Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 560-574, 2025
Auditoría forense como herramienta de investigación criminal del lavado de dinero y activos
Forensic auditing as a tool for criminal investigation of money and asset laundering
Jessica Fernanda Moreira-Maldonado
Juan Bautista Solís-Muñoz
564
Al respecto, Cisneros & Barragán (2024) afirman que el blanqueo de dinero sigue siendo una
amenaza global debido a las nuevas formas de ocultación de fondos, como el uso de
criptomonedas y la creación de empresas ficticias. Las criptomonedas, en particular, han
permitido a los delincuentes mover grandes sumas de dinero sin dejar un rastro claro en el
sistema financiero tradicional. Asimismo, Poot (2024) habla sobre la colaboración internacional y
su deficiencia para abordar el ocultamiento de fondos ilícitos, lo cual sigue siendo un obstáculo
para la auditoría forense. Por este motivo, la falta de coherencia en las normas internacionales
dificulta la detección de tendencias transnacionales de blanqueo de capitales, lo cual sigue
siendo uno de los mayores retos para los auditores y las autoridades competentes en la lucha
contra el ocultamiento de transacciones ilícitas.
Con base en lo expuesto, la auditoría forense ha demostrado ser una herramienta poderosa en
la lucha contra el blanqueo de capitales, ayudando a las autoridades a identificar transacciones
y estructuras sospechosas que podrían estar involucradas en actividades ilícitas. De acuerdo con
Portilla et al. (2024) la auditoría forense permite a los auditores identificar patrones de
comportamiento inusuales y alertar sobre posibles intentos de blanqueo de capital. No obstante,
dado que los delincuentes continúan utilizando técnicas cada vez más sofisticadas, la auditoría
forense debe adaptarse a los nuevos métodos de blanqueo de capital (Ocampo, 2023).
Según Molina & Mendoza (2022) la auditoría forense se desarrolla en distintas fases que
garantizan un abordaje estructurado y profesional de los casos de posible fraude o lavado de
activos La primera fase, de planificación, implica que el auditor obtenga un conocimiento integral
del caso a investigar, analice los indicadores de fraude existentes y evalúe, si es necesario, el
control interno de la organización. Esta etapa es elemental, ya que se elabora un informe de
relevamiento que permite decidir si existen suficientes indicios para continuar con la auditoría.
La planificación debe realizarse con equilibrio, evitando tanto la improvisación como la
planificación excesiva, para asegurar una base sólida sobre la cual ejecutar la investigación.
La segunda fase, trabajo de campo, consiste en la ejecución de los procedimientos definidos
previamente, sumando otros que puedan surgir conforme avanza la investigación. Aquí, el
auditor forense debe actuar con sentido de oportunidad y dentro de un marco de tiempo
razonable (Toro et al., 2021). Es fundamental que esté familiarizado con las normativas jurídicas,
sobre todo el debido proceso, puesto que cualquier error metodológico o exceso podría
comprometer la validez del trabajo e incluso derivar en acciones legales por parte del investigado.
En la tercera fase, comunicación de resultados, el auditor debe mantener una comunicación
constante, pero cuidadosa con los funcionarios pertinentes. Los informes, ya sean parciales o
finales, deben manejarse con prudencia y confidencialidad, debido a que una filtración o una
comunicación inadecuada puede alertar al investigado y poner en riesgo toda la investigación
(Joffre, 2024). Por último, la fase de monitoreo del caso busca asegurar que los hallazgos
obtenidos sean considerados por la organización y que no queden en el olvido, lo cual es
importante para evitar la impunidad de los responsables y consolidar una cultura institucional
basada en la rendición de cuentas y la transparencia (Molina & Mendoza, 2022).
MÉTODO
El presente estudio se desarrolló bajo un diseño de investigación no experimental, dado que no
se manipularon las variables, sino que se analizaron en su contexto natural. Se adoptó un
enfoque mixto; en el ámbito cualitativo, se fundamentó en la evaluación documental a través de
la revisión de literatura, mientras que, en el plano cuantitativo, se centró en el análisis de los
datos recolectados mediante técnicas estadísticas, lo cual permitió establecer conexiones entre
la implementación de la auditoría forense y su efectividad en la detección y prevención del lavado
de dinero y activos.
La finalidad de la investigación fue transversal, puesto que los datos se recolectaron en un
momento específico del tiempo. Para el desarrollo del estudio, se emplearon los métodos
inductivo-deductivo, sistémico e hipotético-deductivo. El método inductivo permitió analizar los
datos recolectados a partir de casos específicos para formular generalizaciones, mientras que el
método deductivo facilitó la aplicación de principios teóricos. Por su parte, el enfoque sistémico
posibilitó el estudio de la relación entre las variables de manera integral, y el método hipotético-
deductivo permitió contrastar la relación entre las variables a través de pruebas empíricas.