Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología), 108-118, 2025
Estudio de viabilidad para conversión del vehículo Chevrolet Aveo 1.5L a tecnología de propulsión eléctrica
Feasibility study for converting the Chevrolet Aveo 1.5L vehicle to electric propulsion technology
Esteban Fernando López-Espinel
Edwin Javier Morejón-Sánchez
Mario Fernando Vargas-Brito
109
INTRODUCCIÓN
La revolución en el sector automotriz hacia la electromovilidad representa una transformación
paradigmática orientada a descarbonizar el transporte y mitigar la contaminación atmosférica
derivada de las emisiones vehiculares (Nguyen-Tien et al., 2025). Para abordar la
concentración de contaminantes atmosféricos, dióxido de carbono y otros gases de efecto
invernadero, las autoridades gubernamentales de países desarrollados promueven activamente
el uso de vehículos eléctricos (VE) mediante diversas iniciativas que incluyen incentivos
fiscales, subsidios de adquisición y exenciones en peajes, con el propósito de respaldar una
movilidad sostenible y eficiente.
Considerando que los precios de combustibles fósiles experimentan incrementos constantes
mientras el costo de la electricidad permanece relativamente estable, la viabilidad económica
de los vehículos eléctricos se fortalece progresivamente (Neha Tiwari & Prem, 2023). El
desarrollo continuo de tecnologías de propulsión, sistemas de almacenamiento energético y
equipos de carga ha optimizado significativamente las prestaciones de los vehículos eléctricos,
favoreciendo su aceptación en el mercado. No obstante, pese a sus ventajas
medioambientales y económicas, la recarga de vehículos eléctricos genera impactos en el
funcionamiento de las redes eléctricas que requieren consideración técnica (Jia Ying Yong et
al., 2015).
La generación eléctrica y el transporte constituyen más del 60% de la demanda mundial de
energía primaria, donde la mayor parte del consumo global de carbón se destina a la
generación eléctrica y la mayor proporción de la demanda petrolera mundial se orienta al sector
transporte (Richardson, 2013). En los próximos años, los VE desempeñarán un papel
fundamental en las ciudades inteligentes, integrándose con la movilidad compartida, el
transporte público y otros sistemas de movilidad urbana. Por tanto, se requieren esfuerzos
adicionales para optimizar los procesos de carga y perfeccionar las tecnologías de baterías.
El principal limitante de los VE reside en su autonomía operativa. Sin embargo, los
investigadores desarrollan continuamente tecnologías de baterías mejoradas para incrementar
la autonomía, reducir los tiempos de carga, disminuir el peso y optimizar los costos. Estos
factores determinarán el futuro de la electromovilidad (Sanguesa et al., 2021). En la búsqueda
de soluciones innovadoras para abordar los desafíos medioambientales y reducir la
dependencia de combustibles fósiles, la conversión de vehículos de combustión interna a
propulsión eléctrica emerge como una alternativa prometedora.
En este contexto, el presente estudio se enfoca en la conversión de un vehículo liviano del
modelo Aveo 1.5L hacia una plataforma de propulsión eléctrica. El transporte tradicional
basado en combustibles fósiles contribuye significativamente a la contaminación atmosférica y
al cambio climático. La transición hacia vehículos eléctricos se ha posicionado como una
medida estratégica para mitigar estos impactos negativos. La conversión de vehículos de
combustión interna a eléctricos representa un paso tangible hacia la consecución de un futuro
más sostenible en términos de movilidad (Instituto de Sostenibilidad Ambiental, 2020).
La conversión de vehículos de combustión interna a propulsión eléctrica constituye una
respuesta directa a los desafíos medioambientales y energéticos contemporáneos. Esta acción
se justifica por diversas razones fundamentales: la reducción de emisiones y mejora de la
calidad del aire, ya que los vehículos eléctricos contribuyen significativamente a la disminución
de emisiones contaminantes y gases de efecto invernadero comparados con sus contrapartes
de combustión interna. Al promover la conversión de vehículos convencionales a eléctricos, se
puede optimizar la calidad del aire en entornos urbanos y reducir los impactos negativos en la
salud pública asociados con la contaminación atmosférica.
La electrificación del transporte desempeña un papel estratégico en la lucha contra el cambio
climático al reducir las emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero. La conversión
de vehículos a propulsión eléctrica contribuye directamente a la descarbonización del sector
transporte. La adopción de vehículos eléctricos permite una mayor diversificación de las