Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 25-35, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i3.406
25
Percepciones de los actores de la comunidad escolar sobre narrativas digitales en el
contexto educativo
Perceptions of school community stakeholders on digital narratives in the educational
context
Claudia Patricia Ruiz-Merlano
Ruizc470@gmail.com
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá,
Provincia de Panamá, Panamá
https://orcid.org/0000-0003-3970-2600
RESUMEN
La transformación digital ha permeado profundamente los espacios educativos
contemporáneos. De ese modo; se tiene por objetivo de investigación analizar las percepciones
de los actores de la comunidad escolar sobre narrativas digitales en el contexto educativo.
Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico interpretativo analizó las percepciones de
actores de la comunidad escolar sobre narrativas digitales en el contexto educativo. Se
desarrolló en dos instituciones educativas de Montería, Córdoba, en Colombia. Los docentes
evidenciaron brechas entre conocimiento conceptual y aplicación práctica; los estudiantes
mostraron alta familiaridad técnica pero comprensión limitada del potencial pedagógico; los
padres manifestaron ambivalencia entre reconocimiento educativo y preocupaciones
tecnológicas; los directivos influyeron determinantemente en la configuración de ambientes
institucionales. Las percepciones están mediadas por competencias digitales, experiencias
previas, creencias pedagógicas y factores contextuales. Los resultados sugieren necesidades
de formación docente especializada, alfabetización digital crítica estudiantil y estrategias
diferenciadas para implementación efectiva de narrativas digitales.
Descriptores: cuento; medios electrónicos; proceso de aprendizaje. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
Digital transformation has deeply permeated contemporary educational spaces. Thus, the
research objective is to analyse the perceptions of school community actors on digital narratives
in the educational context. Qualitative research with an interpretive phenomenological approach
analysed the perceptions of school community actors on digital narratives in the educational
context. It was carried out in two educational institutions in Montería, Córdoba, Colombia.
Teachers reported gaps between conceptual knowledge and practical application; students
showed high technical familiarity but limited understanding of the pedagogical potential; parents
expressed ambivalence between educational recognition and technological concerns; and
administrators had a decisive influence on the configuration of institutional environments.
Perceptions are mediated by digital skills, previous experiences, pedagogical beliefs, and
contextual factors. The results suggest a need for specialised teacher training, critical digital
literacy for students, and differentiated strategies for the effective implementation of digital
narratives.
Descriptors: short stories; electronic media; learning processes. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 07/05/2025. Revisado: 03/06/2025. Aprobado: 8/06/2025. Publicado: 01/07/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 25-35, 2025
Percepciones de los actores de la comunidad escolar sobre narrativas digitales en el contexto educativo
Perceptions of school community stakeholders on digital narratives in the educational context
Claudia Patricia Ruiz-Merlano
26
INTRODUCCIÓN
La transformación digital ha permeado profundamente los espacios educativos
contemporáneos, generando un replanteamiento fundamental sobre las metodologías de
enseñanza-aprendizaje que tradicionalmente han caracterizado los sistemas escolares. En este
contexto evolutivo, las narrativas digitales han emergido como una herramienta pedagógica
innovadora que integra elementos multimodales para construir experiencias educativas más
inmersivas y significativas (Lambert, 2013; Robin, 2008). No obstante, la adopción exitosa de
estas tecnologías depende fundamentalmente de las percepciones que los diferentes actores
de la comunidad educativa mantienen hacia ellas.
El fenómeno de las narrativas digitales trasciende la mera incorporación de tecnología en el
aula; representa una reconceptualización del proceso narrativo tradicional que aprovecha las
posibilidades expresivas de los medios digitales contemporáneos. Estas herramientas
combinan texto, imagen, audio y video para crear experiencias comunicativas que resuenan
particularmente con las formas de procesamiento de información características de las
generaciones actuales (Robin, 2008; Barbosa et al., 2022). Su potencial pedagógico radica en
la capacidad de conectar emocionalmente con los estudiantes mientras promueven el
desarrollo de competencias comunicativas esenciales para el siglo XXI.
La implementación de narrativas digitales en contextos educativos permite la construcción
significativa del conocimiento, tal como evidencian estudios recientes que demuestran su
efectividad en diversas áreas curriculares. Aranguren-Peraza (2020) destaca las rutas de
aprendizaje que se generan a través de narrativas transmedia aplicadas a aulas virtuales,
mientras que Ochoa-Martínez & Díaz-Neri (2021) documentan experiencias exitosas en la
facilitación del aprendizaje de fracciones en educación primaria mediante estas herramientas.
Sin embargo, la implementación efectiva de narrativas digitales en contextos educativos
enfrenta múltiples desafíos que varían según las características específicas de cada comunidad
escolar. La diversidad de percepciones entre docentes, estudiantes, directivos y padres de
familia constituye un factor determinante que puede facilitar u obstaculizar los procesos de
integración tecnológica (Davis, 1989). Esta variabilidad perceptual refleja diferencias
generacionales, competencias digitales, experiencias previas con tecnología y creencias
pedagógicas que influyen directamente en la aceptación y uso de estas herramientas.
En contextos latinoamericanos, particularmente en Colombia, la adopción de narrativas
digitales enfrenta desafíos adicionales relacionados con inequidades en acceso tecnológico,
limitaciones de infraestructura y necesidades de formación docente especializada. Valencia et
al. (2016) señalan que las competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica
requieren una perspectiva integral que considere los niveles de apropiación de las TIC en la
práctica educativa docente. Estas condiciones contextuales configuran un escenario complejo
donde las percepciones de los actores educativos adquieren relevancia particular para
comprender los procesos de innovación pedagógica (Londoño, 2013).
Las narrativas digitales también enfrentan desafíos relacionados con la apropiación social del
patrimonio cultural y natural, como documenta Ospina-Cordero & Robelto-Cantor (2021),
quienes analizan cómo estas herramientas pueden contribuir a la valoración y preservación del
patrimonio nacional mientras desarrollan competencias comunicativas. Esta dimensión cultural
añade complejidad al proceso de implementación, requiriendo consideraciones específicas
sobre contextos locales y valores comunitarios. Por lo tanto; la investigación se enfoca en
analizar las percepciones multidimensionales sobre narrativas digitales, reconociendo que cada
grupo de actores aporta perspectivas únicas basadas en sus roles, experiencias y expectativas
específicas. A través de este análisis, se busca identificar convergencias y divergencias entre
las percepciones de los diferentes grupos, así como los factores que influyen en la formación
de estas percepciones.
De ese modo; se tiene por objetivo de investigación analizar las percepciones de los actores de
la comunidad escolar sobre narrativas digitales en el contexto educativo.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 25-35, 2025
Percepciones de los actores de la comunidad escolar sobre narrativas digitales en el contexto educativo
Perceptions of school community stakeholders on digital narratives in the educational context
Claudia Patricia Ruiz-Merlano
27
Marco referencial teórico
Las narrativas digitales representan una evolución contemporánea del arte milenario de contar
historias, adaptándose a las posibilidades expresivas que ofrecen las tecnologías digitales
actuales. Conceptualmente, estas herramientas integran múltiples lenguajes semióticos para
crear experiencias comunicativas coherentes que trascienden las limitaciones de los medios
tradicionales (Miller, 2014). Su naturaleza multimodal permite la convergencia de elementos
visuales, auditivos y textuales en una experiencia narrativa unificada que potencia tanto la
expresión creativa como la comprensión conceptual.
Desde una perspectiva psicológica del aprendizaje, las narrativas digitales se fundamentan en
principios establecidos por teóricos como Ausubel (1963), quien enfatizó la importancia del
aprendizaje significativo a través de la conexión entre conocimientos previos y nueva
información. Las narrativas digitales facilitan estas conexiones al presentar contenidos de
manera contextualizada y emocionalmente resonante. La dimensión pedagógica de las
narrativas digitales se fundamenta en principios constructivistas que enfatizan la importancia de
la construcción activa del conocimiento por parte del estudiante. Desde esta perspectiva, las
narrativas digitales funcionan como herramientas mediadoras que facilitan la conexión entre
experiencias previas y nuevos aprendizajes, promoviendo la construcción de significados
personales y contextualmente relevantes (Vygotsky, 1978). Bruner (1991) contribuye a esta
comprensión al destacar cómo la construcción narrativa de la realidad permite organizar y dar
sentido a las experiencias humanas.
La teoría cognitiva del aprendizaje multimedia de Mayer (2014) proporciona fundamentos
teóricos sólidos para comprender el potencial educativo de las narrativas digitales. Según esta
teoría, el procesamiento de información multimedia activa múltiples canales cognitivos
simultáneamente, facilitando la codificación, almacenamiento y recuperación de información.
Las narrativas digitales aprovechan esta capacidad cognitiva natural, presentando contenidos
de manera que optimizan los procesos de aprendizaje. En este contexto, Bort-Caballero & Gil-
Mediavilla (2023) analizan intervenciones educativas con narrativas digitales en lengua y
literatura española desde una perspectiva de género, evidenciando su potencial para abordar
temáticas específicas de manera innovadora, mientras que Nunciaroni et al. (2024) exploran el
storytelling en el proceso de enseñanza-aprendizaje en enfermería, demostrando la versatilidad
de estas herramientas en educación superior.
Percepciones y adopción tecnológica en educación
El estudio de las percepciones sobre tecnologías educativas ha cobrado relevancia significativa
en la investigación pedagógica contemporánea, reconociendo que las actitudes y creencias de
los actores educativos constituyen factores determinantes para el éxito de cualquier innovación
tecnológica. El modelo de aceptación tecnológica (TAM) propuesto por Davis (1989) sugiere
que la percepción de utilidad y facilidad de uso son predictores principales de la intención de
adoptar una tecnología específica. En el contexto educativo, las percepciones se configuran a
través de múltiples variables que incluyen competencias digitales previas, experiencias de uso,
creencias pedagógicas, apoyo institucional y factores contextuales específicos, Prensky (2010)
destacó la importancia de considerar diferencias generacionales en la adopción tecnológica,
señalando que las percepciones pueden variar significativamente entre "nativos digitales" e
"inmigrantes digitales".
Las percepciones también se ven influenciadas por dimensiones ideológicas y culturales más
amplias, mientras que Ramírez-Ibarra (2023) analiza cómo las narrativas digitales de la nueva
derecha para América Latina configuran percepciones específicas sobre libertad e ideología,
evidenciando que las herramientas digitales no son neutras sino que portan cargas valorativas
que influyen en su recepción y adopción. Por consiguiente; las percepciones docentes sobre
narrativas digitales se ven influenciadas por factores intrínsecos como autoeficacia tecnológica,
creencias sobre enseñanza-aprendizaje y experiencias previas con tecnología educativa.
Simultáneamente, factores extrínsecos como apoyo administrativo, disponibilidad de recursos,
tiempo de preparación y presión curricular también moldean estas percepciones (Ertmer &
Ottenbreit-Leftwich, 2010), mientras que Acosta (2018) documenta específicamente
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 25-35, 2025
Percepciones de los actores de la comunidad escolar sobre narrativas digitales en el contexto educativo
Perceptions of school community stakeholders on digital narratives in the educational context
Claudia Patricia Ruiz-Merlano
28
percepciones docentes sobre narrativas digitales en educación secundaria, proporcionando
evidencia empírica sobre estos factores.
Las percepciones estudiantiles tienden a caracterizarse por mayor familiaridad con tecnologías
digitales, aunque esta familiaridad no necesariamente se traduce en comprensión del potencial
pedagógico de estas herramientas. La distinción entre uso recreativo y educativo de
tecnologías representa un desafío significativo para la implementación efectiva de narrativas
digitales en contextos escolares. Barbosa et al. (2022) analizan las perspectivas de adultos
jóvenes sobre campañas de storytelling digital, revelando percepciones complejas sobre el
valor comunicativo de estas herramientas. Mientras que los directivos educativos desempeñan
roles fundamentales como facilitadores o barreras para la adopción de narrativas digitales. Sus
percepciones sobre costos, beneficios, riesgos y valor educativo influyen directamente en
decisiones de inversión, políticas institucionales y apoyo a iniciativas de innovación tecnológica
(Fullan, 2020).
Contexto educativo colombiano y tecnología
El sistema educativo colombiano ha experimentado transformaciones significativas en las
últimas décadas, particularmente en relación con la integración de tecnologías digitales. El
Ministerio de Educación Nacional ha implementado diversas políticas y programas orientados a
promover la incorporación de TIC en procesos educativos, reconociendo su potencial para
mejorar la calidad educativa y reducir brechas de acceso al conocimiento. De ese modo;
Valencia et al. (2016) documentan las competencias y estándares TIC desde la dimensión
pedagógica, proporcionando una perspectiva integral sobre los niveles de apropiación de las
TIC en la práctica educativa docente. Su trabajo evidencia la necesidad de enfoques
sistemáticos para la integración tecnológica que consideren tanto competencias técnicas como
pedagógicas.
No obstante, la implementación de tecnologías educativas en Colombia enfrenta desafíos
estructurales relacionados con infraestructura, conectividad, formación docente y equidad en el
acceso. Estas condiciones contextuales configuran un escenario complejo donde las
percepciones de los actores educativos adquieren particular relevancia para comprender los
procesos de adopción tecnológica (García et al., 2019). Por lo tanto, la diversidad cultural y
socioeconómica que caracteriza el territorio colombiano genera variaciones significativas en las
percepciones sobre tecnología educativa entre diferentes regiones y comunidades. Factores
como zona geográfica (urbana-rural), nivel socioeconómico, acceso a tecnología y experiencias
educativas previas influyen en la configuración de estas percepciones. Mientras que en el
contexto específico del departamento de Córdoba, las instituciones educativas han mostrado
avances progresivos en la incorporación de tecnologías digitales, aunque persisten desafíos
relacionados con formación docente especializada y sostenibilidad de los procesos de
innovación pedagógica, Londoño (2013) analiza específicamente narrativas digitales en
contextos rurales colombianos, proporcionando evidencia sobre las particularidades de estos
entornos.
MÉTODO
Esta investigación adoptó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico interpretativo,
orientado a comprender las experiencias vividas y los significados que los diferentes actores de
la comunidad educativa atribuyen a las narrativas digitales en sus contextos específicos. Esta
aproximación metodológica facilita la comprensión de los significados que los participantes
construyen sobre las narrativas digitales, trascendiendo descripciones superficiales para
alcanzar comprensiones más ricas y contextualizadas.
Por tanto, la investigación se desarrolló en dos instituciones educativas del municipio de
Montería, departamento de Córdoba, Colombia, seleccionadas intencionalmente para
representar diferentes contextos socioeducativos. La Institución Educativa Antonio Nariño,
ubicada en zona urbana, atiende población estudiantil de estratos socioeconómicos medio y
medio-bajo con acceso relativamente estable a tecnologías digitales. La Institución Educativa
Kilómetro 12, situada en zona rural, atiende población con limitaciones mayores en acceso
tecnológico y conectividad.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 25-35, 2025
Percepciones de los actores de la comunidad escolar sobre narrativas digitales en el contexto educativo
Perceptions of school community stakeholders on digital narratives in the educational context
Claudia Patricia Ruiz-Merlano
29
La selección de participantes siguió criterios de muestreo teórico orientado por los objetivos de
investigación y la saturación teórica de categorías emergentes. Se vincularon 475 participantes
distribuidos estratégicamente entre diferentes grupos de actores: cinco docentes de lengua
castellana, cuatro docentes de tecnología e informática, catorce docentes de otras áreas
disciplinares, cinco directivos docentes, 237 estudiantes de grado octavo y 210 padres de
familia.
Los criterios de inclusión específicos contemplaron: para docentes, orientar asignaturas en
grado octavo con experiencia mínima de dos os en la institución; para estudiantes, estar
matriculados en grado octavo con acceso básico a dispositivos tecnológicos; para padres de
familia, tener hijos en grado octavo y manifestar disponibilidad para participar en el estudio;
para directivos, ejercer responsabilidades administrativas relacionadas con educación básica
secundaria.
Se diseñaron instrumentos específicos de recolección de datos considerando las
características particulares de cada grupo de participantes. Las entrevistas semiestructuradas
constituyeron la técnica principal, desarrollándose seis guiones diferenciados que exploraron
percepciones sobre narrativas digitales, herramientas virtuales, habilidades digitales básicas,
estrategias didácticas y prácticas pedagógicas.
Los guiones de entrevista incorporaron preguntas abiertas que facilitaron la emergencia de
percepciones auténticas sin restricciones predefinidas. Las preguntas se organizaron
progresivamente desde aspectos generales hacia específicos, permitiendo que los
participantes expresaran sus percepciones de manera natural y contextualizada.
El análisis documental complementó la recolección de datos mediante revisión de documentos
institucionales relevantes: proyectos educativos institucionales (PEI), planes de estudio,
lineamientos curriculares del área de lengua castellana y tecnología e informática, estándares
básicos de competencias y derechos básicos de aprendizaje. Esta triangulación documental
proporcionó contexto adicional para interpretar las percepciones expresadas por los
participantes.
La recolección de datos se desarrolló durante un período de ocho semanas, implementando
protocolos específicos para garantizar la calidad y consistencia de la información recopilada.
Las entrevistas se realizaron en modalidad presencial y virtual según las condiciones
específicas de cada institución y las preferencias de los participantes.
Todas las entrevistas fueron grabadas digitalmente previo consentimiento informado explícito
de los participantes, garantizando la captura completa de las percepciones expresadas. Las
grabaciones se transcribieron íntegramente, preservando elementos paralingüísticos relevantes
como pausas, énfasis y expresiones emocionales que enriquecieron la interpretación posterior.
El proceso de recolección incorporó estrategias de verificación continua mediante notas de
campo, observaciones contextuales y registros reflexivos del investigador. Estas estrategias
facilitaron la identificación temprana de patrones emergentes y la saturación teórica de
categorías analíticas.
RESULTADOS
La brecha entre conocimiento conceptual y aplicación práctica observada particularmente en
docentes coincide con literatura especializada que señala la importancia de acompañamiento
pedagógico específico para la integración tecnológica educativa (Ertmer & Ottenbreit-Leftwich,
2010; Valencia et al., 2016). Esta brecha sugiere que las estrategias de formación docente
deben trascender la capacitación técnica para incluir reflexión pedagógica profunda sobre el
valor educativo de estas herramientas. En este sentido, las percepciones estudiantiles,
caracterizadas por familiaridad cnica pero comprensión limitada del potencial pedagógico,
revelan oportunidades para el desarrollo de alfabetización digital crítica, esta situación sugiere
que la implementación de narrativas digitales debe incluir componentes específicos de meta-
aprendizaje que ayuden a los estudiantes a comprender cómo y por qué estas herramientas
facilitan sus procesos de aprendizaje, tal como sugieren las experiencias documentadas por
Nunciaroni et al. (2024) en educación superior.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 25-35, 2025
Percepciones de los actores de la comunidad escolar sobre narrativas digitales en el contexto educativo
Perceptions of school community stakeholders on digital narratives in the educational context
Claudia Patricia Ruiz-Merlano
30
Por otro lado, la ambivalencia parental hacia las narrativas digitales, manifestada en
reconocimiento de su importancia simultáneo con preocupaciones sobre dependencia
tecnológica, refleja tensiones culturales más amplias sobre el rol de la tecnología en la
formación de niños y adolescentes. Estas percepciones sugieren necesidades de comunicación
más efectiva por parte de las instituciones educativas sobre los propósitos específicos y
beneficios evidenciados de estas herramientas pedagógicas, mientras que la influencia de
factores ideológicos en la configuración de percepciones, como señala Ramírez-Ibarra (2023),
requiere consideración específica en estrategias de implementación. Las narrativas digitales no
son herramientas neutras, sino que portan cargas valorativas que pueden influir en su
recepción por parte de diferentes grupos comunitarios.
Por lo tanto, se afirma que las percepciones sobre narrativas digitales no se configuran en
vacío, sino que están mediadas por múltiples factores contextuales que incluyen zona
geográfica, nivel socioeconómico, acceso tecnológico y cultura institucional, estas mediaciones
contextuales tienen implicaciones significativas para el diseño de estrategias de
implementación que consideren las especificidades de cada comunidad educativa. En cuanto a
las diferencias entre contextos urbanos y rurales evidenciadas en el estudio reflejan
inequidades estructurales en acceso tecnológico que caracterizan el panorama educativo
colombiano, coherente con las observaciones de Londoño (2013) sobre narrativas digitales en
contextos rurales. Estas diferencias sugieren la necesidad de políticas diferenciadas que
reconozcan las particularidades de cada contexto sin perpetuar brechas de acceso y calidad
educativa.
En contraste, la dimensión cultural del patrimonio, analizada por Ospina-Cordero & Robelto-
Cantor (2021), añade complejidad a los procesos de implementación. Las narrativas digitales
pueden constituir herramientas valiosas para la apropiación social del patrimonio cultural y
natural, pero requieren enfoques sensibles a las particularidades locales y valores
comunitarios. De ese modo; la influencia del liderazgo institucional en la configuración de
percepciones docentes sobre narrativas digitales confirma la importancia de fortalecer
capacidades directivas para la gestión de innovaciones pedagógicas, coherente con los
enfoques de gestión del cambio propuestos por Fullan (2020). Los directivos que demostraron
comprensión del potencial educativo de estas herramientas tendieron a generar ambientes
institucionales más favorables para su adopción.
Desde esta perspectiva, las barreras identificadas en el estudio, particularmente infraestructura
tecnológica insuficiente y limitada formación docente, son consistentes con desafíos reportados
en literatura sobre integración tecnológica en contextos latinoamericanos (García et al., 2019).
Sin embargo, la presencia simultánea de facilitadores como motivación estudiantil y
reconocimiento directivo del potencial pedagógico sugiere condiciones favorables para
intervenciones dirigidas. De ese modo, la resistencia al cambio por parte de algunos docentes,
identificada particularmente por directivos, requiere estrategias específicas de acompañamiento
que consideren factores emocionales y motivacionales además de aspectos técnicos. Las
experiencias exitosas documentadas por Ochoa-Martínez & Díaz-Neri (2021) en educación
primaria sugieren que la demostración de resultados concretos puede contribuir a reducir estas
resistencias.
En cambio los facilitadores identificados, especialmente la motivación estudiantil hacia
tecnologías digitales, representan oportunidades valiosas para el diseño de estrategias de
implementación que aprovechen estos elementos positivos, por consiguiente, las rutas de
aprendizaje propuestas por Aranguren-Peraza (2020) para narrativas transmedia ofrecen
marcos conceptuales para canalizar esta motivación hacia propósitos específicamente
educativos mediante mediación pedagógica apropiada. Mientras que la aplicación exitosa de
narrativas digitales en diversos campos, desde matemáticas (Ochoa-Martínez & Díaz-Neri,
2021) hasta enfermería (Nunciaroni et al., 2024), demuestra su versatilidad y potencial
adaptativo a diferentes contextos disciplinares. Esta evidencia puede contribuir a reducir
resistencias basadas en percepciones de limitada aplicabilidad.
Por tanto, esta investigación contribuye al cuerpo de conocimiento sobre percepciones de
actores educativos hacia innovaciones tecnológicas desde la perspectiva específica de
contextos educativos colombianos, proporcionando evidencia empírica sobre cómo factores
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 25-35, 2025
Percepciones de los actores de la comunidad escolar sobre narrativas digitales en el contexto educativo
Perceptions of school community stakeholders on digital narratives in the educational context
Claudia Patricia Ruiz-Merlano
31
culturales, socioeconómicos y contextuales median las percepciones sobre narrativas digitales,
complementando estudios previos como los de Acosta (2018) sobre percepciones docentes en
educación secundaria.
Por otro lado, el enfoque multidimensional adoptado en el estudio, que incluye percepciones de
todos los actores principales de la comunidad educativa, proporciona una comprensión más
holística de los factores que influyen en la adopción de narrativas digitales. Esta perspectiva
integral es relativamente escasa en la literatura especializada, que frecuentemente se enfoca
en percepciones de grupos específicos de manera aislada. Mientras que los resultados sobre
ambivalencia parental hacia tecnologías educativas aportan perspectivas valiosas para la
comprensión de dinámicas familia-escuela en contextos de innovación tecnológica. Esta
contribución es particularmente relevante considerando la importancia del apoyo familiar para el
éxito de iniciativas educativas y complementa las perspectivas generacionales analizadas por
Prensky (2010).
De ese modo, la evidencia sobre diferencias entre contextos urbanos y rurales enriquece la
comprensión de inequidades digitales en Colombia, complementando los análisis de Londoño
(2013) sobre narrativas digitales en contextos rurales y proporcionando evidencia empírica
adicional sobre estas disparidades, por tanto, la evidencia sobre la brecha entre familiaridad
técnica y comprensión pedagógica de narrativas digitales contribuyen a debates sobre
alfabetización digital crítica y la necesidad de enfoques educativos que trasciendan
competencias técnicas básicas para incluir comprensión reflexiva sobre el potencial educativo
de estas herramientas.
El estudio presenta limitaciones importantes que deben considerarse en la interpretación de
hallazgos. La focalización en un contexto geográfico específico (Montería, Córdoba) limita la
transferibilidad directa de resultados a otros contextos colombianos o latinoamericanos con
características diferentes. De ese modo, la naturaleza transversal del estudio impide la
comprensión de cómo las percepciones evolucionan temporalmente, particularmente tras
experiencias de implementación específicas con narrativas digitales. Esta limitación es
significativa considerando que las percepciones sobre tecnología tienden a modificarse con la
experiencia de uso, como sugieren los estudios de seguimiento en implementación de
innovaciones educativas.
En complemento, es necesario que el enfoque en grado octavo, aunque metodológicamente
apropiado para garantizar homogeneidad en el desarrollo cognitivo y experiencias educativas
de los participantes estudiantiles, limita la comprensión de cómo las percepciones varían según
niveles educativos diferentes. Las experiencias documentadas por Bort-Caballero & Gil-
Mediavilla (2023) en educación universitaria sugieren variaciones significativas según el nivel
educativo. Teniéndose en cuenta que el estudio no incluyó análisis específicos sobre
diferencias de género en las percepciones, aspecto que podría enriquecer la comprensión de
estos fenómenos considerando las perspectivas de género analizadas por Bort-Caballero & Gil-
Mediavilla (2023) en contextos universitarios.
REFLEXIÓN TEORÉTICA
Esta investigación reveló un panorama complejo y multifacético de percepciones sobre
narrativas digitales en el contexto educativo colombiano, caracterizado por convergencias y
divergencias significativas entre diferentes grupos de actores. Los resultados principales
indican que, aunque existe reconocimiento generalizado del potencial educativo de estas
herramientas, persisten brechas importantes entre conocimiento conceptual y aplicación
práctica, particularmente entre docentes. La diversidad perceptual identificada refleja la
influencia de múltiples factores contextuales, incluyendo competencias digitales previas,
experiencias de uso, creencias pedagógicas, condiciones institucionales y características
socioeconómicas, lo cual sugiere que la implementación exitosa de narrativas digitales requiere
enfoques diferenciados que consideren las especificidades de cada grupo de actores y sus
contextos particulares, coherente con las recomendaciones de Valencia et al. (2016) sobre
competencias TIC desde la dimensión pedagógica.
Las percepciones estudiantiles, caracterizadas por alta familiaridad técnica pero comprensión
limitada del potencial pedagógico, evidencian la necesidad de desarrollar estrategias
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 25-35, 2025
Percepciones de los actores de la comunidad escolar sobre narrativas digitales en el contexto educativo
Perceptions of school community stakeholders on digital narratives in the educational context
Claudia Patricia Ruiz-Merlano
32
específicas de alfabetización digital crítica que trasciendan competencias técnicas básicas.
Esta necesidad es fundamental para aprovechar efectivamente la motivación natural de los
estudiantes hacia tecnologías digitales, tal como sugieren las rutas de aprendizaje propuestas
por Aranguren-Peraza (2020). Por su parte, la ambivalencia parental hacia narrativas digitales,
manifestada en reconocimiento de su importancia simultáneo con preocupaciones sobre
dependencia tecnológica, sugiere oportunidades para fortalecer comunicación entre
instituciones educativas y familias sobre propósitos y beneficios específicos de estas
herramientas pedagógicas.
Los resultados de esta investigación tienen implicaciones directas para múltiples dimensiones
de la práctica educativa, sugiriendo la necesidad de rediseñar programas de formación docente
para incluir no solo competencias técnicas en el uso de narrativas digitales, sino también
reflexión pedagógica profunda sobre su integración curricular efectiva, coherente con los
enfoques propuestos por Ertmer & Ottenbreit-Leftwich (2010). En este sentido, las instituciones
educativas deben considerar el desarrollo de políticas específicas que faciliten la
implementación gradual y sostenible de narrativas digitales, considerando tanto facilitadores
identificados como barreras estructurales, incluyendo componentes de apoyo técnico,
acompañamiento pedagógico y evaluación de impacto educativo, siguiendo los modelos de
gestión del cambio propuestos por Fullan (2020).
La formación de directivos docentes emerge como prioritaria para facilitar liderazgos educativos
que promuevan ambientes institucionales favorables para la innovación tecnológica, incluyendo
comprensión del potencial pedagógico de narrativas digitales, estrategias de gestión del
cambio y evaluación de costo-efectividad de inversiones tecnológicas. Asimismo, el diseño de
estrategias de comunicación con padres de familia debe considerar sus preocupaciones
específicas sobre tecnología educativa, proporcionando información clara sobre propósitos
pedagógicos, beneficios evidenciados y medidas de seguridad digital implementadas por las
instituciones. La integración curricular de narrativas digitales debe considerar las aplicaciones
exitosas documentadas en diferentes áreas disciplinares, desde lengua castellana (Bort-
Caballero & Gil-Mediavilla, 2023) hasta matemáticas (Ochoa-Martínez & Díaz-Neri, 2021) y
educación superior (Nunciaroni et al., 2024), adaptando enfoques según las particularidades de
cada contexto.
Los evidencias de este estudio sugieren ltiples direcciones prometedoras para futuras
investigaciones en el campo de narrativas digitales y percepciones educativas, requiriéndose
estudios longitudinales que examinen cómo las percepciones evolucionan tras experiencias
específicas de implementación, permitiendo comprender procesos de cambio perceptual y
factores que los facilitan u obstaculizan. La investigación futura debería explorar percepciones
sobre narrativas digitales en otros niveles educativos, particularmente educación primaria y
media, para comprender cómo estas percepciones varían según características de desarrollo
cognitivo y experiencias educativas de diferentes grupos etarios, considerando que las
experiencias en educación universitaria documentadas por Bort-Caballero & Gil-Mediavilla
(2023) sugieren diferencias significativas según el nivel educativo.
Se requieren estudios comparativos entre diferentes regiones colombianas y países
latinoamericanos para comprender cómo factores culturales, socioeconómicos y políticos
específicos median las percepciones sobre narrativas digitales, enriqueciendo el conocimiento
sobre contextualización de estrategias de implementación y complementando los análisis sobre
narrativas digitales en contextos específicos como los de Londoño (2013). La investigación
sobre efectividad específica de diferentes tipos de narrativas digitales en diversos contextos
educativos complementaría los resultados perceptuales de este estudio, proporcionando
evidencia sobre relaciones entre percepciones positivas e impacto educativo real, considerando
que los resultados exitosos documentados por Ochoa-Martínez & Díaz-Neri (2021) en
matemáticas sugieren potencial para estudios experimentales controlados.
Los estudios futuros deberían explorar percepciones de otros actores educativos no incluidos
en esta investigación, como personal administrativo, bibliotecarios escolares y especialistas en
tecnología educativa, cuyas perspectivas podrían enriquecer la comprensión holística de estos
fenómenos. La investigación sobre diferencias de género en percepciones sobre narrativas
digitales, inspirada en los enfoques de Bort-Caballero & Gil-Mediavilla (2023), podría
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 25-35, 2025
Percepciones de los actores de la comunidad escolar sobre narrativas digitales en el contexto educativo
Perceptions of school community stakeholders on digital narratives in the educational context
Claudia Patricia Ruiz-Merlano
33
proporcionar perspectivas valiosas para el diseño de estrategias de implementación más
inclusivas, mientras que los estudios sobre la relación entre narrativas digitales y apropiación
social del patrimonio cultural, siguiendo las líneas iniciadas por Ospina-Cordero & Robelto-
Cantor (2021), podrían explorar aplicaciones específicas en contextos educativos colombianos.
CONCLUSIÓN
Las percepciones sobre narrativas digitales en la comunidad educativa estudiada se
caracterizan por su naturaleza multifacética, evidenciando que cada grupo de actores construye
significados diferenciados basados en sus roles específicos, experiencias previas y contextos
particulares. Esta diversidad perceptual confirma que las narrativas digitales no son percibidas
de manera uniforme, sino que generan interpretaciones variadas que reflejan las
particularidades de cada grupo dentro del ecosistema educativo.
Los docentes manifiestan una percepción ambivalente caracterizada por el reconocimiento
teórico del potencial pedagógico de estas herramientas, pero limitada por brechas significativas
entre conocimiento conceptual y aplicación práctica. Esta situación evidencia la necesidad de
acompañamiento pedagógico especializado que trascienda la capacitación técnica para incluir
reflexión profunda sobre integración curricular efectiva.
Los estudiantes demuestran percepciones marcadas por alta familiaridad técnica pero
comprensión limitada del potencial específicamente educativo de las narrativas digitales. Esta
característica revela oportunidades importantes para el desarrollo de alfabetización digital
crítica que ayude a canalizar su motivación natural hacia tecnologías digitales en direcciones
pedagógicamente productivas.
Los directivos exhiben percepciones que varían significativamente según su comprensión del
potencial educativo de estas herramientas, ejerciendo influencia determinante en la
configuración de ambientes institucionales favorables o desfavorables para su adopción. Su
papel como facilitadores o barreras resulta crucial para los procesos de implementación.
Los padres de familia manifiestan percepciones ambivalentes que combinan reconocimiento de
la importancia educativa de las narrativas digitales con preocupaciones sobre dependencia
tecnológica y efectos en el desarrollo de sus hijos. Esta ambivalencia refleja tensiones
culturales más amplias sobre el rol de la tecnología en la formación juvenil.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes, directivos, estudiantes y padres de familia de las Instituciones Educativas
Antonio Nariño y Kilómetro 12 del municipio de Montería, Córdoba, quienes generosamente
compartieron sus percepciones, experiencias y tiempo, haciendo posible esta investigación. Su
disposición para reflexionar sobre las narrativas digitales y su papel en la educación constituye
el corazón de este trabajo.
REFERENCIAS
Acosta, M. (2018). Percepciones docentes sobre narrativas digitales en educación secundaria
[Teachers' perceptions of digital narratives in secondary education]. Editorial
Universidad Pedagógica.
Aranguren-Peraza, G. N. (2020). Rutas de aprendizaje en la construcción de narrativas
transmedia aplicadas a aulas virtuales [Learning paths in the construction of transmedia
narratives applied to virtual classrooms]. Revista Andina de Educación, 4(1), 7382.
https://doi.org/10.32719/26312816.2020.4.1.9
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 25-35, 2025
Percepciones de los actores de la comunidad escolar sobre narrativas digitales en el contexto educativo
Perceptions of school community stakeholders on digital narratives in the educational context
Claudia Patricia Ruiz-Merlano
34
Barbosa, B., Simões, D., & Leal, F. (2022). Young adults' views on digital storytelling
campaigns. Innovar, 32(83), 6374. https://doi.org/10.15446/innovar.v32n83.99450
Bort-Caballero, M. L., & Gil-Mediavilla, M. (2023). Intervención educativa con narrativas
digitales en lengua y literatura española del grado universitario en educación primaria:
una perspectiva en femenino [Educational intervention with digital narratives in Spanish
language and literature in the university degree in primary education: A female
perspective]. Formación Universitaria, 16(4), 4352. https://doi.org/10.4067/s0718-
50062023000400043
Bruner, J. (1991). The narrative construction of reality. Critical Inquiry, 18(1), 121.
Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of
information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319340.
Ertmer, P. A., & Ottenbreit-Leftwich, A. T. (2010). Teacher technology change: How knowledge,
confidence, beliefs, and culture intersect. Journal of Research on Technology in
Education, 42(3), 255284.
Fullan, M. (2020). Leading in a culture of change (2nd ed.). Jossey-Bass.
García, L., Moreno, J., & Rodríguez, A. (2019). Tecnología educativa en Colombia: desafíos y
oportunidades [Educational technology in Colombia: Challenges and opportunities].
Revista Colombiana de Educación, 76, 4562.
Lambert, J. (2013). Digital storytelling: Capturing lives, creating community (4th ed.). Routledge.
Londoño, P. (2013). Narrativas digitales en contextos rurales colombianos [Digital narratives in
Colombian rural contexts]. Educación y Territorio, 3(2), 7895.
Mayer, R. E. (2014). The Cambridge handbook of multimedia learning (2nd ed.). Cambridge
University Press.
Miller, C. H. (2014). Digital storytelling: A creator's guide to interactive entertainment (3rd ed.).
Focal Press.
Nunciaroni, A., Corrêa, V., & Silva, R. (2024). Storytelling y el proceso de enseñanza-
aprendizaje en la carrera de Enfermería [Storytelling and the teaching-learning process
in the nursing degree]. ALTERIDAD. Revista de Educación, 19(1), 116126.
https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.09
Ochoa-Martínez, O. L., & Díaz-Neri, M. N. (2021). Implementación de una narrativa digital para
facilitar el aprendizaje de fracciones en la escuela primaria [Implementation of a digital
narrative to facilitate the learning of fractions in primary school]. Revista de
Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(3), 533544.
https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13350
Ospina-Cordero, J. C., & Robelto-Cantor, L. M. (2021). Desafíos de las narrativas digitales en la
apropiación social del patrimonio cultural y natural de la nación [Challenges of digital
narratives in the social appropriation of the nation's cultural and natural heritage].
Investigación y Desarrollo, 29(1), 240253. https://doi.org/10.14482/indes.29.1.306.4
Prensky, M. (2010). Teaching digital natives: Partnering for real learning. Corwin Press.
Ramírez-Ibarra, R. (2023). Estado, libertad e ideología: narrativas digitales de la nueva derecha
para América Latina [State, freedom, and ideology: Digital narratives of the new right for
Latin America]. Perspectivas de la Comunicación, 16(1), 137.
Robin, B. R. (2006). The educational uses of digital storytelling. In C. Crawford et al. (Eds.),
Proceedings of Society for Information Technology and Teacher Education International
Conference (pp. 709716). AACE.
Robin, B. R. (2008). Digital storytelling: A powerful technology tool for the 21st century
classroom. Theory Into Practice, 47(3), 220228.
Valencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A., Montes, J., & Chávez, J. (2016). Competencias
y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(3), 25-35, 2025
Percepciones de los actores de la comunidad escolar sobre narrativas digitales en el contexto educativo
Perceptions of school community stakeholders on digital narratives in the educational context
Claudia Patricia Ruiz-Merlano
35
apropiación de las TIC en la práctica educativa docente [ICT competencies and
standards from the pedagogical dimension: A perspective from the levels of ICT
appropriation in teaching practice]. Pontificia Universidad Javeriana.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes.
Harvard University Press.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/