Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 535-546, 2025
Impacto del cambio climático en riesgos laborales de gestión de residuos sólidos, Loja 2020-2024
Impact of climate change on occupational risks in solid waste management, Loja 2020-2024
Álvaro Fernando Hurtado-Orellana
Edison Patricio Salazar-Cueva
536
INTRODUCCIÓN
La evaluación del impacto del cambio climático en los riesgos laborales representa un proceso
complejo que requiere identificar, analizar y comprender las múltiples formas en que las
variaciones en los patrones climáticos influyen en la salud y seguridad ocupacional. Según
Lozano & Morocho (2025), las transformaciones en los ecosistemas, el incremento de
temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos como tormentas, precipitaciones
intensas y sequías prolongadas, modifican sustancialmente las condiciones laborales.
Particularmente en el ámbito de la gestión de residuos sólidos, este proceso examina cómo las
alteraciones climáticas pueden intensificar la exposición de los trabajadores a riesgos como
enfermedades transmitidas por el agua, estrés térmico, accidentes derivados de condiciones
extremas y perturbaciones en las operaciones de manejo de desechos (FIC, 2021).
En consecuencia, el cambio climático se ha posicionado como uno de los desafíos más
apremiantes que enfrenta la humanidad contemporánea. Sus efectos trascienden el entorno
natural, ejerciendo influencia directa sobre la salud y seguridad de los trabajadores,
especialmente en industrias expuestas a fenómenos climáticos adversos. En el sector de la
gestión de residuos sólidos, los trabajadores confrontan riesgos significativos derivados del
aumento de temperaturas, las precipitaciones extremas y las alteraciones en las condiciones
ambientales (Ariza-Díaz et al., 2020). Bajo esta perspectiva, resulta imperativo evaluar cómo el
cambio climático ha transformado los riesgos laborales, particularmente en las áreas de manejo,
clasificación y disposición final de residuos (Terán et al. 2021; Guachamin-Samaniego, 2024).
Estas transformaciones, impulsadas fundamentalmente por actividades antropogénicas que
incrementan la concentración de gases de efecto invernadero (GEI), provocan un aumento de
las temperaturas globales. Conforme al Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático (Terán et al. 2021), las consecuencias del cambio climático incluyen fenómenos
meteorológicos más severos, alteraciones en los ecosistemas naturales y modificaciones en las
condiciones ambientales que afectan a los seres humanos de diversas maneras. En el contexto
específico de Loja, estos efectos resultan palpables, particularmente en la gestión de residuos
sólidos, generando un impacto directo sobre la salud y seguridad de los trabajadores (Albornoz-
Castellanos, 2024).
Ecuador, como muchas otras regiones, ya experimenta los efectos del cambio climático.
Ministerio de Gobierno (2019). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, ha documentado aumentos en las temperaturas y fenómenos climáticos
extremos, como sequías prolongadas e inundaciones. Estos fenómenos no solo afectan los
ecosistemas naturales, sino también las actividades humanas, y el sector de la gestión de
residuos sólidos no es ajeno a estos cambios (MSP, 2021).
En Ecuador, diversas investigaciones han analizado el impacto del cambio climático sobre los
riesgos laborales en la gestión de residuos sólidos. Según Gómez (2020), el aumento de las
temperaturas y la presencia de fenómenos climáticos como tormentas y sequías han
intensificado los riesgos de accidentes y enfermedades laborales entre los trabajadores del
sector. La exposición a altas temperaturas incrementa el riesgo de deshidratación y estrés
térmico, mientras que las precipitaciones intensas pueden ocasionar inundaciones, dificultando
las tareas operativas y exponiendo a los trabajadores a materiales peligrosos (Soria-Flores, et
al., 2023; Erazo-Rivera et al.2024).
Los trabajadores en el CEGISO se enfrentan a riesgos como el contacto con materiales
peligrosos (sustancias tóxicas, biológicas y químicas), accidentes derivados de la manipulación
de equipos pesados y la exposición a condiciones climáticas extremas (Lozano & Morocho,
2025). El cambio climático ha intensificado estos riesgos, ya que fenómenos como las olas de
calor aumentan la posibilidad de estrés térmico y deshidratación, mientras que las precipitaciones
intensas incrementan las posibilidades de inundaciones, dificultando las operaciones de
recolección y disposición de residuos (Tamayo, 2020).
Para enfrentar estos nuevos riesgos laborales derivados del cambio climático, resulta necesario
implementar medidas de adaptación y mitigación. Las medidas de adaptación se centran en
modificar las condiciones laborales y las infraestructuras para hacer frente a los efectos del