Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 586-596, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.426
586
Relación entre auditoría financiera y prevención del fraude en sector
alimenticio. Caso SWEET&COFEE
Relationship between financial auditing and fraud prevention in the food
sector. The SWEET & COFFEE case
Johanna Melissa Totoy-Martillo
jtotoy@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-9707-6040
Juan Bautista Solís-Muñoz
jbsolizm@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3121-0233
RESUMEN
La presente investigación parte cuestionando ¿Qué factores de la auditoría financiera están correlacionados
con la prevención del fraude en la empresa SWEET&COFEE? en concordancia con el objetivo general de
la investigación: Determinar la relación de los factores asociados de la auditoría financiera con la prevención
del fraude en sector alimenticio. Caso SWEET&COFEE mediante investigación aplicada para el
mejoramiento de los sistemas de control. El estudio es cuantitativo, transversal, no probabilístico y de caso.
Se encontró que, en efecto las variables correlacionadas con la prevención del fraude son: Prom-
EfectividadControlInterno (0,760**; 0,001); Prom_CalidadSupervisiónRevisión (0,541**; 0,001);
Prom_TransparenciaInformaciónFinanciera (0,647**; 0,001); Prom_CulturaEticaCumplimientoPolíticas
(0,682**; 0,001); Prom_EvaluaciónRiesgoFraude (0,781**; 0,001). Se concluye que la empresa Sweet &
Cofee debe centrar sus estrategias en el fortalecimiento de estas variables de investigación para alcanzar
un efectivo control del fraude.
Descriptores: prevención del fraude, control interno, supervisión. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This research begins by asking: What factors in financial auditing are correlated with fraud prevention at
SWEET&COFEE? This is in line with the overall objective of the research: to determine the relationship
between factors associated with financial auditing and fraud prevention in the food sector. The
SWEET&COFEE case study uses applied research to improve control systems. The study is quantitative,
cross-sectional, non-probabilistic, and case-based. It was found that the variables correlated with fraud
prevention are: Prom-InternalControlEffectiveness (0.760**; 0.001); Prom_SupervisionReviewQuality
(0.541**; 0.001); Prom_TransparencyFinancialInformation (0.647**; 0.001);
Prom_CultureEthicsCompliancePolicies (0.682**; 0.001); Prom_FraudRiskAssessment (0.781**; 0.001). It
is concluded that Sweet & Coffee should focus its strategies on strengthening these research variables in
order to achieve effective fraud control.
Descriptors: fraud prevention, internal control, supervision. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 07/08/2025. Revisado: 11/08/2025. Aprobado: 13/08/2025. Publicado: 28/08/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 586-596, 2025
Relación entre auditoría financiera y prevención del fraude en sector alimenticio. Caso SWEET&COFEE
Relationship between financial auditing and fraud prevention in the food sector. The SWEET & COFFEE case
Johanna Melissa Totoy-Martillo
Juan Bautista Solís-Muñoz
587
INTRODUCCIÓN
La auditoría financiera es esencial para implementar controles efectivos que prevengan fraudes,
especialmente en sectores sensibles como el alimenticio. En el caso particular de la marca Sweet
& Coffee, ubicada en Guayaquil, Ecuador, sus controles internos y medidas de prevención se
fundamentan en la experiencia práctica y en ajustes derivados de pruebas y errores en el manejo
financiero. Sin embargo, ante el crecimiento económico global y las mejores prácticas
internacionales, resulta posible optimizar la detección y prevención de irregularidades mediante
la adopción de controles internos sólidos, auditorías rigurosas y el fortalecimiento de una cultura
ética (Marín, 2018).
Las irregularidades y fraudes en los estados financieros representan riesgos para las
organizaciones, afectando su estabilidad operativa, reputación y cumplimiento normativo. Estas
acciones incluyen la manipulación de registros contables, la omisión de pasivos y la
sobreestimación de ingresos, distorsionando la realidad financiera. El fraude puede originarse
con intención de mejorar la percepción ante inversionistas, entidades financieras o autoridades
regulatorias, o bien surgir debido a deficiencias en los controles internos. En ambos casos, las
consecuencias abarcan sanciones legales y pérdida de confianza de clientes y socios
estratégicos (Zambrano, 2017).
En un entorno empresarial cada vez más regulado, la prevención del fraude financiero y la
adecuada gestión de riesgos fiscales se vuelven indispensables para garantizar transparencia y
sostenibilidad. Una administración fiscal eficiente evita contingencias con autoridades tributarias,
optimiza la carga impositiva dentro del marco legal y reduce la exposición a auditorías, multas y
litigios que pueden afectar la continuidad del negocio (Martínez y Olmedo, 2010).
El sector alimenticio presenta características particulares que incrementan su vulnerabilidad al
fraude, como la alta rotación de inventarios, la perecibilidad de los productos y la existencia de
múltiples puntos de control en las fases de industrialización, producción, distribución y venta.
Estas condiciones generan riesgos internos y externos que requieren controles específicos y
vigilancia constante (Rámirez , y otros, 2020).
Diversos estudios, como el de (Kasgari et al., 2019) han explorado modelos avanzados para la
prevención del fraude. Su investigación experimental evaluó la efectividad de sistemas
inteligentes de visualización comparados con métodos tradicionales en la detección de
manipulación de precios en mercados de rápido crecimiento. Se aplicaron técnicas estadísticas
como regresión binaria y modelos Logit para medir el desempeño del sistema. Los resultados
evidencian que potenciar el conocimiento interno mediante tecnología facilita la identificación de
patrones sospechosos y fortalece el control interno a través de trabajadores capacitados en
análisis estadístico.
El Reporte Global sobre Fraude Ocupacional de la Association of Certified Fraud Examiners
(ACFE, 2024) destaca que los sectores manufacturero y alimentario enfrentan pérdidas
millonarias anuales por fraudes financieros no detectados a tiempo. En América Latina, un 29%
de estos fraudes fueron identificados mediante auditorías internas y forenses, mostrando la
importancia de contar con procedimientos preventivos que mitiguen estas vulnerabilidades
(Guamán & Bustamante , 2022).
Estudios realizados en empresas medianas y pequeñas del sector alimenticio, como los de
Morales y Gutiérrez (2021), evidencian que la falta de segregación adecuada de funciones,
controles débiles en cuentas por pagar y cobrar, así como la carencia de cronogramas periódicos
para el control de inventarios, incrementan el riesgo de fraude. En este sentido, la auditoría
financiera valida la razonabilidad de las cifras, y también evalúa la eficiencia de los controles
internos, lo cual contribuye a detectar irregularidades antes de que se conviertan en fraudes
(Arens et al., 2020).
En Ecuador, las auditorías forenses han tenido un rol importante en la prevención y detección de
fraudes en sectores públicos y privados. Según Ocampo (2023), las irregularidades se presentan
con frecuencia en áreas como inventarios, compras y activos fijos. La auditoría forense permite
recolectar evidencias contables y legales, como se evidenció en casos emblemáticos en
empresas como CNT y Petroecuador. Aunque no existen cifras específicas para el sector
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 586-596, 2025
Relación entre auditoría financiera y prevención del fraude en sector alimenticio. Caso SWEET&COFEE
Relationship between financial auditing and fraud prevention in the food sector. The SWEET & COFFEE case
Johanna Melissa Totoy-Martillo
Juan Bautista Solís-Muñoz
588
alimenticio, fraudes como la adulteración de miel, cárnicos o aceites representan entre el 5 % y
el 10 % del mercado global. Durante la pandemia del COVID-19, se intensificaron los esfuerzos
para fortalecer la lucha contra la corrupción, aunque persisten debilidades en la especialización
y regulación del país que dificultan mejoras sustanciales en la transparencia empresarial.
El presente artículo analiza las prácticas contables adecuadas que Sweet & Coffee puede
adoptar para minimizar riesgos de fraudes financieros y fiscales. La aplicación de Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) aporta mayor transparencia al proceso.
Además, la formación ética y técnica en sistemas de control se muestra como una herramienta
clave para lograr una contabilidad rigurosa y creativa, evitando fraudes y sanciones tributarias
(Heras et al., 2020).
Con base en este contexto, la pregunta de investigación planteada es: ¿qué factores de la
auditoría financiera se correlacionan con la prevención del fraude en la empresa Sweet & Coffee?
Por tanto, el objetivo general consiste en determinar la relación entre los factores asociados a la
auditoría financiera y la prevención del fraude en el sector alimenticio, mediante una investigación
aplicada que contribuya a mejorar los sistemas de control.
Fundamentos teóricos de prevención, detección y corrección de fraudes
La teoría sobre prevención, detección y corrección de fraudes se fundamenta en investigaciones
y seguimientos sistemáticos del adecuado proceso para evitar irregularidades en sectores
complejos como la cadena alimenticia. Debido a su naturaleza, el fraude es considerado por
algunos autores como una enfermedad que deteriora progresivamente la estructura interna
organizacional, reflejándose en malversación de fondos, corrupción y fraudes financieros cuando
los sistemas de control presentan debilidades. La detección oportuna de estos riesgos resulta
imprescindible para fortalecer los controles internos mediante técnicas especializadas, como las
auditorías forenses (Pinzón, 2014).
La auditoría forense constituye una metodología clave en el sector alimenticio para detectar,
corregir e investigar fraudes financieros. Esta práctica se apoya en investigaciones profundas y
verificaciones que demuestran la eficacia de procedimientos especializados y confiables. El
análisis forense aplicado en controles estatales fortalece la prevención del fraude y facilita la
recomendación de controles internos adecuados y la capacitación continua, con el objetivo de
optimizar los resultados de control (Sandoval & Peñaherrera, 2024).
Por su parte, la teoría del control interno y la gestión del riesgo persigue establecer mecanismos
idóneos para proteger activos e información, asegurando el cumplimiento normativo y operativo.
La gestión del riesgo permite evaluar amenazas empresariales para mitigar sus efectos antes de
que generen impactos negativos. La aplicación rigurosa de estas metodologías contribuye a
obtener resultados efectivos y a fortalecer la confianza en la información financiera (Herdoiza &
Reyna, 2022).
En este contexto, la relación entre auditoría financiera y prevención del fraude en el sector
alimenticio requiere la aplicación de pruebas de control, sustantivas y de riesgo que permitan
verificar la razonabilidad de los saldos contables. Esto facilita la identificación de deficiencias en
controles y la ausencia de evaluaciones periódicas que podrían derivar en conflictos legales o
pérdidas económicas (Sánchez, 2022).
La auditoría sobre la empresa se centra en los procesos que se implementan en la operatividad
del negocio y como han dado resultados en el control interno, entendiendo que la prevención de
fraudes en el sector puede tener varios factores que pongan en riesgo la operatividad financiera
de los resultados y analizar los datos son las técnicas más eficientes en la obtención de
resultados fiables y concretos. Los factores que se estudiaron en las variables analizadas dan
como resultados esquemas de acción en mejora de los informes que permiten controlar la
efectividad del negocio.
García et al. (2019) definen la prevención del fraude como un sistema integrado por marcos de
acción, controles y prácticas dirigidas a impedir actos intencionales de manipulación o dolo para
obtener beneficios ilegítimos. Este sistema implica identificar riesgos, establecer medidas de
control interno y promover una cultura organizacional basada en la ética.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 586-596, 2025
Relación entre auditoría financiera y prevención del fraude en sector alimenticio. Caso SWEET&COFEE
Relationship between financial auditing and fraud prevention in the food sector. The SWEET & COFFEE case
Johanna Melissa Totoy-Martillo
Juan Bautista Solís-Muñoz
589
Para construir el marco teórico, se definen a continuación las variables independientes o
predictoras del modelo propuesto:
X1. Efectividad del control interno
Corresponde al nivel en que los procesos, marcos de acción y procedimientos protegen los
bienes bajo propiedad, garantizan la confiabilidad de la información financiera y aseguran el
cumplimiento normativo. La efectividad implica que los sistemas de control funcionen de manera
sincronizada, coherente y adecuada con los riesgos identificados. Evalúa también si las tareas
de supervisión y mitigación son oportunas y suficientes. Un control interno efectivo mejora la
eficiencia operativa para prevenir fraudes y errores (Pereira, 2019).
X2. Calidad de la supervisión y revisión
Se refiere a la rigurosidad con que se monitorean y evalúan los procesos, actividades y
resultados empresariales. Esta variable asegura que las operaciones cumplan normas, políticas
y objetivos establecidos. La supervisión detecta desviaciones, errores o irregularidades con la
finalidad de promover la mejora continua, prevenir riesgos y fortalecer la eficacia del control
interno (Martínez & Pérez , 2023).
X3. Transparencia en la información financiera
Implica la presentación clara, veraz y completa de los datos económicos de una organización.
Consiste en divulgar informes contables sin ocultar hechos relevantes ni manipular cifras,
generando confianza en inversionistas, socios y entidades regulatorias. Esta transparencia
fomenta la rendición de cuentas y reduce riesgos de fraude y corrupción (Herrera, 2025).
X4. Cultura ética y cumplimiento de políticas
Representa el compromiso organizacional con valores como honestidad, responsabilidad,
integridad y transparencia. Implica que los colaboradores actúen conforme a normativas internas
y externas relevantes, fomentando comportamientos correctos y decisiones alineadas con
principios institucionales. Esta cultura fortalece la prevención de irregularidades y consolida la
confianza de empleados y partes interesadas (Barrero, 2025).
X5. Evaluación del riesgo de fraude
Se trata de un proceso sistemático para identificar, analizar y valorar la probabilidad de
ocurrencia de fraudes dentro de la empresa. Detecta vulnerabilidades en procesos, controles y
áreas críticas, estableciendo medidas preventivas y correctivas para mitigar riesgos. Su propósito
es reducir la probabilidad e impacto de fraudes, protegiendo activos y la reputación corporativa.
MÉTODO
El presente estudio se enmarca en el paradigma positivista, debido a que incorpora elementos
propios de este enfoque en el ámbito de la auditoría financiera (Veliz, 2012). Este paradigma
establece el punto de partida para la identificación del problema de investigación, orienta la
selección del método y condiciona el análisis de los hallazgos obtenidos en el campo (Cascante,
2023). La naturaleza cuantitativa del estudio responde a un diseño no experimental,
caracterizado por la ausencia de manipulación intencional de las variables, permitiendo observar
su incidencia en forma natural (Agudelo & Aigneren, 2008). En este sentido, la investigación no
modifica voluntariamente las variables predictoras para evaluar su efecto sobre otras variables
dependientes.
El método científico se entiende como un proceso sistemático y riguroso aplicado para generar
conocimiento válido y confiable sobre el mundo natural y social (Castán, 2014). En este caso, el
estudio se fundamenta en la observación de un fenómeno que despierta interés científico, con el
fin de explorar su relación causal (González & Barajas, 2023). La formulación de la pregunta
científica surge de una observación objetiva y basada en evidencia, la cual orienta el diseño
metodológico (García et al., 2023). La hipótesis, concebida como una explicación tentativa del
fenómeno, representa una posible solución al problema planteado (Romaní et al., 2022). El
análisis de datos se apoyó en herramientas estadísticas que permiten identificar resultados
estadísticamente significativos, con el propósito de sustentar las conclusiones y
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 586-596, 2025
Relación entre auditoría financiera y prevención del fraude en sector alimenticio. Caso SWEET&COFEE
Relationship between financial auditing and fraud prevention in the food sector. The SWEET & COFFEE case
Johanna Melissa Totoy-Martillo
Juan Bautista Solís-Muñoz
590
recomendaciones derivadas de la investigación (Cerezo, 2022).
Esta investigación combinó enfoques exploratorio, descriptivo y correlacional. La fase
exploratoria permitió comprender el fenómeno en su contexto específico, facilitando la
generación de ideas, la identificación de patrones y la formulación inicial de teorías (Gracia et al.,
2023). La investigación descriptiva caracterizó el fenómeno, precisando sus hechos, causas y
consecuencias (Calero et al., 2022). Asimismo, el análisis correlacional permitió establecer
relaciones entre variables independientes y dependientes, mediante el cálculo de coeficientes
que oscilan entre -1 y +1, donde un valor cercano a cero indica ausencia de correlación (Pérez
& Martín, 2023).
El muestreo fue no probabilístico y de tipo intencional, permitiendo un estudio focalizado de las
correlaciones (Fruccio et al., 2022; Allende et al., 2022). Este enfoque posibilitó obtener datos
precisos sobre parámetros poblacionales, tales como promedios, proporciones y coeficientes de
correlación entre variables (Castañeda & Sánchez, 2022). La población objeto de estudio estuvo
conformada por 40 profesionales del área contable, financiera y de auditoría interna, cuyo marco
muestral correspondió al listado completo de personal de estas áreas. Se aplicó un criterio
censal, abarcando la totalidad de la población (Castañeda & Sánchez, 2022).
El estudio adopun diseño transversal u observacional, recopilando datos en un único momento
temporal, lo que permitió obtener una fotografía representativa de la población objetivo. Este
diseño se caracteriza por enfocarse en la medición puntual de factores en un instante específico
(Vázquez et al., 2023). La técnica de recolección fue la encuesta, estructurada en un cuestionario
con escala tipo Likert de cinco puntos, donde 1 corresponde a “totalmente en desacuerdo” y 5 a
“totalmente de acuerdo”. Además, se incluyeron variables de control para caracterizar a los
sujetos encuestados (Vargas, 2022).
En cuanto a la validación del instrumento, se llevó a cabo una evaluación de contenido para
asegurar que el cuestionario reflejara adecuadamente el constructo teórico. La consulta a
expertos permitió refinar el número de ítems, ajustándolos a la definición conceptual de cada
variable. Luego, se aplicó una prueba piloto con treinta sujetos, lo que facilitó perfeccionar el
instrumento antes de su implementación definitiva (Cartagena et al., 2022). La confiabilidad se
evaluó mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, considerando un umbral mínimo de 0.6 para
la consistencia interna de las variables observables. El cuestionario inicial contemplaba 60 ítems,
que tras la revisión experta se redujeron a 30 para la prueba piloto.
El análisis de fiabilidad reveló que, por ejemplo, la variable X1 “Conflictos laborales” disminuyó
de 15 a 7 ítems, mientras que la variable Y Optimización del clima laboral” se redujo de 14 a 13
ítems, reflejando una mejora en la coherencia interna y la pertinencia del instrumento.
Tabla 1. Medición de fiabilidad del instrumento Alpha de Cronbach
|
Ítems prueba piloto
Alpha Cronbach Final
Variables
Independientes
X1 = Efectividad del control interno
4
0.766
X2 = Calidad de la supervisión y revisión
5
0,876
X3 = Trasparencia en la información financiera
5
0,786
X4 = Cultura ética y cumplimiento de políticas
5
0,945
X5 = Evaluación del riesgo del fraude
6
0,789
Variables Dependientes
Y1 = Prevención del fraude en el sector alimenticio
5
0,887
Alpha de Cronbach de la escala general
30
0,976
Nota. Alpha de Cronbach por variables y escala general (2022)
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 586-596, 2025
Relación entre auditoría financiera y prevención del fraude en sector alimenticio. Caso SWEET&COFEE
Relationship between financial auditing and fraud prevention in the food sector. The SWEET & COFFEE case
Johanna Melissa Totoy-Martillo
Juan Bautista Solís-Muñoz
591
Hipótesis general de la investigación
La hipótesis general de la investigación es: la efectividad del control, la calidad de la supervisión
y revisión, la transparencia en la información financiera, la cultura ética y el cumplimiento de
políticas, y la evaluación del riesgo del fraude son factores correlacionados con la prevención del
fraude en el sector alimenticio.
RESULTADOS
En esta sección se trabajan los resultados de la investigación con énfasis en las pruebas de
normalidad de los datos, el histograma de frecuencias y las correlaciones. A continuación, se
procede con el análisis de cada apartado.
Prueba de normalidad de los datos
Como se trabajó con 40 observaciones se aplicó el test de Shapiro-Wilk. Se comprobó que la
significancia estadística es menor al p-valor de 0,05. Los grados de libertad son 40 y el estadístico
es una prueba que indica si se rechaza o no la normalidad de los datos (Muñoz et al., 2019).
Tabla 2. Pruebas de Normalidad de los datos.
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Shapiro-Wilk
gl
Sig.
gl
Sig.
Prom_PrevenciónFraudeSect
orAlimenticio
40
,000
40
,000
Prom_EfectividadControlInter
no
40
,013
40
,000
Prom_CalidadSupervisiónRe
visión
40
,001
40
,000
Prom_TransparenciaInforma
ciónFinanciera
40
,000
40
,000
Prom_CulturaEticaCumplimie
ntoPolíticas
40
,000
40
,000
Prom_EvaluciónRiesgoFraud
e
40
,006
40
,000
Nota. Adaptado de las salidas del SPSS (2025)
El histograma de frecuencias obtenido en esta investigación presenta una media aritmética de
4,35 y una desviación estándar de 0,695. Esto indica que la mayoría de los datos se concentran
en un rango comprendido entre 3,605 y 4,995, lo que corresponde a respuestas situadas entre
“ni de acuerdo ni en desacuerdo y “totalmente de acuerdo” según la escala utilizada. Este
comportamiento sugiere una tendencia favorable en las percepciones analizadas (Gutiérrez &
Cintas, 2013).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 586-596, 2025
Relación entre auditoría financiera y prevención del fraude en sector alimenticio. Caso SWEET&COFEE
Relationship between financial auditing and fraud prevention in the food sector. The SWEET & COFFEE case
Johanna Melissa Totoy-Martillo
Juan Bautista Solís-Muñoz
592
Figura 1
Histograma de frecuencias
Nota. Adaptado a partir de las salidas del SPSS (2025)
Correlaciones
En este apartado se muestran las correlaciones de las variables independientes frente a la
variable dependiente: Prom-EfectividadControlInterno (0,760**; 0,001);
Prom_CalidadSupervisiónRevisión (0,541**; 0,001); Prom_TransparenciaInformaciónFinanciera
(0,647**; 0,001); Prom_CulturaEticaCumplimientoPolíticas (0,682**; 0,001);
Prom_EvaluaciónRiesgoFraude (0,781**; 0,001). Significa que existe una relación positiva y de
alto impacto entre las variables exógenas y la variable respuesta.
Las correlaciones muestran que todos los factores del control interno tienen una relación
positiva y estadísticamente significativa con la prevención del fraude (p = 0,001). Por ejemplo:
Efectividad del control interno (r = 0,760): indica que mientras mejor diseñado y aplicado esté
el control interno, mayor será la capacidad para prevenir fraudes en el sector alimenticio.
Evaluación del riesgo de fraude (r = 0,781): es la relación más fuerte, lo que sugiere que
identificar y gestionar riesgos oportunamente es clave para evitar pérdidas por fraude.
Cultura ética y cumplimiento de políticas (r = 0,682): una empresa con principios éticos firmes
es menos vulnerable a prácticas fraudulentas.
Transparencia en la información financiera (r = 0,647): refleja que la claridad en los datos
contables desincentiva el fraude.
Calidad de la supervisión y revisión (r = 0,541): aunque su impacto es más moderado, sigue
siendo relevante; la auditoría constante ayuda a detectar y prevenir irregularidades.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 586-596, 2025
Relación entre auditoría financiera y prevención del fraude en sector alimenticio. Caso SWEET&COFEE
Relationship between financial auditing and fraud prevention in the food sector. The SWEET & COFFEE case
Johanna Melissa Totoy-Martillo
Juan Bautista Solís-Muñoz
593
Tabla 3. Correlaciones.
Nota. Adaptado de las salidas del SPSS
Correlaciones
Prom_Prevenc
iónFraudeSect
orAlimenticio
Prom_Efec
tividadCont
rolInterno
Prom_C
alidadSu
pervisión
Revisión
Prom_Transpa
renciainformac
iónfinanciera
Prom_cultura
EticaCumplim
ientoPolíticas
Prom_Eval
uaciónRies
goFraude
Prom_
Prevención
Fraude
Sectoralimenti
cio
Correla
ción de
Pearso
n
1
,760**
,541**
,647**
.682**
,781**
Sig.
(Bilater
al)
>,001
>,001
>,001
>,001
>,001
N
40
40
40
40
40
40
Prom_Efectivi
dadControlInte
rno
Correla
ción de
Pearso
n
,760**
1
,749**
,742**
,723**
,785**
Sig.
(Bilater
al)
<,001
<,001
<,001
<,001
<,001
N
40
40
40
40
40
40
Prom_Calidad
Supervisión
Revisión
Correla
ción de
Pearso
n
,541**
,749**
1
,672**
,737**
,597**
Sig.
(Bilater
al)
<,001
<,001
<,001
<,001
<,001
N
40
40
40
40
40
40
Prom_Transpa
renciainformac
iónfinanciera
Correla
ción de
Pearso
n
,647**
,742**
,672**
1
,828**
,828**
Sig.
(Bilater
al)
<,001
<,001
<,001
<,001
<,001
N
40
40
40
40
40
40
Prom_culturaE
ticaCumplimie
ntoPolíticas
Correla
ción de
Pearso
n
,682**
,723**
,737**
,828**
1
,794**
Sig.
(Bilater
al)
<,001
<,001
<,001
<,001
<,001
N
40
40
40
40
40
40
Prom_Evaluac
iónRiesgoFrau
de
Correla
ción de
Pearso
n
,781**
,785**
,597**
,828**
,794**
1
Sig.
(Bilater
al)
<,001
<,001
<,001
<,001
<,001
N
40
40
40
40
40
40
**. La correlación es
significativa en el nivel
0,01 (bilateral).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 586-596, 2025
Relación entre auditoría financiera y prevención del fraude en sector alimenticio. Caso SWEET&COFEE
Relationship between financial auditing and fraud prevention in the food sector. The SWEET & COFFEE case
Johanna Melissa Totoy-Martillo
Juan Bautista Solís-Muñoz
594
DISCUSIÓN
La investigación realizada por (Herrera & López, 2024) reveló que diversas unidades económicas
carecen de un sistema de control preventivo adecuado, lo que expone sus procesos operativos
a múltiples tipos de fraude e irregularidades. En concordancia con los hallazgos del presente
estudio, se confirma que un control interno efectivo contribuye a disminuir significativamente la
vulnerabilidad de las organizaciones frente a estos riesgos.
Asimismo, la investigación identificó una correlación estadísticamente significativa entre la
prevención del fraude y varias variables: efectividad del control interno, calidad de la supervisión
y revisión, transparencia en la información financiera, cultura ética y cumplimiento de políticas,
así como la evaluación del riesgo de fraude. Estos resultados permiten concluir que un sistema
de control robusto, junto con una supervisión constante y rigurosa, incrementa la capacidad para
detectar irregularidades de manera oportuna.
De igual manera, la transparencia en la información financiera fortalece la rendición de cuentas
y limita las oportunidades para la comisión de fraudes. Por otro lado, la existencia de una cultura
organizacional ética y el cumplimiento estricto de las normativas refuerzan los comportamientos
responsables dentro de la empresa. Finalmente, la evaluación continua del riesgo facilita la
identificación anticipada de amenazas, permitiendo la implementación de controles preventivos
eficaces. En conjunto, estas variables constituyen pilares esenciales para garantizar la
efectividad de la auditoría forense y, en consecuencia, mejorar la rentabilidad empresarial
(Herrera & López, 2024).
CONCLUSIONES
Se concluye que la investigación responde a la pregunta ¿Qué factores de la auditoría financiera
están correlacionados con la prevención del fraude en la empresa SWEET&COFEE? En esta
línea también se responde al objetivo general de investigación es: Determinar la relación de los
factores asociados de la auditoría financiera con la prevención del fraude en sector alimenticio.
Caso SWEET&COFEE mediante investigación aplicada para el mejoramiento de los sistemas de
control.
Queda demostrado que los factores correlacionales con la prevención del fraude en la empresa
Sweet & Coffe son: Efectividad Control Interno; Calidad Supervisión Revisión; Transparencia
Información Financiera; Cultura Ética Cumplimiento Políticas y Evaluación Riesgo Fraude. De
este modo la administración de la empresa tiene que poner mayor atención en estas variables
que están directamente relacionadas con la prevención del fraude.
Dentro de la revisión de las encuestas y entrevistas, se determinó que una de las mayores
debilidades de la empresa son los sistemas de control estudiados atribuido control limitado de
los gastos financieros y la efectividad parcial producto de la existencia de una relación de alto
impacto entre las variables independiente en comparación a la dependiente. Este estudio sugiere
mejoras sistemáticas en el control interno de la organización.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Católica de Cuenca, por su compromiso permanente con la investigación
científica.
REFERENCIAS
Allende, et al. (2022). Estrés académico y calidad del sueño en tiempos de pandemia por COVID-
19 en estudiantes de medicina de una universidad del Perú [Academic stress and sleep
quality during the COVID-19 pandemic in medical students from a university in Peru].
Revista de la Facultad de Medicina, 70(3).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 586-596, 2025
Relación entre auditoría financiera y prevención del fraude en sector alimenticio. Caso SWEET&COFEE
Relationship between financial auditing and fraud prevention in the food sector. The SWEET & COFFEE case
Johanna Melissa Totoy-Martillo
Juan Bautista Solís-Muñoz
595
Association of Certified Fraud Examiners. (2024). Report to the Nations: Global Study on
Occupational Fraud and Abuse. ACFE.
Barrero, D. (2025). Liderazgo en la cultura de la transparencia y responsabilidad [Leadership in
the culture of transparency and accountability]. Gobernanza y Liderazgo.
Calero, et al. (2022). Pautas culturales y la formación académica, una inmersión exploratoria y
descriptiva [Cultural guidelines and academic training: An exploratory and descriptive
immersion]. Domino de las Ciencias, 8(4), 135144.
Cartagena, et al. (2022). Validación de un instrumento para la evaluación del consentimiento
informado y su uso en investigación en estudiantes universitarios [Validation of an
instrument for evaluating informed consent and its use in research with university
students]. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular.
Fruccio, et al. (2022). Modelado probabilístico de la dinámica de barras esbeltas con periodicidad
y resonadores mecánicos internos [Probabilistic modeling of the dynamics of slender bars
with periodicity and internal mechanical resonators]. Vetec Revista Académica de
Investigación, Docencia y Extensión de las Ciencias Veterinarias, 3(3), 6263.
González, et al. (2023). PICO: Eje central de la enfermería basada en la evidencia y su relación
con el método científico [PICO: Central axis of evidence-based nursing and its
relationship with the scientific method]. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela
Superior de Huejutla, 11(21), 3638.
Gracia, et al. (2023). Progresión del pensamiento histórico en estudiantes de secundaria: fuentes
y pensamiento crítico [Progression of historical thinking in secondary school students:
Sources and critical thinking]. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa,
25, 116.
Guamán, M., & Bustamante, V. (2022). La auditoría forense como herramienta para la detección
del fraude financiero en Latinoamérica. Revisión teórica [Forensic auditing as a tool for
detecting financial fraud in Latin America: A theoretical review]. 17.
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11684
Gutiérrez, et al. (2013). El histograma como un instrumento para la comprensión de las funciones
de densidad de probabilidad [The histogram as a tool for understanding probability
density functions]. Probabilidad Condicionada: Revista de Didáctica de la Estadística, 2,
229235.
Heras, et al. (2020). Prácticas contables creativas en los estados financieros y la prevención de
fraudes fiscales en Ecuador [Creative accounting practices in financial statements and
the prevention of tax fraud in Ecuador]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA,
5(4), 388417.
Herdoiza, K., & Reyna, L. (2022). Propuesta metodológica para mejorar los procedimientos de
control interno de las MIPYMES del sector de alimentos y bebidas en la ciudad de
Guayaquil [Methodological proposal to improve internal control procedures in SMEs in
the food and beverage sector in Guayaquil]. Tesis de Grado, 147.
https://core.ac.uk/reader/629886040
Hernández, et al. (2021). Propuesta de auditoría forense para organizaciones de la economía
solidaria [Forensic auditing proposal for organizations in the solidarity economy].
Herrera, F. (2025). Impacto de las NIIF en la calidad de la información financiera: Un estudio
comparativo de la literatura [Impact of IFRS on the quality of financial information: A
comparative literature study]. Sociedad & Tecnología.
Kasgari, et al. (2019). Detección de fraudes por manipulación de precios mediante el sistema de
vigilancia de fraude visual inteligente [Fraud detection through price manipulation using
the intelligent visual fraud surveillance system]. Conferencia Internacional sobre
Control, Decisiones y Tecnologías de la Información, 16461651.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 586-596, 2025
Relación entre auditoría financiera y prevención del fraude en sector alimenticio. Caso SWEET&COFEE
Relationship between financial auditing and fraud prevention in the food sector. The SWEET & COFFEE case
Johanna Melissa Totoy-Martillo
Juan Bautista Solís-Muñoz
596
Morales, J., & Gutiérrez, P. (2021). Prevención de riesgos financieros en pequeñas empresas del
sector alimentos: Una revisión de casos en América Latina [Prevention of financial risks
in small food sector companies: A review of cases in Latin America]. Revista
Latinoamericana de Administración, 32(4), 4562.
Pérez, J., & Martin, P. (2023). Coeficiente de correlación intraclase [Intraclass correlation
coefficient]. Medicina de Familia. SEMERGEN, 49(3), 101907.
Sandoval, K., & Peñaherrera, R. (2024). Efectos de la implementación de sistemas de control
interno en la prevención de fraudes en las empresas manufactureras del sector privado
del Distrito Metropolitano de Quito sector Valle de Tumbaco año 2022 [Effects of
implementing internal control systems in fraud prevention in manufacturing companies in
the private sector of the Metropolitan District of Quito, Tumbaco Valley sector, 2022].
Tesis de Grado, 30. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28254/1/TTQ1589
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/