Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 128-135, 2025
Impacto del Octanaje Optimizado en Eficiencia Energética de Motor Atmosférico 1.2L a Gasolina
Impact of optimised octane rating on the energy efficiency of a 1.2L naturally aspirated petrol engine
Javier Renato Moyano-Arévalo
Giovanny Vinicio Pineda-Silva
Andrés Sebastián Villacrés-Quintana
Jorge Andrés Rodas-Buenaño
129
INTRODUCCIÓN
El estudio del rendimiento de los motores de combustión interna ha constituido una constante
en la evolución del sector automotriz, motivado por la necesidad de optimizar el uso de
combustibles y reducir el impacto ambiental asociado a su consumo (Becerra-Núñez et al.,
2021). En este contexto, los aditivos elevadores de octanaje han surgido como una estrategia
comercial y técnica para mejorar el desempeño del motor, especialmente en países como
Ecuador, donde el parque automotor se compone mayoritariamente de vehículos que utilizan
gasolina de bajo octanaje (Guanuche et al., 2024).
El número de octano, también conocido como "octanaje", constituye un indicador de la
resistencia del combustible a la detonación prematura, un fenómeno que afecta negativamente
la eficiencia y durabilidad del motor (Chandi et al., 2025). El uso de combustibles con bajo
octanaje en motores que requieren mayor compresión puede generar golpeteo, pérdida de
potencia y daños mecánicos (Andre & Medina, 2016). Para mitigar estos efectos, se han
desarrollado aditivos elevadores de octanaje que, al ser mezclados con la gasolina, permiten
una combustión más estable y eficiente.
En los últimos años, diversas investigaciones han explorado el impacto de los aditivos en la
eficiencia del motor. Rocha-Hoyos et al. (2018) destacan que ciertos compuestos, como el
metilciclopentadienil manganeso tricarbonilo (MMT), mejoran la calidad del combustible sin
comprometer el funcionamiento de los catalizadores. Estos estudios han contribuido a
comprender mejor los mecanismos mediante los cuales los aditivos pueden influir en el
comportamiento del motor.
A pesar del potencial técnico de estos productos, el mercado ecuatoriano presenta
particularidades que condicionan su adopción. La gasolina extra, con 87 octanos, representa la
opción más económica y ampliamente utilizada, mientras que la gasolina súper, con 92
octanos, presenta un costo significativamente mayor. Esta diferencia de precios ha incentivado
a los consumidores a optar por la gasolina extra complementada con aditivos elevadores de
octanaje, con la expectativa de lograr un desempeño similar al de la gasolina súper a un menor
costo (Campaña et al., 2023).
No obstante, la validez de dicha práctica continúa siendo objeto de discusión. Los estudios
independientes que analizan el costo-beneficio de esta estrategia son limitados, y las
recomendaciones de los fabricantes suelen centrarse en preservar la integridad mecánica del
vehículo más que en optimizar el rendimiento. En este sentido, existe una brecha entre las
expectativas del usuario promedio y la evidencia científica disponible.
El dinamómetro, como instrumento de medición, ha permitido cuantificar de manera precisa
variables como la potencia y el par motor bajo diferentes condiciones de funcionamiento. Estas
herramientas, al simular escenarios de conducción real, ofrecen una base objetiva para evaluar
el impacto de los aditivos en el rendimiento vehicular (Bapro, s.f.). Sin embargo, los resultados
deben ser interpretados con cautela, considerando factores como la calibración del equipo, las
condiciones ambientales y las características del motor evaluado.
Este estudio se inscribe en la necesidad de generar conocimiento aplicado que oriente tanto a
consumidores como a profesionales del sector automotriz. Su importancia radica en ofrecer una
evaluación objetiva, replicable y contextualizada a las condiciones del parque vehicular y el
mercado de combustibles del Ecuador, contribuyendo así al debate sobre la eficiencia
energética y la sostenibilidad del transporte motorizado (Jorge Amorim, 2010).
La investigación se desarrolla con el objetivo de aportar evidencia empírica sobre el uso de
aditivos elevadores de octanaje en motores de baja cilindrada, particularmente en un motor de
1.2 litros atmosférico perteneciente a un vehículo subcompacto ampliamente difundido en el
mercado ecuatoriano.