Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 560-574, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.422
560
Auditoría forense como herramienta de investigación criminal del lavado
de dinero y activos
Forensic auditing as a tool for criminal investigation of money and asset
laundering
Jessica Fernanda Moreira-Maldonado
jessica.moreira@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-9982-8712
Juan Bautista Solís-Muñoz
jbsolizm@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3121-0233
RESUMEN
El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la auditoría forense y su efectividad en la
investigación criminal del lavado de dinero y activos ilícitos en el Banco Bolivariano del Ecuador. Mediante
encuestas a 40 profesionales. El 72.5 % prefiere un enfoque integral que combine el análisis de
transacciones, la evaluación de patrones de comportamiento y la verificación de beneficiarios finales,
mientras que el 60 % recomienda realizar auditorías con frecuencia semanal. Los resultados también
muestran una relación estadísticamente significativa entre la percepción de eficacia de la auditoría y la
capacidad para controlar el lavado de dinero = 0.600; p = 0.000). Sin embargo, el 82.5 % de los
encuestados no cuenta con formación especializada en auditoría forense, lo que evidencia la necesidad de
fortalecer la capacitación continua y establecer protocolos integrados para mejorar su efectividad en la
prevención y detección de delitos financieros.
Descriptores: auditoría forense, activos ilícitos, delito financiero. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this study is to analyse the relationship between forensic auditing and its effectiveness in
criminal investigations of money laundering and illicit assets at Banco Bolivariano del Ecuador. Surveys were
conducted with 40 professionals. 72.5% prefer a comprehensive approach that combines transaction
analysis, behaviour pattern assessment, and verification of final beneficiaries, while 60% recommend
conducting audits on a weekly basis. The results also show a statistically significant relationship between
the perceived effectiveness of the audit and the ability to control money laundering (ρ = 0.600; p = 0.000).
However, 82.5% of respondents do not have specialised training in forensic auditing, highlighting the need
to strengthen ongoing training and establish integrated protocols to improve its effectiveness in preventing
and detecting financial crimes.
Descriptors: forensic audit, money laundering, illicit assets. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 07/08/2025. Revisado: 11/08/2025. Aprobado: 13/08/2025. Publicado: 28/08/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 560-574, 2025
Auditoría forense como herramienta de investigación criminal del lavado de dinero y activos
Forensic auditing as a tool for criminal investigation of money and asset laundering
Jessica Fernanda Moreira-Maldonado
Juan Bautista Solís-Muñoz
561
INTRODUCCIÓN
El lavado de dinero, también denominado blanqueo de capitales, constituye un sofisticado
mecanismo que busca camuflar fondos procedentes de actividades ilícitas, insertándolos en
circuitos económicos legítimos para conferirles apariencia legal y permitir su uso libre de
sospechas. Este delito, reconocido por organismos multilaterales como una amenaza
persistente, corroe la estabilidad de las finanzas globales y mina la confianza en los sistemas
económicos, alcanzando proporciones preocupantes. Según cálculos del Fondo Monetario
Internacional (FMI, 2022), los recursos blanqueados podrían equivaler a un 2,7% del Producto
Interno Bruto mundial, lo que representa un caudal financiero que, de canalizarse correctamente,
tendría el potencial de impulsar inversiones productivas y políticas sociales de amplio impacto.
Las ramificaciones de este fenómeno son profundas y multidimensionales. El flujo masivo de
capitales ilícitos distorsiona la competencia económica, ejerciendo presiones inflacionarias y
alterando la oferta de bienes y servicios, lo cual resulta devastador en economías emergentes o
frágiles. Esta dinámica genera desconfianza en los inversores, deteriora la reputación
internacional de los países implicados y restringe tanto la inversión interna como la extranjera
directa. A su vez, el blanqueo de capitales no se limita a un delito financiero aislado; constituye,
en palabras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2023), el
combustible económico de delitos como el narcotráfico, la financiación del terrorismo, la trata de
personas y la corrupción política, consolidando estructuras criminales que amenazan la
seguridad y la gobernanza de las naciones.
Diversos elementos propician la expansión de esta práctica. La integración económica global y
el desarrollo vertiginoso de tecnologías digitales permiten transferencias millonarias entre
jurisdicciones en cuestión de segundos, superando muchas veces la capacidad de los
reguladores para ejercer una vigilancia eficaz. La Financial Action Task Force (FATF, 2023)
advierte que la falta de cooperación transfronteriza y las disparidades normativas entre países
crean grietas que los delincuentes explotan con habilidad. Paralelamente, la corrupción
enquistada en entidades públicas y privadas actúa como catalizador, debilitando mecanismos de
control y fomentando un ambiente proclive a las irregularidades. En este contexto, instituciones
financieras que operan en territorios de baja tributación y alto secreto bancario, conocidos como
paraísos fiscales, facilitan la ocultación de fondos ilegales, alimentando un ciclo de opacidad que
desafía los esfuerzos globales de transparencia (FATF, 2023).
Frente a esta amenaza creciente, la auditoría forense se ha consolidado como un recurso
esencial para combatir el crimen financiero. Su esencia trasciende la mera revisión contable,
pues integra técnicas investigativas orientadas a descubrir y documentar fraudes complejos y
transacciones irregulares. En palabras de Singleton y Singleton (2021), la auditoría forense
constituye la intersección entre las ciencias contables y el sistema judicial, dado que transforma
datos financieros sofisticados en evidencias que resultan comprensibles y admisibles en
procesos legales. Su aplicación metódica permite identificar operaciones sospechosas, y ejerce
un papel preventivo invaluable, fortaleciendo los controles internos y promoviendo una cultura de
integridad y cumplimiento.
No obstante, su eficacia enfrenta barreras significativas. Una de las más preocupantes es la
limitada capacitación profesional en esta disciplina. Un estudio reciente revela que un abrumador
82,5% de contadores y auditores internos carece de formación específica en auditoría forense o
en prevención de lavado de activos, a pesar de que un 97,5% reconoce su utilidad para combatir
delitos económicos (García et al., 2024). Esta desconexión entre la percepción de eficacia y las
capacidades técnicas reales refleja un vacío crítico que impide a muchos especialistas reconocer
patrones complejos o flujos financieros sospechosos. Tal deficiencia compromete las
investigaciones, y retrasa la adopción de medidas oportunas que podrían frenar el avance de
redes criminales transnacionales.
Por tanto, para afrontar con contundencia el desafío del lavado de dinero, resulta imperativo
robustecer la formación de profesionales en auditoría forense, armonizar regulaciones
internacionales y promover una cooperación más estrecha entre autoridades regulatorias y
entidades financieras. De lo contrario, el crimen económico seguirá socavando la integridad del
sistema financiero mundial, prolongando sus efectos devastadores sobre la economía, la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 560-574, 2025
Auditoría forense como herramienta de investigación criminal del lavado de dinero y activos
Forensic auditing as a tool for criminal investigation of money and asset laundering
Jessica Fernanda Moreira-Maldonado
Juan Bautista Solís-Muñoz
562
seguridad y la cohesión social.
Ante esta disyuntiva entre la alta valoración teórica de la auditoría forense y las carencias
prácticas para su implementación, surge la pregunta central de esta investigación: ¿cuál es la
relación entre la aplicación de la auditoría forense y la percepción de control sobre el lavado de
dinero en el Banco Bolivariano del Ecuador, y cómo influye la capacitación del personal en su
efectividad?
El objetivo general de este estudio es analizar la relación entre la auditoría forense y su
efectividad en la investigación criminal del lavado de dinero y activos ilícitos en el Banco
Bolivariano del Ecuador.
La hipótesis de este estudio establece que la adecuada aplicación de la auditoría forense permite
prevenir de manera efectiva las actividades de lavado de dinero en el Banco Bolivariano
Lavado de dinero en América Latina: amenazas, dinámicas operativas y retos para la
estabilidad financiera regional
El lavado de dinero persiste como una de las amenazas más agudas para la estabilidad
económica de América Latina, región que, por su relevancia como centro bancario y financiero,
se convierte en terreno fértil para operaciones ilícitas. Caballero (2024) menciona que esta
práctica implica introducir recursos generados por actividades delictivas, tales como el
narcotráfico, la financiación del terrorismo o la extorsión, en circuitos legítimos, dificultando así
la trazabilidad de su procedencia. Aunque Panamá ha sido históricamente objeto de
cuestionamientos y ha cargado con una reputación internacional deteriorada en materia de
blanqueo de capitales, el autor destaca que el país ha fortalecido su marco legal e impulsado
mecanismos específicos para enfrentar y prevenir este delito, lo que refleja avances sustantivos
en la protección de su sistema financiero.
No obstante, los desafíos en la región no se limitan a territorios con peso financiero internacional.
Mogrovejo et al. (2023) advierten que la detección y el combate del lavado de activos se
complejizan en particular en zonas fronterizas, donde las organizaciones criminales aprovechan
la porosidad de las divisiones territoriales para movilizar recursos ilícitos. Esta dinámica exige
una coordinación estrecha entre autoridades de distintas jurisdicciones, como sucede en las
colaboraciones necesarias entre Colombia y sus países vecinos, sin las cuales resulta casi
imposible desmantelar redes transnacionales que operan con alta flexibilidad y rapidez.
Por otro lado, Joffre (2024) aporta una visión más operativa, señalando que el lavado de activos
suele traducirse en la adquisición de bienes tangibles como vehículos, maquinaria, propiedades
inmobiliarias o incluso ganad, como mecanismo para integrar capitales ilícitos a la economía
formal. A diferencia de la percepción de operaciones sofisticadas que suelen dominar el
imaginario colectivo, el autor observa que muchos métodos utilizados para disfrazar estos
recursos son rudimentarios, con escaso uso de instrumentos financieros complejos como
acciones o valores. Esta característica revela la amplitud del fenómeno, pues se extiende tanto
a grandes estructuras delictivas como a redes más pequeñas que operan con recursos y
conocimientos limitados.
El proceso de blanqueo de capitales tiende a desarrollarse en tres fases claramente definidas.
Fernández et al. (2022) explican que la colocación es el momento inicial en el que los fondos de
origen ilícito ingresan al sistema económico, a menudo mediante depósitos bancarios, pagos o
adquisiciones de bienes, con el propósito de disimular su procedencia ilegal. En una etapa
posterior, denominada estratificación, se ejecutan múltiples transacciones financieras como
transferencias, compraventas o inversiones interpuestas, para fragmentar y dispersar los fondos,
haciendo cada vez más complejo su rastreo. Por último, en la fase de integración, los recursos
se insertan formalmente en la economía a través de negocios legítimos, adquisiciones
patrimoniales o esquemas financieros estructurados, consolidando así su apariencia legal.
En este contexto, Ortega et al. (2022) detallan prácticas específicas utilizadas para materializar
este delito. Entre ellas figuran el fraccionamiento de sumas voluminosas en operaciones menores
para eludir controles regulatorios, la licuefacción, es decir, la mezcla de fondos ilícitos con
ingresos lícitos, el contrabando físico de efectivo entre países, la doble facturación en
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 560-574, 2025
Auditoría forense como herramienta de investigación criminal del lavado de dinero y activos
Forensic auditing as a tool for criminal investigation of money and asset laundering
Jessica Fernanda Moreira-Maldonado
Juan Bautista Solís-Muñoz
563
transacciones comerciales, la utilización de garantías crediticias ficticias y, en ocasiones, el
recurso a programas de amnistía fiscal ofrecidos por los propios Estados. Estas tácticas, aunque
diversas, comparten el propósito común de enmascarar el origen ilegal de los recursos y permitir
su uso sin levantar sospechas.
En definitiva, el combate contra el lavado de dinero en América Latina demanda un enfoque
integral que combine marcos normativos robustos, cooperación intergubernamental y el
fortalecimiento de capacidades cnicas en instituciones financieras y organismos de control. De
lo contrario, la región continuará siendo vulnerable a flujos ilícitos que no solo erosionan la
integridad de los mercados, sino que perpetúan estructuras criminales con impacto devastador
en la seguridad, la justicia y el desarrollo económico.
Auditoria Forense como herramienta de investigación criminal del lavado de dinero y
activos
Según su taxonomía, el término forense se refiere a la medicina legal y a quienes la practican, y
la mayoría de la gente lo equipara con la necropsia y la autopsia. Según su taxonomía, el término
forense corresponde al latín forensis, que significa público, y su origen es el latín foro, que
representa el foro, una plaza blica donde se celebraban asambleas y juicios públicos; por
extensión, el lugar donde los tribunales escuchan; un término asociado a la auditoría y
determinan las causas; por lo tanto, la ciencia forense esvinculada a asuntos relacionados con
el derecho y su aplicación (Rivera, 2020).
Para Duchitanga & Zapata (2024) la auditoría forense es una especialidad de la contabilidad y la
auditoría que investiga y descubre fraudes comerciales y actos ilícitos. El fraude es una conducta
fraudulenta e ilegal que ocasiona pérdidas financieras, mientras que la auditoría forense es el
proceso de investigar y detectar el fraude mediante procedimientos especializados. Maldonado
et al. (2022) explican que la auditoría forense es fundamental para descubrir delitos financieros
y rastrear transacciones inusuales que puedan estar relacionadas con actividades destinadas a
ocultar ganancias delictivas. El blanqueo de capitales es un problema global que afecta tanto a
las economías emergentes como a las desarrolladas, con graves consecuencias para la
integridad de las instituciones financieras internacionales.
Este proceso implica la conversión de fondos obtenidos de actividades ilícitas en activos
legítimos, utilizando sistemas financieros formales e informales. Según Rodríguez (2023) las
transacciones financieras ilegales involucran instrumentos financieros complejos, lo que dificulta
rastrear su origen. La auditoría forense se ha convertido en una técnica esencial para detectar y
analizar fondos sospechosos.
La auditoría forense se centra en tres áreas; la detección del fraude financiero, la obtención de
pruebas y la prevención de actividades delictivas (Almeida, 2024). Por lo tanto, la auditoría
forense se ha convertido en una herramienta vital para prevenir y detectar operaciones de
blanqueo de capitales, permitiendo descubrir transacciones financieras sospechosas antes de
que ocurran o de que se blanqueen fondos a través del sistema financiero legítimo (Duchitanga
& Zapata, 2024). La introducción de nuevas herramientas tecnológicas ha mejorado el proceso
de auditoría forense, permitiendo una detección más precisa de actividades sospechosas y
fraudes.
La auditoría forense ha demostrado ser una técnica útil para combatir la ocultación de ganancias
financieras ilícitas, de igual forma, detecta transacciones sospechosas de forma temprana
mediante una estrategia sistemática que combina un estudio exhaustivo de los registros
financieros con herramientas de investigación avanzadas (Maldonado et al., 2022). Según
Cárdenas et al. (2020) los auditores forenses pueden detectar patrones anómalos de actividad
que podrían sugerir la presencia de operaciones de lavado de dinero, lo que permite implementar
medidas preventivas antes de que los fondos ilícitos se conviertan en activos legítimos. Un caso
de éxito reciente demuestra cómo una auditoría forense de una institución financiera reveló una
red que involucraba importantes transferencias internacionales de dinero. A pesar de los avances
tecnológicos y el éxito de algunos casos de detección de blanqueo de capitales, los delincuentes
continúan adaptándose a las nuevas regulaciones y tecnologías. Toro, Lindao, Suarez, &
Mosquera (2021)
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 560-574, 2025
Auditoría forense como herramienta de investigación criminal del lavado de dinero y activos
Forensic auditing as a tool for criminal investigation of money and asset laundering
Jessica Fernanda Moreira-Maldonado
Juan Bautista Solís-Muñoz
564
Al respecto, Cisneros & Barragán (2024) afirman que el blanqueo de dinero sigue siendo una
amenaza global debido a las nuevas formas de ocultación de fondos, como el uso de
criptomonedas y la creación de empresas ficticias. Las criptomonedas, en particular, han
permitido a los delincuentes mover grandes sumas de dinero sin dejar un rastro claro en el
sistema financiero tradicional. Asimismo, Poot (2024) habla sobre la colaboración internacional y
su deficiencia para abordar el ocultamiento de fondos ilícitos, lo cual sigue siendo un obstáculo
para la auditoría forense. Por este motivo, la falta de coherencia en las normas internacionales
dificulta la detección de tendencias transnacionales de blanqueo de capitales, lo cual sigue
siendo uno de los mayores retos para los auditores y las autoridades competentes en la lucha
contra el ocultamiento de transacciones ilícitas.
Con base en lo expuesto, la auditoría forense ha demostrado ser una herramienta poderosa en
la lucha contra el blanqueo de capitales, ayudando a las autoridades a identificar transacciones
y estructuras sospechosas que podrían estar involucradas en actividades ilícitas. De acuerdo con
Portilla et al. (2024) la auditoría forense permite a los auditores identificar patrones de
comportamiento inusuales y alertar sobre posibles intentos de blanqueo de capital. No obstante,
dado que los delincuentes continúan utilizando técnicas cada vez más sofisticadas, la auditoría
forense debe adaptarse a los nuevos métodos de blanqueo de capital (Ocampo, 2023).
Según Molina & Mendoza (2022) la auditoría forense se desarrolla en distintas fases que
garantizan un abordaje estructurado y profesional de los casos de posible fraude o lavado de
activos La primera fase, de planificación, implica que el auditor obtenga un conocimiento integral
del caso a investigar, analice los indicadores de fraude existentes y evalúe, si es necesario, el
control interno de la organización. Esta etapa es elemental, ya que se elabora un informe de
relevamiento que permite decidir si existen suficientes indicios para continuar con la auditoría.
La planificación debe realizarse con equilibrio, evitando tanto la improvisación como la
planificación excesiva, para asegurar una base sólida sobre la cual ejecutar la investigación.
La segunda fase, trabajo de campo, consiste en la ejecución de los procedimientos definidos
previamente, sumando otros que puedan surgir conforme avanza la investigación. Aquí, el
auditor forense debe actuar con sentido de oportunidad y dentro de un marco de tiempo
razonable (Toro et al., 2021). Es fundamental que esté familiarizado con las normativas jurídicas,
sobre todo el debido proceso, puesto que cualquier error metodológico o exceso podría
comprometer la validez del trabajo e incluso derivar en acciones legales por parte del investigado.
En la tercera fase, comunicación de resultados, el auditor debe mantener una comunicación
constante, pero cuidadosa con los funcionarios pertinentes. Los informes, ya sean parciales o
finales, deben manejarse con prudencia y confidencialidad, debido a que una filtración o una
comunicación inadecuada puede alertar al investigado y poner en riesgo toda la investigación
(Joffre, 2024). Por último, la fase de monitoreo del caso busca asegurar que los hallazgos
obtenidos sean considerados por la organización y que no queden en el olvido, lo cual es
importante para evitar la impunidad de los responsables y consolidar una cultura institucional
basada en la rendición de cuentas y la transparencia (Molina & Mendoza, 2022).
MÉTODO
El presente estudio se desarrolló bajo un diseño de investigación no experimental, dado que no
se manipularon las variables, sino que se analizaron en su contexto natural. Se adoptó un
enfoque mixto; en el ámbito cualitativo, se fundamentó en la evaluación documental a través de
la revisión de literatura, mientras que, en el plano cuantitativo, se centen el análisis de los
datos recolectados mediante técnicas estadísticas, lo cual permitió establecer conexiones entre
la implementación de la auditoría forense y su efectividad en la detección y prevención del lavado
de dinero y activos.
La finalidad de la investigación fue transversal, puesto que los datos se recolectaron en un
momento específico del tiempo. Para el desarrollo del estudio, se emplearon los métodos
inductivo-deductivo, sistémico e hipotético-deductivo. El método inductivo permitió analizar los
datos recolectados a partir de casos específicos para formular generalizaciones, mientras que el
método deductivo facilitó la aplicación de principios teóricos. Por su parte, el enfoque sistémico
posibilitó el estudio de la relación entre las variables de manera integral, y el método hipotético-
deductivo permitió contrastar la relación entre las variables a través de pruebas empíricas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 560-574, 2025
Auditoría forense como herramienta de investigación criminal del lavado de dinero y activos
Forensic auditing as a tool for criminal investigation of money and asset laundering
Jessica Fernanda Moreira-Maldonado
Juan Bautista Solís-Muñoz
565
Se emplearon dos técnicas para la recolección de datos: la encuesta y la revisión de literatura.
La encuesta se aplicó mediante un cuestionario estructurado. Debido a la naturaleza del estudio,
se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformado por 40 personas que
accedieron a participar y que aportaron información pertinente para la investigación. El análisis
de los datos se ejecutó mediante estadística descriptiva, a fin de caracterizar las variables de
estudio, y estadística inferencial, para evaluar la relación entre dichas variables. Se estableció la
correlación entre las variables relacionadas con la auditoría forense y el lavado de dinero. Para
ello, se seleccionó como población objetivo a los empleados del Banco Bolivariano en su matriz
de Cuenca, cuyo universo estimado asciende a aproximadamente 120 colaboradores, abarcando
principalmente profesionales de las áreas contables, auditoría interna y cumplimiento normativo.
La muestra estuvo conformada por 40 participantes, lo que representa aproximadamente el 33%
del universo total. Debido a la naturaleza exploratoria y el acceso limitado a los empleados, se
empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a aquellos profesionales
que voluntariamente accedieron a participar y que contaban con información relevante para el
estudio.
Para la recolección de datos se utilizaron dos técnicas complementarias: una encuesta
estructurada y una revisión exhaustiva de literatura especializada. La encuesta consistió en un
cuestionario diseñado para obtener información detallada sobre el nivel de conocimiento,
percepción y capacidad respecto a la auditoría forense y la detección de lavado de dinero. Este
instrumento fue aplicado directamente a los participantes, garantizando la confidencialidad y la
voluntariedad en sus respuestas. Paralelamente, la revisión bibliográfica permitió contextualizar
los hallazgos dentro del marco teórico y empírico existente, aportando un sustento académico
riguroso. Asimismo, se empleó estadística inferencial para evaluar posibles relaciones y
correlaciones entre variables clave, particularmente entre la aplicación de auditoría forense y la
capacidad para detectar y prevenir el lavado de dinero. Esta metodología combinada permitió
obtener una visión integral y fundamentada del estado actual de los recursos, conocimientos y
prácticas relacionadas con la auditoría forense en el contexto bancario local.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados del estudio, los cuales permiten analizar la relación
entre la auditoría forense y su efectividad en la investigación criminal del lavado de dinero y
activos ilícitos. Estos hallazgos proporcionan una visión clara sobre el impacto de esta
herramienta en la detección y documentación de operaciones financieras ilegales, permitiendo
una mejor comprensión de su importancia en los procesos judiciales y de control.
Nivel de capacitación adecuado para auditores forenses
La tabla 1 evidencia las características de la muestra, el 32.5% aboga por capacitación continua
especializada, lo que indica que los encuestados perciben el lavado de dinero como un campo
en evolución. El 25% prefiere capacitación avanzada periódica, mientras que el 22.5% opta por
formación inicial básica, lo que podría reflejar diferencias en la percepción de las necesidades
formativas. Solo el 20% considera innecesario s entrenamiento, sugiriendo que la mayoría
reconoce la importancia de la actualización constante.
El análisis de la tabla de contingencia sobre el nivel de capacitación adecuado para auditores
forenses muestra las principales dificultades identificadas por los encuestados en relación con
los factores que afectan la capacitación en este ámbito. La falta de tecnología avanzada es el
factor que más influye en la capacitación, con un 32.5% de menciones. A continuación, se
encuentran la falta de personal capacitado con un 25%, la falta de cooperación de los empleados
con un 22.5%, y finalmente, la normativa insuficiente con un 20%.
En cuanto al análisis estadístico, el valor de chi cuadrado es 4.38 y el p-valor es 0.886. Este p-
valor es significativamente mayor que 0.05, lo que establece que no existe una relación
estadísticamente significativa entre los factores que afectan la capacitación y el nivel de
capacitación adecuado para los auditores forenses.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 560-574, 2025
Auditoría forense como herramienta de investigación criminal del lavado de dinero y activos
Forensic auditing as a tool for criminal investigation of money and asset laundering
Jessica Fernanda Moreira-Maldonado
Juan Bautista Solís-Muñoz
566
Tabla 1. Tablas de contingencia: Nivel de capacitación adecuado para auditores forenses.
Factores que afectan el nivel capacitación
Nivel de capacitación
Capacitación
continua
Capacitación
avanzada
Formación
inicial básica
Más
entrenamiento
Total
Falta de tecnología
avanzada
6.5%
10.6%
9.8%
5.6%
32.5%
Falta de personal
capacitado
5.0%
8.1%
7.5%
4.4%
25.0%
Falta de cooperación de
los empleados
4.5%
7.3%
6.8%
3.9%
22.5%
Normativas insuficientes
4.0%
6.5%
5.9%
3.6%
20.0%
Total
20.0%
32.5%
30.0%
17.5%
100%
gl
p
Χ²
4.38
9
0.886
N
40
Nota. La tabla señala la relación entre capacitación y efectividad en auditoría forense.
Frecuencia necesaria para el monitoreo continuo
La figura 1 revela que el 60 % de los encuestados estima que las auditorías forenses sobre las
transacciones del Banco Bolivariano deberían efectuarse semanalmente, consolidándose como
la frecuencia preferida entre los participantes. Este dato refleja una percepción elevada y
constante de riesgo en el entorno financiero de la entidad, y sugiere que el sector reconoce la
necesidad de un monitoreo riguroso y sostenido para anticipar o detectar posibles actividades
ilícitas, tales como operaciones vinculadas al lavado de activos o financiamiento del terrorismo.
Este hallazgo resulta consistente con los resultados generales de la investigación, en los que
también se registra un 60 % de opiniones a favor de una periodicidad corta en los procesos de
auditoría. Ello refuerza la premisa de que, en contextos donde el riesgo de delitos financieros es
latente, la realización frecuente de auditorías forenses no se percibe únicamente como una
buena práctica, sino como una medida preventiva esencial para proteger la integridad de las
operaciones bancarias y mantener la confianza de los stakeholders.
A la vez, esta postura se encuentra alineada con las directrices de organismos internacionales,
como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que recomiendan la implementación
de mecanismos de vigilancia continua y adaptativa. Dichos esquemas son fundamentales para
responder de manera oportuna ante riesgos emergentes y para garantizar la eficacia de los
sistemas de prevención y detección de delitos financieros en tiempo real.
Tabla 2 . Frecuencia con que es necesario realizar auditorías forenses.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Válido
Diario
2
5,00%
5,00%
Semanal
24
60,00%
65,00%
Mensual
12
30,00%
95,00%
Anualmente
2
5,00%
100,00%
Total
40
100,00%
Fuente. Elaboración propia. Datos tomados del SPSS
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 560-574, 2025
Auditoría forense como herramienta de investigación criminal del lavado de dinero y activos
Forensic auditing as a tool for criminal investigation of money and asset laundering
Jessica Fernanda Moreira-Maldonado
Juan Bautista Solís-Muñoz
567
Figura 1
Frecuencia con que es necesario realizar auditorías forenses
Fuente. Elaboración propia. Datos tomados del SPSS
Mayor desafío para una auditoría forense eficaz
La figura 2 muestra que, el 72,5% de los encuestados considera que el enfoque más adecuado
para una auditoría forense eficaz en el Banco Bolivariano es un análisis combinado que integre
la revisión de transacciones transnacionales, patrones de comportamiento financiero y auditorías
a clientes y beneficiarios finales. Esta amplia mayoría refleja una visión holística del proceso de
auditoría, donde se reconoce que ninguna técnica por sola resulta suficiente para enfrentar
eficazmente el riesgo de lavado de dinero. La escasa preferencia por enfoques aislados confirma
que los participantes valoran la complementariedad de herramientas como condición necesaria
para lograr un control exhaustivo y preciso en contextos bancarios complejos.
Tabla 3. Tipo de análisis para una auditoria
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Válido
Análisis de transacciones
transnacionales
1
2,50%
2,50%
Análisis de patrones de
comportamiento financiero
6
15,00%
17,50%
Auditoría de clientes y
beneficiarios finales
4
10,00%
27,50%
Análisis combinado de todas las
opciones anteriores
29
72,50%
100,00%
Total
40
100,00%
Fuente. Elaboración propia. Datos tomados del SPSS
2%
30%
15%
3%
50%
¿Con qué frecuencia considera necesario realizar auditorías forenses en las transacciones del Banco Bolivariano
para detectar posibles actividades ilegales?
Diario
Semanal
Mensual
Anualmente
Total
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 560-574, 2025
Auditoría forense como herramienta de investigación criminal del lavado de dinero y activos
Forensic auditing as a tool for criminal investigation of money and asset laundering
Jessica Fernanda Moreira-Maldonado
Juan Bautista Solís-Muñoz
568
Figura 2
Tipo de análisis para una auditoria
Fuente. Elaboración propia. Datos tomados del SPSS
Capacitación adecuada para auditores forenses
En la figura 3 se observa que el 57,5% de los encuestados considera que el nivel más adecuado
de preparación para los auditores forenses del Banco Bolivariano debe ser una capacitación
avanzada periódica. Esta tendencia indica una fuerte percepción de que la formación inicial no
es suficiente y que el entorno cambiante del lavado de dinero exige actualización constante.
Además, un 30% opina que esta capacitación debe complementarse con especialización
continua, lo que refuerza la idea de que la preparación debe ser profunda y sostenida. Las
opciones que proponen una formación mínima o la ausencia de entrenamiento tienen muy baja
aceptación, lo que refleja un consenso claro sobre la importancia crítica de la formación técnica
continua para combatir eficazmente este delito financiero.
Este resultado coincide con lo planteado en estudios como el Portilla et al. (2024) quienes
destacan que la efectividad de la auditoría forense está vinculada con el nivel de especialización
técnica de los profesionales encargados. Su investigación, realizada en entidades financieras del
cono sur, concluye que las auditorías con mayor tasa de éxito en la detección de operaciones
ilícitas fueron aquellas realizadas por equipos con formación avanzada y programas de
actualización constantes. La preferencia del 57,5% por una capacitación avanzada periódica en
el presente estudio refuerza esta perspectiva, al demostrar que los encuestados perciben la
formación continua como una condición necesaria para enfrentar esquemas de lavado de dinero
cada vez más sofisticados. Este consenso institucional subraya la urgencia de invertir en el
desarrollo profesional del personal forense como parte integral de una estrategia de prevención
financiera sostenible.
Tabla 4. Nivel de capacitación adecuado para los auditores forenses.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Válido
Capacitación inicial básica
1
2,50%
2,50%
Capacitación avanzada
periódica
23
57,50%
60,00%
Capacitación continúa
especializada
12
30,00%
90,00%
No es necesario más
entrenamiento
4
10,00%
100,00%
Total
40
100,00%
Fuente. Elaboración propia. Datos tomados del SPSS
2%
15%
10%
73%
¿Qué tipo de análisis considera esencial para una auditoría forense eficaz en el Banco Bolivariano?
Análisis de transacciones transnacionales
Análisis de patrones de comportamiento financiero
Auditoría de clientes y beneficiarios finales
Análisis combinado de todas las opciones anteriores
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 560-574, 2025
Auditoría forense como herramienta de investigación criminal del lavado de dinero y activos
Forensic auditing as a tool for criminal investigation of money and asset laundering
Jessica Fernanda Moreira-Maldonado
Juan Bautista Solís-Muñoz
569
Figura 3
Nivel de capacitación adecuado para los auditores forenses
Fuente. Elaboración propia. Datos tomados del SPSS
Proceso para identificar señales de lavado y monitoreo
Del análisis de la tabla 2 se establece que el 27,5 % de los encuestados opta por seleccionar
todas las opciones planteadas monitoreo de transacciones inusuales, verificación de identidad
(KYC) y revisión de relaciones comerciales lo cual refleja una clara preferencia por un enfoque
integral en los procesos de auditoría forense. Por su parte, el 25 % prioriza la verificación de
identidad, lo que pone de relieve la relevancia del conocimiento del cliente (KYC) como
herramienta clave para prevenir delitos financieros. Estos resultados determinan la necesidad de
implementar múltiples medidas complementarias para robustecer los sistemas de control.
En relación con las áreas específicas de capacitación para auditores forenses, el análisis de
transacciones inusuales se posiciona como la más relevante, concentrando el 25,6 % de las
respuestas. Le siguen en importancia la verificación de identidad (20,6 %) y el enfoque integral
(20,3 %), mientras que el monitoreo continuo alcanza un 12,8 %. En contraste, las revisiones
diarias y mensuales obtienen la menor relevancia, sumando en conjunto apenas el 8,8 %.
Pese a esta distribución, el monitoreo continuo surge como la frecuencia preferida, con un 42,5
% de las respuestas, lo que subraya la percepción de que una supervisión constante es esencial
para la detección oportuna de operaciones inusuales o sospechosas.
No obstante, el contraste estadístico mediante la prueba de Chi-cuadrado (χ² = 6,84; gl = 9; p =
0,886) indica que no existe evidencia significativa de relación entre las áreas de capacitación
priorizadas por los auditores forenses y la frecuencia de monitoreo que consideran más
adecuada. Un valor de p tan elevado implica que las preferencias sobre frecuencia de control no
dependen, de manera significativa, de la temática en la que los auditores hayan recibido mayor
formación.
3%
57%
30%
10%
¿Cuál es el nivel de capacitación que considera adecuado para los auditores forenses del Banco Bolivariano con
respecto a la identificación de lavado de dinero?
Capacitación inicial básica
Capacitación avanzada periódica
Capacitación continua especializada
No es necesario más entrenamiento
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 560-574, 2025
Auditoría forense como herramienta de investigación criminal del lavado de dinero y activos
Forensic auditing as a tool for criminal investigation of money and asset laundering
Jessica Fernanda Moreira-Maldonado
Juan Bautista Solís-Muñoz
570
Tabla 5. Tablas de contingencia: Nivel de monitoreo adecuado para auditores forenses.
Factores que afectan el nivel monitoreo
Frecuencia de
monitoreo
Monitoreo
continuo
Correcciones
semanales
Revisiones
diarias
Revisiones
mensuales
Total
Verificación de identidad
(KYC)
10.6%
5.6%
2.2%
2.2%
20.6%
Análisis de transacciones
inusuales
12.8%
6.4%
3.2%
3.2%
25.6%
Revisión de relaciones
comerciales
8.5%
4.2%
1.7%
1.7%
16.1%
Todos los anteriores
10.6.%
6.3 %
1.7%
1.7%
20.3%
Total
42.5%
22.5%
8.8%
8.8%
100%
Contrastes Chi-cuadrado
Valor
gl
p
Χ²
6.84
9
0.886
N
40
Nota. La tabla muestra la relación entre capacitación y monitoreo continuo en auditoría forense.
Suficiencia de los recursos actuales de auditoría forense
Los resultados muestran una percepción generalizada de que los recursos actuales para la
auditoría forense en el banco son insuficientes. El 32.5 % considera que los recursos son algo
suficientes, evidenciando limitaciones que afectan la capacidad operativa y la efectividad en las
investigaciones. Además, un 30 % los califica como insuficientes, señalando una necesidad
urgente de mejorar la asignación y calidad de estos recursos.
Por otro lado, solo el 20 % considera que los recursos son suficientes, lo que puede reflejar
desconocimiento sobre las dificultades actuales o una visión favorable, aunque minoritaria.
Respecto a la capacidad de la auditoría forense para identificar irregularidades, el 32.5 % la
evalúa como moderadamente capaz, indicando que, aunque funciona, existe un amplio margen
para mejorar los métodos y herramientas de detección. Un 27.5 % la considera poco capaz, lo
que refleja dudas sobre su efectividad, mientras que solo el 20 % la valora como muy capaz,
destacando la urgencia de fortalecer sistemas y procesos.
En conjunto, estas percepciones indican que el banco debe invertir en recursos humanos,
tecnológicos y metodológicos para robustecer la auditoría forense. Mejorar esta área no solo
aumentará la detección de fraudes e irregularidades, también reforzará la confianza en los
procesos internos y contribuirá a una gestión más segura y transparente.
Tabla 6. Tablas de contingencia: la capacitación y la eficiencia.
Importancia de la capacitación en la eficiencia de la mano de obra
Eficiencia en
relación con
los costos de
mano de obra
Muy
importante, se
invierte en
capacitación
regularmente
Moderadamente
importante, pero
no siempre se
capacita
Poco
importante,
no se invierte
en
capacitación
No se considera la
capacitación como
parte de la
estrategia
Total
Muy alta
eficiencia con
bajo costo
10%
16.67%
6.67%
6.67%
40%
Buena
eficiencia, pero
con
costos elevados
33.33%
13.33%
3.33%
0%
50%
Baja eficiencia,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 560-574, 2025
Auditoría forense como herramienta de investigación criminal del lavado de dinero y activos
Forensic auditing as a tool for criminal investigation of money and asset laundering
Jessica Fernanda Moreira-Maldonado
Juan Bautista Solís-Muñoz
571
aunque los
costos no son
altos
3.33%
3.33%
3.33%
0%
10%
Total
46.67%
33.33%
13.33%
6.67%
100%
Contrastes Chi-cuadrado
Valor
gl
P
Χ²
7.557
6
0.272
Nota. La tabla muestra la importancia de la capacitación en la mano de obra
Suficiencia de controles internos en transacciones internacionales
El hecho de que el 35% de los encuestados desconozca si los controles internos en
transacciones internacionales son suficientes refleja una preocupante falta de transparencia o
comunicación efectiva por parte de la institución bancaria. Esta incertidumbre puede generar
desconfianza y dificultar la identificación oportuna de riesgos asociados a dichas operaciones.
Necesidad de fortalecer políticas internas
El análisis de la necesidad de fortalecer las políticas internas muestra un claro consenso en la
importancia de mejorar los mecanismos actuales. Un 35% de los encuestados apoya la
implementación de nuevas regulaciones y procedimientos, lo que indica una demanda por
estructuras más robustas y claras. Por otro lado, el 25% destaca la capacitación como un factor
clave para fortalecer las políticas, subrayando la relevancia del desarrollo de habilidades y
conocimientos en el personal. Solo un reducido 17.5% considera que no es necesario realizar
cambios, lo que demuestra que la mayoría reconoce áreas de mejora.
Nivel de transparencia de las transacciones
El análisis del nivel de transparencia en las transacciones revela una percepción
mayoritariamente negativa, con un 45% calificándola como baja y un 30% como muy baja. Esta
percepción de opacidad es alarmante, ya que la falta de transparencia puede crear un entorno
propicio para actividades ilícitas como el lavado de dinero. Solo un 17.5% considera que la
transparencia es alta, lo que indica que la mayoría no confía en los mecanismos actuales.
Medidas adicionales para fortalecer la prevención
El 37.5% de los encuestados apoya la implementación de tecnologías avanzadas, mientras que
el 27.5% prefiere mayor capacitación. El 20% sugiere colaboración con autoridades. La
combinación de estas medidas (todas las anteriores) es la opción más votada (15%), lo que
refuerza la necesidad de un enfoque multifacético.
Con base en los resultados presentados, la hipótesis de que la adecuada aplicación de la
auditoría forense permite prevenir de manera efectiva las actividades de lavado de dinero en el
Banco Bolivariano se cumple parcialmente.
Si bien existe una clara percepción sobre la importancia de la capacitación continua y la
implementación de auditorías frecuentes, aspectos fundamentales para una auditoría forense
efectiva, también se identifican limitaciones importantes en recursos, capacidad operativa y
transparencia, que afectan la plena efectividad del proceso. La mayoría de los encuestados
reconoce la necesidad de fortalecer los sistemas, mejorar la formación y adoptar un enfoque
integral y riguroso, lo cual indica que, aunque la auditoría forense tiene un impacto positivo en la
prevención, su aplicación actual no es completamente óptima para prevenir todas las actividades
ilícitas asociadas al lavado de dinero.
CONCLUSIONES
La auditoría forense se posiciona como una herramienta fundamental en la investigación criminal,
especialmente en casos de lavado de dinero y ocultación de activos. Su metodología técnica,
que integra un análisis detallado de información contable, financiera y operativa, facilita la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 560-574, 2025
Auditoría forense como herramienta de investigación criminal del lavado de dinero y activos
Forensic auditing as a tool for criminal investigation of money and asset laundering
Jessica Fernanda Moreira-Maldonado
Juan Bautista Solís-Muñoz
572
reconstrucción de fondos ilícitos y la identificación de vínculos entre sujetos, entidades y
transacciones sospechosas, consolidando un puente efectivo entre la contabilidad y el derecho
penal para la presentación de evidencia sólida y admisible en procesos judiciales.
La auditoría forense cumple un rol preventivo clave al fortalecer los controles internos y mitigar
riesgos de fraude. Cuando se aplica de manera sistemática y metódica, contribuye a detectar
anomalías financieras y a fomentar una cultura de transparencia institucional. Sin embargo, su
potencial se ve limitado por la falta de profesionales con formación multidisciplinaria
especializada que combine conocimientos contables, legales, tecnológicos y de investigación
forense.
La efectividad de la auditoría forense está estrechamente ligada a la cooperación
interinstitucional. La ausencia de coordinación efectiva entre entidades financieras, órganos de
control, fiscalías y organismos internacionales, sumada a marcos normativos desactualizados,
dificulta la trazabilidad de fondos ilícitos y ralentiza los procesos investigativos, especialmente
ante el uso creciente de estructuras offshore, criptomonedas y redes empresariales complejas.
Existe un consenso institucional favorable sobre la utilidad y eficiencia de la auditoría forense en
la detección de operaciones sospechosas. El 97.5 % de los encuestados en este estudio
reconoce su efectividad, aunque esta percepción está en tensión con la realidad de que el 82.5
% no ha recibido capacitación especializada en auditoría forense ni en prevención del lavado de
dinero, evidenciando una brecha formativa que compromete la sostenibilidad y profundidad del
uso de esta herramienta.
La frecuencia y el enfoque de la auditoría forense son considerados críticos para su éxito. Un 60
% sostiene que la periodicidad semanal es la adecuada para enfrentar riesgos constantes,
mientras que el 72.5 % destaca la necesidad de aplicar un enfoque integral que combine análisis
transaccionales, comportamientos financieros y verificación de beneficiarios finales, lo cual
refleja una comprensión avanzada sobre la complejidad del lavado de dinero y la importancia de
estrategias multidimensionales.
La relación estadística significativa entre la percepción de eficacia de la auditoría forense y la
capacidad para detectar lavado de dinero (ρ = 0.600; p = 0.000) confirma la interdependencia de
estos elementos. Este hallazgo resalta la auditoría forense como un pilar estratégico en la gestión
del riesgo financiero, y subraya la necesidad imperativa de que el Banco Bolivariano invierta en
capacitación continua, implemente mecanismos de monitoreo constante y cultive una cultura
organizacional centrada en la integridad y transparencia financiera.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Católica de Cuenca, por su compromiso permanente con la investigación
científica.
REFERENCIAS
Almeida, B. (2024). El rol de la auditoría forense en la detección de fraudes corporativos [The
role of forensic auditing in detecting corporate fraud]. Revista Científica Zambos, 7496.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/18
Caballero, J. (2024). Lavado de dinero y otras actividades ilícitas: Un daño colateral al
crecimiento económico de Panamá en el periodo entre 2013 y 2021 [Money laundering
and other illicit activities: A collateral damage to Panama's economic growth between
2013 and 2021]. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 179193.
https://doi.org/10.48204/j.colonciencias.v11n2.a5461
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 560-574, 2025
Auditoría forense como herramienta de investigación criminal del lavado de dinero y activos
Forensic auditing as a tool for criminal investigation of money and asset laundering
Jessica Fernanda Moreira-Maldonado
Juan Bautista Solís-Muñoz
573
Calasich, J. (2024). Lavado de activos en Bolivia. Tipologías comunes de blanqueo de dinero en
el centro del Cono Sur Latinoamericano [Money laundering in Bolivia: Common
typologies of money laundering in the center of the Southern Cone of Latin America].
Cárdenas, R., & Ruiz, M. (2020). Proyección de la contabilidad y la auditoría forense ante el
fraude financiero [Projection of accounting and forensic auditing in the face of financial
fraud]. Cofin. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2073-
60612021000100003&script=sci_arttext
Cisneros, E. (2024). Panorama internacional y regional del lavado de activos y sus impactos
sociales, políticos y económicos en Ecuador [International and regional overview of
money laundering and its social, political, and economic impacts in Ecuador]. Revista de
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. https://doi.org/10.18359/ries.6800
Domínguez, J. (2020). El blanqueo de capitales [Money laundering]. Retrieved from
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42285/TFGN.%201289.pdf
Duchitanga, A., & Zapata, P. (2024). La auditoría forense: Un análisis integral desde una
perspectiva conceptual y metodológica [Forensic auditing: A comprehensive analysis
from a conceptual and methodological perspective]. Revista, 129141. Retrieved from
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/460/455
FACTI. (2021). Informe del Panel de Alto Nivel sobre Responsabilidad, Transparencia e
Integridad Financieras Internacionales [Report of the High-Level Panel on International
Financial Accountability, Transparency, and Integrity]. Retrieved from
https://factipanel.org/docpdfs/FACTI_Panel_Report_ES.pdf
Fernández, J., Bravo, G., & Zambrano, G. (2022). Lavado de activos y su efecto en las
inversiones del sector empresarial en el Ecuador [Money laundering and its effect on
investments in Ecuador's business sector]. ECA Sinergia.
Isolauri, E., Zettinig, P., & Nummela, N. (2022). Emerging international compliance: Policy
implications of a money laundering case. Journal of International Business Policy, 384
405. https://doi.org/10.1057/s42214-021-00127-4
Jara, S. (2020). La auditoría forense como técnica que permita detectar el lavado de activos en
el sector bancario de Ecuador [Forensic auditing as a technique to detect money
laundering in Ecuador's banking sector].
Jaramillo, T. (2024). Economías criminales: Aproximación al concepto y su realidad jurídica
[Criminal economies: Approach to the concept and its legal reality]. Revista Científica de
Educación Superior y Gobernanza Interuniversitaria Aula 24, 117.
https://doi.org/10.56124/aula24.v5i8.001
Llanos, J. (2022). Análisis de los procedimientos aplicados por la auditoría forense que pueden
aplicarse dentro de los procedimientos de control en las cooperativas de ahorro y cdito
de la parroquia Tumbaco [Analysis of forensic auditing procedures applicable to control
processes in savings and credit cooperatives in Tumbaco Parish]. Universidad
Politécnica Salesiana.
Lucero, M., & Sánchez, J. (2023). Implicancias penales del lavado de activos en Ecuador
[Criminal implications of money laundering in Ecuador]. MQRInvestigar, 13821406.
https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.1382-1406
Maldonado, M., Armijos, L., Largo, S., Ludeña, G., & Aranda, F. (2022). ¿Auditoría forense una
herramienta para detectar el fraude? [Forensic auditing: A tool to detect fraud?]. Dom.
Cien. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2594
Mogrovejo, J., Raynaud, N., Eslava, R., & Peña, L. (2023). Lavado de activos: Riesgos y
consecuencias socioeconómicas en la frontera colombo-venezolana [Money laundering:
Risks and socioeconomic consequences on the Colombia-Venezuela border]. Revista de
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 105116.
https://doi.org/10.18359/ries.6569
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 560-574, 2025
Auditoría forense como herramienta de investigación criminal del lavado de dinero y activos
Forensic auditing as a tool for criminal investigation of money and asset laundering
Jessica Fernanda Moreira-Maldonado
Juan Bautista Solís-Muñoz
574
Molina, V., & Mendoza, M. (2022). La auditoría forense y su aporte en la investigación del fraude
financiero [Forensic auditing and its contribution to financial fraud investigation]. 593
Digital Publisher CEIT, 397414. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1580
Moreira, C., Rivadeneira, J., Quintanilla, J., & Moreira, A. (2024). El lavado de activos en el
Ecuador y su incidencia en la normativa tributaria, societaria y mercantil [Money
laundering in Ecuador and its impact on tax, corporate, and commercial regulations].
Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa, 7.
Retrieved from
https://www.reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/229/378
Ocampo, M. (2023). Auditoría forense: Una herramienta clave para la prevención y detección de
fraudes en Ecuador [Forensic auditing: A key tool for fraud prevention and detection in
Ecuador]. Ciencia y Educación. Retrieved from https://orcid.org/0000-0002-6114-074X
Ortega, F., Ramírez, T., & ñiga, G. (2022). El sistema financiero y el rol que cumple en el
desarrollo económico y social del Ecuador [The financial system and its role in Ecuador's
economic and social development]. 593 Digital Publisher CEIT, 4964.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6.1367
Poot, L. (2024). La auditoría forense: Una disciplina de la contabilidad [Forensic auditing: A
discipline of accounting]. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 13259
13279. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13600
Portilla, E., Mariuxi, C., Zambrano, R., Andrea, J., Quiñonez, C., Marina, L., & Carolina, M. (2024).
Auditoría forense y su impacto en las organizaciones públicas del Ecuador [Forensic
auditing and its impact on public organizations in Ecuador]. Revista de Ciencias Sociales
(RCS), 410421.
Rivera, D. (2020). La auditoría forense como herramienta en la detección de fraudes [Forensic
auditing as a tool for fraud detection]. Retrieved from
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com
Rodríguez, M. (2023). La corrupción como problema de acción colectiva: Desnormalización y
participación social [Corruption as a collective action problem: Denormalization and
social participation]. Estudios Penales y Criminológicos, 124.
https://doi.org/10.15304/epc.43.9415
Toro, W., Lindao, M., Suárez, K., & Mosquera, G. (2021). Auditoría financiera-forense como
herramienta de control y detección de fraude en la provincia de Santa Elena [Financial-
forensic auditing as a tool for fraud control and detection in Santa Elena Province].
Revista Universidad y Sociedad, 267276.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/