque
teórico y normativo [Procedures to obtain sufficient and appropriate evidence in
financial auditing: A characterization from the theoretical and normative approach].
Revista Colombiana de Contabilidad-ASFACOP, 9(17), 3963.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 597-608, 2025
El impacto de la auditoría interna en la mejora de procesos contables en empresas manufactureras
The impact of internal audit on the improvement of accounting processes in manufacturing companies
Johanna Patricia López-Torres
Narciza Azucena Reyes-Cárdenas
608
Valladares, J., & Ordóñez, Y. (2024). La aplicación de inteligencia artificial en la auditoría
contable [The application of artificial intelligence in accounting auditing]. Revista
Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(Contabilidad y Auditoría II), 7385.
https://doi.org/10.37813/2792449
Yerrén, R. (2022). El sistema de control interno y la gestión pública: Una revisión sistemática
[The internal control system and public management: A systematic review]. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 23162335.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/