Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 547-559, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.421
547
Auditoria tributaria y la optimización de las obligaciones fiscales para el
transporte de carga pesada
Tax Audit and the optimization of tax obligations of smes in the
transportation sector
Rolando Patricio Flores-Hidalgo
pflores@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-0326-8432
María Eliza Flores-Flores
mefloresf@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7348-4523
RESUMEN
La optimización de las obligaciones fiscales representa un componente esencial para la gestión financiera
de las empresas, especialmente en el transporte de carga pesada. Este estudio tiene por objetivo diseñar
buenas prácticas de auditoría tributaria que contribuyan con la optimización de las obligaciones fiscales de
las empresas de transporte de carga pesada en Cuenca - Ecuador. A partir del análisis de antecedentes
internacionales y regionales, se identifica que los sistemas fiscales sólidos promueven el bienestar
económico, mientras que los controles débiles, como en los casos de Venezuela y Ecuador, afectan la
estabilidad institucional. Se destacan las buenas prácticas de auditoría tributaria como mecanismos para
fortalecer el cumplimiento, reducir la evasión y mejorar la rentabilidad. El diseño fue no experimental, de
enfoque mixto y alcance descriptivo-explicativo, aplicando encuestas a empresas del sector y revisión
normativa. Los resultados evidencian escaso conocimiento tributario, débil cultura fiscal y necesidad de
capacitación y asesoría.
Descriptores: cambio climático; deterioro ambiental; evaluación del impacto ambiental. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The optimisation of tax obligations is an essential component of corporate financial management, especially
in heavy freight transport. The aim of this study is to design good tax audit practices that contribute to the
optimisation of tax obligations for heavy freight transport companies in Cuenca, Ecuador. Based on an
analysis of international and regional background information, it has been identified that robust tax systems
promote economic well-being, while weak controls, as in the cases of Venezuela and Ecuador, affect
institutional stability. Good tax audit practices are highlighted as mechanisms to strengthen compliance,
reduce evasion and improve profitability. The design was non-experimental, with a mixed approach and
descriptive-explanatory scope, applying surveys to companies in the sector and reviewing regulations. The
results show limited tax knowledge, a weak tax culture, and a need for training and advice.
Descriptors: tax compliance; tax audit; tax education. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 07/08/2025. Revisado: 11/08/2025. Aprobado: 13/08/2025. Publicado: 28/08/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 547-559, 2025
Auditoria tributaria y la optimización de las obligaciones fiscales para el transporte de carga pesada
Tax Audit and the optimization of tax obligations of smes in the transportation sector
Rolando Patricio Flores-Hidalgo
María Eliza Flores-Flores
548
INTRODUCCIÓN
La optimización de las obligaciones fiscales constituye un eje esencial en la gestión financiera
empresarial, puesto que garantiza el cumplimiento normativo y permite una asignación s
eficiente de los recursos disponibles. Este principio adquiere especial importancia en sectores
de alta complejidad operativa, como el transporte de carga pesada, donde las transacciones
frecuentes y diversas generan múltiples obligaciones impositivas a escala local, nacional e
internacional (Cabrera et al., 2021). La adecuada administración tributaria en este contexto no
solo permite reducir contingencias, sino también consolidar la sostenibilidad financiera a largo
plazo.
En el plano internacional, se ha demostrado que los sistemas fiscales robustos favorecen el
desarrollo integral de las sociedades. Un estudio comparativo basado en datos de la OCDE y del
Índice Global de Desarrollo Sostenible revela que países como Noruega y Holanda,
caracterizados por estructuras tributarias sólidas y equitativas, presentan altos niveles de calidad
de vida y satisfacción ciudadana. En contraste, economías como Estados Unidos enfrentan
mayores desigualdades sociales derivadas de una baja presión fiscal y un sistema impositivo
menos progresivo. Por su parte, Costa Rica representa un caso atípico, en el cual la
sostenibilidad ambiental y social ha compensado parcialmente los bajos niveles de recaudación
tributaria (González et al., 2019). Estos hallazgos demuestran la relevancia del cumplimiento
tributario como instrumento para el bienestar colectivo.
En América Latina, Colombia constituye un ejemplo paradigmático de las tensiones entre
legalidad fiscal y realidad distributiva. Aunque su marco constitucional establece principios de
equidad y progresividad, la aplicación práctica revela deficiencias marcadas: el impuesto a la
renta, en teoría progresivo, se ve debilitado por numerosas exenciones, mientras que el IVA
mantiene un impacto regresivo sobre los hogares de bajos ingresos. Adicionalmente, la evasión
tributaria y la corrupción fiscal erosionan la capacidad del Estado para financiar servicios
públicos. Por ello, Zamora y Osorio (2022) abogan por una reforma estructural que refuerce la
progresividad y mejore la eficiencia del aparato recaudador.
El caso ecuatoriano evidencia una problemática fiscal atravesada por narrativas políticas,
dependencia petrolera e inestabilidad institucional, De la Torre (2021) señala que, durante las
últimas dos décadas, el país ha afrontado un entorno fiscal caracterizado por la volatilidad de los
ingresos públicos, especialmente aquellos derivados del petróleo, y por un manejo del déficit que
ha oscilado entre la austeridad y el endeudamiento. Aunque la deuda pública se encuentra dentro
de los rangos regionales, la incertidumbre política ha incrementado el riesgo país y afectado la
credibilidad de las instituciones. Frente a ello, se plantea que una política fiscal coherente,
transparente y orientada al desarrollo podría corregir las distorsiones actuales y mejorar la
equidad social.
En este contexto, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cómo se puede optimizar
el cumplimiento de las obligaciones fiscales de las empresas de transporte de carga pesada en
Cuenca, Ecuador?
Como respuesta, el presente estudio tiene como objetivo: Diseñar buenas prácticas de auditoría
tributaria que contribuyan con la optimización de las obligaciones fiscales de las empresas de
transporte de carga pesada en Cuenca - Ecuador.
Fundamentos y estrategias de auditoria tributaria: buenas prácticas para el cumplimiento
y control fiscal
En el escenario actual, caracterizado por una economía interconectada y en constante
transformación, la globalización ha impulsado la adopción de estándares contables y de auditoría
de alcance internacional. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las
Normas Internacionales de Auditoría (NIA) han sido concebidas con el propósito de fomentar la
transparencia, la comparabilidad y la confianza en los informes financieros, elementos
indispensables para el buen funcionamiento de los mercados globales. En este contexto, la
auditoría de cumplimiento tributario adquiere un rol estratégico en la supervisión del
comportamiento fiscal de las empresas, tanto a nivel local como transnacional. Su adecuada
implementación permite verificar que las obligaciones fiscales se cumplan conforme a la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 547-559, 2025
Auditoria tributaria y la optimización de las obligaciones fiscales para el transporte de carga pesada
Tax Audit and the optimization of tax obligations of smes in the transportation sector
Rolando Patricio Flores-Hidalgo
María Eliza Flores-Flores
549
legislación vigente, reduciendo los riesgos de evasión, fraude y sanciones, al tiempo que
promueve prácticas éticas en el entorno empresarial (Vallejo et al., 2024).
Desde una perspectiva global, la auditoría tributaria no puede considerarse solo como una
herramienta técnica de fiscalización. Su alcance es más amplio, ya que influye directamente en
la sostenibilidad financiera de los Estados, en la equidad del sistema impositivo y en la legitimidad
institucional. Al respecto, el estudio de Vallejo et al. (2024) concluye que, en un mundo
globalizado, la auditoría tributaria se convierte en un mecanismo para fortalecer la estabilidad
económica y financiera, mediante la supervisión, y también a través de la cooperación
internacional efectiva y el diseño de estrategias educativas que respondan a los desafíos del
comercio global. En este sentido, las políticas fiscales deben articularse con marcos regulatorios
internacionales que armonicen criterios contables, tributarios y éticos, lo que permitireducir las
brechas normativas entre países y facilitar el intercambio de información para prevenir la elusión
fiscal transfronteriza.
El caso de Venezuela permite observar las graves consecuencias de una débil institucionalidad
en el ámbito fiscal. Un análisis del funcionamiento del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) revela
que la falta de transparencia, rendición de cuentas y control en la administración de recursos
públicos ha derivado no solo en ineficiencia, sino también en la vulneración de derechos
fundamentales. La corrupción estructural dentro del Sistema Nacional de Control Fiscal
venezolano ha facilitado irregularidades en diversas entidades del sector público. En particular,
los recursos destinados a la modernización digital del TSJ no generaron mejoras visibles en el
servicio judicial, mientras otras instituciones enfrentan problemas similares, profundizando la
desconfianza ciudadana en el Estado, Vivas (2021) advierte que la deficiencia en los
mecanismos de fiscalización compromete la gestión económica, debilita las garantías
institucionales y el acceso efectivo a la justicia, afectando la cohesión social y el ejercicio pleno
de la ciudadanía.
En contraste, el caso ecuatoriano, aunque con características diferentes, expone otra dimensión
del problema: la relación entre el conocimiento normativo, el cumplimiento tributario y la
sostenibilidad organizacional. Un estudio reciente de Larrochelle y Proaño (2024) revelan que, si
bien las organizaciones locales reconocen la importancia del cumplimiento fiscal, existe una
marcada brecha en el conocimiento práctico de las normativas tributarias. Esta limitación se
traduce en errores en la declaración de impuestos, sanciones económicas recurrentes y un
impacto directo en la estabilidad financiera de las empresas. Las barreras de acceso a asesoría
especializada, sumadas a una percepción negativa sobre el pago de impuestos, refuerzan una
cultura de evasión y resistencia fiscal. Esta situación atenúa el desarrollo de las organizaciones,
y también limita la capacidad del Estado para financiar políticas públicas orientadas al bienestar
colectivo.
Frente a estos desafíos, es imprescindible fortalecer la educación fiscal en todos los niveles del
tejido empresarial y promover una asesoría tributaria accesible y de calidad. La experiencia
internacional ha demostrado que los países que invierten en formación tributaria, modernización
tecnológica de sus sistemas de control y cooperación entre administraciones fiscales logran
mejorar sus niveles de recaudación y reducir los índices de evasión. La auditoría tributaria,
concebida como un proceso preventivo y correctivo, debe posicionarse como una herramienta
integral para fomentar la cultura del cumplimiento y asegurar una tributación justa y eficiente.
Impacto de las buenas prácticas de auditoría en la rentabilidad y cumplimiento tributario
El cumplimiento tributario constituye un fenómeno complejo determinado por factores
normativos, conductuales e institucionales. Su eficacia no se reduce al poder sancionador del
Estado, sino que depende de la confianza que los contribuyentes tienen en la autoridad fiscal y
en la equidad del sistema. Quiñónez y Saltos (2024) afirman que, cuando la ciudadanía percibe
que los impuestos se administran con transparencia y se destinan al bienestar colectivo, la
disposición al cumplimiento voluntario aumenta. Por el contrario, en entornos donde predomina
la opacidad institucional, el pago de tributos suele realizarse por obligación, incentivado por el
temor a sanciones más que por convicción cívica.
La educación fiscal es vista como una herramienta clave para mejorar el cumplimiento tributario
y fortalecer la cultura cívica. El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 547-559, 2025
Auditoria tributaria y la optimización de las obligaciones fiscales para el transporte de carga pesada
Tax Audit and the optimization of tax obligations of smes in the transportation sector
Rolando Patricio Flores-Hidalgo
María Eliza Flores-Flores
550
Tributaria (SENIAT) ha implementado estrategias didácticas y talleres dirigidos a docentes y
estudiantes con el objetivo de integrar la educación tributaria en los planes de estudio de
educación básica, adoptar estrategias de comunicación y sensibilización que fortalezcan la
confianza ciudadana y promuevan el pago voluntario de impuestos. Asimismo, la creación de
esta relación entre el sector educativo y la administración tributaria pretende que la enseñanza
motive a los ciudadanos a reconocer la importancia de los impuestos para el desarrollo del país
(Echeverria & Erazo, 2024).
La falta de conocimiento tributario es un desafío significativo en el país, contribuyendo a altos
niveles de evasión fiscal y desconfianza en el sistema impositivo. Por ello, la necesidad de
integrar la educación fiscal en el sistema educativo desde edades tempranas, promovería una
comprensión sobre la importancia de los impuestos en el desarrollo del país; la inclusión de
programas de capacitación tributaria, incentivos fiscales y el uso de tecnologías educativas,
fortalecerían la cultura tributaria y el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales
(Campoverde et al., 2024).
Otra buena práctica empresarial es la consultoría y asesoría especializada permanente. Contar
con profesionales externos o internos expertos en materia tributaria permite interpretar
correctamente las normativas, identificar incentivos fiscales aplicables y anticipar cambios
regulatorios, lo cual contribuye a tomar decisiones informadas y planificar fiscalmente con
anticipación. Esto también reduce la dependencia de prácticas informales o riesgosas,
fortaleciendo la reputación corporativa ante autoridades y clientes. Además, las empresas deben
fomentar una cultura organizacional orientada a la ética fiscal, promoviendo entre sus
colaboradores el compromiso con el cumplimiento voluntario y la responsabilidad social. Esto
implica capacitar a todo el personal en temas tributarios, desde la alta dirección hasta áreas
operativas, y comunicar de forma clara las consecuencias de la evasión fiscal y el valor que
representa la contribución al desarrollo nacional. Esta cultura previene actos de incumplimiento
deliberado y genera un ambiente de transparencia y confianza.
La cooperación proactiva con las autoridades fiscales, mediante la apertura de canales de
comunicación efectivos, la entrega oportuna de información requerida y la disposición para
corregir observaciones, es una práctica que mejora la relación Estado-empresa. La adopción de
programas de cumplimiento fiscal (tax compliance programs) certificados internacionalmente,
donde se documentan procesos y controles tributarios, permite evidenciar el compromiso de la
empresa con las normativas vigentes y puede facilitar beneficios como reducciones en sanciones
o tiempos de respuesta (Quiñonez & Saltos, 2024).
El cumplimiento tributario efectivo resulta de la interacción coordinada entre autoridades fiscales
y contribuyentes. Las buenas prácticas de auditoría tributaria, cuando se combinan con sistemas
internos empresariales sólidos, asesoría especializada y una cultura ética, generan un círculo
virtuoso que fortalece la estabilidad financiera, promueve la equidad y contribuye al desarrollo
sostenible. En un entorno globalizado y complejo, estas acciones integrales son indispensables
para alcanzar niveles óptimos de cumplimiento y confianza mutua (Vallejo et al., 2024).
MÉTODO
El estudio se desarrolló bajo un diseño no experimental, dado que no se manipularon las
variables de interés, sino que se analizaron las condiciones reales y existentes relacionadas con
el cumplimiento tributario en las empresas de transporte de carga pesada en Cuenca, Ecuador.
Para abordar la complejidad del fenómeno, se adoptó un enfoque mixto (Vizcaíno et al., 2023),
que integró el análisis cualitativo, basado en el marco teórico y la revisión documental, con un
análisis cuantitativo sustentado en técnicas estadísticas para la interpretación rigurosa de los
datos obtenidos.
El alcance de la investigación fue descriptivo-explicativo, pues permitió caracterizar las prácticas
de auditoría tributaria implementadas en el sector y analizar sus efectos en la optimización del
cumplimiento fiscal. Asimismo, la investigación tuvo una finalidad transversal, debido a que la
recolección de datos se realizó en un único momento temporal, lo que facilitó un diagnóstico
puntual de la situación tributaria empresarial.
En cuanto a los métodos empleados, se aplicaron los enfoques analítico-sintético, inductivo-
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 547-559, 2025
Auditoria tributaria y la optimización de las obligaciones fiscales para el transporte de carga pesada
Tax Audit and the optimization of tax obligations of smes in the transportation sector
Rolando Patricio Flores-Hidalgo
María Eliza Flores-Flores
551
deductivo y sistémico. El método analítico-sintético posibilitó la descomposición y análisis
detallado de los factores que inciden en la optimización del cumplimiento fiscal, para
posteriormente integrar estos elementos y formular estrategias de mejora coherentes y aplicables
al contexto local. El método inductivo-deductivo permitió extraer conclusiones a partir de datos
específicos recolectados, contrastándolos con teorías y principios generales en materia de
auditoría tributaria, fortaleciendo la validez del análisis. Finalmente, el método sistémico facilitó
la evaluación de las interrelaciones entre la gestión tributaria y el nivel de cumplimiento fiscal,
enmarcando el estudio dentro de un contexto empresarial integral y dinámico.
Para la recopilación de información, se aplicaron dos técnicas: la encuesta y la revisión
documental. Se diseñó un cuestionario estructurado, dirigido a representantes de las empresas
de transporte de carga pesada, con el propósito de medir el nivel de cumplimiento tributario y la
aplicación efectiva de auditorías fiscales en el sector. La revisión documental incluyó el análisis
de normativas fiscales vigentes, informes oficiales emitidos por la Superintendencia de
Compañías, y estudios previos relevantes sobre auditoría tributaria, con el fin de complementar
y contrastar la información primaria.
La unidad de análisis estuvo conformada por las empresas dedicadas al transporte de carga
pesada en la ciudad de Cuenca, Ecuador, identificándose un universo total de 989 empresas
registradas según datos de la Superintendencia de Compañías. Debido a las características
específicas del sector y las limitaciones en el acceso a información completa, se optó por un
muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando 31 empresas que aceptaron
participar voluntariamente en la investigación.
Los datos obtenidos fueron procesados mediante herramientas estadísticas especializadas,
aplicando análisis descriptivo para caracterizar las variables y análisis inferencial para identificar
tendencias, asociaciones y correlaciones relevantes. Esto permit generar un diagnóstico
robusto y fundamentado, que sirvió de base para la formulación de recomendaciones dirigidas a
fortalecer las buenas prácticas de auditoría tributaria y optimizar el cumplimiento fiscal en el
sector de transporte de carga pesada.
RESULTADOS
A continuación, se presenta un análisis detallado de los resultados obtenidos a partir de las
encuestas aplicadas.
Relación entre la frecuencia de auditorías y los errores fiscales
Los resultados de la tabla 1, refieren que los errores fiscales más comunes son las diferencias
entre los ingresos y registros contables, los errores en la clasificación de gastos deducibles y los
pagos de impuestos incorrectos o atrasados. Sin embargo, al analizar los resultados del Chi-
cuadrado (χ²), con un valor de 8.986, 9 grados de libertad y un valor de p = 0.439, se deduce que
no existe una relación significativa entre la frecuencia de las auditorías tributarias y los tipos de
errores fiscales encontrados.
Cuando el valor de p es mayor a 0.05, indica que la frecuencia de las auditorías, ya sean internas
o externas, no parece tener un impacto importante en la aparición de estos errores fiscales. La
mayoría de empresas audita anualmente y no reporta errores significativos. No se encontró
relación estadística entre la frecuencia de auditoría y los errores fiscales detectados (p = 0.439).
Discrepancias entre los registros y la contabilidad de las declaraciones fiscales: La
conciliación de registros fiscales es una práctica recurrente, con el 87.10 % realizando
conciliaciones periódicas. No obstante, el 12.90 % solo corrige discrepancias al cierre del
ejercicio, lo que podría afectar la detección temprana de inconsistencias.
Actualización de la información fiscal y contable:
El mantenimiento actualizado de la información fiscal es una fortaleza, con el 87.9 % de las
empresas realizando revisiones regulares. Un pequeño grupo (3.22 %) solo actualiza su
información en momentos de auditoría, lo que puede representar un riesgo.
Tabla 1. Auditorías fiscales: Inconsistencias y frecuencia
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 547-559, 2025
Auditoria tributaria y la optimización de las obligaciones fiscales para el transporte de carga pesada
Tax Audit and the optimization of tax obligations of smes in the transportation sector
Rolando Patricio Flores-Hidalgo
María Eliza Flores-Flores
552
¿Qué tipo de errores o inconsistencias fiscales se han identificado en auditorias previas o en los procesos
de control interno de la empresa?
¿Con qué
frecuencia realiza
su empresa una
auditoria tributaria
interna o externa?
Diferencias entre
los ingresos y
registros contables
en las
declaraciones
fiscales
Errores en la
clasificación de
gastos
deducibles
Pagos
atrasados o
mal calculados
de impuestos
No se han
encontrado errores
significativos
Total
Anualmente
3
5
0
10
18
Cada dos años
2
2
0
1
5
Nunca
0
0
0
2
2
Solo cuando se
requiere por la
autoridad fiscal
1
2
1
2
6
Total
6
9
1
15
31
Valor
gl
p
Χ²
8.986
9
0.439
N
31
Fuente: Encuesta a empresas del sector transporte de carga pesada.
Manejo de registros y declaraciones fiscales:
En la figura 1 se muestra los resultados referentes a las encuestas realizada respecto al manejo
de registros y declaraciones fiscales, de la siguiente manera: el 87% de los encuestados realizan
una actualización y seguimiento fiscal siempre; el 10% realiza este procedimiento
ocasionalmente y el 3% lo efectúa solo en momentos de auditoría.
Figura 1
Información Fiscal Actualizada
Fuente: Encuesta a empresas del sector transporte de carga pesada.
Documentación de gastos operativos y cumplimiento fiscal:
87.09%
9.67% 3,22% 0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Siempre actualizado y se
revisa regular
Se actualiza
ocasionalmente, pero
con regularidad
Solo se actualiza en
momentos de auditoria
Ausente
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 547-559, 2025
Auditoria tributaria y la optimización de las obligaciones fiscales para el transporte de carga pesada
Tax Audit and the optimization of tax obligations of smes in the transportation sector
Rolando Patricio Flores-Hidalgo
María Eliza Flores-Flores
553
En la figura 2 se refleja los resultados referentes al manejo de registros y declaraciones fiscales,
de la siguiente manera: el 77.42 % documenta correctamente sus gastos operativos, lo que
facilita el cumplimiento fiscal. Sin embargo, el 19.36 % aún no registra todos sus gastos, lo que
podría derivar en problemas de deducción, el 3.22% ausente.
Figura 2
Manejo de registros y declaraciones fiscales
Fuente: Encuesta a empresas del sector transporte de carga pesada.
Uso de herramientas tecnológicas en la contabilidad:
En la figura 3 se pueden apreciar los resultados sobre como las empresas de transporte utilizan
herramientas tecnológicas para realizar las labores contables, revelan que el uso de
herramientas tecnológicas para auditoría es heterogéneo, con el 29.03% utilizando hojas de
cálculo, mientras que el 22.58 % no emplea ninguna solución tecnológica, y el 9.67% lo realiza
de forma manual, lo que puede representar una desventaja en la eficiencia del control tributario.
Figura 3
77.42%
19.36%
3.22%
Conciliaciones periódicas
Corrigen al final
Ausente
29,03
9,67
22,58
0
Se usan herramientas
básicas como hojas de
cálculo
Solo se realiza la auditoría
de forma manual
No se utilizan
herramientas tecnológicas
Ausente
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 547-559, 2025
Auditoria tributaria y la optimización de las obligaciones fiscales para el transporte de carga pesada
Tax Audit and the optimization of tax obligations of smes in the transportation sector
Rolando Patricio Flores-Hidalgo
María Eliza Flores-Flores
554
Utilización de herramientas tecnológicas
Nota. La actualización fiscal y contable, el manejo oportuno de discrepancias y el uso de
herramientas tecnológicas fortalecen la precisión y eficiencia tributaria de la empresa.
Fuente: Encuesta a empresas del sector transporte de carga pesada.
Conciliaciones fiscales y supervisión de auditorías
La mayoría de las empresas realizan conciliaciones fiscales al menos trimestralmente, y estas
suelen ser supervisadas por auditores internos especializados o consultores externos (ver figura
4). Sin embargo, al analizar los datos con el test de Chi-cuadrado (χ²), que da un valor de p =
0.411, no hay una relación significativa entre el tipo de supervisor y la frecuencia de las
conciliaciones fiscales. Esto significa que, independientemente de quién supervise las auditorías
fiscales, no parece influir en la regularidad con la que se realizan las conciliaciones.
Medidas que se toman para prevenir errores fiscales:
El 74.19 % implementa revisiones periódicas y capacitaciones para prevenir errores fiscales.
Mientras que, el 16.13 % solo revisa al final del año fiscal y un 3.23 % no toma medidas
preventivas, lo que representa un área de mejora.
Frecuencia con que se realiza la presentación y pago de las declaraciones fiscales: El
cumplimiento en la presentación y pago de declaraciones fiscales es sólido, con el 83.87 %
cumpliendo puntualmente. Un 12.90 % presenta errores ocasionales, lo que indica la necesidad
de reforzar controles internos.
Figura 4
Gestión de obligaciones fiscales
Fuente: Encuesta a empresas del sector transporte de carga pesada.
Supervisión y frecuencia de conciliaciones fiscales:
La tabla 2 muestra que la supervisión y frecuencia de las conciliaciones fiscales en las empresas
de transporte se realiza de la siguiente manera:
Empresas con auditor interno: el 20% realiza el procedimiento trimestralmente, el 60%
lo realiza a diario y el 20% solo cuando es necesario.
Empresas con contador sin experiencia fiscal: el 100% de estas empresas realiza el
procedimiento a diario.
Empresas con consultor externo o asesor fiscal: el 83,33% lo realiza trimestralmente y el
16,67% lo hace a diario.
74,19
3,24
16,13
3,22 3,22
83,87
12,19
3,26 0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Siempre/Puntual Ocasionalente/A
tiempo pero con
errores
No toma
medidas/Retraso
No presenta con
errores
Ausente
Medidas para evitar errores fiscales Presentación y pago de obligaciones fiscales
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 547-559, 2025
Auditoria tributaria y la optimización de las obligaciones fiscales para el transporte de carga pesada
Tax Audit and the optimization of tax obligations of smes in the transportation sector
Rolando Patricio Flores-Hidalgo
María Eliza Flores-Flores
555
Empresas con auditor sin especialización específica: el 100% realiza el procedimiento
trimestralmente.
Tabla 2. Supervisión y Frecuencia de Conciliaciones Fiscales
¿Cuánto tiempo demora su empresa en el ejercicio de las conciliaciones fiscales (por ejemplo, entre los
ingresos contables y los reportados)?
Quien se encarga de
supervisar las auditorias
fiscales dentro de su
empresa?
Se realiza al menos
trimestralmente
Se realiza al
día
Se hace solo cuando es
necesario, pero no de
manera regular
Total
Un auditor interno
especializado en
fiscalidad
11
3
1
15
Un contador general sin
experiencia fiscal
0
1
0
1
Un consultor externo o
asesor fiscal
10
2
0
12
No se tiene un oficio
especifico
3
0
0
3
Total
24
6
1
31
Contrastes Chi-cuadrado
Valor
gl
p
Χ²
6.114
6
0.411
N
31
Nota. La mayoría de las empresas realizan conciliaciones fiscales trimestrales, supervisadas por
personal especializado. No se encontró relación significativa entre el supervisor y la frecuencia
de conciliación. Fuente: Encuesta a empresas del sector transporte de carga pesada.
Aprovechamiento de las deducciones fiscales permitidas:
La figura 5 representa el aprovechamiento de las deducciones fiscales permitidas, indicando que
el 38.71 % mantiene actualizada la legislación, mientras que el 29.03 % realiza auditorías
internas. Un porcentaje menor 9.68 % colabora con expertos, lo que podría ser una estrategia
clave para maximizar deducciones.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 547-559, 2025
Auditoria tributaria y la optimización de las obligaciones fiscales para el transporte de carga pesada
Tax Audit and the optimization of tax obligations of smes in the transportation sector
Rolando Patricio Flores-Hidalgo
María Eliza Flores-Flores
556
Figura 5
Aprovechamiento de deducciones fiscales en el sector transporte
Nota. Los responsables fiscales de la empresa comprenden bien sus obligaciones,
implementando procesos formales para optimizar deducciones fiscales, especialmente en el
sector del transporte. Fuente: Encuesta a empresas del sector transporte de carga pesada.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio ofrecen una visión detallada de la realidad tributaria
que enfrentan las empresas de transporte de carga pesada en Cuenca, Ecuador. A pesar de que
la mayoría de las empresas encuestadas afirman tener un buen nivel de comprensión sobre sus
obligaciones fiscales y realizar auditorías internas con regularidad, los datos revelan que
persisten errores fundamentales en la clasificación de gastos deducibles, discrepancias entre los
registros contables y fiscales, y retrasos en los pagos de impuestos. Este hallazgo muestra una
desconexión entre el conocimiento teórico que los responsables afirman poseer y la aplicación
de ese conocimiento en la gestión diaria.
Desde una perspectiva estratégica, el sector del transporte en Ecuador desempeña un papel
esencial tanto en la movilidad urbana como en el desarrollo económico del país. Sin embargo,
su impacto también afecta la sostenibilidad fiscal y financiera del Estado, ya que el cumplimiento
tributario de las empresas de transporte de carga pesada contribuye directamente a la
recaudación pública.
Al comparar estos resultados con estudios realizados en contextos similares en América Latina,
como el de Cabrera et al. (2021) en Perú, se confirma que la educación fiscal, aunque es
importante, no es suficiente para garantizar el cumplimiento. En muchas empresas existe una
cultura tributaria superficial, en la que, aunque se comprenda la normativa, no se interioriza como
parte de la ética corporativa ni de los procesos estructurales. Esta falta de integración también
se refleja en el uso limitado de herramientas tecnológicas, ya que solo el 38.71% de las empresas
emplea software especializado, mientras que una proporción significativa continúa utilizando
hojas de cálculo o no tiene herramientas formales para el control tributario. Como lo advierten
Larrochelle y Proaño (2024), esta brecha tecnológica limita la capacidad de las empresas para
gestionar adecuadamente su fiscalidad.
Otro hallazgo importante es la bil relación entre la frecuencia de las auditorías y la aparición
de errores fiscales. Aunque muchas empresas afirman realizar auditorías anualmente o incluso
trimestralmente, los resultados sugieren que estas auditorías no siempre son rigurosas ni están
orientadas estratégicamente. Estudios como los de Vallejo et al. (2024) señalan que la auditoría
no debe ser una actividad reactiva ni aislada, sino parte de un sistema integral de mejora
29.03%
38.71%
22.58%
9.68%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Revisión y auditoria
interna periódica
Revisión y actualización
constante de legislación
fiscal
Análisis detallado de
gastos y costos
Colaboración con
expertos en fiscalidad
Deducciones fiscales
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 547-559, 2025
Auditoria tributaria y la optimización de las obligaciones fiscales para el transporte de carga pesada
Tax Audit and the optimization of tax obligations of smes in the transportation sector
Rolando Patricio Flores-Hidalgo
María Eliza Flores-Flores
557
continua, con procesos formales y personal especializado que permita anticipar problemas, no
solo corregirlos.
Lo que se observa es un esfuerzo genuino por parte de muchas empresas para cumplir con sus
obligaciones fiscales, pero también una carga administrativa que a menudo excede sus
capacidades técnicas o financieras. Aunque el temor a las sanciones motiva el cumplimiento,
este no siempre refleja una verdadera convicción. Esta tensión entre la intención de hacer las
cosas correctamente y la falta de recursos adecuados afecta la sostenibilidad fiscal del sector y,
por ende, la recaudación pública. Echeverría y Erazo (2024) destacan la necesidad de integrar
la educación fiscal desde etapas tempranas y acompañarla con asesoría continua, accesible y
actualizada, especialmente en sectores clave como el transporte.
Finalmente, se observa que varias empresas están interesadas en optimizar sus obligaciones
fiscales y aprovechar los incentivos disponibles. Sin embargo, la falta de procesos
estandarizados y de documentación formal les impide beneficiarse completamente de los
mecanismos de deducción o planificación tributaria que podrían mejorar su rentabilidad y
estabilidad financiera.
Propuesta de buenas prácticas de auditoría de gestión para empresas de transporte de
carga pesada
Esta propuesta tiene como objetivo presentar a las empresas del sector de transporte de carga
pesada una guía práctica, clara y adaptable para optimizar sus obligaciones fiscales mediante la
implementación efectiva de auditorías tributarias. Se recomienda aplicarla como parte de una
estrategia de mejora continua, orientada al cumplimiento normativo, la transparencia y la
sostenibilidad financiera.
Tabla 3. Propuesta de buenas prácticas de auditoría de gestión.
Elemento
Propuesta de auditoría tributaria para empresas de transporte
de carga pesada
1. Proceso de auditoría
Definir los objetivos de la auditoría, enfocándose en garantizar el
cumplimiento de las obligaciones fiscales, identificar posibles áreas
de mejora y prevenir errores tributarios comunes. Se sugiere
implementar una auditoría anual obligatoria y revisiones internas
trimestrales. El proceso debe contemplar reuniones con el personal
contable y revisión cruzada entre registros contables y
declaraciones.
2. Metodología de
auditoría
Aplicar una metodología práctica y participativa: combinar revisión
documental con entrevistas a los responsables fiscales de la
empresa. Utilizar el método inductivo para detectar patrones de error
a partir de los datos reales. Involucrar a consultores externos si se
identifican vacíos normativos o dificultades técnicas. Todo esto debe
registrarse en un plan de auditoría accesible para la dirección.
3. Documentación de
la auditoría
Organizar en carpetas físicas y digitales los documentos clave:
declaraciones de iva e impuesto a la renta, reportes de conciliación,
respaldos de gastos deducibles (facturas, contratos), registros de
nómina, etc. Crear un checklist fiscal actualizado y formar al personal
en el uso adecuado de la documentación para auditorías.
4. Herramientas y
recursos
Invertir en software contable con funciones de auditoría fiscal.
Utilizar plantillas automatizadas en hojas de cálculo para
conciliaciones mensuales. Asegurar que todo el equipo contable
tenga acceso a internet seguro y esté capacitado en el uso de
plataformas del sri. Se recomienda contratar o capacitar al menos un
responsable fiscal con formación especializada.
5. Criterios de
evaluación
Evaluar trimestralmente el cumplimiento de obligaciones fiscales:
puntualidad en las declaraciones, exactitud en el cálculo de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 547-559, 2025
Auditoria tributaria y la optimización de las obligaciones fiscales para el transporte de carga pesada
Tax Audit and the optimization of tax obligations of smes in the transportation sector
Rolando Patricio Flores-Hidalgo
María Eliza Flores-Flores
558
impuestos, calidad de los respaldos y uso correcto de deducciones.
Usar como meta lograr un mínimo del 90% de cumplimiento sin
observaciones por parte del sri. Registrar las evaluaciones en actas
internas firmadas por la gerencia.
6. Riesgos y controles
Riesgos comunes: deducciones mal aplicadas, errores en cálculos,
declaraciones fuera de plazo. Para mitigarlos, implementar controles
como doble revisión de declaraciones antes del envío,
capacitaciones mensuales al personal, alertas automáticas para
fechas límite y revisión externa anual. Establecer un comité de
control tributario en la empresa para dar seguimiento a
observaciones y mejoras.
Nota. La propuesta de auditoría tributaria para empresas de transporte de carga pesada
contempla un proceso anual con revisiones trimestrales, que incluye la definición clara de
objetivos, aplicación de una metodología práctica y participativa, y una adecuada organización
documental.
CONCLUSIONES
A nivel internacional, se observa que sistemas fiscales sólidos contribuyen al bienestar colectivo,
como lo demuestran los casos de Noruega y Holanda. Sin embargo, en América Latina, las
deficiencias en la aplicación de las políticas fiscales, como ocurre en Colombia, generan
desigualdad y erosionan la capacidad del Estado. En Ecuador, la inestabilidad política y la
dependencia de los ingresos petroleros agravan aún más los retos fiscales.
La auditoría tributaria es una herramienta esencial para garantizar el cumplimiento de las
obligaciones fiscales y promover la transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos. A
nivel global, se ha demostrado que una auditoría adecuada, respaldada por un marco normativo
robusto y la cooperación internacional, fortalece la estabilidad económica y reduce la evasión
fiscal.
El cumplimiento tributario es un fenómeno multifacético que no solo depende de las sanciones
impuestas por el Estado, sino también de la confianza de los contribuyentes en la transparencia
y equidad del sistema. La educación fiscal juega un papel fundamental en mejorar esta confianza
y promover el cumplimiento voluntario, como lo demuestran las estrategias implementadas por
el SENIAT y otras iniciativas educativas
Los resultados del presente estudio muestran que no existe una relación significativa entre la
frecuencia de las auditorías fiscales y los errores fiscales encontrados en las empresas de
transporte de carga pesada consultadas, ya que el valor de p obtenido (0.439) es mayor a 0.05.
Esto indica que, aunque las empresas realizan auditorías con cierta regularidad, en particular
cada trimestre o cada año , estas no parecen ser muy rigurosas ni estratégicamente orientadas
para prevenir errores fiscales como las discrepancias en los registros contables o la clasificación
de gastos deducibles. La falta de una mayor vinculación entre las auditorías y la mejora de los
procesos fiscales apunta que, para optimizar el cumplimiento, es necesario integrar un enfoque
más completo que no solo dependa de la frecuencia de las auditorías, sino también de su
efectividad y enfoque preventivo.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Católica de Cuenca, por su compromiso permanente con la investigación
científica.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 547-559, 2025
Auditoria tributaria y la optimización de las obligaciones fiscales para el transporte de carga pesada
Tax Audit and the optimization of tax obligations of smes in the transportation sector
Rolando Patricio Flores-Hidalgo
María Eliza Flores-Flores
559
REFERENCIAS
Albornoz-Castellanos, P. E. (2024). Metabolismo social de los residuos sólidos urbanos en el
Distrito Metropolitano de Quito [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador]. Repositorio UASB. Recuperado de http://hdl.handle.net/10644/9995
Cabrera, M., Sánchez, M., Cachay, L., & Rosas, C. (2021). Cultura tributaria y su relación con la
evasión fiscal en Perú [Tax culture and its relationship with tax evasion in Peru]. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 203216.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068276018
De la Torre, C. (2021). El manejo fiscal: Revisión técnica de su realidad en el Ecuador, 2000
2019 [Fiscal management: Technical review of its reality in Ecuador, 20002019].
Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, 9, 5580.
https://doi.org/10.32719/25506641.2021.9.3
Echeverría, C., & Erazo, J. (2024). La educación fiscal: Su impacto en la recaudación y el
cumplimiento tributario [Fiscal education: Its impact on collection and tax compliance].
Revista Conrado, 20(96), 167181.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3569
González, C., Delgado, M., & de Lucas, S. (2019). Cumplimiento fiscal y bienestar: Un análisis
con perspectiva mundial [Tax compliance and well-being: An analysis from a global
perspective]. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(18), 345
359. https://doi.org/10.17163/ret.n18.2019.10
Larrochelle, G., & Proaño, W. (2024). Impacto de la cultura tributaria en la gestión organizacional
de la Parroquia Machalilla, cantón Puerto López [Impact of tax culture on organizational
management in the Machalilla Parish, Puerto pez canton]. Serie Científica de la
Universidad de las Ciencias Informáticas, 17(10), 98120.
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1704
Quiñonez, M., & Saltos, M. (2024). Sistema visual integrado a la cultura tributaria para el
cumplimiento del pago de impuestos de los comerciantes [Visual system integrated into
tax culture for compliance with merchants' tax payments]. Serie Científica de la
Universidad de las Ciencias Informáticas, 17(4), 7386.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
24952024000400073&lng=es&tlng=es
Vallejo, L., Torres, M., Toaza, S., & Ordoñez, J. (2024). Globalización y auditoría tributaria:
Estrategias para profesionales y programas educativos en un mundo cambiante
[Globalization and tax auditing: Strategies for professionals and educational programs in
a changing world]. Universidad y Sociedad, 16(3), 157167.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v16n3/2218-3620-rus-16-03-157.pdf
Vivas, J. (2021). La in-justicia de un carente sistema de control fiscal. Caso: Página web del
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela [The in-justice of a deficient fiscal control
system. Case: Website of the Supreme Court of Justice of Venezuela]. Revista
Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, 8(1), 137156.
https://doi.org/10.14409/redoeda.v8i1.9519
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: Guía
práctica [Scientific research methodology: Practical guide]. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(4), 97239762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zamora, T., & Osorio, C. (2022). Política fiscal y tributaria en América Latina: Reflexiones sobre
el sistema impositivo colombiano [Fiscal and tax policy in Latin America: Reflections on
the Colombian tax system]. Revista de Derecho Fiscal, 21, 7184.
https://doi.org/10.18601/16926722.n21.02
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/