Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 575-585, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.423
575
Factores asociados del control interno con la gestión de los recursos
financieros públicos en Pichincha-Ecuador
Factors associated with internal control and the management of public
financial resources in Pichincha, Ecuador
Milton Andrés Nieto-Castro
milton.nieto.14@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-0093-9352
Myrian Alejandra Montero-Cobo
miriam.monteros@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8709-4457
RESUMEN
El presente trabajo de investigación parte del problema científico: ¿Cuáles son los dimensiones del control
interno relacionados con la eficiencia en la gestión de recursos financieros públicos?, en concordancia con
el objetivo general: determinar los factores del control interno relacionados con la eficiencia en la gestión
de los recursos financieros públicos en Pichincha, Ecuador, mediante una investigación aplicada que
contribuya al mejoramiento de los criterios de asignación de dichos recursos. Se trata de un estudio de
enfoque cuantitativo, de alcance transversal y muestreo no probabilístico. Los resultados evidenciaron
correlaciones significativas entre las siguientes variables independientes y la gestión de los recursos
financieros públicos:Prom_AmbienteControl (0,749**; 0,001), Prom_EvaluaciónRiesgos (0,682**; 0,001),
Prom_ActividadesControl (0,739**; 0,001), Prom_InformaciónComunicación (0,556**; 0,001) y
Prom_SupervisiónMonitoreo (0,690**; 0,001). Se concluye que la administración seccional debe fortalecer
cada una de las dimensiones analizadas para promover un uso más eficiente de los recursos financieros
públicos.
Descriptores: control interno, gestión de recursos financieros, ambiente de control. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
This research project is based on the scientific question: What are the dimensions of internal control related
to efficiency in the management of public financial resources? In line with the overall objective: to determine
the factors of internal control related to efficiency in the management of public financial resources in
Pichincha, Ecuador, through applied research that contributes to improving the criteria for allocating these
resources. This is a quantitative study with a cross-sectional scope and non-probabilistic sampling. The
results showed significant correlations between the following independent variables and the management of
public financial resources: Prom_AmbienteControl (0.749**; 0.001), Prom_EvaluaciónRiesgos (0.682**;
0.001), Prom_ActivitiesControl (0.739**; 0.001), Prom_InformationCommunication (0.556**; 0.001) and
Prom_SupervisionMonitoring (0.690**; 0.001). It is concluded that the sectional administration should
strengthen each of the dimensions analysed in order to promote a more efficient use of public financial
resources.
Descriptors: internal control, financial resources management, control environment. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 07/08/2025. Revisado: 11/08/2025. Aprobado: 13/08/2025. Publicado: 28/08/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 575-585, 2025
Factores asociados del control interno con la gestión de los recursos financieros públicos en Pichincha-Ecuador
Factors associated with internal control and the management of public financial resources in Pichincha, Ecuador
Milton Andrés Nieto-Castro
Myrian Alejandra Montero-Cobo
576
INTRODUCCIÓN
La administración financiera en el sector público implica el análisis del uso eficiente de los
presupuestos y del cumplimiento de las competencias institucionales, en función de la eficacia y
la capacidad del Estado para administrar los fondos disponibles de forma óptima, transparente y
orientada a resultados. Esta concepción responde a la necesidad de maximizar los beneficios
sociales y minimizar los desperdicios o el uso indebido de los recursos. Para ello, se requiere la
aplicación de herramientas tecnológicas, sistemas de control y evaluación del gasto,
mecanismos de transparencia y procesos de planificación estratégica. Todo este conjunto de
acciones busca asegurar que cada recurso se asigne a las áreas de mayor impacto y necesidad,
fortaleciendo así la confianza ciudadana y la sostenibilidad financiera.
En ese contexto, se han identificado diversos factores asociados al control interno que inciden
directamente en la gestión de los recursos financieros públicos. Entre los más relevantes se
encuentra la insuficiente capacitación financiera del personal, lo que genera una brecha en la
comprensión e interpretación de los estados financieros, limitando la calidad de la toma de
decisiones. Asimismo, la carencia de indicadores clave de desempeño (KPI) específicos
obstaculiza la evaluación continua y objetiva de la eficacia financiera. A esto se suma la escasa
implementación de auditorías internas regulares, lo cual reduce la capacidad institucional para
identificar y corregir errores o riesgos en los procesos contables. Por tanto, resulta necesario
establecer mecanismos de revisión periódica de los estados financieros y fomentar una
comunicación efectiva entre los distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados, como parte
integral de un sistema de control interno sólido (Norma et al., 2019).
De manera complementaria, los factores críticos en la gestión de proyectos tecnológicos
mantienen un vínculo directo con el control interno y con la administración eficiente de los fondos
públicos. Elementos como la planificación estratégica, la claridad en los procesos
administrativos, la adecuada asignación de responsabilidades y la supervisión eficaz de los
recursos son fundamentales para garantizar un uso transparente y orientado a resultados de los
fondos estatales. Un sistema de control interno robusto permite prevenir desviaciones, mitigar
riesgos de corrupción y asegurar que los proyectos tecnológicos se ejecuten conforme a sus
objetivos y dentro de los marcos legales y presupuestarios establecidos. Esta articulación entre
control interno y gestión financiera constituye una herramienta clave para fortalecer la confianza
institucional y mejorar la calidad del gasto público (Trujillo, 2021).
A partir de este análisis, se plantea la siguiente pregunta científica: ¿Cuáles son los factores del
control interno relacionados con la eficiencia en la gestión de los recursos financieros públicos?
En concordancia, el objetivo general de esta investigación es determinar los factores del control
interno relacionados con la eficiencia en la gestión de los recursos financieros públicos en la
provincia de Pichincha, Ecuador.
Aproximaciones teóricas de la investigación aplicada
En esta sección se presentan las principales teorías que sustentan el estudio del control interno
en la gestión de los recursos financieros públicos. El propósito es reducir la brecha entre lo
planteado y lo no abordado explícitamente por los autores que han investigado esta temática, a
fin de construir un marco conceptual coherente.
Una de las teorías más influyentes en la administración pública contemporánea es la teoría de la
nueva gestión pública. Esta corriente busca modernizar la gestión del Estado mediante la
aplicación de principios orientados a la eficiencia, eficacia y economía. Se promueve la reducción
de la burocracia, el fomento de la competencia y la incorporación de prácticas del sector privado,
con miras a optimizar los servicios públicos. Además, se prioriza la transparencia a través de
sistemas de control y evaluación del desempeño, y se propone una mayor participación de la
ciudadanía como usuaria activa de los servicios. La finalidad es lograr procesos ágiles, rendición
de cuentas, legitimidad institucional y mejora continua en la calidad del servicio público (García,
2007).
Como complemento, la teoría de la agencia aborda la relación entre quienes delegan la
administración de los recursos (los principales) y quienes los gestionan (los agentes). En el
contexto del sector público, esta teoría permite comprender cómo los empleados públicos, como
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 575-585, 2025
Factores asociados del control interno con la gestión de los recursos financieros públicos en Pichincha-Ecuador
Factors associated with internal control and the management of public financial resources in Pichincha, Ecuador
Milton Andrés Nieto-Castro
Myrian Alejandra Montero-Cobo
577
agentes, deben actuar con responsabilidad en la ejecución de los recursos destinados al
bienestar colectivo. La existencia de asimetrías de información y posibles conflictos de intereses
exige la implementación de sistemas de control más rigurosos, capaces de garantizar claridad y
eficacia en la administración de los fondos. Asimismo, se plantea la necesidad de establecer
incentivos que promuevan un manejo adecuado de los recursos públicos (Vázquez, 2025).
Por su parte, la teoría del valor público enfatiza la gestión eficiente, transparente y participativa
de los recursos estatales, orientada a maximizar el bienestar colectivo. Desde esta perspectiva,
las decisiones presupuestarias y el gasto público deben considerar no solo criterios cnicos o
económicos, sino también las demandas y expectativas de la ciudadanía. La participación social
no solo fortalece el control ciudadano sobre el uso de los recursos, sino que también permite
orientar las decisiones fiscales hacia prioridades legítimas y socialmente consensuadas. Así, la
sostenibilidad financiera del Estado se vincula estrechamente con su capacidad de generar valor
público tangible y reconocido por la sociedad.
Una vez contextualizadas las principales teorías, se procede a definir el concepto de la variable
dependiente de esta investigación. La administración de los fondos financieros públicos se
entiende como el proceso mediante el cual el Estado planifica, obtiene, administra y controla los
ingresos y egresos públicos, con el propósito de garantizar una utilización eficiente, transparente
y responsable de los fondos. El proceso comprende actividades como la elaboración del
presupuesto, la recaudación tributaria y la rendición de cuentas a través de mecanismos
institucionalizados. Su adecuada implementación resulta fundamental para promover el
crecimiento y el desarrollo de la economía; y, el bienestar de la población (Pérez et al., 2022).
Definición de las variables independientes
X1: Ambiente de control. La variable representa la base sobre la cual se construye todo el sistema
de control interno. Incluye aspectos como la ética institucional, la filosofía de gestión, la integridad
de los funcionarios públicos y la lealtad de la alta dirección con la claridad de la rendición de
cuentas. Un mundo de control robusto favorece prácticas responsables en la administración de
los fondos públicos. Además, implica la existencia de políticas claras, la definición precisa de
roles y una cultura organizacional orientada al cumplimiento normativo y la eficiencia (Castañeda,
2014).
X2: Evaluación de riesgos. Se refiere a la capacidad institucional para identificar, analizar y
valorar los riesgos que puedan afectar la correcta gestión de los recursos públicos. La dimensión
permite prevenir eventos adversos, planificar medidas de mitigación y establecer controles clave.
Una evaluación de riesgos pertinente fortalece la determinación de decisiones informadas y
reduce la probabilidad de desvíos o mal uso de los fondos. La actualización periódica del análisis
de riesgos, en función de los cambios normativos o del entorno, es indispensable para asegurar
la continuidad y la efectividad de la gestión financiera (Orozco et al., 2025).
X3: Actividades de control. Incluyen los procedimientos diseñados para garantizar el
cumplimiento de las políticas administrativas y normativas. Dentro de esta variable se consideran
prácticas como la aprobación formal de operaciones, la verificación documental, la conciliación
contable y la segregación de funciones. Estas acciones permiten detectar errores, irregularidades
o fraudes de manera oportuna, reforzando la disciplina operativa y asegurando una ejecución
eficiente y transparente de los recursos asignados (Páez et al., 2025).
X4: Información y comunicación. Esta dimensión hace referencia a la generación, calidad y
flujo de información relevante dentro de las organizaciones públicas. La toma de decisiones
efectiva depende de contar con información veraz oportuna y completa, se consideran los
canales de comunicación entre distintos niveles administrativos y con la ciudadanía, los cuales
facilitan rendir cuentas y promueven un voto de confianza del público. Un sistema de
comunicación eficiente favorece la retroalimentación y el mejoramiento continuo de los procesos
financieros (Bustamante et al., 2025).
X5: Supervisión y monitoreo. Esta variable implica la revisión continua y la evaluación
sistemática del funcionamiento del sistema de control interno. Comprende auditorías internas,
revisiones de procedimientos, seguimiento de hallazgos y aplicación de medidas correctivas. El
monitoreo constante permite detectar deficiencias, mejorar procesos y alinear las actividades de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 575-585, 2025
Factores asociados del control interno con la gestión de los recursos financieros públicos en Pichincha-Ecuador
Factors associated with internal control and the management of public financial resources in Pichincha, Ecuador
Milton Andrés Nieto-Castro
Myrian Alejandra Montero-Cobo
578
control con los objetivos institucionales. De este modo, se promueve el proceso de rendir cuentas
y se refuerza la responsabilidad en la gestión de los recursos públicos (Leiva, 2024).
MÉTODO
El presente estudio se desarrolló bajo el paradigma positivista, dado que en el ámbito del control
interno de los recursos financieros públicos se identificaron elementos observables,
cuantificables y susceptibles de ser medidos objetivamente. Este paradigma permitió construir el
conocimiento científico a partir de la formulación de hipótesis y su contrastación empírica, bajo
el supuesto de que la realidad era única, externa al investigador y podía conocerse mediante
métodos rigurosos. Así, el enfoque positivista estructuró tanto el origen del problema, como el
diseño metodológico y el análisis de los hallazgos obtenidos (Cascante, 2023).
La investigación se inscribió en el enfoque cuantitativo, el cual fue coherente con un diseño no
experimental. En este tipo de estudios, las variables no fueron manipuladas deliberadamente,
sino que se observaron tal como ocurrieron en su contexto natural. La aplicación del método
científico permitió seguir un proceso lógico y sistemático, orientado a la obtención de
conocimiento válido, confiable y verificable, a partir de fenómenos empíricos observables.
En este marco, la observación se constituyó en el punto de partida para la formulación de la
pregunta científica desarrollada a partir de una exploración objetiva y sustentada en la evidencia
empírica (González et al., 2023). La hipótesis se planteó como una explicación tentativa del
fenómeno bajo estudio orientada a responder el problema científico de manera lógica y verificable
(Romaní et al., 2022). Para la validación empírica de dicha hipótesis, se emplearon herramientas
estadísticas, a través de las cuales se determinaron relaciones de significancia entre las
variables, permitiendo arribar a conclusiones sustentadas y emitir recomendaciones pertinentes
(Cerezo, 2022).
Desde el ángulo de su alcance, la indagación fue correlacional, estando implícita la fase
exploratoria y descriptiva. La fase exploratoria permitió aproximarse al fenómeno en su contexto
específico, generando ideas preliminares, reconociendo patrones relevantes y sentando las
bases teóricas iniciales (Gracia et al., 2023). Posteriormente, el estudio adquirió un carácter
descriptivo, al identificar y sistematizar las características, causas y consecuencias del fenómeno
investigado (Calero et al., 2022), y se abordó el nivel correlacional, que permitió examinar las
relaciones entre las variables independientes (dimensiones del control interno) y la variable
dependiente (administración de los recursos financieros blicos). Para ello, se aplicó el
coeficiente de correlación, cuyos valores fluctuaron entre -1 y +1. Una correlación cercana a 0
indicó ausencia de relación entre las variables (Pérez et al., 2023).
Respecto al tipo de muestreo, se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, dirigido
a funcionarios públicos que laboraban en el área financiera de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados de la provincia de Pichincha. La muestra estuvo compuesta por 50 sujetos,
seleccionados con base en los registros oficiales del Gobierno Provincial de Pichincha y del
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (Fruccio et al., 2022; Allende et al., 2022). El tipo de
muestreo respondió a una estrategia de selección basada en criterios definidos por el
investigador con el fin de obtener resultados representativos en función del objeto de estudio.
El estudio adoptó un diseño transversal u observacional que consistió en la recopilación de
información en un solo punto temporal. La estrategia permitió obtener una “fotografía” del
comportamiento de las variables en un momento determinado, facilitando la evaluación del
estado actual de la revisión interna y su asociación con la administración financiera pública. La
característica esencial fue la medición simultánea de todas las variables sin intervención del
investigador (Vázquez et al., 2023).
En cuanto a la técnica de recogida de los datos, se aplicó la técnica de la encuesta estructurada,
instrumentada mediante un cuestionario con escala tipo Likert de cinco puntos, donde: 1 =
totalmente en desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4 = de
acuerdo y 5 = totalmente de acuerdo. El cuestionario incluyó también una sección para registrar
variables de control que permitieron caracterizar a los sujetos investigados y contextualizar los
resultados (Vargas, 2022).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 575-585, 2025
Factores asociados del control interno con la gestión de los recursos financieros públicos en Pichincha-Ecuador
Factors associated with internal control and the management of public financial resources in Pichincha, Ecuador
Milton Andrés Nieto-Castro
Myrian Alejandra Montero-Cobo
579
Validación de contenido del instrumento
La validación de contenido se enfoen determinar si el instrumento evaluativo abordaba de
manera precisa el constructo teórico definido para cada variable del estudio. Se recurrió a la
opinión de expertos cuya intervención permitió reducir el número de variables latentes del
instrumento en correspondencia con la definición conceptual de las variables investigadas
(Guerrero et al., 2022). A partir de este proceso, se optimizó la estructura del instrumento original,
que contenía 60 ítems, reduciéndolo en un 50 %, en función de los criterios emitidos por los
expertos y previo a la aplicación de la prueba piloto realizada con treinta sujetos (Cartagena et
al., 2022).
Fiabilidad del instrumento
Una vez ajustado el contenido, se evaluó la fiabilidad del instrumento mediante el coeficiente
Alpha de Cronbach para la medición de la consistencia interna de las variables observables por
dimensión. Se consideró un umbral mínimo aceptable de 0.6, a partir del cual se estableció la
correspondencia entre los indicadores observables y el concepto teórico de cada dimensión del
estudio (Melo et al., 2022). Las variables independientes evaluadas fueron: X1 = Ambiente de
control, X2 = Evaluación de riesgos, X3 = Actividades de control, X4 = Información y
comunicación, y X5 = Supervisión y monitoreo. Por su parte, la variable dependiente se identificó
como Y = Gestión de recursos financieros públicos.
Tabla 1. Medición de fiabilidad del instrumento Alpha de Cronbach.
Variables Independientes
Ítems prueba
piloto
Alpha Cronbach
Final
X1 = Ambiente de control 5 0.866
X2 = Evaluación de riesgos 5 0,721
X3 = Actividades de control 5 0,896
X4 = Información y comunicación 5 0.981
X5 = Supervisión y monitoreo 5 0,765
Variables Dependientes
Y1 = Gestión de recursos financieros blicos 5 0,887
Alpha de Cronbach de la escala general 30 0,987
Nota. Alpha de Cronbach por variables y escala general (2025)
La hipótesis general de investigación
El ambiente de control, la evaluación de riesgos, las actividades de control, la información y
comunicación, la supervisión y monitoreo son factores correlacionados con la gestión de los
recursos financieros públicos.
RESULTADOS
En este apartado se presenta los resultados de la investigación con una prueba de normalidad
de los datos el histograma de frecuencias y las correlaciones no paramétricas que miden la
intensidad con las variables se hallan relacionadas.
Prueba de Normalidad
Se aplicó una prueba de normalidad de los datos apostando por el ensayo del economista ruso
Kolmogórov-Smirnov por contar con más de 50 observaciones. La prueba de hipótesis es
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 575-585, 2025
Factores asociados del control interno con la gestión de los recursos financieros públicos en Pichincha-Ecuador
Factors associated with internal control and the management of public financial resources in Pichincha, Ecuador
Milton Andrés Nieto-Castro
Myrian Alejandra Montero-Cobo
580
estadísticamente significativa por ser mayor en todos los casos a 0,05 del p-valor. En
consecuencia, se trata de una distribución no paramétrica y se tendrá que aplicar la correlación
de Spearman (Restrepo et al., 2007).
Tabla 2. Prueba de normalidad.
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Prom_GestiónRecursosFinancieros
blicos
0,176 50 0,001 0,782 50 -
Prom_AmbienteControl 0,193 50 - 0,87 50 -
Prom_EvaluaciónRiesgos 0,137 50 0,019 0,948 50 0,027
Prom_ActividadesControl 0,169 50 0,001 0,889 50 0
Prom_InformaciónComunicación 0,142 50 0,013 0,937 50 0,01
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Shapiro-Wilk
Nota . Adaptado de las salidas del SPSS (2025)
Histograma de frecuencias
El histograma de frecuencias ofrece un comportamiento sesgado a partir de la media aritmética
de 4,13 con una desviación estándar de 0,795. Los datos están agrupados mayormente
alrededor de la media aritmética entre 3,335 y 4,925 ni de acuerdo ni en desacuerdo, hacía de
acuerdo y totalmente de acuerdo (Jaramillo et al., 2023).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 575-585, 2025
Factores asociados del control interno con la gestión de los recursos financieros públicos en Pichincha-Ecuador
Factors associated with internal control and the management of public financial resources in Pichincha, Ecuador
Milton Andrés Nieto-Castro
Myrian Alejandra Montero-Cobo
581
Figura 1
Histograma de frecuencias
Nota. Adaptado de las salidas del SPSS (2025)
Correlaciones no Paramétricas
Las correlaciones no paramétricas se presentan a continuación: Prom_AmbienteControl
(0,749**; 0,001); Prom_EvaluaciónRiesgos (0,682**; 0,001); Prom_ActividadesControl (0,739**;
0,001); Prom_InformaciónComunicación (0,556**; 0,001); y, Prom_SupervisiónMonitoreo
(0,690**; 0,001). Lo que significa que, el ambiente de control, la evaluación de riesgos, las
activades de control, la información y la comunicación, y la supervisión y monitoreo se halla
correlacionadas con la Gestión de recursos financieros públicos con pruebas estadísticamente
significativas a un nivel menor al p-valor de 0,05.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 575-585, 2025
Factores asociados del control interno con la gestión de los recursos financieros públicos en Pichincha-Ecuador
Factors associated with internal control and the management of public financial resources in Pichincha, Ecuador
Milton Andrés Nieto-Castro
Myrian Alejandra Montero-Cobo
582
Tabla 3. Correlaciones no Paramétricas.
Prom_GestiónRecu
rsosFinancierosPúbl
icos
Prom_AmbienteCo
ntrol
Prom_Evaluación
Riesgo
Prom_ActividadesC
ontrol
Prom_InformaciónCo
municación
Prom_Supervisión
Monitoreo
Rho de Speaman
Coeficiente de
correlación
1,000 ,749** ,682** ,739** .556** ,690**
Sig. (bilateral) - <,001 <,001 <,001 <,001 <,001
N 50 50 50 50 50 50
Coeficiente de
correlación
,749** 1,000 ,524** ,693** ,473** ,667**
Sig. (bilateral) <,001 - <,001 <,001 <,001 <,001
N 50 50 50 50 50 50
Coeficiente de
correlación
,682** ,524** 1,000 ,649** ,525** ,660**
Sig. (bilateral) <,001 <,001 - <,001 <,001 <,001
N 50 50 50 50 50 50
Coeficiente de
correlación
,739** ,693** ,649** 1,000 ,543** ,783**
Sig. (bilateral) <,001 <,001 <,001 - <,001 <,001
N 50 50 50 50 50 50
Coeficiente de
correlación
,556** ,473** ,525** ,543** 1,000 ,703**
Sig. (bilateral) <,001 <,001 <,001 <,001 - <,001
N 50 50 50 50 50 50
Coeficiente de
correlación
,690** ,667** ,660** ,783** ,703** 1,000
Sig. (bilateral) <,001 <,001 <,001 <,001 <,001 -
N 50 50 50 50 50 50
Prom_InformaciónComunicac
ión
Prom_SupervisiónMonitoreo
Correlaciones
Prom_GestiónRecursosFinanc
ierosPúblicos
Prom_AmbienteControl
Prom_EvaluaciónRiesgos
Prom_ActividadesControl
Nota. Adaptado de las salidas del SPSS (2025)
DISCUSIÓN
En la investigación de Romaní (2022) se encontró que al investigar el control interno en la
municipalidad del cantón Cevallos, Ecuador, en lo que se refiere a la gestión administrativa y
financiera, para la detección de puntos críticos y las deficiencias existentes. La información
existente permitió detectar que existen falencias en las actividades de control practicadas. El
estudio dialoga con la presente investigación en el sentido que el ambiente de control, la
evaluación del riesgo, las actividades de control, la información y comunicación y la supervisión
y monitoreo si tiene asociación con la administración de recursos financieros públicos.
En la línea de trabajo de Melo (2022), existen marcos normativos que promueven la vigilancia
ciudadana, su aplicación es limitada por falta de capacitación técnica, escasa articulación
institucional y debilidades estructurales en el control interno. Esto genera vacíos en la trazabilidad
de procesos y dificulta la creación de valor público sostenible.
Para la alta dirección, se hace indispensable fortalecer el control interno no solo como un sistema
de verificación, sino como un mecanismo estratégico de gestión pública que potencie la
transparencia, mejore la eficiencia operativa y eleve la confianza ciudadana. Esto requiere invertir
en herramientas tecnológicas, procesos de auditoría continua, y capacitación tanto del personal
institucional como de los actores de control social. Por su parte, Romero (2023), en el estudio
sobre el control interno en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zaruma, revela
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 575-585, 2025
Factores asociados del control interno con la gestión de los recursos financieros públicos en Pichincha-Ecuador
Factors associated with internal control and the management of public financial resources in Pichincha, Ecuador
Milton Andrés Nieto-Castro
Myrian Alejandra Montero-Cobo
583
importantes deficiencias en los procedimientos del área financiera. Se identificó que el
reglamento orgánico funcional está desactualizado y no han sido socializado con los servidores
públicos, lo que genera desconocimiento de funciones. No existe un plan de capacitación ni una
unidad de auditoría interna elevando el riesgo de errores y fraudes, no se han identificado ni
documentado un plan de mitigación de riesgos. El archivo físico-digital es ineficiente y los
sistemas de información no responden a las necesidades del área, no se han definido
procedimientos de control financiero adecuados, se propone una estructura de control interno
con procedimientos claros, responsabilidades definidas y acciones de control para las áreas de
presupuesto, tesorería, recaudación, contabilidad y deudablica, orientada a reducir riesgos y
generar información financiera confiable para una mejor toma de decisiones.
CONCLUSIONES
La presente investigación responde a la pregunta científica: ¿cuáles son los factores del control
interno relacionados con la eficiencia en la gestión de recursos financieros públicos? En
concordancia con el objetivo general de investigación: determinar los factores del control interno
relacionados con la eficiencia de la gestión de los recursos financieros públicos, en Pichincha-
Ecuador a través de investigación aplicada para el mejoramiento de los criterios de asignación
de los recursos financieros.
Los resultados evidencian una correlación significativa entre los factores del control interno y la
eficiencia en la gestión de los recursos financieros públicos confirmando la hipótesis general
planteada. Esta relación se alinea con los postulados de la teoría del valor público, que enfatiza
la transparencia, eficiencia y rendición de cuentas como pilares fundamentales en el uso de los
recursos estatales. En este sentido, fortalecer dimensiones como el ambiente de control, la
evaluación de riesgos y la supervisión, contribuye directamente a mejorar la asignación y
ejecución de los fondos públicos.
El análisis estadístico mediante correlación de Spearman demostró que todos los factores
analizados ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y
comunicación, y supervisión y monitoreo, presentan coeficientes significativos con la gestión
financiera con valores que oscilan entre 0,556 y 0,749, valida empíricamente el objetivo general
del estudio y refuerza lo planteado por la teoría de la agencia en cuanto a la necesidad de
mecanismos de control efectivos para asegurar una administración responsable por parte de los
agentes públicos.
Los hallazgos obtenidos dan respuesta a la pregunta científica planteada, y también respaldan
los principios de la nueva gestión pública al destacar la importancia de sistemas de control interno
robustos como herramientas estratégicas para optimizar la eficiencia operativa, se concluye que
los gobiernos seccionales deben invertir en capacitación actualización normativa y tecnologías
de monitoreo para fortalecer su control interno y maximizar el impacto de los fondos financieros
públicos en beneficio de la ciudadanía.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Católica de Cuenca, por su compromiso permanente con la investigación
científica.
REFERENCIAS
Castañeda, L. (2014). Los sistemas de control interno en las Mipymes y su impacto en la
efectividad empresarial [Internal control systems in SMEs and their impact on business
effectiveness]. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad,
Economía y Sociedad, 2, 129146.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 575-585, 2025
Factores asociados del control interno con la gestión de los recursos financieros públicos en Pichincha-Ecuador
Factors associated with internal control and the management of public financial resources in Pichincha, Ecuador
Milton Andrés Nieto-Castro
Myrian Alejandra Montero-Cobo
584
Cascante, L. (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento [The
positivist paradigm and the dialectical conception of knowledge]. Revista Digital:
Matemática, Educación e Internet, 4(2).
Cartagena, É., Vargas, Y., Cuevas, G., & Rubio, G. (2022). Validación de un instrumento para la
evaluación del consentimiento informado y su uso en investigación en estudiantes
universitarios [Validation of an instrument for evaluating informed consent and its use in
research with university students]. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular,
19(2), 7.
Calero, L., Chacan, C., Valle, V., & Arcos, M. (2022). Pautas culturales y la formación académica,
una inmersión exploratoria y descriptiva [Cultural guidelines and academic training: An
exploratory and descriptive immersion]. Domino de las Ciencias, 8(4), 135144.
Cerezo, O. (2022). ¿Existe el método científico artesanal en Aristóteles? [Does the artisanal
scientific method exist in Aristotle?]. Ventana Científica, 12(19), 4854.
Fruccio, W., Piovan, M., & Hecker, R. (2022). Modelado probabilístico de la dinámica de barras
esbeltas con periodicidad y resonadores mecánicos internos [Probabilistic modeling of
the dynamics of slender bars with periodicity and internal mechanical resonators]. Vetec
Revista Académica de Investigación, Docencia y Extensión de las Ciencias Veterinarias,
3(3), 6263.
García, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias [New public management:
Evolution and trends]. Revista Presupuesto y Gasto Público, 47, 3764.
Gracia, R., Morán, B., & Ceballos, S. (2023). Progresión del pensamiento histórico en estudiantes
de secundaria: fuentes y pensamiento crítico [Progression of historical thinking in
secondary school students: Sources and critical thinking]. REDIE: Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 25, 116.
Guerrero, A., Rodríguez, F., Solís, E., & García, J. (2022). Validación de un cuestionario sobre
alfabetización ambiental mediante juicio de expertos [Validation of a questionnaire on
environmental literacy through expert judgment]. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 310101310121.
González, E., & Barajas, A. (2023). PICO: Eje central de la enfermería basada en la evidencia y
su relación con el método científico [PICO: Central axis of evidence-based nursing and
its relationship with the scientific method]. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la
Escuela Superior de Huejutla, 11(21), 3638.
Jaramillo, H., Pinos, C., Sarango, A., & Román, H. (2023). Histograma y distribución normal:
Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en SPSS [Histogram and normal
distribution: Shapiro-Wilk and Kolmogorov Smirnov applied in SPSS]. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 596607.
Leiva, C. (2024). Análisis de la incidencia de los resultados del sistema de monitoreo y evaluación
(M&E) en la asignación de recursos públicos [Analysis of the impact of monitoring and
evaluation (M&E) system results on public resource allocation].
Melo, G. (2022). Validación inicial de un instrumento para medir la competencia digital docente
[Initial validation of an instrument to measure teachers' digital competence]. Campus
Virtuales, 11(2), 97106.
Norma, E., Ivonne, T., & Suggeid, Y. (2025). Desempeño financiero y gestión de los recursos en
el sector público [Financial performance and resource management in the public sector].
Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 27, 319.
Orozco, Z., Carranco, S., & López, J. (2025). Evaluación de riesgos psicosociales en el lugar de
trabajo y su impacto en la salud mental de los empleados [Evaluation of psychosocial
risks in the workplace and their impact on employees' mental health]. Revista InveCom,
5(2).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 575-585, 2025
Factores asociados del control interno con la gestión de los recursos financieros públicos en Pichincha-Ecuador
Factors associated with internal control and the management of public financial resources in Pichincha, Ecuador
Milton Andrés Nieto-Castro
Myrian Alejandra Montero-Cobo
585
Páez, R., Martínez, M., Hernández, J., & Pineda, M. (2025). Medición y confrontación: Una
actividad de control al emerger las diferentes representaciones semióticas [Measurement
and confrontation: A control activity as different semiotic representations emerge]. Pi-
InnovaMath, 8.
Restrepo, L. F., & González, J. (2007). De Pearson a Spearman [From Pearson to Spearman].
Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 20(2), 183192.
Romaní, F. (2022). Formación por competencias en investigación científica basada en el diseño
curricular en una facultad de medicina humana [Competency-based training in scientific
research based on curriculum design in a human medicine faculty]. Anales de la Facultad
de Medicina, 83(2), 139146.
Romero, R. (2023). El rol facilitador del docente en la formación online asíncrona y los resultados
académicos: Un estudio exploratorio [The teacher's facilitating role in asynchronous
online training and academic results: An exploratory study]. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 83100.
Vázquez, E. (2025). Empoderamiento de mujeres negras en Cuba: Descolonialidad en la agencia
de sus vidas [Empowerment of Black women in Cuba: Decoloniality in the agency of their
lives]. Revista Palara: Publication of the Afro-Latin/American Research Association,
27(1), 4.
Vázquez, L., Patón, R., Álvarez, O., Calvo, M., & Fuentes, C. (2023). Actividad física y calidad de
vida de adultos mayores en Argentina: Un estudio transversal [Physical activity and
quality of life of older adults in Argentina: A cross-sectional study]. Retos: Nuevas
Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 48, 8693.
Vargas, G. (2022). Aplicación de la teoría Rensis Likert en el clima organizacional de una
institución educativa. Lima, 2021 [Application of Rensis Likert's theory in the
organizational climate of an educational institution. Lima, 2021]. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(1), 9941018.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/