Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 586-596, 2025
Relación entre auditoría financiera y prevención del fraude en sector alimenticio. Caso SWEET&COFEE
Relationship between financial auditing and fraud prevention in the food sector. The SWEET & COFFEE case
Johanna Melissa Totoy-Martillo
Juan Bautista Solís-Muñoz
587
INTRODUCCIÓN
La auditoría financiera es esencial para implementar controles efectivos que prevengan fraudes,
especialmente en sectores sensibles como el alimenticio. En el caso particular de la marca Sweet
& Coffee, ubicada en Guayaquil, Ecuador, sus controles internos y medidas de prevención se
fundamentan en la experiencia práctica y en ajustes derivados de pruebas y errores en el manejo
financiero. Sin embargo, ante el crecimiento económico global y las mejores prácticas
internacionales, resulta posible optimizar la detección y prevención de irregularidades mediante
la adopción de controles internos sólidos, auditorías rigurosas y el fortalecimiento de una cultura
ética (Marín, 2018).
Las irregularidades y fraudes en los estados financieros representan riesgos para las
organizaciones, afectando su estabilidad operativa, reputación y cumplimiento normativo. Estas
acciones incluyen la manipulación de registros contables, la omisión de pasivos y la
sobreestimación de ingresos, distorsionando la realidad financiera. El fraude puede originarse
con intención de mejorar la percepción ante inversionistas, entidades financieras o autoridades
regulatorias, o bien surgir debido a deficiencias en los controles internos. En ambos casos, las
consecuencias abarcan sanciones legales y pérdida de confianza de clientes y socios
estratégicos (Zambrano, 2017).
En un entorno empresarial cada vez más regulado, la prevención del fraude financiero y la
adecuada gestión de riesgos fiscales se vuelven indispensables para garantizar transparencia y
sostenibilidad. Una administración fiscal eficiente evita contingencias con autoridades tributarias,
optimiza la carga impositiva dentro del marco legal y reduce la exposición a auditorías, multas y
litigios que pueden afectar la continuidad del negocio (Martínez y Olmedo, 2010).
El sector alimenticio presenta características particulares que incrementan su vulnerabilidad al
fraude, como la alta rotación de inventarios, la perecibilidad de los productos y la existencia de
múltiples puntos de control en las fases de industrialización, producción, distribución y venta.
Estas condiciones generan riesgos internos y externos que requieren controles específicos y
vigilancia constante (Rámirez , y otros, 2020).
Diversos estudios, como el de (Kasgari et al., 2019) han explorado modelos avanzados para la
prevención del fraude. Su investigación experimental evaluó la efectividad de sistemas
inteligentes de visualización comparados con métodos tradicionales en la detección de
manipulación de precios en mercados de rápido crecimiento. Se aplicaron técnicas estadísticas
como regresión binaria y modelos Logit para medir el desempeño del sistema. Los resultados
evidencian que potenciar el conocimiento interno mediante tecnología facilita la identificación de
patrones sospechosos y fortalece el control interno a través de trabajadores capacitados en
análisis estadístico.
El Reporte Global sobre Fraude Ocupacional de la Association of Certified Fraud Examiners
(ACFE, 2024) destaca que los sectores manufacturero y alimentario enfrentan pérdidas
millonarias anuales por fraudes financieros no detectados a tiempo. En América Latina, un 29%
de estos fraudes fueron identificados mediante auditorías internas y forenses, mostrando la
importancia de contar con procedimientos preventivos que mitiguen estas vulnerabilidades
(Guamán & Bustamante , 2022).
Estudios realizados en empresas medianas y pequeñas del sector alimenticio, como los de
Morales y Gutiérrez (2021), evidencian que la falta de segregación adecuada de funciones,
controles débiles en cuentas por pagar y cobrar, así como la carencia de cronogramas periódicos
para el control de inventarios, incrementan el riesgo de fraude. En este sentido, la auditoría
financiera valida la razonabilidad de las cifras, y también evalúa la eficiencia de los controles
internos, lo cual contribuye a detectar irregularidades antes de que se conviertan en fraudes
(Arens et al., 2020).
En Ecuador, las auditorías forenses han tenido un rol importante en la prevención y detección de
fraudes en sectores públicos y privados. Según Ocampo (2023), las irregularidades se presentan
con frecuencia en áreas como inventarios, compras y activos fijos. La auditoría forense permite
recolectar evidencias contables y legales, como se evidenció en casos emblemáticos en
empresas como CNT y Petroecuador. Aunque no existen cifras específicas para el sector