Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 21-33, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iEducativa.402
21
Impacto de la neuroeducación y el enfoque constructivista en el sistema educativo
ecuatoriano
Impact of neuroeducation and the constructivist approach on the Ecuadorian education
system
Genny Elizabeth Guerrero-Mero
jeigue79@hotmail.com
Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D02 Jaramijó, Manta, Montecristi, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-6490-5425
Elizabeth Yahaira Anchundia-Paredes
elizabethanchundia@hotmail.com
Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D02 Jaramijó, Manta, Montecristi, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-3710-9096
Ritha Cecibel Cedeño-Molina
cecibelcedenom@hotmail.com
Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D02 Jaramijó, Manta, Montecristi, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-2225-6273
Vilma Rocío Rivas-Falcones
vilmarivas@yahoo.es
Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D02 Jaramijó, Manta, Montecristi, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-0447-5147
RESUMEN
La educación contemporánea enfrenta transformaciones impulsadas por avances en neurociencia y
psicología cognitiva, donde la neuroeducación emerge como disciplina interdisciplinaria que busca
optimizar prácticas pedagógicas. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de la
neuroeducación y el enfoque constructivista en el sistema educativo ecuatoriano. Se realizó una revisión
sistemática de 26 referencias bibliográficas publicadas entre 2016-2025, empleando análisis temático
cualitativo en cuatro fases consecutivas. Los resultados revelaron cuatro categorías fundamentales:
fundamentos teóricos interdisciplinarios (30.8%), estrategias didácticas innovadoras (38.5%), motivación y
desarrollo socioemocional (19.2%), y limitaciones pedagógicas (11.5%). La convergencia entre
neuroeducación y constructivismo demostró efectividad en áreas como matemáticas, educación física y
desarrollo del lenguaje. Se concluye que existe evidencia sólida de complementariedad entre ambos
enfoques, pero su implementación efectiva requiere formación docente especializada y superación de
neuromitos prevalentes en contextos latinoamericanos.
Descriptores: experimento educacional; innovación educacional; tendencia educacional. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Contemporary education is undergoing transformations driven by advances in neuroscience and cognitive
psychology, with neuroeducation emerging as an interdisciplinary discipline that seeks to optimise teaching
practices. The aim of this research was to analyse the impact of neuroeducation and the constructivist
approach on the Ecuadorian education system. A systematic review of 26 bibliographic references
published between 2016 and 2025 was conducted, using qualitative thematic analysis in four consecutive
phases. The results revealed four fundamental categories: interdisciplinary theoretical foundations
(30.8%), innovative teaching strategies (38.5%), motivation and socio-emotional development (19.2%),
and pedagogical limitations (11.5%). The convergence between neuroeducation and constructivism
demonstrated effectiveness in areas such as mathematics, physical education, and language
development. It is concluded that there is solid evidence of complementarity between the two approaches,
but their effective implementation requires specialised teacher training and overcoming prevailing
neuromyths in Latin American contexts.
Descriptors: educational experiments; educational innovations; educational trends. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 08/07/2025. Revisado: 12/07/2025. Aprobado: 15/07/2025. Publicado: 26/07/2025.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 21-33, 2025
Impacto de la neuroeducación y el enfoque constructivista en el sistema educativo ecuatoriano
Impact of neuroeducation and the constructivist approach on the Ecuadorian education system
Genny Elizabeth Guerrero-Mero
Elizabeth Yahaira Anchundia-Paredes
Ritha Cecibel Cedeño-Molina
Vilma Rocío Rivas-Falcones
22
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el panorama educativo contemporáneo se encuentra en un proceso de
transformación constante, impulsado por los avances científicos en neurociencia y psicología
cognitiva. Dentro de este contexto evolutivo, la neuroeducación emerge como una disciplina
interdisciplinaria que busca comprender los mecanismos cerebrales del aprendizaje para
optimizar las prácticas pedagógicas. Paralelamente, el enfoque constructivista mantiene su
relevancia como paradigma educativo que enfatiza la construcción activa del conocimiento por
parte del estudiante.
Por otro lado, la educación ecuatoriana enfrenta desafíos significativos en términos de calidad y
equidad, lo que demanda la exploración de enfoques pedagógicos innovadores. En este
sentido, según Fuentes-Canosa & Collado-Ruano (2019), la convergencia entre neurociencia y
educación ofrece perspectivas prometedoras para el desarrollo de estrategias didácticas más
eficaces. De manera complementaria, conforme argumenta Tigse-Parreño (2018), el
constructivismo, fundamentado en las teorías de César Coll, proporciona un marco teórico
sólido para comprender los procesos de construcción del conocimiento.
Consecuentemente, los estudios recientes revelan que la integración de principios
neurocientíficos con enfoques constructivistas puede generar sinergias pedagógicas
significativas. En particular, tal como demuestran Araya-Crisóstomo & Urrutia (2022), la
aplicación de modelos educativos constructivistas basados en evidencia neurocientífica
produce mejoras sustanciales en la práctica docente. Asimismo, según confirman Briones-
Cedeño & Intriago-Loor (2021), las estrategias neurodidácticas favorecen el aprendizaje
significativo en diversos contextos educativos.
Sin embargo, la implementación de estos enfoques pedagógicos presenta limitaciones que
requieren análisis detallado. Como señalan Amores-Torres & Ramos-Serpa (2021), existen
restricciones del modelo constructivista en determinados contextos educativos que deben ser
consideradas para lograr una aplicación efectiva. En concordancia con esta perspectiva, tal
como advierten Molleapaza-Poma et al. (2024), la prevalencia de neuromitos en el ámbito
educativo latinoamericano puede obstaculizar la implementación adecuada de principios
neurocientíficos.
El problema de investigación que orienta este estudio se centra en la necesidad de comprender
cómo la neuroeducación y el constructivismo pueden integrarse efectivamente en el sistema
educativo ecuatoriano, considerando tanto sus potencialidades como sus limitaciones. Esta
interrogante resulta particularmente relevante dado el contexto sociocultural específico del país
y las características propias de su sistema educativo.
Por lo tanto; el articulo destaca como objetivo de investigación analizar el impacto de la
neuroeducación y el enfoque constructivista en el sistema educativo ecuatoriano.
Fundamentos epistemológicos de la neuroeducación
En primera instancia, la neuroeducación constituye un campo interdisciplinario que integra
conocimientos de neurociencia, psicología cognitiva y pedagogía para optimizar los procesos
de enseñanza-aprendizaje. Según argumentan Fuentes-Canosa & Collado-Ruano (2019), esta
disciplina se fundamenta en principios epistemológicos transdisciplinares que trascienden las
fronteras tradicionales del conocimiento científico. Por consiguiente, la comprensión de los
mecanismos cerebrales del aprendizaje permite desarrollar estrategias pedagógicas más
efectivas y adaptadas a las características neurobiológicas del estudiante.
Adicionalmente, los avances en neuroimagen y neurofisiología han proporcionado evidencia
empírica sobre cómo el cerebro procesa, almacena y recupera información. En este sentido, tal
como destacan Araya-Crisóstomo & Urrutia (2022), la aplicación de modelos educativos
basados en evidencia neurocientífica genera implicaciones significativas para la práctica
docente. De esta manera, la plasticidad cerebral, entendida como la capacidad del sistema
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 21-33, 2025
Impacto de la neuroeducación y el enfoque constructivista en el sistema educativo ecuatoriano
Impact of neuroeducation and the constructivist approach on the Ecuadorian education system
Genny Elizabeth Guerrero-Mero
Elizabeth Yahaira Anchundia-Paredes
Ritha Cecibel Cedeño-Molina
Vilma Rocío Rivas-Falcones
23
nervioso para modificar sus conexiones sinápticas, constituye un principio fundamental que
sustenta las posibilidades de aprendizaje a lo largo de la vida.
Por otra parte, la investigación neurocientífica ha identificado períodos críticos y sensibles para
el desarrollo de diferentes habilidades cognitivas. En este marco, conforme argumentan
Arsalidou & Pascual-Leone (2016), la teoría constructivista del desarrollo resulta indispensable
en la neurociencia del desarrollo, proporcionando un marco conceptual para comprender cómo
se construyen progresivamente las estructuras cognitivas. Consecuentemente, esta perspectiva
enfatiza la importancia de considerar tanto los factores biológicos como los ambientales en el
proceso de aprendizaje.
Simultáneamente, los estudios contemporáneos sobre neuroeducación han revelado la
relevancia de factores como la atención, la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas en el
aprendizaje escolar. En relación con esto, tal como proponen George et al. (2022), la
neuroeducación sin fronteras representa una oportunidad para democratizar el acceso a
conocimientos neurocientíficos aplicados a la educación. Por tanto, esta perspectiva sugiere
que la comprensión de los mecanismos neurales del aprendizaje debe estar disponible para
todos los educadores, independientemente de su formación científica previa.
Paradigma constructivista en educación
En términos generales, el constructivismo representa uno de los paradigmas pedagógicos más
influyentes de las últimas décadas, fundamentado en la premisa de que el conocimiento se
construye activamente por parte del aprendiz. Conforme analiza Tigse-Parreño (2018), las
bases teóricas del constructivismo destacan que este enfoque concibe el aprendizaje como un
proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el conocimiento previo y
la nueva información.
De igual manera, la teoría constructivista se sustenta en los aportes de diversos teóricos,
incluyendo Jean Piaget, Lev Vygotsky y David Ausubel. En este contexto, cada uno de estos
enfoques aporta perspectivas complementarias sobre cómo se construye el conocimiento. La
teoría piagetiana enfatiza los procesos de asimilación y acomodación, mientras que la
perspectiva vygotskiana destaca la importancia de la interacción social y la zona de desarrollo
próximo. Por su parte, la teoría ausubeliana se centra en el aprendizaje significativo y la
importancia de los organizadores previos.
En correspondencia con estos planteamientos, según examinan Mota-Rodríguez et al. (2025),
el constructivismo social en procesos tutoriales evidencia cómo este enfoque facilita el
acompañamiento personalizado de los estudiantes. En consecuencia, el constructivismo social,
desarrollado principalmente por Vygotsky, enfatiza que el aprendizaje ocurre a través de la
interacción social y la colaboración con otros. Por ende, esta perspectiva resulta
particularmente relevante en contextos educativos que valoran el aprendizaje cooperativo y la
construcción colectiva del conocimiento.
No obstante, la implementación del paradigma constructivista en el aula requiere
transformaciones significativas en las prácticas pedagógicas tradicionales. En este sentido, tal
como analizan Ronquillo-Murrieta et al. (2023), la aplicación del modelo constructivista en el
proceso de aprendizaje estudiantil identifica estrategias específicas que favorecen la
construcción activa del conocimiento. Entre estas estrategias se encuentran el aprendizaje por
descubrimiento, la resolución de problemas auténticos y la reflexión metacognitiva.
Sin embargo, la implementación del constructivismo enfrenta limitaciones que deben ser
consideradas. En este marco, como identifican Amores-Torres & Ramos-Serpa (2021), existen
restricciones del modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje, particularmente en
contextos donde persisten prácticas pedagógicas tradicionales. Por consiguiente, estas
limitaciones incluyen la resistencia al cambio por parte de docentes y estudiantes, la falta de
recursos adecuados y las presiones del currículo oficial. En concordancia con estos
planteamientos, conforme examinan Ordoñez-Ocampos et al. (2020), la prevalencia del
constructivismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación básica revela que existe
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 21-33, 2025
Impacto de la neuroeducación y el enfoque constructivista en el sistema educativo ecuatoriano
Impact of neuroeducation and the constructivist approach on the Ecuadorian education system
Genny Elizabeth Guerrero-Mero
Elizabeth Yahaira Anchundia-Paredes
Ritha Cecibel Cedeño-Molina
Vilma Rocío Rivas-Falcones
24
una brecha significativa entre los postulados teóricos y su aplicación práctica. Por tanto, esta
situación sugiere la necesidad de programas de formación docente que faciliten la comprensión
y aplicación efectiva de principios constructivistas.
Neuroeducación y constructivismo
La integración entre neuroeducación y constructivismo representa una convergencia teórica y
práctica que ofrece perspectivas innovadoras para la educación contemporánea, en este
sentido, Arsalidou & Pascual-Leone (2016) argumentan que la teoría constructivista del
desarrollo es necesaria en la neurociencia del desarrollo, estableciendo puentes conceptuales
entre ambos enfoques. Esta convergencia se fundamenta en el reconocimiento de que el
aprendizaje es un proceso activo de construcción que involucra mecanismos neurobiológicos
específicos.
La neuroplasticidad cerebral proporciona el sustrato biológico para los procesos de
construcción del conocimiento propuestos por el constructivismo, los estudios neurocientíficos
han demostrado que las experiencias de aprendizaje modifican la estructura y función cerebral,
lo que respalda empíricamente los postulados constructivistas sobre la construcción activa del
conocimiento, esta evidencia científica fortalece la base teórica del constructivismo y
proporciona orientaciones específicas para su implementación. Por lo tanto, Briones-Cedeño et
al. (2021) analizan la influencia de la neurodidáctica en el aprendizaje significativo,
demostrando cómo la integración de principios neurocientíficos con enfoques constructivistas
genera estrategias pedagógicas más efectivas. La neurodidáctica, entendida como la
aplicación práctica de conocimientos neurocientíficos en el aula, se nutre de principios
constructivistas para diseñar experiencias de aprendizaje que respeten los procesos naturales
de construcción del conocimiento.
La personalización del aprendizaje constituye otro punto de convergencia entre ambos
enfoques, tanto la neuroeducación como el constructivismo reconocen que cada estudiante
presenta características únicas que deben ser consideradas en el proceso educativo. La
neurociencia aporta conocimientos sobre las diferencias individuales en el funcionamiento
cerebral, mientras que el constructivismo enfatiza la importancia de partir de los conocimientos
previos y las características específicas de cada aprendiz. De ese modo, Vargas-Tipula et al.
(2024) examinan estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia, identificando enfoques
que se alinean con principios constructivistas, estas estrategias incluyen el aprendizaje basado
en problemas, la enseñanza metacognitiva y el uso de organizadores gráficos, todas las cuales
se fundamentan tanto en evidencia neurocientífica como en principios constructivistas.
Aplicaciones específicas en diferentes áreas curriculares
La enseñanza de las matemáticas ha sido uno de los campos más beneficiados por la
integración de neuroeducación y constructivismo, por tanto, Bonilla-Zambrano et al. (2024)
analizan la importancia de estrategias didácticas basadas en neuroeducación para mejorar el
aprendizaje significativo en matemáticas, por consiguiente, la la comprensión de los procesos
neurales involucrados en el razonamiento matemático permite diseñar secuencias didácticas
más efectivas.
La neurociencia matemática ha identificado redes cerebrales específicas involucradas en
diferentes tipos de procesamiento numérico, esta evidencia científica respalda enfoques
constructivistas que enfatizan la construcción progresiva de conceptos matemáticos a partir de
experiencias concretas, la integración de ambos enfoques ha generado estrategias
pedagógicas que consideran tanto los mecanismos neurales como los procesos de
construcción conceptual. El ámbito de la educación física presenta oportunidades únicas para
la aplicación de principios neuroeducativos y constructivistas, ante lo cual, Baena-Extremera et
al. (2021) examinan la relación entre neuroeducación, motivación y actividad física en
estudiantes, evidenciando cómo el conocimiento de los mecanismos neurales de la motivación
puede optimizar las prácticas pedagógicas en educación física.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 21-33, 2025
Impacto de la neuroeducación y el enfoque constructivista en el sistema educativo ecuatoriano
Impact of neuroeducation and the constructivist approach on the Ecuadorian education system
Genny Elizabeth Guerrero-Mero
Elizabeth Yahaira Anchundia-Paredes
Ritha Cecibel Cedeño-Molina
Vilma Rocío Rivas-Falcones
25
Mientras que Ferrín-Vera et al. (2024) analizan la neuroeducación, la motivación y la actividad
física en estudiantes de Manta, revelando conexiones específicas entre estos elementos en el
contexto ecuatoriano, los resultados sugieren que la comprensión de los fundamentos
neurobiológicos del movimiento y la motivación puede transformar las prácticas pedagógicas en
educación física, de ese modo, Castillo et al. (2020) investigan la enseñanza transformacional
en educación física y su impacto en la actividad física durante el tiempo libre, identificando el
papel mediador del clima de aprendizaje, la pasión y la motivación autodeterminada.
Desarrollo del lenguaje y comunicación
El desarrollo del lenguaje constituye otro campo de aplicación relevante para la convergencia
entre neuroeducación y constructivismo, mientras que Sánchez-Ávila et al. (2025) examinan
estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza del lenguaje, identificando enfoques que
se fundamentan en conocimientos neurocientíficos y principios constructivistas. De ese modo,
Pacheco-Silva et al. (2021) analizan el impacto del constructivismo en las competencias de
lectoescritura de estudiantes de bachillerato, revelando cómo este enfoque pedagógico
favorece el desarrollo de habilidades comunicativas complejas, así mismo, la integración de
conocimientos neurocientíficos sobre el procesamiento del lenguaje con metodologías
constructivistas ha generado estrategias didácticas más efectivas para el desarrollo de
competencias comunicativas. Por otro lado, Acosta-Montiel (2024) examina el desarrollo
socioemocional desde un acercamiento hermenéutico a través de la música, evidenciando
cómo las actividades musicales pueden favorecer tanto el desarrollo del lenguaje como las
competencias socioemocionales, esta perspectiva ilustra la complejidad de los procesos de
aprendizaje y la necesidad de enfoques integradores.
Dimensión socioemocional del aprendizaje
La dimensión socioemocional del aprendizaje ha adquirido relevancia creciente en la
investigación educativa contemporánea, de ese modo, Torres-Moreira & Alchundia-Mendoza
(2024) examinan la inteligencia emocional y la motivación en estudiantes de educación
superior, revelando conexiones significativas entre estos aspectos y el rendimiento académico.
Por tanto, la neurociencia de las emociones ha proporcionado evidencia sobre cómo los
estados emocionales influyen en los procesos cognitivos, esta evidencia respalda enfoques
constructivistas que reconocen la importancia del bienestar emocional para el aprendizaje
efectivo, la integración de ambas perspectivas ha generado estrategias pedagógicas que
consideran tanto los aspectos cognitivos como emocionales del aprendizaje. Así mismo,
McCann & Pearlman (1992) proponen la teoría constructivista del autodesarrollo como marco
teórico para evaluar y tratar estudiantes universitarios traumatizados, evidenciando cómo los
principios constructivistas pueden aplicarse en contextos de intervención socioemocional, esta
perspectiva destaca la versatilidad del enfoque constructivista para abordar diferentes
dimensiones del desarrollo humano.
Tecnología educativa y innovación pedagógica
La integración de tecnologías de la información y comunicación (TIC) con principios
neuroeducativos y constructivistas representa una frontera emergente en la investigación
educativa. Meza-Mendoza & Moya-Martínez (2020) analizan las TIC y la neuroeducación como
recursos de innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, identificando sinergias entre
tecnología, neurociencia y pedagogía. Mientras que Giannopoulou et al. (2020) examinan la
neuroeducación y la programación computacional, revelando cómo el aprendizaje de
habilidades de programación puede beneficiarse de conocimientos neurocientíficos. Esta
perspectiva ilustra las posibilidades de aplicación de la neuroeducación en campos técnicos y
científicos, ante lo cual, Moreno-Guerrero et al. (2020) investigaron la realidad aumentada
como recurso para mejorar el aprendizaje en educación física, demostrando cómo las
tecnologías inmersivas pueden optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje cuando se
fundamentan en principios pedagógicos sólidos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 21-33, 2025
Impacto de la neuroeducación y el enfoque constructivista en el sistema educativo ecuatoriano
Impact of neuroeducation and the constructivist approach on the Ecuadorian education system
Genny Elizabeth Guerrero-Mero
Elizabeth Yahaira Anchundia-Paredes
Ritha Cecibel Cedeño-Molina
Vilma Rocío Rivas-Falcones
26
Evaluación y calidad educativa
La evaluación educativa constituye un componente esencial de los procesos de enseñanza-
aprendizaje que se beneficia de la integración entre neuroeducación y constructivismo, de ese
modo, Quico-Quispe et al. (2024) analizan la evaluación formativa en el nivel primario en
América Latina, identificando enfoques que se alinean con principios constructivistas y
evidencia neurocientífica. Mientras que Villacis-Zambrano & Alcívar-Vera (2024) examinan la
aplicación de técnicas didácticas en el proceso de aprendizaje significativo, destacando la
importancia de estrategias evaluativas que consideren tanto los procesos como los productos
del aprendizaje, esta perspectiva se alinea con enfoques neuroeducativos que enfatizan la
importancia de la retroalimentación para la optimización del aprendizaje. Siendo tener en
cuenta que García-Cárdenas et al. (2024) evalúan la eficacia de la enseñanza universitaria
mediante una revisión del modelo pedagógico de la UNAE, proporcionando evidencia sobre la
implementación de enfoques pedagógicos innovadores en el contexto ecuatoriano.
MÉTODO
La investigación adoptó un enfoque de revisión sistemática de la literatura científica publicada.
Este método permitió sintetizar evidencia de múltiples artículos para generar conclusiones
integrales sobre un tema en particular. Este enfoque metodológico demostró ser especialmente
apropiado para examinar el estado del conocimiento sobre la convergencia entre
neuroeducación y constructivismo en el contexto educativo ecuatoriano.
La población de estudio estuvo constituida por el conjunto de referencias bibliográficas
proporcionadas, las cuales incluyen artículos científicos, capítulos de libros y publicaciones
académicas especializadas en neuroeducación, constructivismo y educación en general. La
muestra final inclu26 referencias bibliográficas que cumplieron con los criterios de inclusión
establecidos.
Los criterios de inclusión para la selección de fuentes bibliográficas abarcaron publicaciones
académicas arbitradas en revistas especializadas, estudios publicados entre 2016 y 2025,
investigaciones relacionadas con neuroeducación, constructivismo o su aplicación en contextos
educativos, fuentes disponibles en idioma español, y estudios con relevancia para el contexto
educativo latinoamericano o ecuatoriano.
Los criterios de exclusión incluyeron publicaciones sin revisión por pares, estudios duplicados o
con contenido redundante, investigaciones que no abordaran directamente los temas de
interés, y fuentes con metodología no especificada o poco rigurosa.
El análisis de la información se realizó mediante un enfoque cualitativo que incluyó cuatro fases
consecutivas:
La primera fase consistió en una lectura exploratoria de todas las fuentes seleccionadas para
obtener una visión general del contenido y identificar temas emergentes. La segunda fase
involucró un análisis temático donde se identificaron categorías temáticas mediante codificación
inductiva, agrupando contenidos similares bajo dimensiones conceptuales coherentes. La
tercera fase comprendió una síntesis interpretativa que integró los hallazgos de diferentes
estudios, identificando convergencias, divergencias y vacíos en el conocimiento, la cuarta fase
incluyó la validación de categorías mediante triangulación de fuentes y verificación de
coherencia interna.
RESULTADOS
El análisis sistemático de la literatura científica seleccionada reveló la emergencia de cuatro
categorías fundamentales que caracterizan la convergencia entre neuroeducación y
constructivismo en el contexto educativo. Estas categorías representan dimensiones
interconectadas que configuran un panorama comprehensivo de esta integración pedagógica.
Por consiguiente, las categorías identificadas reflejan tanto los avances teóricos como las
aplicaciones prácticas de esta convergencia, evidenciando un campo de conocimiento en
desarrollo que presenta oportunidades significativas junto con desafíos específicos. De igual
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 21-33, 2025
Impacto de la neuroeducación y el enfoque constructivista en el sistema educativo ecuatoriano
Impact of neuroeducation and the constructivist approach on the Ecuadorian education system
Genny Elizabeth Guerrero-Mero
Elizabeth Yahaira Anchundia-Paredes
Ritha Cecibel Cedeño-Molina
Vilma Rocío Rivas-Falcones
27
manera, la distribución de estudios en cada categoría muestra una concentración particular en
aspectos estratégicos y metodológicos, seguida por consideraciones teóricas y dimensiones
socioemocionales.
En este contexto, la categoría de "Estrategias didácticas innovadoras" concentra el mayor
número de referencias con un 38.5%, lo que refleja el interés predominante de la comunidad
académica por la aplicación práctica de principios neuroeducativos y constructivistas. Por tanto,
esta tendencia sugiere una transición desde los fundamentos teóricos hacia la implementación
concreta en contextos educativos reales. Asimismo, los "Fundamentos teóricos
interdisciplinarios" representan el 30.8% de las referencias, evidenciando la solidez conceptual
del campo de estudio. En consecuencia, la proporción significativa de estudios en esta
categoría indica que la convergencia entre neuroeducación y constructivismo cuenta con bases
teóricas robustas que sustentan su desarrollo posterior.
Paralelamente, la categoría "Motivación y desarrollo socioemocional" abarca el 19.2% de las
referencias, reflejando el reconocimiento creciente de la dimensión emocional en los procesos
de aprendizaje. Por ende, esta proporción sugiere que la investigación educativa
contemporánea integra progresivamente aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje. Por lo
tanto, las "Limitaciones y desafíos pedagógicos" representan el 11.5% de las referencias,
proporción que, aunque menor, resulta significativa para comprender los obstáculos que
enfrenta la implementación de estos enfoques pedagógicos. En este sentido, esta categoría
proporciona perspectivas críticas necesarias para una evaluación equilibrada del campo de
estudio.
Categoría 1: Fundamentos teóricos interdisciplinarios
De manera inicial, esta categoría emerge como resultado de la convergencia entre múltiples
disciplinas científicas que aportan perspectivas complementarias para comprender los procesos
de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, los estudios incluidos en esta categoría establecen
puentes conceptuales entre neurociencia, psicología cognitiva y pedagogía, generando marcos
teóricos integrados que sustentan prácticas educativas innovadoras. En primer lugar, Fuentes-
Canosa & Collado-Ruano (2019) establecen los fundamentos epistemológicos
transdisciplinarios que conectan educación y neurociencia, argumentando que esta
convergencia trasciende las fronteras disciplinarias tradicionales. Por consiguiente, su
propuesta teórica proporciona un marco conceptual que legitima la integración de
conocimientos neurocientíficos en contextos educativos, superando las limitaciones de
enfoques unidisciplinarios.
De manera complementaria, Arsalidou & Pascual-Leone (2016) contribuyen significativamente
al fundamentar la necesidad de la teoría constructivista del desarrollo en la neurociencia del
desarrollo. En este contexto, su argumento central sostiene que la comprensión de los
procesos neurobiológicos del desarrollo cognitivo requiere marcos teóricos constructivistas que
expliquen la construcción progresiva de estructuras mentales. Asimismo, Araya-Crisóstomo &
Urrutia (2022) proporcionan evidencia empírica sobre la aplicación de modelos educativos
constructivistas basados en neurociencia, demostrando que esta integración genera
implicaciones prácticas para la docencia, en consecuencia, su investigación documenta mo
los principios neurocientíficos pueden informar y enriquecer las metodologías constructivistas.
Por otra parte, la dimensión epistemológica de esta categoría se caracteriza por el
reconocimiento de que el conocimiento educativo se beneficia de múltiples perspectivas
disciplinarias. En este sentido, los estudios revelan que la neuroeducación no constituye
simplemente la aplicación de hallazgos neurocientíficos a la educación, sino una ntesis
conceptual que genera nuevas comprensiones sobre el aprendizaje humano.
Categoría 2: Estrategias didácticas innovadoras
Esta categoría concentra la mayor proporción de estudios, reflejando el interés predominante
por la traducción de principios teóricos en prácticas pedagógicas concretas. Por tanto, los
estudios incluidos documentan diversas modalidades de implementación que abarcan
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 21-33, 2025
Impacto de la neuroeducación y el enfoque constructivista en el sistema educativo ecuatoriano
Impact of neuroeducation and the constructivist approach on the Ecuadorian education system
Genny Elizabeth Guerrero-Mero
Elizabeth Yahaira Anchundia-Paredes
Ritha Cecibel Cedeño-Molina
Vilma Rocío Rivas-Falcones
28
diferentes niveles educativos y áreas curriculares. De manera específica, Briones-Cedeño &
Benavides Bailón (2021) analizan estrategias neurodidácticas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de educación básica, identificando metodologías específicas que optimizan la
adquisición de conocimientos, en este contexto, su investigación documenta cómo la
comprensión de los mecanismos neurales del aprendizaje puede informar el diseño de
secuencias didácticas más efectivas.
Por otra parte, tal como examinan Bonilla-Zambrano et al. (2024), la importancia de estrategias
didácticas basadas en neuroeducación para mejorar el aprendizaje significativo en matemáticas
revela que la aplicación de principios neurocientíficos en la enseñanza matemática genera
mejoras sustanciales en la comprensión conceptual y el rendimiento académico. De manera
complementaria, según analizan Villacis-Zambrano & Alcívar-Vera (2024), la aplicación de
técnicas didácticas en el proceso de aprendizaje significativo proporciona evidencia sobre la
efectividad de metodologías que integran principios constructivistas con conocimientos
neurocientíficos. En este sentido, su estudio documenta estrategias específicas que favorecen
la construcción activa del conocimiento.
Asimismo, conforme contribuyen Sánchez-Ávila et al. (2025) con una revisión sistemática sobre
estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza del lenguaje, estos autores identifican
enfoques que se fundamentan en evidencia neurocientífica y principios constructivistas. Por
consiguiente, su investigación revela la versatilidad de estos enfoques para diferentes áreas
curriculares. En relación con la integración tecnológica, esta constituye un aspecto destacado
en esta categoría. En este marco, tal como examinan Meza-Mendoza & Moya-Martínez (2020),
las TIC y la neuroeducación como recursos de innovación documentan cómo las tecnologías
digitales pueden potenciar estrategias neurodidácticas. Paralelamente, según analizan Moreno-
Guerrero et al. (2020), la realidad aumentada como recurso para mejorar el aprendizaje en
educación física demuestra aplicaciones concretas de tecnologías inmersivas.
Categoría 3: Motivación y desarrollo socioemocional
Esta categoría refleja el reconocimiento creciente de que los procesos de aprendizaje
involucran dimensiones cognitivas y afectivas de manera integrada. En este contexto, los
estudios incluidos documentan la relevancia de aspectos motivacionales y competencias
socioemocionales para la efectividad de enfoques neuroeducativos y constructivistas. Por un
lado, conforme examinan Torres-Moreira & Alchundia-Mendoza (2024), la inteligencia
emocional y la motivación en estudiantes de educación superior mediante una revisión
sistemática revelan conexiones significativas entre competencias emocionales y rendimiento
académico. En consecuencia, su investigación proporciona evidencia sobre la importancia de
considerar aspectos afectivos en el diseño de estrategias pedagógicas.
De manera específica, tal como analizan Baena-Extremera et al. (2021), la neuroeducación,
motivación y actividad física en estudiantes de educación física documenta cómo el
conocimiento de mecanismos neurales de la motivación puede optimizar las prácticas
pedagógicas en esta área curricular, por tanto, su estudio revela la especificidad contextual de
la aplicación de principios neuroeducativos. En correspondencia con estos planteamientos,
según contribuyen Ferrín-Vera et al. (2024) con un análisis de la neuroeducación, motivación y
actividad física en estudiantes de Manta, estos autores proporcionan evidencia específica del
contexto ecuatoriano. En este sentido, su investigación documenta cómo factores
motivacionales influyen en la participación y el aprendizaje en actividades físicas.
Paralelamente, conforme examina Acosta-Montiel (2024), el desarrollo socioemocional desde
un acercamiento hermenéutico a través de la música evidencia cómo actividades artísticas
pueden favorecer competencias emocionales y sociales. Por consiguiente, su estudio ilustra la
diversidad de enfoques para promover el desarrollo integral de los estudiantes. En este sentido,
tal como analizan Castillo et al. (2020), la enseñanza transformacional en educación física y su
impacto en la actividad física durante el tiempo libre identifica el papel mediador del clima de
aprendizaje, la pasión y la motivación autodeterminada. En este marco, su investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 21-33, 2025
Impacto de la neuroeducación y el enfoque constructivista en el sistema educativo ecuatoriano
Impact of neuroeducation and the constructivist approach on the Ecuadorian education system
Genny Elizabeth Guerrero-Mero
Elizabeth Yahaira Anchundia-Paredes
Ritha Cecibel Cedeño-Molina
Vilma Rocío Rivas-Falcones
29
proporciona evidencia sobre mecanismos específicos que conectan prácticas pedagógicas con
resultados motivacionales.
Categoría 4: Limitaciones y desafíos pedagógicos
En cuarto lugar, esta categoría, aunque representa la menor proporción de estudios,
proporciona perspectivas críticas esenciales para una evaluación equilibrada de la
convergencia entre neuroeducación y constructivismo, en este contexto, los estudios incluidos
identifican obstáculos específicos que deben ser considerados para la implementación efectiva
de estos enfoques. Por un lado, conforme analizan Amores-Torres & Ramos-Serpa (2021), las
limitaciones del modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje identifican restricciones
específicas que pueden obstaculizar su aplicación efectiva. En este sentido, su investigación
documenta factores contextuales, institucionales y culturales que influyen en la viabilidad de
enfoques constructivistas.
De manera significativa, tal como contribuyen Molleapaza-Poma et al. (2024) con una revisión
sistemática sobre neuromitos en educación, estos autores examinan su prevalencia y
consecuencias en América Latina. Por consiguiente, su estudio revela que la difusión de
concepciones erróneas sobre el cerebro y el aprendizaje puede obstaculizar la implementación
adecuada de principios neurocientíficos en contextos educativos. Por otro lado, García-
Cárdenas et al. (2024), analizan la eficacia de la enseñanza universitaria mediante una revisión
del modelo pedagógico de la UNAE proporciona evidencia sobre desafíos específicos para la
transformación de prácticas educativas en educación superior. En este marco, su investigación
documenta la complejidad de implementar enfoques pedagógicos innovadores en instituciones
establecidas.
APORTES REFLEXIVOS
En primera instancia, los resultados confirman que existe una base teórica sólida para la
convergencia entre neuroeducación y constructivismo, respaldada por fundamentos
epistemológicos transdisciplinarios. En este contexto, la propuesta de Fuentes-Canosa &
Collado-Ruano (2019) sobre fundamentos epistemológicos transdisciplinarios encuentra
resonancia en estudios posteriores que documentan aplicaciones específicas de esta
integración teórica. Por otra parte, la argumentación de Arsalidou & Pascual-Leone (2016)
sobre la necesidad de teorías constructivistas en neurociencia del desarrollo se ve fortalecida
por evidencia empírica de estudios como el desarrollado por Araya-Crisóstomo & Urrutia
(2022), quienes demuestran aplicaciones prácticas de modelos educativos constructivistas
basados en evidencia neurocientífica, en consecuencia, esta convergencia sugiere que ambos
enfoques se complementan mutuamente, proporcionando perspectivas integradas sobre el
aprendizaje humano.
Sin embargo, la revisión también revela que esta convergencia teórica requiere desarrollos
conceptuales adicionales para abordar aspectos específicos del contexto educativo
ecuatoriano. En este sentido, los estudios analizados provienen predominantemente de
contextos latinoamericanos, pero pocos abordan directamente las características específicas
del sistema educativo nacional.
Efectividad de estrategias didácticas innovadoras
Por su parte, la concentración de estudios en la categoría de estrategias didácticas
innovadoras (38.5%) refleja el interés predominante por la aplicación práctica de principios
neuroeducativos y constructivistas. En este marco, tal como revelan los hallazgos de Bonilla-
Zambrano et al. (2024) sobre estrategias basadas en neuroeducación para matemáticas, estos
se alinean con investigaciones internacionales que documentan mejoras en el aprendizaje
cuando se aplican principios neurocientíficos.
Asimismo, la diversidad de aplicaciones documentadas, desde educación básica hasta
superior, y en diferentes áreas curriculares, sugiere la versatilidad de estos enfoques, no
obstante, es importante señalar que la mayoría de estudios se basan en intervenciones de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 21-33, 2025
Impacto de la neuroeducación y el enfoque constructivista en el sistema educativo ecuatoriano
Impact of neuroeducation and the constructivist approach on the Ecuadorian education system
Genny Elizabeth Guerrero-Mero
Elizabeth Yahaira Anchundia-Paredes
Ritha Cecibel Cedeño-Molina
Vilma Rocío Rivas-Falcones
30
corta duración, lo que limita las conclusiones sobre efectos a largo plazo. En relación con la
integración tecnológica, conforme documentan Meza-Mendoza & Moya-Martínez (2020) y
Moreno-Guerrero et al. (2020), esta representa una dimensión emergente que ofrece
oportunidades significativas para la personalización del aprendizaje. Sin embargo, la
implementación efectiva de tecnologías educativas requiere considerar factores contextuales
específicos del sistema educativo ecuatoriano, incluyendo disponibilidad de recursos y
competencias digitales docentes.
Dimensión socioemocional del aprendizaje
De manera particular, los resultados relacionados con motivación y desarrollo socioemocional
confirman la importancia de considerar aspectos afectivos en los procesos de aprendizaje. En
este contexto, según la investigación de Torres-Moreira & Alchundia-Mendoza (2024) sobre
inteligencia emocional y motivación, estos aspectos se alinean con tendencias internacionales
que reconocen la interdependencia entre cognición y emoción.
Por otro lado, los estudios específicos sobre educación física, tal como los desarrollados por
Baena-Extremera et al. (2021) & Ferrín-Vera et al. (2024), proporcionan evidencia
contextualizada sobre cómo la neuroeducación puede informar prácticas pedagógicas en áreas
tradicionalmente centradas en aspectos motores. En consecuencia, esta expansión hacia
dominios no tradicionalmente académicos sugiere el potencial transformador de enfoques
neuroeducativos. Asimismo, conforme ilustra el trabajo de Acosta-Montiel (2024) sobre
desarrollo socioemocional a través de la música, existe diversidad de modalidades para
promover competencias emocionales. Por tanto, esta evidencia respalda enfoques
pedagógicos integrales que reconocen múltiples inteligencias y estilos de aprendizaje.
Limitaciones y desafíos
En relación con las limitaciones identificadas, la identificación de limitaciones y desafíos
pedagógicos proporciona perspectivas críticas esenciales para una evaluación equilibrada. En
este sentido, según los hallazgos de Amores-Torres & Ramos-Serpa (2021) sobre limitaciones
del constructivismo, estos resuenan con investigaciones internacionales que documentan
brechas entre teoría y práctica educativa. Paralelamente, tal como revela la investigación de
Molleapaza-Poma et al. (2024) sobre neuromitos en América Latina, esta resulta
particularmente relevante, ya que documenta cómo concepciones erróneas pueden
obstaculizar la implementación adecuada de principios neurocientíficos. Por consiguiente, esta
evidencia sugiere la necesidad de programas de formación docente que aborden tanto
conocimientos científicos como habilidades de pensamiento crítico.
Adicionalmente, conforme proporciona el estudio de García-Cárdenas et al. (2024) sobre
eficacia de la enseñanza universitaria en la UNAE, este aporta evidencia específica del
contexto ecuatoriano, documentando desafíos institucionales para la transformación
pedagógica. En este marco, estos hallazgos sugieren que la implementación efectiva de
enfoques neuroeducativos y constructivistas requiere cambios sistémicos que trascienden las
prácticas individuales de aula.
Implicaciones para el sistema educativo ecuatoriano
En primera instancia, los hallazgos revelan la necesidad de programas de formación docente
que integren conocimientos neurocientíficos con competencias pedagógicas constructivistas.
En este contexto, conforme argumentan Jolles & Jolles (2021) sobre la importancia de mejorar
la alfabetización neurocientífica en profesionales educativos, esta perspectiva se alinea con las
necesidades identificadas en el contexto ecuatoriano.
Por otra parte, la implementación efectiva de estos enfoques requiere políticas educativas
coherentes que apoyen la innovación pedagógica. En este sentido, los estudios analizados
sugieren que la transformación educativa debe ser sistémica, involucrando cambios en
currículo, evaluación y formación docente, los resultados identifican áreas que requieren
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 21-33, 2025
Impacto de la neuroeducación y el enfoque constructivista en el sistema educativo ecuatoriano
Impact of neuroeducation and the constructivist approach on the Ecuadorian education system
Genny Elizabeth Guerrero-Mero
Elizabeth Yahaira Anchundia-Paredes
Ritha Cecibel Cedeño-Molina
Vilma Rocío Rivas-Falcones
31
investigación adicional, particularmente estudios longitudinales que documenten efectos a largo
plazo e investigaciones que aborden específicamente el contexto sociocultural ecuatoriano.
Perspectivas futuras
En términos prospectivos, la convergencia entre neuroeducación y constructivismo representa
un campo de conocimiento en desarrollo que ofrece perspectivas prometedoras para la
educación del siglo XXI. Sin embargo, su desarrollo futuro dependerá de abordar los desafíos
identificados y fortalecer las bases empíricas. Por un lado, la personalización del aprendizaje
emerge como una oportunidad significativa que se beneficia de conocimientos neurocientíficos
sobre diferencias individuales y principios constructivistas sobre construcción activa del
conocimiento. En este contexto, las tecnologías digitales pueden facilitar esta personalización,
pero requieren enfoques pedagógicos fundamentados. De manera particular, la formación
docente constituye un factor crítico para el desarrollo futuro del campo. En este sentido, los
programas de formación deben integrar conocimientos teóricos con competencias prácticas,
preparando educadores para implementar enfoques neuroeducativos y constructivistas de
manera efectiva y ética.
CONCLUSION
La neuroeducación y el constructivismo se están juntando de una manera que realmente
funciona, ahora entendemos mejor por qué algunos chicos aprenden de una forma y otros de
otra, y cómo podemos usar eso a nuestro favor sin abandonar la idea de que cada estudiante
debe ser el protagonista de su propio aprendizaje. Los resultados se ven, sobre todo en
matemáticas, educación física y lenguaje, cuando logramos que los estudiantes se motiven y
se conecten emocionalmente con lo que están aprendiendo, porque al final del día, si no
sienten, no aprenden. Pero seamos honestos: no todo es color de rosa. Todavía hay directores
que creen que cambiar es perder el tiempo, colegas que siguen creyendo que solo usamos el
10% del cerebro, y muchos de nosotros necesitamos más preparación para no caer en modas
educativas sin fundamento. Lo que realmente necesitamos es formación seria que nos enseñe
qué dice la ciencia del cerebro sin volvernos robots, políticas que nos apoyen cuando
queremos innovar en lugar de ponernos trabas, y sobre todo, tiempo y espacios para conversar
entre maestros sobre lo que realmente funciona en nuestras aulas. Al final, se trata de
encontrar ese punto dulce donde la ciencia nos da herramientas para entender mejor a
nuestros estudiantes, pero sin olvidar que seguimos siendo educadores, no neurocientíficos, y
que nuestro trabajo es formar personas, no solo cerebros que procesen información.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los maestros del Ecuador.
REFERENCIAS
Acosta-Montiel, Y. P. (2024). El desarrollo socio-emocional: Un acercamiento hermenéutico
desde la música. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(2), 191205.
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3969
Amores-Torres, J. L., & Ramos-Serpa, G. (2021). Limitaciones del modelo constructivista en la
enseñanza-aprendizaje de la Unidad Educativa Salcedo, Ecuador. Revista Educación,
45(1), 38-50. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41009
Araya-Crisóstomo, S. P., & Urrutia, M. (2022). Aplicación de un modelo educativo
constructivista basado en evidencia empírica de la neurociencia y sus implicancias en
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 21-33, 2025
Impacto de la neuroeducación y el enfoque constructivista en el sistema educativo ecuatoriano
Impact of neuroeducation and the constructivist approach on the Ecuadorian education system
Genny Elizabeth Guerrero-Mero
Elizabeth Yahaira Anchundia-Paredes
Ritha Cecibel Cedeño-Molina
Vilma Rocío Rivas-Falcones
32
la práctica docente. Información Tecnológica, 33(4), 73-84.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000400073
Arsalidou, M., & Pascual-Leone, J. (2016). Constructivist developmental theory is needed in
developmental neuroscience. NPJ Science of Learning, 1, 16016.
https://doi.org/10.1038/npjscilearn.2016.16
Baena-Extremera, A., Ruiz-Montero, P. J., & Hortigüela-Alcalá, D. (2021). Neuroeducation,
motivation, and physical activity in students of physical education. International Journal
of Environmental Research and Public Health, 18(5), 2622.
https://doi.org/10.3390/ijerph18052622
Bonilla-Zambrano, M. V., Rivadeneira-Barreiro, L., & Rivadeneira-Barreiro, M. P. (2024).
Importancia de las estrategias didácticas basadas en neuroeducación para mejorar el
aprendizaje significativo en la asignatura de matemáticas. MQRInvestigar, 8(3), 297
321. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.297-321
Briones-Cedeño, G. C., & Benavides Bailón, J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el
proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(1), 67-76.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5512773
Briones-Cedeño, G. C., Intriago-Loor, M. E., Real-Loor, C. M., & Solórzano-Coello, D. L. (2021).
Influencia de la neurodidáctica en el aprendizaje significativo. EPISTEME KOINONIA,
4(7), 417. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1083
Castillo, I., Molina-García, J., Estevan, I., Queralt, A., & Álvarez, O. (2020). Transformational
teaching in physical education and students' leisure-time physical activity: The
mediating role of learning climate, passion and self-determined motivation. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 17(13), 4844.
https://doi.org/10.3390/ijerph17134844
Ferrín-Vera, P. F., Macías-Villigua, M. A., Posligua-Robles, E. C., & Vinueza-Mero, C. Y.
(2024). La neuroeducación: Su motivación y la actividad física en estudiantes de
Manta. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial2), 5058.
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial2.193
Fuentes-Canosa, A., & Collado-Ruano, J. (2019). Fundamentos epistemológicos
transdisciplinares de educación y neurociencia. Sophia, Colección de Filosofía de la
Educación, (26), 83-113. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.02
García-Cárdenas, M. del C., Crespo-Urgiles, J. S., García-Cárdenas, N. P., & Cárdenas
Cordero, N. M. (2024). Eficacia de la enseñanza universitaria: Una revisión del alcance
del modelo pedagógico de la UNAE. Revista Social Fronteriza, 4(2).
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)229
George, P., Sandström, M., & Abrams, M. B. (2022). Trainingspace: Neuroeducation without
borders. Journal of Undergraduate Neuroscience Education, 20(2), A280A283.
https://doi.org/10.59390/BIWD8550
Giannopoulou, P., Papalaskari, M. A., & Doukakis, S. (2020). Neuroeducation and computer
programming: A review. Advances in Experimental Medicine and Biology, 1194, 5966.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-32622-7_5
Jolles, J., & Jolles, D. D. (2021). On neuroeducation: Why and how to improve neuroscientific
literacy in educational professionals. Frontiers in Psychology, 12, 752151.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.752151
McCann, I. L., & Pearlman, L. A. (1992). Constructivist self-development theory: A theoretical
framework for assessing and treating traumatized college students. Journal of American
College Health, 40(4), 189196. https://doi.org/10.1080/07448481.1992.9936281
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 21-33, 2025
Impacto de la neuroeducación y el enfoque constructivista en el sistema educativo ecuatoriano
Impact of neuroeducation and the constructivist approach on the Ecuadorian education system
Genny Elizabeth Guerrero-Mero
Elizabeth Yahaira Anchundia-Paredes
Ritha Cecibel Cedeño-Molina
Vilma Rocío Rivas-Falcones
33
Meza-Mendoza, L. R., & Moya-Martínez, M. E. (2020). TIC y neuroeducación como recurso de
innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(2), 94-106.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6812350
Molleapaza-Poma, B., Mamani-Pampamallco, R. M., & Apaza-Mamani, R. (2024). Demystifying
neuromyths in education: Systematic review of its prevalence and consequences in
Latin America. Comuni@cción, 15(4), 383-396. https://doi.org/10.33595/2226-
1478.15.4.1187
Moreno-Guerrero, A. J., Alonso García, S., Ramos Navas-Parejo, M., Campos-Soto, M. N., &
Gómez García, G. (2020). Augmented reality as a resource for improving learning in the
physical education classroom. International Journal of Environmental Research and
Public Health, 17(10), 3637. https://doi.org/10.3390/ijerph17103637
Mota-Rodríguez, G. de los A., Fajardo-Peláez, J. M., & Alvarado-Matías, P. J. (2025).
Constructivismo social en el proceso tutorial de atención y acompañamiento a los
estudiantes de bachillerato general unificado. Revista InveCom, 5(3), e050327.
https://doi.org/10.5281/zenodo.14213693
Ordoñez-Ocampos, B. P., Ochoa-Romero, M. E., & Espinoza-Freire, E. E. (2020). El
constructivismo y su prevalencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la
educación básica en Machala: Caso de estudio. Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 3(3), 24-31.
Pacheco-Silva, M. G., Navarrete-Ramírez, R. A., Tamayo-Mero, A. I., & Guzmán-Rugel, M. B.
(2021). Impacto del constructivismo en las competencias de lectoescritura de los
estudiantes de bachillerato. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 297-306.
Quico-Quispe, R. I., Lescano-López, G. S., Boy-Barreto, A. M., & Olivos-Jimenez, L. M. (2024).
La evaluación formativa en el nivel primaria en América Latina: Una revisión
sistemática. EPISTEME KOINONIA, 7(13), 130149.
https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3210
Ronquillo-Murrieta, G. V., De-Mora-Litardo, E., Bohórquez-Morante, A. M., & Padilla-Plaza, J. L.
(2023). Modelo constructivista y su aplicación en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes. Journal of Science and Research, 8(III CISE), 256273.
Sánchez-Ávila, P. del R., Córdova-Saltos, J. C., Alvarado-Ferretti, G. L., & Vera-Torres, J. Y.
(2025). Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza del lenguaje: Una
revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(2), 1736.
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.17-36
Tigse-Parreño, C. M. (2018). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista
Andina de Educación, 2(1), 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4
Torres-Moreira, J. E., & Alchundia-Mendoza, M. N. (2024). La inteligencia emocional y la
motivación en estudiantes de Educación Superior: Revisión sistemática. Ciencia Y
Educación, 5(11), 33-51. https://doi.org/10.5281/zenodo.14061042
Vargas-Tipula, W. G., Zavala-Cáceres, E. M., & Zuñiga-Aparicio, P. (2024). Estrategias para el
aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 9(1), 97114. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556
Villacis-Zambrano, L. M., & Alcívar-Vera, V. E. (2024). Aplicación de las técnicas didácticas en
el proceso de aprendizaje significativo en educación. Revista Scientific, 9(31), 208-229.
https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.10.208-229
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/