Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 535-546, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.407
535
Impacto del cambio climático en riesgos laborales de gestión de residuos
sólidos, Loja 2020-2024
Impact of climate change on occupational risks in solid waste
management, Loja 2020-2024
Álvaro Fernando Hurtado-Orellana
alvaro.hurtado@unach.edu.ec
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-6259-7432
Edison Patricio Salazar-Cueva
edisonp.salazar@unach.edu.ec
Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4395-0164
RESUMEN
El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el impacto del cambio climático sobre los riesgos
laborales en la gestión de residuos sólidos, específicamente en el Centro de Gestión Integral Sostenible de
Loja durante el periodo 2020-2024. Se identificaron como principales preocupaciones las condiciones
climáticas extremas, el manejo de residuos y las enfermedades relacionadas. A pesar de que más de tres
cuartas partes de los encuestados consideran que el centro está bien preparado, un 23,1% percibe
deficiencias en la preparación ante los riesgos climáticos. La implementación de la economía circular fue
considerada clave para la reducción de riesgos laborales, destacándose su potencial en la mejora de la
seguridad laboral. Este estudio resalta la importancia de fortalecer la capacitación, las infraestructuras y las
estrategias de adaptación frente a los efectos del cambio climático, con el fin de garantizar la salud y
seguridad de los trabajadores en este sector.
Descriptores: cambio climático; deterioro ambiental; evaluación del impacto ambiental. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The main objective of this research was to assess the impact of climate change on occupational risks in
solid waste management, specifically at the Loja Sustainable Integrated Management Centre during the
period 2020-2024. Extreme weather conditions, waste management and related diseases were identified as
the main concerns. Although more than three-quarters of respondents consider the centre to be well
prepared, 23.1% perceive deficiencies in climate risk preparedness. The implementation of the circular
economy was considered key to reducing occupational risks, with its potential for improving occupational
safety being highlighted. This study highlights the importance of strengthening training, infrastructure and
adaptation strategies to the effects of climate change in order to ensure the health and safety of workers in
this sector.
Descriptors: climate change; environmental degradation; environmental impact assessment. (Source:
UNESCO Thesaurus).
Recibido: 02/06/2025. Revisado: 07/06/2025. Aprobado: 09/07/2025. Publicado: 07/08/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 535-546, 2025
Impacto del cambio climático en riesgos laborales de gestión de residuos sólidos, Loja 2020-2024
Impact of climate change on occupational risks in solid waste management, Loja 2020-2024
Álvaro Fernando Hurtado-Orellana
Edison Patricio Salazar-Cueva
536
INTRODUCCIÓN
La evaluación del impacto del cambio climático en los riesgos laborales representa un proceso
complejo que requiere identificar, analizar y comprender las múltiples formas en que las
variaciones en los patrones climáticos influyen en la salud y seguridad ocupacional. Según
Lozano & Morocho (2025), las transformaciones en los ecosistemas, el incremento de
temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos como tormentas, precipitaciones
intensas y sequías prolongadas, modifican sustancialmente las condiciones laborales.
Particularmente en el ámbito de la gestión de residuos sólidos, este proceso examina cómo las
alteraciones climáticas pueden intensificar la exposición de los trabajadores a riesgos como
enfermedades transmitidas por el agua, estrés térmico, accidentes derivados de condiciones
extremas y perturbaciones en las operaciones de manejo de desechos (FIC, 2021).
En consecuencia, el cambio climático se ha posicionado como uno de los desafíos más
apremiantes que enfrenta la humanidad contemporánea. Sus efectos trascienden el entorno
natural, ejerciendo influencia directa sobre la salud y seguridad de los trabajadores,
especialmente en industrias expuestas a fenómenos climáticos adversos. En el sector de la
gestión de residuos sólidos, los trabajadores confrontan riesgos significativos derivados del
aumento de temperaturas, las precipitaciones extremas y las alteraciones en las condiciones
ambientales (Ariza-Díaz et al., 2020). Bajo esta perspectiva, resulta imperativo evaluar cómo el
cambio climático ha transformado los riesgos laborales, particularmente en las áreas de manejo,
clasificación y disposición final de residuos (Terán et al. 2021; Guachamin-Samaniego, 2024).
Estas transformaciones, impulsadas fundamentalmente por actividades antropogénicas que
incrementan la concentración de gases de efecto invernadero (GEI), provocan un aumento de
las temperaturas globales. Conforme al Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático (Terán et al. 2021), las consecuencias del cambio climático incluyen fenómenos
meteorológicos más severos, alteraciones en los ecosistemas naturales y modificaciones en las
condiciones ambientales que afectan a los seres humanos de diversas maneras. En el contexto
específico de Loja, estos efectos resultan palpables, particularmente en la gestión de residuos
sólidos, generando un impacto directo sobre la salud y seguridad de los trabajadores (Albornoz-
Castellanos, 2024).
Ecuador, como muchas otras regiones, ya experimenta los efectos del cambio climático.
Ministerio de Gobierno (2019). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, ha documentado aumentos en las temperaturas y fenómenos climáticos
extremos, como sequías prolongadas e inundaciones. Estos fenómenos no solo afectan los
ecosistemas naturales, sino también las actividades humanas, y el sector de la gestión de
residuos sólidos no es ajeno a estos cambios (MSP, 2021).
En Ecuador, diversas investigaciones han analizado el impacto del cambio climático sobre los
riesgos laborales en la gestión de residuos sólidos. Según Gómez (2020), el aumento de las
temperaturas y la presencia de fenómenos climáticos como tormentas y sequías han
intensificado los riesgos de accidentes y enfermedades laborales entre los trabajadores del
sector. La exposición a altas temperaturas incrementa el riesgo de deshidratación y estrés
térmico, mientras que las precipitaciones intensas pueden ocasionar inundaciones, dificultando
las tareas operativas y exponiendo a los trabajadores a materiales peligrosos (Soria-Flores, et
al., 2023; Erazo-Rivera et al.2024).
Los trabajadores en el CEGISO se enfrentan a riesgos como el contacto con materiales
peligrosos (sustancias tóxicas, biológicas y químicas), accidentes derivados de la manipulación
de equipos pesados y la exposición a condiciones climáticas extremas (Lozano & Morocho,
2025). El cambio climático ha intensificado estos riesgos, ya que fenómenos como las olas de
calor aumentan la posibilidad de estrés térmico y deshidratación, mientras que las precipitaciones
intensas incrementan las posibilidades de inundaciones, dificultando las operaciones de
recolección y disposición de residuos (Tamayo, 2020).
Para enfrentar estos nuevos riesgos laborales derivados del cambio climático, resulta necesario
implementar medidas de adaptación y mitigación. Las medidas de adaptación se centran en
modificar las condiciones laborales y las infraestructuras para hacer frente a los efectos del
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 535-546, 2025
Impacto del cambio climático en riesgos laborales de gestión de residuos sólidos, Loja 2020-2024
Impact of climate change on occupational risks in solid waste management, Loja 2020-2024
Álvaro Fernando Hurtado-Orellana
Edison Patricio Salazar-Cueva
537
cambio climático, mientras que las de mitigación buscan reducir las emisiones de GEI (Romero-
Sigcho, 2024).
El Centro de Gestión Integral Sostenible de Loja (CEGISO) constituye un espacio destinado al
manejo adecuado y sostenible de los residuos sólidos en la región. Este centro implementa
estrategias como la reducción, reutilización y reciclaje con el objetivo de mitigar los impactos
ambientales causados por los residuos. No obstante, el cambio climático puede alterar las
condiciones operativas, afectando la eficiencia de los procesos y exponiendo a los trabajadores
a nuevos riesgos laborales (Rodas, 2025).
MÉTODO
La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando metodologías cualitativas y cuantitativas,
lo que permitió obtener una comprensión integral de los procesos y actores involucrados en la
gestión de residuos sólidos, así como de las dinámicas que afectan la implementación de un
modelo de economía circular. Este diseño de investigación, de naturaleza aplicada, empleó el
enfoque de caso, particularmente adecuado para explorar contextos específicos. Se utilizaron
dos jerarquías de lógica de representación de la realidad: una descriptiva, que resalta la
importancia de conocer situaciones, elementos y personajes mediante su descripción; y una
investigación de campo, que actuó como herramienta para la recolección de datos primarios,
permitiendo la interacción directa con las personas involucradas (Código Orgánico Del Ambiente,
2017).
Con la finalidad de llevar a cabo el desarrollo de la presente investigación se consideró al
personal del Centro de Gestión Integral Sostenible de Loja, constituido por 13 personas que
forman parte del centro de gestión. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no
probabilístico intencional, dado que se buscó obtener una muestra representativa del personal
clave involucrado en la gestión de residuos sólidos.
La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, utilizando cuestionarios
diseñados específicamente para medir las variables de interés. Cada cuestionario constaba de
11 preguntas, con un rango promedio de 3 a 4 respuestas por cada una, con el objetivo de
obtener información detallada y relevante sobre la percepción de los empleados en relación con
los riesgos laborales asociados al cambio climático y su impacto en la gestión de residuos
sólidos.
La confiabilidad del instrumento de medición fue evaluada en relación con la contaminación de
residuos sólidos urbanos, garantizando que los datos obtenidos fueran consistentes. En cuanto
a la validez, se realizó a través del juicio de expertos, quienes confirmaron que los instrumentos
utilizados eran apropiados y pertinentes para los objetivos del estudio.
Para obtener información relevante sobre el tema en cuestión, se consultaron diversas bases de
datos como Science Direct, Dialnet y SciELO, donde se pueden encontrar estudios confiables y
aplicables al caso de estudio presentado. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión con
el objetivo de acotar la búsqueda y seleccionar los artículos que presentaran una metodología
factible y aplicable al caso en cuestión.
La investigación empleó una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y
cuantitativos para comprender la gestión de residuos sólidos en universidades. Se utilizaron
operadores booleanos como "AND" y "OR", con términos clave como: "Residuos sólidos" AND
"caracterización"; "Instituciones de educación superior" OR "Universidades"; y "Muestreo" AND
"número de muestras".
Tras realizar una búsqueda inicial, se identificaron un total de 250 artículos científicos relevantes.
Posteriormente, al eliminar los duplicados, se excluyeron 100 estudios. A continuación, se
aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, resultando en la eliminación de 60 artículos
adicionales. Tras una revisión detallada de los 60 estudios restantes, se descartaron 10 debido
a que sus metodologías no estaban suficientemente detalladas. Se determinó que 50 artículos
estaban relacionados con la caracterización de residuos sólidos.
RESULTADOS
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 535-546, 2025
Impacto del cambio climático en riesgos laborales de gestión de residuos sólidos, Loja 2020-2024
Impact of climate change on occupational risks in solid waste management, Loja 2020-2024
Álvaro Fernando Hurtado-Orellana
Edison Patricio Salazar-Cueva
538
Con la finalidad de llevar a cabo el desarrollo de la presente investigación se considera al
personal de Centro de Gestión Integral Sostenible de Loja, siendo 13 personas que forman parte
del centro de gestión, con el siguiente detalle:
Tabla 1. Personal del Centro de Gestión Integral Sostenible de Loja
Total
Operario
5
Supervisor
5
Técnico en gestión de residuos
2
Ninguno
1
Fuente: Elaboración propia.
Para obtener información relevante sobre el tema en cuestión, se consultaron diversas bases de
datos como Science, Direct, Dialnet y SciELO, donde se pueden encontrar estudios confiables y
aplicables al caso de estudio presentado. Además, se establecieron criterios de inclusión y
exclusión con el objetivo de acotar la búsqueda y seleccionar los artículos que presentaran una
metodología factible y aplicable al caso en cuestión.
La investigación empleó una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y
cuantitativos para comprender la gestión de residuos sólidos en universidades. Se utilizaron
operadores booleanos como "AND" y "OR", con términos clave como: Residuos sólidos” AND
“caracterización”; “Instituciones de educación superiorOR “Universidades”; y “Muestreo” AND
“número de muestras”. Esta estrategia facilitó la identificación de fuentes académicas relevantes
sobre el manejo de residuos y la economía circular en el ámbito educativo (Sanchéz, 2023).
Se consultaron fuentes primarias, como tesis y artículos revisados por pares. Por ejemplo, un
estudio de la Universidad Nacional de Chimborazo caracterizó los residuos sólidos urbanos en
la parroquia Yaruquíes del cantón Riobamba, utilizando técnicas y metodologías descritas por
(Cuesta-Palacios & Duque-Rengel, 2023). Este tipo de estudios es esencial para desarrollar
estrategias sostenibles en el manejo de residuos en instituciones educativas (Cabrera, 2022).
Se utilizaron fuentes secundarias, como artículos y libros que sintetizan y analizan información
de fuentes primarias. Estos materiales complementan los datos obtenidos y ofrecen una visión
más amplia sobre las mejores prácticas en la gestión de residuos lidos (Piloco, 2025). Tras
realizar una búsqueda inicial, se identificaron un total de 250 artículos científicos relevantes para
el tema en cuestión. Posteriormente, al eliminar los duplicados, se excluyeron 100 estudios. A
continuación, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, lo que resultó en la eliminación
de 60 artículos adicionales. Tras una revisión exhaustiva de los 60 estudios restantes, se
descartaron 10 debido a que sus metodologías no estaban suficientemente detalladas.
Finalmente, se determinó que 50 artículos estaban relacionados con la caracterización de los
residuos sólidos, los cuales pueden ofrecer directrices valiosas para otras instituciones
educativas.
En la fase tres, este estudio adopta un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño
no experimental, de nivel correlacional causal y corte transversal. La población objeto de estudio
está conformada por el personal del Centro de Gestión Integral Sostenible de Loja, compuesto
por 13 personas que forman parte de este centro de gestión. La muestra fue seleccionada
mediante un muestreo no probabilístico intencional, dado que se buscó obtener una muestra
representativa del personal clave involucrado en la gestión de residuos sólidos.
La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, utilizando cuestionarios
diseñados específicamente para medir las variables de interés. Cada cuestionario constaba de
11 preguntas, con un rango promedio de 3 a 4 respuestas por cada una, con el objetivo de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 535-546, 2025
Impacto del cambio climático en riesgos laborales de gestión de residuos sólidos, Loja 2020-2024
Impact of climate change on occupational risks in solid waste management, Loja 2020-2024
Álvaro Fernando Hurtado-Orellana
Edison Patricio Salazar-Cueva
539
obtener información detallada y relevante sobre la percepción de los empleados en relación con
los riesgos laborales asociados al cambio climático y su impacto en la gestión de residuos
sólidos.
La confiabilidad del instrumento de medición fue evaluada en relación con la contaminación de
residuos sólidos urbanos, garantizando que los datos obtenidos fueran consistentes. En cuanto
a la validez, se realizó a través del juicio de expertos, quienes confirmaron que los instrumentos
utilizados eran apropiados y pertinentes para los objetivos del estudio.
Este proceso permitió establecer la relación e incidencia de la variable independiente (cambio
climático y sus efectos en la gestión de residuos sólidos) sobre la variable dependiente (los
riesgos laborales y su impacto en la salud y seguridad de los trabajadores). Los resultados de
este estudio proporcionarán información valiosa para la formulación de estrategias de mitigación
y adaptación en el ámbito laboral frente a los fenómenos climáticos extremos como se observa
en la tabla 2.
Tabla 2. Análisis de operarios y supervisores.
Total
Porcentaje
Operario
5
38,5%
Supervisor
5
38,5%
Técnico en gestión de residuos
2
15,4%
Administrador/a
0
0,0%
Ninguno
1
7,7%
Total
13
100,0%
Fuente: Elaboración propia.
Los operarios y supervisores son los roles s representados, con el 38,5% cada uno. Los
técnicos en gestión de residuos tienen una presencia más baja, con un 15,4%.
Administradores/as no están presentes en este grupo, y un 7,7% no tiene un rol asignado.
Tabla 3. ¿Cuántos años de experiencia tiene trabajando en la gestión de residuos sólidos?
Total
Porcentaje
Menos de 1 año
3
23,1%
1-3 años
5
38,5%
4-6 años
3
23,1%
Más de 6 años
2
15,4%
Total
13
100,0%
Fuente: Elaboración propia
La mayor parte de la muestra tiene 1-3 años de experiencia (38,5%) El 23,1% tiene menos de 1
año de experiencia, lo que puede indicar una entrada reciente al sector. El 23,1% también tiene
una experiencia de 4-6 años, lo que muestra una experiencia intermedia. Solo el 15,4% tiene
más de 6 años de experiencia, lo que sugiere que la muestra en general no está tan compuesta
por personas con experiencia extensa en la gestión de residuos sólidos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 535-546, 2025
Impacto del cambio climático en riesgos laborales de gestión de residuos sólidos, Loja 2020-2024
Impact of climate change on occupational risks in solid waste management, Loja 2020-2024
Álvaro Fernando Hurtado-Orellana
Edison Patricio Salazar-Cueva
540
Tabla 4. Formación relacionada al cambio climático.
Total
SI
9
NO
4
Total
13
Fuente: Elaboración propia
Un 69,2% de los encuestados ha recibido formación relacionada con el cambio climático o la
gestión de residuos sólidos, lo que es una mayoría clara. El 30,8% restante no ha recibido esta
formación, lo que podría señalar una falta de capacitación o acceso a recursos educativos en
este ámbito para una parte significativa del grupo.
Tabla 5. Impacto del clima en riesgos laborales.
Total
Porcentaje
Sí, mucho
12
92,3%
Sí, de forma moderada
1
7,7%
No, no ha tenido impacto
0
0,0%
No estoy seguro/a
0
0,0%
Total
13
100,0%
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de los encuestados (92,3%) cree que el cambio climático ha tenido un impacto
significativo en los riesgos laborales relacionados con la gestión de residuos sólidos. Un 7,7%
considera que el impacto ha sido moderado, lo que también es una opinión relevante, aunque
minoritaria. Nadie considera que no haya habido impacto o que no esté seguro/a sobre la
cuestión.
Figura 3. Factores climáticos que afectan el ambiente laboral.
Fuente: Elaboración propia.
Los datos muestran que la preocupación principal son las condiciones climáticas extremas,
seguidas por problemas relacionados con manejo de residuos y enfermedades. La menor
preocupación es la exposición a materiales peligrosos, aunque sigue siendo significativa. La
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 535-546, 2025
Impacto del cambio climático en riesgos laborales de gestión de residuos sólidos, Loja 2020-2024
Impact of climate change on occupational risks in solid waste management, Loja 2020-2024
Álvaro Fernando Hurtado-Orellana
Edison Patricio Salazar-Cueva
541
ausencia de respuestas en la opción "Ninguno de los anteriores" confirma que todos los
encuestados perciben algún nivel de impacto en estos factores.
Tabla 6. Calificación al Centro de Gestión Integral Sostenible.
Total
Porcentaje
Muy bien preparado
5
38,5%
Bien preparado
5
38,5%
Poco preparado
2
15,4%
Nada preparado
1
7,7%
Total
13
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Entre las evaluaciones de muy bien preparado y bien preparado, más de tres cuartas partes de
los encuestados creen que el centro tiene un buen nivel de preparación. Como evaluaciones de
mejora entre poco preparado y nada preparado, aunque el porcentaje de evaluación negativa es
menor, un 23.1% sigue considerando que hay deficiencias en la preparación. Como evaluación
de las opiniones de que el centro está nada preparado 7,7%, es recomendable que, para
fortalecer la confianza de todos los encuestados, el centro podría reforzar estrategias de
adaptación y comunicación sobre su preparación ante los efectos del cambio climático en los
riesgos laborales.
Tabla 7. Medidas de adaptación.
Total
Porcentaje
Equipos de protección personal mejorados
4
30,8%
Capacitación sobre cambio climático y gestión de riesgos
3
23,1%
Modificaciones en el diseño de las instalaciones
0
0,0%
Programas de salud y seguridad laboral mejorados
4
30,8%
No se han implementado medidas
2
15,4%
Otros
0
0,0%
Total
13
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Los Equipos de protección personal mejorados y Programas de salud y seguridad laboral
mejorados son las medidas más adoptadas, con un 30,8% cada una. Esto sugiere que hay un
enfoque en la seguridad de los trabajadores frente a posibles riesgos climáticos. Capacitación
sobre cambio climático y gestión de riesgos también ha sido considerada, aunque con una
implementación menor (23,1%). No se han realizado modificaciones en el diseño de las
instalaciones, lo que indica una falta de inversión en infraestructura adaptada a los riesgos
climáticos. La categoría Otros también tiene un 0%, lo que sugiere que no se han identificado o
aplicado medidas adicionales fuera de las opciones dadas. Un 15,4% de los encuestados
indicaron que no se han implementado medidas, lo que evidencia que aún existen áreas donde
no se han tomado acciones concretas para mitigar los riesgos climáticos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 535-546, 2025
Impacto del cambio climático en riesgos laborales de gestión de residuos sólidos, Loja 2020-2024
Impact of climate change on occupational risks in solid waste management, Loja 2020-2024
Álvaro Fernando Hurtado-Orellana
Edison Patricio Salazar-Cueva
542
Tabla 8.
Relación entre economía circular y gestión de residuos
Total
Porcentaje
Si
7
53,8%
No
3
23,1%
No estoy seguro/a
3
23,1%
Total
13
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Análisis: El 53,8% de los encuestados afirma estar familiarizado con estos conceptos, lo que
indica que s de la mitad tiene algún grado de comprensión sobre la economía circular y su
aplicación en la gestión de residuos. Un 23,1% de los encuestados no está familiarizado con el
tema, lo que evidencia una brecha de conocimiento en una parte significativa del grupo.
Tabla 9. Modelo de economía circular.
Total
Porcentaje
Sí, significativamente
7
53,8%
Sí, en cierta medida
6
46,2%
No, no tendría impacto
0
0,0%
No estoy seguro/a
0
0,0%
Total
13
100,0%
Fuente: Elaboración propia
El 100% de los encuestados considera que la implementación de un modelo de economía circular
sí reduciría los riesgos laborales, ya sea significativamente (53,8%) o en cierta medida (46,2%).
Esto indica una fuerte percepción positiva sobre el potencial de la economía circular para mejorar
la seguridad y reducir los riesgos en el sector. Ningún encuestado cree que la economía circular
no tendría impacto en los riesgos laborales, lo que refuerza la idea de que este modelo es visto
como una estrategia efectiva para mejorar las condiciones de trabajo.
Tabla 10. Prácticas de mejora de gestión de residuos sólidos y mitigación de riesgos.
Total
Porcentaje
Reciclaje y reutilización de materiales
1
7,7%
Uso de tecnologías más limpias en el tratamiento de residuos
6
46,2%
Mejora en la infraestructura para el manejo de residuos
6
46,2%
Incremento de campañas de sensibilización y capacitación
0
0,0%
Otros
0
0,0%
Total
13
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 535-546, 2025
Impacto del cambio climático en riesgos laborales de gestión de residuos sólidos, Loja 2020-2024
Impact of climate change on occupational risks in solid waste management, Loja 2020-2024
Álvaro Fernando Hurtado-Orellana
Edison Patricio Salazar-Cueva
543
Uso de tecnologías más limpias en el tratamiento de residuos y Mejora en la infraestructura para
el manejo de residuos son las opciones más valoradas, con un 46,2% cada una. Esto indica que
la mayoría de los encuestados considera que la inversión en tecnología y mejores instalaciones
es clave para optimizar la gestión de residuos y reducir riesgos laborales. Solo el 7,7% de los
encuestados considera que el reciclaje y reutilización de materiales es una estrategia efectiva, lo
que podría reflejar una falta de conocimiento sobre su impacto o una percepción de que no es
una solución suficiente por sola. Llama la atención que ningún encuestado (0%) haya
seleccionado incremento de campañas de sensibilización y capacitación, lo que sugiere que no
se percibe como una prioridad o que se considera que ya existen suficientes iniciativas en este
ámbito. No se registraron respuestas en la categoría Otros, lo que indica que los encuestados
no identificaron medidas adicionales más allá de las opciones presentadas.
Tabla 11. Consecuencias por el cambio climático a los trabajadores.
Total
Porcentaje
Aumentaría significativamente los riesgos laborales
10
76,92%
Aumentaría moderadamente los riesgos laborales
3
23,08%
No afectaría en gran medida
0
0,00%
No estoy seguro/a
0
0,00%
Total
13
100,00%
Fuente: Elaboración propia
La gran mayoría de los encuestados (76,92%) considera que la falta de adaptación aumentaría
significativamente los riesgos laborales, lo que indica una fuerte percepción de vulnerabilidad
ante los efectos del cambio climático en este sector. Un 23,08% cree que los riesgos aumentarían
moderadamente, lo que sugiere que, aunque reconocen el impacto, consideran que podría ser
manejable con ciertas medidas. Ningún encuestado considera que la falta de adaptación no
afectaría en gran medida, lo que refuerza la idea de que el cambio climático es visto como una
amenaza real para la seguridad laboral en la gestión de residuos.
DISCUSIÓN
La gestión de residuos sólidos en instituciones educativas, especialmente en el contexto de
Ecuador y Latinoamérica, ha experimentado una creciente relevancia debido a la presión
ambiental y los efectos del cambio climático. El caso del Centro de Gestión Integral Sostenible
de Loja (2020-2024) evidencia cómo los cambios climáticos influyen en las dinámicas laborales
y en los procesos de gestión de desechos, revelando una serie de desafíos que afectan la
eficacia de las políticas ambientales en las universidades (GAD LOJA, 2017).
Una de las áreas más relevantes en este análisis constituye la estructura de los roles laborales
dentro de los procesos de gestión de residuos. En el caso del Centro de Gestión Integral
Sostenible de Loja, los operarios y supervisores constituyen los perfiles más representados, con
un 38,5% de participación cada uno, mientras que la presencia de cnicos especializados es
significativamente baja, alcanzando solo un 15,4% (Ministerio de Gobierno, 2019). Este resultado
resalta una deficiencia en la capacitación técnica, lo que pone en peligro la efectividad de las
estrategias de manejo de residuos (Quimís-Gómez & Cedeño-Barcia, 2025)
En cuanto a la experiencia laboral, un 38,5% de los encuestados indicó que posee entre 1 y 3
años de experiencia en la gestión de residuos, lo que sugiere que una gran parte de la fuerza
laboral es relativamente nueva en el sector. Este dato resalta la necesidad de diseñar programas
de formación continua que fortalezcan las competencias técnicas de los trabajadores,
especialmente en la identificación y gestión de los riesgos laborales derivados del cambio
climático.
En cuanto a la percepción de los trabajadores sobre el impacto del cambio climático en la gestión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 535-546, 2025
Impacto del cambio climático en riesgos laborales de gestión de residuos sólidos, Loja 2020-2024
Impact of climate change on occupational risks in solid waste management, Loja 2020-2024
Álvaro Fernando Hurtado-Orellana
Edison Patricio Salazar-Cueva
544
de residuos, un 92,3% de los encuestados considera que el cambio climático ha tenido un
impacto significativo en los riesgos laborales. Este dato coincide con los estudios de
(Sostenibleosustentable, 2021), quienes argumentan que el cambio climático no solo afecta la
seguridad de los trabajadores, sino que también complica la generación y disposición de residuos
debido a fenómenos extremos.
Respecto a las medidas adoptadas para mitigar los riesgos laborales derivados del cambio
climático, los equipos de protección personal (EPP) y los programas de salud y seguridad laboral
se destacan como las estrategias más implementadas. Sin embargo, los datos indican que aún
persiste una carencia de modificaciones significativas en el diseño de las instalaciones y una
implementación insuficiente de programas de formación continua centrados en el cambio
climático (Arriols, 2018).
La implementación del modelo de economía circular ha sido identificada como una estrategia
clave para mitigar los riesgos laborales y mejorar la gestión de residuos en diversas instituciones
educativas. Según Diaz (2018), la economía circular no solo optimiza el uso de los recursos, sino
que también reduce la generación de residuos, lo que contribuye de manera directa a la mejora
de las condiciones laborales.
La infraestructura institucional constituye un factor fundamental para la mejora en la gestión de
residuos dentro de las universidades. Según Jaramillo (2024), las universidades en Ecuador
deben abordar los desafíos derivados del cambio climático mediante la adaptación de sus
infraestructuras, buscando no solo resistir fenómenos extremos, sino también promover la
sostenibilidad ambiental.
CONCLUSIONES
El análisis realizado confirma que las condiciones climáticas extremas constituyen la principal
preocupación de los trabajadores, seguidas de los problemas relacionados con el manejo de
residuos y enfermedades. Este resultado está alineado con la hipótesis de que el cambio
climático está incrementando los riesgos laborales, especialmente en sectores vulnerables como
la gestión de residuos sólidos. Las alteraciones en las condiciones climáticas, tales como
temperaturas extremas y fenómenos climáticos severos, tienen un impacto directo en la salud y
seguridad de los trabajadores, lo que subraya la urgencia de adaptar las políticas laborales a los
desafíos del cambio climático.
El estudio demuestra que, aunque una mayoría significativa de los encuestados considera que
su centro está bien preparado para enfrentar los riesgos asociados al cambio climático, un
porcentaje importante (23,1%) percibe deficiencias en la preparación institucional ante estos
fenómenos. Este hecho resalta la necesidad de implementar medidas más efectivas de
mitigación y adaptación en los entornos laborales, específicamente en lo que respecta a la
infraestructura, la capacitación del personal y las estrategias de protección.
Los resultados del estudio revelan que la implementación de un modelo de economía circular es
vista como una estrategia fundamental para reducir los riesgos laborales asociados al cambio
climático. El 100% de los encuestados considera que este modelo, basado en la reducción,
reutilización y reciclaje de residuos, puede tener un impacto positivo en la seguridad laboral. Sin
embargo, el estudio también resalta que existe una brecha significativa en el conocimiento de los
conceptos relacionados con la economía circular, ya que un 23,1% de los encuestados no está
familiarizado con estos principios.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional de Chimborazo, por su compromiso permanente con la investigación
científica.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 535-546, 2025
Impacto del cambio climático en riesgos laborales de gestión de residuos sólidos, Loja 2020-2024
Impact of climate change on occupational risks in solid waste management, Loja 2020-2024
Álvaro Fernando Hurtado-Orellana
Edison Patricio Salazar-Cueva
545
REFERENCIAS
Albornoz-Castellanos, P. E. (2024). Metabolismo social de los residuos sólidos urbanos en el
Distrito Metropolitano de Quito [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador]. Repositorio UASB. Recuperado de http://hdl.handle.net/10644/9995
Ariza-Díaz, A., Bahamón-Restrepo, A., Díaz-Mendoza, C., & Pasqualino, J. (2020). Diagnóstico
comunitario para manejo integral de residuos sólidos. Estudio de caso: Barrio Fredonia,
Cartagena. Producción+ Limpia, 15(2), 153174. https://doi.org/10.22507/pml.v15n2a10
Cabrera, D. F. (2022). Programa de educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos
como estrategia para mejorar el ambiente y la calidad de vida en los habitantes del barrio
Motupe Alto y San Jacinto. [Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana].
Repositorio UPS. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21635
Terán, C., Argüello, J., & Cando, C. (2021). Boletín Técnico No. 04-2020-GAD Municipales:
Estadística de información ambiental económica en gobiernos autónomos
descentralizados municipales. Gestión de agua potable y saneamiento. Dirección de
Estadísticas Agropecuarias y Ambientales - INEC, Asociación de Municipalidades
Ecuatorianas (AME), Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), Banco de
Desarrollo del Ecuador (BDE), Unidad de Estadísticas Ambientales basadas en
Registros Administrativos (GESARA). Recuperado de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Encuestas_Ambientales/Municipios_2020/Agua_potable_alcantarillado_2020/Bolet
in_tecnico_APA_2020_VF.pdf
Quimís-Gómez, A. J., & Cedeño-Barcia, C. A. (2025). Gestión integral de residuos sólidos en la
parroquia San Pablo del cantón Portoviejo: problemáticas ambientales y perspectivas de
mejora. [Trabajo de titulación, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio
UNESUM. Recuperado de http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/7411
Código Orgánico del Ambiente. (2017). Gestión integral de residuos y desechos. Recuperado de
https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf
Arriols, E. (2018, febrero). Qué hacer con el aceite usado de cocina. Ecologiaverde. Recuperado
de https://www.ecologiaverde.com/que-hacer-con-el-aceite-usado-de-cocina-1162.htm
FIC (Fundación para la Investigación del Clima), Lavola S.A., & Universidad Técnica Particular
de Loja. (2021). Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático y Plan de Adaptación para
la ciudad de Loja, Ecuador. Resumen ejecutivo. Caracas: CAF. Recuperado de
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1812
Soria-Flores, E. R., Cabascango Jaramillo, J. C., Villegas Estévez, C. J., & Pérez González,
Álvaro R. (2023). Economía circular como base de la sustentabilidad
empresarial. Revista Publicando, 10(38), 1-13. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2358
GAD LOJA. (2017). Recomiendan tener en buen estado recipientes para clasificación de basura.
Loja para todos. Obtenido dehttps://www.loja.gob.ec/noticia/2017-05/recomiendan-
tener-en-buen-estado-recipientes-para-clasificacion-de-basura
Gómez, L. D. (2020). Desafíos y oportunidades en la gestión de residuos hacia una
economíacircular; una revisión del estado del arte hacia la comparación del desempeño
de américalatina y el caribe (ALC) y la unión europea (UE). (bachelor thesis, Universidad
SantoTomás.) https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3667483
Guachamin-Samaniego, J. A. (2024). Gestión de la movilidad urbana sostenible a partir de la
electromovilidad como una alternativa de mitigación al cambio climático en la ciudad de
Latacunga, Ecuador. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Cotopaxi].
Repositorio UTC. Recuperado de https://repositorio.utc.edu.ec/handle/123456789/12432
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 535-546, 2025
Impacto del cambio climático en riesgos laborales de gestión de residuos sólidos, Loja 2020-2024
Impact of climate change on occupational risks in solid waste management, Loja 2020-2024
Álvaro Fernando Hurtado-Orellana
Edison Patricio Salazar-Cueva
546
Jaramillo, J. A. (2024). La descentralización municipal en la planificación urbana como medida
para enfrentar el cambio climático en la ciudad de Loja. [Tesina de especialización,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador]. Departamento de
Economía, Ambiente y Territorio. Recuperado de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/21743/2/TFLACSO-
2024JAJR.pdf
Lozano, J. P., & Morocho, R. A. (2025). Enfoque de economía circular en la gestión de residuos
sólidos en el Centro de Gestión Integral Sostenible de Loja. Revista Impulso, 5(9), 51
67. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i9.69
Ministerio de Gobierno (2019). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, COOTAD. https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/codigo-organico-
de-organizacion-territorial-autonomia-y-descentralizacion-cootad/
MSP. (2021). Transparencia. Ministerio de Salud Pública. Obtenido
dehttps://www.salud.gob.ec/buenas-practicas-ambientales/
Cuesta-Palacios, E. K., & Duque-Rengel, V. K. (2023). Aplicaciones móviles como instrumentos
de comunicación urbana para el cambio climático en Loja, Ecuador. Estado & Comunes,
1(16), 81100. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n16.2023.289
Piloco, K. L. (2025). Riesgos psicosociales y desempeño laboral en los trabajadores del
departamento de residuos sólidos del Gobierno Autónomo Descentralizado, cantón
Jipijapa. [Trabajo de titulación, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio
UNESUM. Recuperado de http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/7620
Rodas, M. A. (2024). Análisis de los riesgos laborales de las recolectoras de desechos sólidos
de la Empresa Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (EMAPAS-G)
del cantón Gualaceo, en Ecuador. Un estudio con enfoque de género. [Trabajo de
titulación, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional de la Universidad de
Cuenca. Recuperado de https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/46323
Erazo-Rivera, R. P., Pancorbo-Sandoval, J. A., Leyva-Ricardo, S. E., & Barba-Mosquera, A. E.
(2024). Mapa de Investigaciones Científicas sobre Economía Circular con Origen en
Ecuador. Economía y Negocios, 15(1), 86-100.
Romero-Sigcho, D. P. J. E., Gómez Peña, I. J. R., Conza Zhingre, I. C. L., & Coronel Villavicencio,
I. I. A. (2024). Evaluación de riesgos y estrategias de prevención en salud ocupacional y
gestión ambiental en el lugar de trabajo. Biblioteca Colloquium. Recuperado de
https://www.colloquiumbiblioteca.com/index.php/web/article/view/166
Sostenibleosustentable. (2021). Las 9 R de la Economía Circular. Sostenibleosustentable, 2-
4.Obtenido de https://sostenibleosustentable.com/economia-verde/9-r-de-la-economia-
circular/.
Tamayo, G. E. (2020). La gestión integral de residuos sólidos: análisis desde la adaptación y
mitigación climática en la parroquia La Guayas, Ecuador 2020-2024. [Tesis de grado,
Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Digital UASB.
http://hdl.handle.net/10469/21750
Díaz, Y. (2018, julio 15). Loja ejemplo en reciclaje y clasificación de residuos. Municipio de Loja.
Recuperado de https://www.loja.gob.ec/noticia/2018-05/loja-ejemplo-en-reciclaje-y-
clasificacion-de-residuos
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/