Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 136-149, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iTecnologia.420
Implementación de un plan de lubricación para la Planta de molienda de
Cemento “ROCACEM S.A.
Implementation of a lubrication plan for the cement grinding plant
“ROCACEM S.A.”
Segundo Ángel Cevallos Betún
segundo.cevallos@utc.edu.ec
Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador.
https://orcid.org/0009-0002-7125-4203
RESUMEN
En la industria del cemento, la optimización de recursos y la máxima disponibilidad de los equipos son factores
críticos para la competitividad. Este trabajo presenta la implementación de un plan de lubricación programada
como parte del sistema de mantenimiento para los equipos de la planta de molienda de cemento "ROCACEM
S. A. Planta San Rafael". La metodología se basó en un análisis de criticidad de equipos mediante el criterio
VEIN (Vital, Esencial, Importante, Normal) para jerarquizar las acciones de mantenimiento. Se desarrolló un
inventario completo de máquinas y equipos, así como también se determinó las cantidades, los tipos y clase de
aceites y grasas lubricantes empleados en la planta de molienda; además se establecieron cronogramas de
lubricación que especifican frecuencias, tipos de lubricante y cantidades para cada punto de aplicación. Los
resultados incluyen la estandarización de las tareas de lubricación, la optimización del stock de lubricantes y
una reducción de los costos asociados a paradas imprevistas. Este plan estructurado fortalece la transición de
un mantenimiento reactivo a uno preventivo y predictivo, mejorando la confiabilidad y vida útil de la maquinaria.
Palabras clave: Lubricación, Mantenimiento Preventivo, Análisis de Criticidad, Industria del Cemento. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
In the cement industry, resource optimization and maximum equipment availability are critical factors for
competitiveness. This paper presents the implementation of a scheduled lubrication plan as part of the
maintenance system for the equipment at the ROCACEM S.A. San Rafael cement grinding plant. The
methodology was based on an equipment criticality analysis using the VEIN (Vital, Essential, Important, Normal)
criterion to prioritize maintenance actions. A complete inventory of machinery and equipment was developed, as
well as the quantities, types, and classes of lubricating oils and greases used in the grinding plant. Lubrication
schedules were also established, specifying frequencies, lubricant types, and quantities for each application
point. The results include the standardization of lubrication tasks, optimization of lubricant stocks, and a reduction
in costs associated with unplanned downtime. This structured plan strengthens the transition from reactive to
preventive and predictive maintenance, improving the reliability and useful life of the machinery.
Keywords: Lubrication, Preventive Maintenance, Criticality Analysis, Cement Industry. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 05/07/2025. Revisado: 19/07/2025. Aprobado: 27/07/2025. Publicado: 08/08/2025.
Sección artículos de Tecnología
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 136-149, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iTecnologia.420
Implementación de un plan de lubricación para la Planta de molienda de Cemento “ROCACEM S.A.”
Implementation of a lubrication plan for the cement grinding plant “ROCACEM S.A.”
Segundo Ángel Cevallos Betún
136
INTRODUCCIÓN
Debido a que actualmente en la planta Cerro Blanco se utiliza en la molienda de cemento, una parte
de material puzolánico proveniente del área de Latacunga, se vio la necesidad de instalar una planta
de molienda en dicha ciudad, con lo cual se evita el transporte innecesario de materiales y se acerca
el producto al consumidor del sector constructor de la parte central y norte del país; el inicio del
montaje e instalación de esta planta en la ciudad de Latacunga, en el sector de San Rafael fue el
año 2000.
El proyecto tiene como finalidad la producción de cemento mediante la molienda de clinker y yeso,
que serán transportados a la nueva planta desde las instalaciones de La Cemento Nacional en la
ciudad de Guayaquil, y puzolana que será extraída de la mina (González P. W., 2000).
El montaje de la planta se terminó en diciembre del 2001, su puesta en marcha y el inicio de la
distribución de cemento se lo realizo en marzo del 2002.
La planta de molienda está en capacidad de producir hasta 100 T/H de cemento con un molino
vertical de rodillos, con lo cual se podría llegar a 660 000 T/año.
Por lo tanto durante el período de montaje y puesta en marcha de la planta como parte del programa
de mantenimiento preventivo se elaboró la planificación del plan de lubricación en los sistemas y
equipos de la misma, obteniendo como resultado las frecuencias de lubricación y engrase así como
los stocks de lubricantes necesarios para bodega y las frecuencias para el cambio de lubricantes en
los diferentes sistemas y equipos mediante la elaboración de rutas y rutinas programadas de
lubricación las mismas que posteriormente se ingresaron al sistema computarizado de
mantenimiento que maneja la empresa ROCACEM.
Referencial teórico
Conceptos y Definiciones: El cemento es un producto de fraguado hidráulico que, al contacto con
el agua, endurece hasta alcanzar consistencia de piedra y, con otros materiales, es indispensable
para la construcción. Joseph Aspdin patentó el Cemento Pórtland en 1824 (Salazar E Villagómez
P, 2001).
Etapas Básicas: La fabricación se divide en tres etapas:
1. Obtención de Materias Primas: Se buscan caliza y marga (para CaO), y arcilla y pizarras (para
otros óxidos como SiO2, Al2O3, Fe2O3). Las materias primas se transportan y prehomogenizan
en la fábrica.
2. Molienda y Cocción de Materias Primas: El objetivo es reducir el tamaño de las partículas para
facilitar las reacciones químicas en el horno. La molienda se realiza en equipos mecánicos
rotatorios.
Procesos de Fabricación del Clinker: Dependiendo del contenido de agua de las materias
primas, existen cuatro tipos de procesos antes de la entrada al horno: vía seca, vía semi-
seca, vía semi-húmeda y vía húmeda. En todos los casos, el material procesado en el horno
rotatorio alcanza temperaturas de alrededor de 1450ºC y se enfría bruscamente para
obtener el clinker.
3. Molienda de Cemento: Es la etapa final, donde el clinker se muele juntamente con yeso y otros
materiales denominados "adiciones" (ej. escorias de horno alto, humus de sílice, puzolanas,
cenizas volantes, caliza). Esta molienda se realiza con equipos mecánicos como prensas de
rodillos, molinos verticales, o molinos de bolas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 136-149, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iTecnologia.420
Implementación de un plan de lubricación para la Planta de molienda de Cemento “ROCACEM S.A.”
Implementation of a lubrication plan for the cement grinding plant “ROCACEM S.A.”
Segundo Ángel Cevallos Betún
137
Almacenamiento: Una vez obtenido, el cemento se almacena en silos para su posterior
ensacado o carga a granel (OFICEMEN, 2002).
Mantenimiento. - Son todas las actividades que deben ser desarrolladas en orden lógico, con el
propósito de conservar en condiciones de operación segura, efectiva y económica, los equipos de
producción, herramientas y demás activos físicos, de las diferentes instalaciones de una empresa
(García, 2012).
Mantenimiento preventivo. - Este tipo de mantenimiento se refiere al conjunto de acciones
de revisión, lubricación y limpieza de equipos e instalaciones, que permiten anticiparse a cualquier
tipo de falla o inconveniente a través de la conservación de su estado óptimo de funcionamiento.
Este abarca las distintas medidas que se pueden tomar en previsión del daño de equipos y
maquinarias, en lugar de esperar a que ocurra para luego arreglarlo. El mantenimiento
preventivo suele consistir en diversos métodos de preservación de componentes y de su
funcionalidad, a menudo recomendados por el propio fabricante del aparato, o bien por consejo de
especialistas y expertos en la materia. (Concepto, 2015).
La lubricación: Es una actividad esencial en el mantenimiento preventivo industrial, diseñada
para evitar daños en la maquinaria, prolongar la vida útil de los equipos y lograr ahorro
energético mediante la interposición de una película resbaladiza entre piezas en movimiento.
Definición y Clasificación: Un lubricante es una sustancia (sólida, líquida o gaseosa, de origen
animal, vegetal, mineral o sintético) que se interpone entre dos superficies en movimiento para evitar
la fricción y el desgaste. Se clasifican principalmente en grasas y aceites, y también incluyen
lubricantes sólidos como el grafito o el disulfuro de molibdeno. (Álvarez García Emilio,1999).
Composición: Los lubricantes están compuestos esencialmente por una base y aditivos.
Bases Lubricantes: Determinan características clave como la viscosidad, resistencia a la oxidación
y punto de fluidez. Pueden ser minerales (derivados del petróleo) o sintéticas (químicas). (Trujillo C.
Gerardo, 2010).
1. Aditivos: Sustancias químicas añadidas para proporcionar o mejorar propiedades, o reducir las
perjudiciales. Incluyen:
Detergentes-Dispersantes: Evitan la contaminación del mecanismo y la acumulación de
residuos.
Anticorrosivos y Antioxidantes: Protegen contra la corrosión y el envejecimiento del
aceite.
Antidesgaste: Necesarios en condiciones de lubricación límite.
Agentes Alcalinos: Neutralizan ácidos de la oxidación.
Antiemulsificadores: Reducen la tensión interfacial para evitar la mezcla con agua, aunque
algunos lubricantes (como aceites de corte) requieren emulsificantes.
Mejoradores del Índice de Viscosidad: Reducen la variación de viscosidad con la
temperatura.
Mejoradores del Punto de Fluidez y Congelación: Aplicados principalmente a aceites
parafínicos para prevenir la solidificación a bajas temperaturas.
Antiespumantes: Evitan la formación de burbujas que pueden causar problemas en el
sistema.
Mejoradores de la Oleosidad: Mejoran la adherencia del aceite a las superficies metálicas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 136-149, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iTecnologia.420
Implementación de un plan de lubricación para la Planta de molienda de Cemento “ROCACEM S.A.”
Implementation of a lubrication plan for the cement grinding plant “ROCACEM S.A.”
Segundo Ángel Cevallos Betún
138
Aditivos de Extrema Presión (EP): Reducen el desgaste en equipos sometidos a altas
presiones, formando capas protectoras.
Aditivos para Aumentar la Rigidez Dieléctrica: Aislantes y prolongan la vida útil del
lubricante (Trujillo C. Gerardo, 2010).
2. Funciones:
Primaria: Controlar la fricción y el desgaste.
Secundarias: Reducción de fricción y desgaste, extensión de la vida por fatiga, disipación
del calor y refrigeración, protección contra herrumbre y corrosión, absorción de choques,
sellado de uniones, transferencia de fuerza y energía, y arrastre de contaminantes (Trujillo
C. Gerardo, 2010).
3. Propiedades Importantes de los Aceites: Se evalúan para asegurar calidad y rendimiento.
Tabla I Cuadro de Propiedades de los Aceites
PROPIEDADES FÍSICAS
Densidad
Viscosidad
Índice de viscosidad
Rigidez dieléctrica
Oleosidad
PROPIEDADES QUIMICAS
Número de neutralización
Residuo de carbón
Corrosión al cobre
Punto de anilina
PROPIEDADES TERMICAS
Punto de fluidez o de
congelación
Punto de floculación
PROPIEDADES SUPERFICIALES
Tensión interfacial
Formación de
espumas
Emulsibilidad
Aeroemulsión
PROPIEDADES DE EXTREMA PRESIÓN
Desgaste
Fricción
Carga crítica
Carga soldadura
Fuente: (Álvarez García Emilio,1999).
4. Aplicaciones: Los lubricantes son necesarios para cojinetes (rodamientos), cilindros y pistones,
y engranajes. La lubricación en rodamientos suele ser hidrodinámica, mientras que en cilindros
y pistones a menudo es límite debido a las altas temperaturas y fricción. Los engranajes, que
transmiten potencia, cambian el sentido o dirección de giro, pueden ser lubricados con aceites o
grasas dependiendo de si están en cajas cerradas o expuestos. (Salazar E Villagómez P,
2001).
MATERIALES Y MÉTODOS
El proceso de producción que se realiza en la planta de molienda ROCACEM se divide en los
siguientes pasos:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 136-149, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iTecnologia.420
Implementación de un plan de lubricación para la Planta de molienda de Cemento “ROCACEM S.A.”
Implementation of a lubrication plan for the cement grinding plant “ROCACEM S.A.”
Segundo Ángel Cevallos Betún
139
1. Recepción de clinker y yeso proveniente de Guayaquil.
2. Recepción de la puzolana proveniente de la mina.
3. Almacenamiento de productos provenientes de Guayaquil en la sala de materiales.
4. Extracción de los materiales de la sala.
5. Dosificación de los materiales al proceso de molienda.
6. Molienda de cemento.
7. Almacenamiento de cemento.
8. Envase y despacho del cemento en fundas de papel.
9. Despacho del cemento al granel (González, 2000).
Figura 1. Sala de materiales Figura 2. Extracción de materiales
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Figura 3. Dosificación de Materiales Figura 4. Molienda de cemento
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Codificación de Equipos: La codificación de los inventarios de las diferentes plantas del grupo, se
fundamentan en los puntos que a continuación se detallan:
El código de un activo consta de 12 caracteres y representa la identificación única ante los
usuarios del grupo. No es posible que un artículo tenga más de un código; El mismo artículo en
diferentes plantas tendrá el mismo código.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 136-149, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iTecnologia.420
Implementación de un plan de lubricación para la Planta de molienda de Cemento “ROCACEM S.A.”
Implementation of a lubrication plan for the cement grinding plant “ROCACEM S.A.”
Segundo Ángel Cevallos Betún
140
La codificación de Activos o Inventarios obedece a un MANUAL DE CODIFICACIÓN, el mismo
que se ha distribuido a todas las Plantas del Grupo.
En cada planta debe haber una persona responsable de coordinar la codificación de artículos
con el responsable del Sistema de Codificación del Grupo.
Existe una sola BASE DE DATOS GENERAL para todo el grupo. Es responsabilidad de cada
almacén mantener en buen estado su respectivo inventario, partiendo de los códigos y
descripciones de la Base General.
El responsable de mantener la base de datos general en buen estado y actualizada es el
Codificador del grupo.
La responsabilidad de ejecutar una transferencia, desactivar códigos del inventario, cambiar o
solicitar cambios de estado de productos del inventario, es del jefe de almacén con autorización
de la Gerencia de Planta (Suéscum, 2002).
El sistema de codificación en lo que concierne a Mantenimiento cubre también dos áreas muy
relacionadas entre sí: Ubicación y Activos, aunque sus códigos son diferentes en su estructura, los
dos son alfanuméricos y constan de doce caracteres. Aun así, su dependencia es tan cercana que
no existe un activo sin ubicación o una ubicación sin activo correspondiente (Suéscum, 2002).
El código de ubicación tiene una estructura de doce caracteres, compuesta de dos partes: ubicación
en sí, y equipo como se detalla a continuación.
NP AP SAP L CE NC COMP
XX XX X X XX X XX X
Ubicación Equipo
En la primera sección -Ubicación- los dos primeros caracteres aportan información del número de
planta (NP), siendo para la Planta de Molienda de Cemento en Latacunga el número 18. El segundo
campo de dos caracteres se refiere a las áreas dentro de una planta (AP), variando en función del
tipo de procesos por actividad de la planta y necesidad de divisiones que se estimen para cada grupo
de ellas.
El tercer campo, un carácter más, corresponde a la subárea en una planta (SAP), hace referencia a
una subdivisión de la anterior con consideración de: general (0), alimentación (1, 2, 3, A, B, C),
proceso o equipo principal (4, 5, 6, D, E, F) y descarga (7, 8, 9, G, H, J). El último carácter de esta
primera sección determina la Línea de Producción (L) en una planta, siendo para la Planta de
Molienda de Cemento San Rafael en Latacunga la línea 1 para todas sus áreas (Suéscum G., 2002),
(ver tabla 2).
La segunda parte o sección de este código corresponde al del -Equipo- para el cual los dos primeros
caracteres se refieren a una categoría de equipo (CE) que en lo posible corresponde a las letras con
que comienza el nombre del equipo. El carácter a continuación actúa como número consecutivo (NC)
y cuantifica la cantidad de equipos similares en una misma área y subárea. Se gráfica con códigos
que van del 1 al 9 o letras de la A a la Z en caso de ser necesario. Los últimos tres caracteres se
desempeñan con categoría de componentes (COMP) y por lo general representan subequipos
eléctricos o electrónicos, ejemplo: motor -MO-, reductor -RO-, etc. El sistema de codificación en el
área de mantenimiento en lo referente a activos como en el caso anterior su estructura es de doce
caracteres con una composición que se detalla a continuación (Suéscum, 2002).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 136-149, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iTecnologia.420
Implementación de un plan de lubricación para la Planta de molienda de Cemento “ROCACEM S.A.”
Implementation of a lubrication plan for the cement grinding plant “ROCACEM S.A.”
Segundo Ángel Cevallos Betún
141
EQUIPO NUM CONS
XXXXX XXXX XXX
Los cinco primeros caracteres corresponden al código del EQUIPO y como tal en ellos esta
encerrada toda la información necesaria para su identificación particularizada. Pero no
individualizada; basta recordar que todos los equipos idénticos tienen el mismo número de código
sin considerar la cantidad de ellos ni el lugar en donde se encuentren.
Es en los cuatro dígitos subsiguientes en los que se individualiza un equipo, ya que estos se
comportan como numeradores consecutivos (NUM) de equipos idénticos. Con este criterio es fácil
concluir que no puede existir más de un equipo individualmente considerado con el mismo código
(numerador), ello nos permite mantener su historia de mantenimiento durante su vida útil o mientras
permanezca en el sistema como un activo. Este código es nexo con el código de ubicación para que
se la premisa de existir un activo para cada ubicación y viceversa. Los últimos tres caracteres
(CONS) son ceros y completan la estructura de doce en todo el sistema de codificación, además
estos sirven como reserva (Suéscum G., 2002), (ver tabla 3).
Tabla 2. Resumen de Codificación por Ubicación.
NP
AP
SAP
L
18
11 = Almacenamiento &
Recuperación clinker / yeso /
limonita / otros
4 = Prehomogenizado / recuperado sistemas
adicionales
7 = Descarga y alimentación tolvas molino
1
13 = Molienda de cemento
0 = Sub - estación eléctrica
1 = Alimentación molino
4 = Molino, embrague y accesorios
7 = Descarga, alimentación silos cemento
8 = Silos cemento y accesorios
14 = Envase sacos
0 = Sub - estación eléctrica
1 = Descarga silos cemento alimentación
envase / granel
4 5 = Envasadora y equipos de apoyo
7 = Descarga envasadora, alimentación
camiones
15 = Envase granel
1 = Descarga tolvas, sistema de aireación
tolvas
4 = Dispositivo de despacho a granel
16 = Recepción
almacenamiento petróleo
0 = Sub - estación eléctrica
4 = Sistema de recepción, tanque de
almacenamiento, sistema de descarga
tanque diario
00 = Servicios generales
0 = Sub - estación eléctrica principal / auxiliar
1 = Sistema de abastecimiento de agua
4 5 = Distribución tratamiento agua
(Potabilización)
6 = Sistema de producción y distribución de
aire
A = Control acceso / pesaje, vestidores, etc.
Fuente: Suéscum G., 2002
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 136-149, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iTecnologia.420
Implementación de un plan de lubricación para la Planta de molienda de Cemento “ROCACEM S.A.”
Implementation of a lubrication plan for the cement grinding plant “ROCACEM S.A.”
Segundo Ángel Cevallos Betún
142
Tabla 3. Ejemplos de Codificación por Equipo y Activo.
Categoría de
Ubicación
Descripción
Categoría de Equipo
AG
Agitador de agua
709
AM
Prehomogenización / naves de
almacenamiento
430
AP
Alimentador de placas
522
BA
Bomba de agua
553
BH
Bomba hidráulica
555
BK
Bomba aceite, petróleo, diésel, grasa.
554
BP
Banda pesadora
531
BT
Banda transportadora
511
CA
Compresor de aire
552
CD
Compuerta distribuidora
611
CH
Cargadora de sacos
463
Fuente: Suéscum, 2002
Determinación de los Tiempos Aproximados de Tareas de Lubricación: Al realizar un estudio
de tiempos lo que se busca es el efectivizar el empleo de la mano de obra en la tarea asignada y
poder valorar la actuación en las diferentes áreas de planta para así saber sobre la necesidad de
ésta, también sirve para poder determinar el nivel de productividad de la mano de obra (Salazar &
Villagómez, 2001). El equipo necesario para efectuar un estudio de tiempos para la medición del
trabajo es el siguiente:
Cronómetro
Tablero
Hoja de observaciones
¿Como Efectuar un Estudio de Tiempos? Básicamente el estudio de tiempos se lo puede dividir
de dos maneras:
a) Estudio en el puesto de trabajo, el mismo que consta de:
Acercamiento al trabajador y al oficio por estudiar.
Observación y anotación de métodos, (recolección de la información) en relación con los
materiales, con la maquinaria, con el puesto de trabajo, con el operario, con las condiciones
de operación.
Toma de datos en el puesto de trabajo.
b) Análisis de los datos, el mismo que se lleva a cabo determinando:
Tiempos normales.
Determinación de la frecuencia de los elementos.
Aplicación de suplementos o tolerancias permitidas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 136-149, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iTecnologia.420
Implementación de un plan de lubricación para la Planta de molienda de Cemento “ROCACEM S.A.”
Implementation of a lubrication plan for the cement grinding plant “ROCACEM S.A.”
Segundo Ángel Cevallos Betún
143
Cálculo del tiempo estándar.
Se puede concluir que para realizar un trabajo existen tiempos de preparación y tiempos de ejecución
en donde el primero es independiente del tiempo concedido a la realización en sí, de la tarea que se
llevará a cabo. Por ejemplo, tenemos tiempo de preparación cuando se saca una orden de trabajo,
se va en busca de los materiales, las herramientas, vehículos para traslado, como la limpieza en el
equipo o máquina en la que se va a hacer el trabajo y muchas veces los encargados de cada cosa
expuesta anteriormente no se encuentran dónde deben estar, prolongando esta clase de tiempos.
En el segundo caso la responsabilidad reside únicamente en las personas designadas a ejecutar
dicho trabajo.
El objetivo del estudio de tiempos es el de valorar la actuación del trabajador, que puede mantener
fácilmente todos los días, sin fatiga física o mental y el cual se caracteriza por un esfuerzo
constante y razonable (Salazar E Villagómez P, 2001).
Figura 5. Cuadro de Tiempos de Preparación.
Fuente: Elaboración propia
Estándares de Mano de Obra para cada Actividad de Lubricación: El estándar de mano de obra
se lo puede definir como el factor que indica las horas-hombre que se necesita para la ejecución de
un trabajo, teniendo tres campos de aplicación como son las necesidades de mano de obra,
rendimiento de mano de obra y costo estándar.
Elaboración de los Estándares de Mano de Obra: Dependen de la naturaleza de los trabajos a
realizarse en cada una de las áreas de la planta. Para determinar la cantidad de mano de obra se lo
puede dividir en trabajo manual y un trabajo auxiliar, en donde, los dos son independientes de la
velocidad de la máquina, pero el trabajo manual es muy repetitivo (Salazar E Villagómez P, 2001).
Estándares de Mano de Obra para Trabajos Manuales: Para la elaboración del estándar de este
tipo se hace una relación entre el tiempo normal y suplemento de trabajo. El tiempo normal es aquel
tiempo que se puede asignar a una actividad que ha sido definida mediante estudio de tiempos y
movimientos, mientras que, suplemento es un porcentaje adicional que se le otorga al tiempo normal
para respaldar las necesidades personales y la fatiga de los trabajadores.
Como suplementos estarían ingresando muchos parámetros que ocasionan retrasos o demoras
inevitables, por ejemplo, retrasos debido a instrucciones del supervisor, interrupciones por
inspección, diligenciamiento de la hoja de trabajo y materiales, limpieza del puesto de trabajo, ir a
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 136-149, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iTecnologia.420
Implementación de un plan de lubricación para la Planta de molienda de Cemento “ROCACEM S.A.”
Implementation of a lubrication plan for the cement grinding plant “ROCACEM S.A.”
Segundo Ángel Cevallos Betún
144
traer materiales de bodega, etc. Asimismo, en algunos casos puede tenerse en cuenta como una
cantidad fija de tiempo, en el orden de los diez o quince minutos que se conceden al operario al final
de la jornada de trabajo.
Entonces el estándar de mano de obra se calcula con la siguiente ecuación:
ESTÁNDAR DE MANO DE OBRA = TIEMPO NORMAL X SUPLEMENTOS
Estándares de Mano de Obra para Trabajos Auxiliares: Como características principales para
elaborar un estándar para este tipo de trabajos tenemos que considerar que son trabajos
independientes de la velocidad de la máquina y del volumen de producción y, que en este rubro se
clasifican trabajadores de mantenimiento, almacenamiento, control de calidad, manipulación de
materiales.
La forma de cálculo se lo realiza con la siguiente ecuación:
ESTÁNDAR DE MANO DE OBRA = HORAS DE PRESENCIA PROGRAMADAS
RESULTADOS
Planes Predefinidos en el Área de Lubricación para las distintas Áreas de Proceso: La
elaboración de los planes predefinidos de lubricación para las distintas áreas de proceso se basó en
los requerimientos de las máquinas y se planifico las tareas a realizarse tanto diaria, semanal,
mensual, semestral y anual, para que puedan ser utilizados por todo el personal. Esta planificación
se realizó en base a catálogos de los fabricantes, quien recomienda el tipo de aceite y la cantidad a
usarse mediante la elaboración de rutas y rutinas de lubricación. (ver fig. 6 y fig. 7)
Definición de Cuadros Generales de Lubricación: Para la elaboración de esto cuadros, se llevó
a cabo en primer lugar la planificación de la lubricación por cada área de mantenimiento de la planta,
dentro de cada uno de los equipos y estos a su vez con el detalle de todos sus puntos de lubricación.
Este programa general por área de mantenimiento, equipo y puntos de lubricación debe llevar
también un análisis de ingeniería de lubricación, especificándose los tiempos programados para los
reengrases, cambios de grasa, así como para aquellos equipos que utilizan aceite como lubricante,
estudio de sus tiempos aproximados de lubricación y el muestreo que deberá realizarse en los
tiempos que se incluirán en este cronograma general todo esto basado en los catálogos y manuales
de mantenimiento de los fabricantes de los equipos montados en la planta. (ver fig. 8)
Estimación de Consumo de Lubricantes para Stock de Bodega: Para la elaboración de consumo
de lubricantes al año se revisaron los catálogos y datos de placa que sirvieron como fuente de
información para realizar el cálculo aproximado. (ver tabla 3), (ver fig. 9 y fig. 10)
Como resultado de esta investigación se obtuvieron como planificación 170 rutinas de lubricación y
278 rutas de lubricación como parte del plan de mantenimiento preventivo de la planta. Las mismas
que fueron integradas al plan de lubricación como parte del plan de mantenimiento preventivo de la
planta de molienda de cemento ROCACEM S.A.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 136-149, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iTecnologia.420
Implementación de un plan de lubricación para la Planta de molienda de Cemento “ROCACEM S.A.”
Implementation of a lubrication plan for the cement grinding plant “ROCACEM S.A.”
Segundo Ángel Cevallos Betún
145
Figura 6. Cuadro de Rutinas de Lubricación.
Fuente: Elaboración propia
Figura 7. Cuadro de Rutas de lubricación.
Fuente: Elaboración propia
Cod.Rutina Nombre Marcha
Frec
(Días)
Área
mntto
OTP Sec-rutina Ubicación Nombre ubicación Titulo - 1 OTP HH
Tiempo
Ejecución
00534 ANUAL LUBRICACION GRUA RC N 364 122 00061 1 181171GR1MO1 MOTORR.GRUA ELEV.CAD.ARRASTRE CAMBIO LUBRICANTE MOTORREDUCTOR 1,00 1,00
00543 ANUAL LUBRICACION BA5MO ADIT N 364 122 00061 1 181311BA5MO1 MOT.BBA 2 ALIM.ADIT.A MOL.CTO. CAMBIO LUBRICANTE MOTORREDUCTOR 1,00 1,00
00551 SEMESTRAL LUBRICACION EC2RO1 N 182 122 00213 2 181341GR1 GRUA MOLINO CEMENTO REVISAR NIVEL DE ACEITE DE TODOS LOS 0,25 0,25
00551 SEMESTRAL LUBRICACION EC2RO1 N 182 122 00915 1 181341EC2RO1 RED.ELEV.REC.MOL.CTO. CAMBIO DE LUBRICANTE 1,00 1,00
00563 ANUAL LUBRICACION ACTUADOR N 364 612 00748 1 181371VA6MA1 ACTUAD.VALV.CIERR.VENT.FILT. CAMB.LUB.MOTOR/RED.DEL ACTUADOR 1,00 1,00
00571 TRIMESTRAL LUBRICACION EC SILO N 84 122 01359 1 181371EC1 ELEV.ALIM.SILO CEMENTO REVISAR CONTENIDO DE LUBRICANTE DEL ACOP.HIDRAULICO 1,00 1,00
00572 ANUAL LUBRICACION EC SILO N 364 122 00061 2 181371GU5MO1 MOTORR.COLEC.DESEM.CICLONES CAMBIO LUBRICANTE MOTORREDUCTOR 1,00 1,00
00572 ANUAL LUBRICACION EC SILO N 364 122 00560 1 181371EC1 ELEV.ALIM.SILO CEMENTO CAMBIAR LUBRICANTE ACOPLE HIDRAULICO 1,00 1,00
00596 TRIMESTRAL LUBRICACION CA N 105 202 01995 1 180060CA1 COMP.1 SIST.GENERAL AIR.PLANTA REVISAR ELEMENTO SEPARADOR 3,00 3,00
00596 TRIMESTRAL LUBRICACION CA N 105 202 01995 2 180060CA2 COMP.2 SIST.GENERAL AIR.PLANTA REVISAR ELEMENTO SEPARADOR 3,00 3,00
00596 TRIMESTRAL LUBRICACION CA N 105 202 01995 3 180060CA3 COMP.3 SIST.GENERAL AIR.PLANTA REVISAR ELEMENTO SEPARADOR 3,00 3,00
00597 SEMESTRAL LUBRICACION COMP AIR N 182 202 00570 5 180060CA2 COMP.2 SIST.GENERAL AIR.PLANTA REVISAR CAÑERIAS - VISORES - CONECTORES - VALV.CHEQ 0,17 0,17
00597 SEMESTRAL LUBRICACION COMP AIR N 182 202 00570 6 180060CA3 COMP.3 SIST.GENERAL AIR.PLANTA REVISAR CAÑERIAS - VISORES - CONECTORES - VALV.CHEQ 0,17 0,17
00597 SEMESTRAL LUBRICACION COMP AIR N 182 202 00570 4 180060CA1 COMP.1 SIST.GENERAL AIR.PLANTA REVISAR CAÑERIAS - VISORES - CONECTORES - VALV.CHEQ 0,17 0,17
00597 SEMESTRAL LUBRICACION COMP AIR N 182 202 01272 2 180060CA2 COMP.2 SIST.GENERAL AIR.PLANTA CAMBIO DE LUBRICANTE 2,00 2,00
00597 SEMESTRAL LUBRICACION COMP AIR N 182 202 01272 3 180060CA3 COMP.3 SIST.GENERAL AIR.PLANTA CAMBIO DE LUBRICANTE 2,00 2,00
00597 SEMESTRAL LUBRICACION COMP AIR N 182 202 01272 1 180060CA1 COMP.1 SIST.GENERAL AIR.PLANTA CAMBIO DE LUBRICANTE 2,00 2,00
Cod.Ruta Nombre Marcha
Frec
(Dias)
Área
mntto
OTP Sec-ruta Ubicación Nombre ubicación Titulo - 1 OTP HH
Tiem po
Ejecución
00166 BIMENSUAL LUBRICACION EC2RO1 S 56 122 00026 1 181341EC2RO1 RED.ELEV.REC.MOL.CTO. LUB.SELLOS 0,08 0,08
00166 BIMENSUAL LUBRICACION EC2RO1 S 56 122 00045 2 181341EC2RO1 RED.ELEV.REC.MOL.CTO. LIMPIAR RESPIRADERO 0,08 0,08
00170 QUINCENAL LUBRICACION VENT FIL S 14 612 00395 2 181371VA6 VALV.CIERR.VENT.FILT.PPAL LUBRICAR ARTICULACIONES 0,08 0,08
00170 QUINCENAL LUBRICACION VENT FIL S 14 612 00565 1 181371VE6 VENT.AIR.FILT.PPAL DESEMP.MOL LUBRICAR CHUMACERAS 0,08 0,08
00172 QUINCENAL LUBRICACION EC SILO S 14 122 00067 2 181371GU5 GUS.DESC.COLEC.DESEM.CICLONES LUBRICAR RODAMIENTOS 0,08 0,08
00172 QUINCENAL LUBRICACION EC SILO S 14 122 00536 1 181371EC1 ELEV.ALIM.SILO CEMENTO LUB.CHUMACERAS 0,17 0,17
00177 MENSUAL LUBRICACION PENDULO GU S 28 612 00068 1 181371CN1 COMPU.DOBLE PENDUL.DESC.GU3 LUBRICAR CHUMACERAS 0,05 0,05
00178 MENSUAL LUBRIC MUESTREADOR S 28 122 00516 1 181371MU1 MUESTREAD.DESC.DE7 A EC1 LUB.CHUMACERAS 0,08 0,08
00187 SEMESTRAL LUBRICACION GR GRANL S 182 612 00612 1 181541GR3 GRUA ELEV.MANGA DISPOS.GRANEL LUBRICAR CABLE ACERO 0,17 0,17
00187 SEMESTRAL LUBRICACION GR GRANL S 182 612 00740 2 181541GR3 GRUA ELEV.MANGA DISPOS.GRANEL LUB. CARRETO 0,17 0,17
00188 QUINCENAL LUBRICACION VA GRANL S 14 612 00395 1 181541VA1 VALV.CIERR.DESC.CARRO A DG1 LUBRICAR ARTICULACIONES 0,08 0,08
00191 QUINCENAL LUBRICACION VENT EV S 14 202 00565 1 180010VE1 VENT.AIR.EVAPORAD.DE ENFRIAM. LUBRICAR CHUMACERAS 0,08 0,08
00196 TRIMESTRAL LUBRICACION CA N 105 202 01283 1 180060CA1 COMP.1 SIST.GENERAL AIR.PLANTA CAMBIAR FILTRO DE ACEITE 1,00 1,00
00196 TRIMESTRAL LUBRICACION CA N 105 202 01283 5 180060CA2 COMP.2 SIST.GENERAL AIR.PLANTA CAMBIAR FILTRO DE ACEITE 1,00 1,00
00196 TRIMESTRAL LUBRICACION CA N 105 202 01283 3 180060CA3 COMP.3 SIST.GENERAL AIR.PLANTA CAMBIAR FILTRO DE ACEITE 1,00 1,00
00196 TRIMESTRAL LUBRICACION CA N 105 202 02232 6 180060CA3 COMP.3 SIST.GENERAL AIR.PLANTA REVISAR MANGUERAS Y CAÑERIAS 0,50 0,50
00196 TRIMESTRAL LUBRICACION CA N 105 202 02232 2 180060CA2 COMP.2 SIST.GENERAL AIR.PLANTA REVISAR MANGUERAS Y CAÑERIAS 0,50 0,50
00196 TRIMESTRAL LUBRICACION CA N 105 202 02232 4 180060CA1 COMP.1 SIST.GENERAL AIR.PLANTA REVISAR MANGUERAS Y CAÑERIAS 0,50 0,50
00198 SEMANAL LUBRICACION COMP AIRE S 7 202 01292 2 180060CA2 COMP.2 SIST.GENERAL AIR.PLANTA TOMAR LECTURA DE HOROMETRO 0,17 0,17
00198 SEMANAL LUBRICACION COMP AIRE S 7 202 01292 1 180060CA1 COMP.1 SIST.GENERAL AIR.PLANTA TOMAR LECTURA DE HOROMETRO 0,17 0,17
00198 SEMANAL LUBRICACION COMP AIRE S 7 202 01292 3 180060CA3 COMP.3 SIST.GENERAL AIR.PLANTA TOMAR LECTURA DE HOROMETRO 0,17 0,17
00199 SEMESTRAL LUBRICACION MOTOR CA S 182 202 02025 1 180060CA1MO1 MOT.COMP.1 SIST.GENER.AIR.PLTA LUBRICAR RODAMIENTOS 0,50 0,50
00199 SEMESTRAL LUBRICACION MOTOR CA S 182 202 02025 2 180060CA2MO1 MOT.COMP.2 SIST.GENER.AIR.PLTA LUBRICAR RODAMIENTOS 0,50 0,50
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 136-149, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iTecnologia.420
Implementación de un plan de lubricación para la Planta de molienda de Cemento “ROCACEM S.A.”
Implementation of a lubrication plan for the cement grinding plant “ROCACEM S.A.”
Segundo Ángel Cevallos Betún
146
Figura 8. Plan de Lubricación.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3. Lista de lubricantes empleados en la Planta de Molienda de Cemento ROCACEM
ACEITES
Norma ISO VG DIN
51519 (mm2/s / 40
°C)
Norma DIN
51502
Cantidad
(lts)
TEXACO
SHELL
ISO VG 32
HLP 32
25
RANDO HD 32
TELLUS OIL 32
ISO VG 46
HLP 46
600
RANDO HD 46
TELLUS OIL 46
ISO VG 32
CLP 32
120
REGAIL OIL 32
TELLUS 32
ISO VG 68
CLP 68
25
REGAIL OIL 68
TELLUS 68
ISO VG 100
CLP (F) 100
30
MEROPA 100
OMALA OIL 100
ISO VG 220
CLP (F) 220
560
MEROPA 220
OMALA OIL 220
ISO VG 320
CLP (F) 320
585
MEROPA 320
OMALA OIL 320
ISO VG 460
CLP (F) 460
40
MEROPA 460
OMALA OIL 460
ISO VG 680
CLP (F) 680
50
MEROPA 680
OMALA OIL 680
GRASAS
NLGI - KI DIN 51818
Norma DIN
51818
Cantidad
(Kg)
TEXACO
SHELL
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 136-149, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iTecnologia.420
Implementación de un plan de lubricación para la Planta de molienda de Cemento “ROCACEM S.A.”
Implementation of a lubrication plan for the cement grinding plant “ROCACEM S.A.”
Segundo Ángel Cevallos Betún
147
NLGI 2
KP (F) 2N-20
200
MOLYTEX EP 2
ALVANIA FETT G
3
NLGI 3
K3K-20
60
REGAL AFB 2
ALVANIA EP
FETT 2
NLGI 0/00
OGPF 0/00 G -
20
25
CRATER
PREMIUM 0
FETT S. 8327
Fuente: Elaboración propia
Figura 8. Gráfico de aceites utilizados.
Fuente: Elaboración propia
Figura 9. Gráfico de aceites utilizados.
Fuente: Elaboración propia
A través de un análisis del consumo anual de lubricantes, se definió un stock de bodega ajustado a
las necesidades reales, evitando compras excesivas o de emergencia. Asimismo, se realizó un
análisis comparativo de proveedores, seleccionando como principal proveedor a TEXACO por su
relación costo-beneficio, lo que generó ahorros directos en la adquisición de lubricantes.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 136-149, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iTecnologia.420
Implementación de un plan de lubricación para la Planta de molienda de Cemento “ROCACEM S.A.”
Implementation of a lubrication plan for the cement grinding plant “ROCACEM S.A.”
Segundo Ángel Cevallos Betún
148
Impacto del Proyecto
Impacto Práctico: El plan provee al personal de mantenimiento un marco de trabajo claro y
sistemático, migrando de un modelo reactivo a uno preventivo y planificado. La estandarización de
tareas mejora la eficiencia y el control sobre las operaciones diarias de mantenimiento.
Impacto Económico: La implementación se traduce directamente en una reducción de costos
operativos. Esto se logra a través de la disminución de paradas no programadas, la optimización del
consumo de lubricantes, la extensión de la vida útil de los componentes y una mejor gestión de los
inventarios. Así como el de tratar de tener un solo proveedor de los lubricantes.
Impacto Tecnológico: La adopción de un sistema de mantenimiento computarizado como
herramienta central moderniza la gestión del mantenimiento. Facilita el almacenamiento de grandes
volúmenes de datos, automatiza la planificación y permite la monitorización de indicadores de
desempeño (KPIs), alineando a la planta con las mejores prácticas de la Industria 4.0.
CONCLUSIONES
Para la planificación técnica en el área de la lubricación en lo que se refiere a las frecuencias de
cambio, generalmente se ajustan a lo prescrito por los fabricantes en sus respectivos manuales de
mantenimiento. Sin embargo, estos tiempos deberán ser revisados de acuerdo con el estado de la
maquinaria y a las condiciones de operación que lo rodean.
La implementación de un plan de lubricación, demostró ser una estrategia altamente efectiva para
una planta de molienda de cemento de proceso continuo. Esto permitió priorizar de manera eficiente
los esfuerzos y recursos hacia los equipos, maximizando el impacto de las acciones de
mantenimiento.
La estandarización de las tareas de lubricación mediante fichas técnicas y cronogramas detallados,
junto con la programación de análisis de aceite, constituye la base de un mantenimiento preventivo
y predictivo robusto. Este enfoque no solo reduce la probabilidad de fallos inesperados, sino que
también optimiza el consumo de lubricantes y los costos asociados.
Finalmente, se recomienda el uso del historial de fallas para refinar periódicamente las frecuencias
y tareas lubricación y de mantenimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albarracín P. (2004). Lubricación industrial y automotriz. Editorial Omega. 3ra Edición. España
Álvarez García Emilio. (1999). Tribología: Fricción, Desgaste y Lubricación. Ediciones Universidad
Central de Las Villas. Santa Clara. Cuba.
CONCEPTO. (10 de junio de 2015). Mantenimiento Preventivo. https://concepto.de/mantenimiento-
preventivo/#:~:text=Cuando%20hablamos%20de%20mantenimiento.
Cuadrado S. Edwin. (2000). Mantenimiento y Lubricación. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. Riobamba.
OFICEMEN. (19 de febrero de 2002). https://www.oficemen.com/el-cemento/proceso-de-
fabricacion/.
FAG. (2000). Catálogo de Rodamientos WL 41 520/3 SB. España
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 136-149, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iTecnologia.420
Implementación de un plan de lubricación para la Planta de molienda de Cemento “ROCACEM S.A.”
Implementation of a lubrication plan for the cement grinding plant “ROCACEM S.A.”
Segundo Ángel Cevallos Betún
149
FALK. (2001). Manuales de Mantenimiento de Reductores de velocidad Tipos GHB, Y, YB & YBX.
Milwaukee - USA
FAM. (2001). Manuales de Mantenimiento STACKER. (1ra Edición Vols. 1 4). Alemania. Uso
Interno La Cemento Nacional.
FAM. (2001). Manuales de Mantenimiento RECLAIMER. (1ra Edición Vols. 1 5). Alemania. Uso
Interno La Cemento Nacional.
García O. (2012). Gestión moderna del mantenimiento industrial. Ediciones de la U. Bogotá.
GEBR. PFEIFFER AG. (2001). Manuales de Mantenimiento Molino MPS 4250 BC. (1ra Edición Vols.
1 9). Alemania. Uso Interno La Cemento Nacional.
González P. W. (2000). Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo de Planta de Molienda de
Cemento “Latacunga” Grupo La Cemento Nacional. Informe Técnico. La Cemento Nacional.
Uso Interno La Cemento Nacional.
Suéscum G. (2002). Manual de Codificación Grupo LCN. Informe Interno. La Cemento Nacional.
LCN (La Cemento Nacional). (2001). Manual de Mantenimiento. Informe Interno. La Cemento
Nacional.
Salazar E y Villagómez P. (2001). Planificación y Programación Técnica de la Lubricación en
Sistemas y Equipos de la Planta N° 2 de la Empresa Cemento Chimborazo C. A. [Tesis de
Grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)]. Repositorio a partir del
2010.
SKF. (2002). Catálogo de Rodamientos de Bolas y Rodillos. Suecia.
TEXACO. (2002). Informe de Lubricación. Informe Técnico. Uso Interno La Cemento Nacional.
TRIBOLOGY TECH LUBE. (2000). Vademécum de Lubricación. TRIBOLOGY TECH LUBE. Quito
Ecuador.
Trujillo C Gerardo. (6 de agosto de 2010). La lubricación como elemento fundamental
del Mantenimiento de Clase Mundial. http:// confiabilidad.net/articulos/la-lubricacion-como-
elemento-fundamental-delmantenimiento-de-clase-mundial/
Derechos de autor: 2025 Por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-
SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/