Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 521-534, 2025
Auditoría tributaria para asegurar el cumplimiento fiscal del Impuesto a la Renta en industria láctea
Tax audit to ensure income tax compliance and minimize risks in the dairy industry
Nelly Geovanna Calapiña-Chiluisa
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
523
procedimiento técnico busca detectar oportunidades de mejora en los sistemas de control
fiscal, racionalizar la carga impositiva dentro de los límites legales y reforzar los mecanismos
internos de supervisión. Su propósito fundamental radica en evitar contingencias legales y
asegurar una conducta tributaria ética y conforme a los principios de transparencia (Vallejo et
al., 2024).
En la práctica tributaria, los procedimientos de auditoría y la evaluación del riesgo fiscal se
configuran como componentes estratégicos de la administración financiera empresarial. Los
primeros comprenden un conjunto de métodos destinados a recopilar evidencia objetiva y
suficiente que permita sustentar una opinión profesional sobre la razonabilidad de los estados
financieros y la fidelidad del cumplimiento normativo. Entre estas técnicas se destacan la
revisión documental, la observación directa, las confirmaciones externas, la reproducción de
cálculos y los análisis comparativos. Estas herramientas permiten revelar inconsistencias,
verificar la integridad de los asientos contables y evaluar la eficacia de los controles
implementados, asegurando así la fiabilidad de la información financiera divulgada (Arias et al.,
2023).
El estudio del riesgo fiscal y el cumplimiento normativo representan dimensiones
fundamentales del alcance de una auditoría tributaria efectiva. La gestión de riesgos se orienta
a identificar y valorar factores que puedan comprometer la obligación de tributar, ya sea por
fallas internas como deficiencias en los procesos contables o por variables externas, tales
como modificaciones en la legislación tributaria o cambios en la política fiscal. Por otro lado, la
verificación del cumplimiento implica confirmar que las operaciones de la entidad se ajustan a
las disposiciones legales vigentes en materia impositiva. Ambos enfoques son fundamentales
para preservar la estabilidad financiera de la organización y evitar sanciones que puedan
afectar su reputación y sostenibilidad (Arias et al., 2023).
La anticipación de riesgos permite a las empresas desarrollar controles eficaces para mitigar
las contingencias detectadas. Desde esta perspectiva, los auditores fiscales externos tienen la
responsabilidad de evaluar el grado de alineación entre los procedimientos corporativos y las
exigencias regulatorias impuestas por entidades como el Servicio de Rentas Internas (SRI)
(Servicio de Rentas Internas, 2021). A pesar de que la preparación de los estados financieros
recae en la administración, corresponde a los auditores emitir un juicio técnico fundamentado
sobre la veracidad de los datos reportados. Así, el análisis de riesgos y la verificación normativa
operan de manera complementaria, promoviendo un entorno fiscal disciplinado y conforme a
estándares aceptados a nivel nacional e internacional (Arias et al., 2023).
Por último, la documentación contable con fines fiscales debe ser precisa, completa y
fácilmente auditable. Su función radica en respaldar el cumplimiento tributario y servir como
evidencia en procesos de verificación. Una correcta estructuración de la información financiera,
acompañada del uso adecuado de términos técnicos y clasificaciones estandarizadas, permite
a los auditores confirmar la exactitud de los registros y validar que la carga fiscal ha sido
determinada conforme a derecho. Esta claridad documental contribuye a reducir contingencias
legales, garantiza la trazabilidad de las operaciones y fortalece la confianza de las partes
interesadas en la gestión financiera de la entidad (Vallejo et al., 2024).
Impacto de la Auditoría Tributaria en la Determinación y Cumplimiento del Impuesto a la
Renta
El impuesto sobre la renta constituye un instrumento fiscal que recae sobre las utilidades
generadas por personas naturales y jurídicas, abarcando fuentes como sueldos, honorarios,
arrendamientos, intereses, dividendos y plusvalías. Este mecanismo, presente en la mayoría de
sistemas tributarios del mundo, se fundamenta en un enfoque progresivo: a mayor capacidad
económica, mayor carga impositiva. Tal estructura tiene como propósito redistribuir el ingreso,
disminuir las brechas sociales y contribuir al sostenimiento del gasto público. Los gobiernos
emplean esta recaudación para financiar servicios públicos como la educación, la salud y la
seguridad social.
En su aplicación, el sistema permite la incorporación de deducciones y exenciones que reducen
la base gravable, en función de gastos personales o incentivos fiscales definidos por cada
jurisdicción. Las políticas asociadas al impuesto sobre la renta difieren entre países, reflejando