Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(especial tecnología 89-97, 2025
Evaluación dinámica de fuerzas en mecanismo de dirección para integración de sistemas Steer-by-Wire automotrices
Dynamic force evaluation in steering mechanisms for integration into automotive steer-by-wire systems
Giovanny VinicioI Pineda-Silva
José Pablo Proaño-Remache
Antonio Gabriel Castillo-Medina
Juan Diego Zurita-Vargas
90
INTRODUCCIÓN
En el contexto actual de la industria automotriz, los vehículos se manufacturan e ingenían con
tecnologías avanzadas que permiten al operador ejecutar maniobras de viraje aplicando
esfuerzos mínimos, gracias a la incorporación de diversos mecanismos de apoyo y soporte.
Las modalidades más difundidas comprenden la asistencia hidráulica y la eléctrica. Ambos
enfoques proporcionan una percepción de mayor fluidez y optimizan la capacidad de maniobra
(Revista técnica de Centro Zaragoza, 2021).
En territorio ecuatoriano, conforme a los datos proporcionados por CINAE (2024), durante el
año 2024 circulan aproximadamente 2.610.469 vehículos livianos, de los cuales 116.742
unidades corresponden a modelos nuevos, los mismos que por disposiciones de las
regulaciones vigentes, incorporan un sistema de dirección electrónica, la cual carece de una
conexión física entre el volante y las ruedas, sino que únicamente se comunican mediante
señales codificadas. Estos tipos de dirección emplean motores eléctricos para rotar los
neumáticos (AEADE, 2024).
Los motores eléctricos son empleados para diversos sistemas ADAS (Advanced Driver
Assistance Systems) que involucran la conducción autónoma y estacionamiento automático
donde el vehículo gira sin la intervención del conductor. Resulta necesario determinar la fuerza
que el motor deberá ser capaz de generar de acuerdo a las exigencias del sistema, así como
de las distintas normativas nacionales e internacionales.
Los límites en los esfuerzos máximos ejercidos por los conductores en el volante están
regulados por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas. En el reglamento
número 79 se establece que para vehículos de pasajeros es obligatoria la instalación de alguna
asistencia a la dirección si la fuerza al volante es mayor a 150N. Por otra parte, en caso de que
la asistencia falle, dicha fuerza no deberá superar los 300N. Asimismo establece que las
ruedas delanteras deberán girar en un tiempo máximo de 4 segundos a la posición
correspondiente a un giro para una curva de 12m de radio. En caso de una falla en el sistema
de asistencia, el tiempo deberá ser de 4 segundos correspondiente a una curva de 20m de
radio (Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, 2018).
En la época contemporánea, la innovación tecnológica y la continua implementación de la
electrónica y electricidad, así como la automatización dentro del desarrollo automotriz han
desencadenado en una de las tecnologías más llamativas, la denominada Steer By Wire, o en
español Dirección por cable. Esta tecnología elimina la conexión mecánica entre el volante y
las ruedas, resultando en una comunicación eléctrica, la cual con la ayuda de sensores de
posición, giran el motor paso a paso situado en la cremallera. El principal desafío en esta
tecnología consiste en que no existe una fuerza mecánica que se transmite al conductor, lo que
puede desencadenar en una desorientación de los sentidos. Es por ello que constantemente se
está desarrollando nuevas tecnologías capaces de producir una fuerza artificial al volante y
garantizar una conducción más realista. Mientras en un sistema de dirección mecánica asistida
eléctricamente se enfoca en mejorar la transmisión mecánica en la cremallera, la dirección por
cable se enfoca en mejorar las unidades de retroalimentación hacia el conductor (Irmer et al.,
2023).
A nivel nacional, se han desarrollado importantes estudios cuyo objetivo es demostrar la
importancia del diseño de un sistema de dirección. Tal es el caso del estudio de Solis Obando
et al. (2022), quienes desarrollaron una revisión bibliográfica para determinar los principales
avances en estos sistemas, destacando la continua mejora en el confort y seguridad. Los
sistemas de dirección por cable son aplicables únicamente a modelos con una carga en el eje
frontal relativamente bajos, pues en caso de ser cargas mayores, el consumo energético del
motor eléctrico descargaría rápidamente la batería. Una posible solución a este problema se
está desarrollando, y es el sistema de dirección electrohidráulica híbrido. Este sistema consiste
en una combinación de ambos tipos de dirección acoplados mediante dos módulos electrónicos
los cuales se activan de acuerdo a la demanda del volante. En casos donde se requiere una
mayor fuerza para hacer girar las ruedas es el módulo hidráulico el que se activa, mientras que