Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 506-520, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.400
506
Estrategias de auditoría tributaria para optimizar la planificación fiscal en
empresas aéreas comunitarias
Tax audit strategies to optimize tax planning in community airlines
María del Pilar Castillo-Ríos
maria.castillo.50@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-0273-2352
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
jordonezp@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5002-2203
RESUMEN
La auditoría tributaria representa una herramienta esencial para el control y optimización de la
planificación fiscal empresarial. Este estudio aborda la problemática de decisiones inadecuadas en
materia de planificación fiscal en empresas de servicio aéreo comunitario del cantón Morona, Ecuador,
exponiendo a estas organizaciones a riesgos tributarios significativos. El objetivo fue diseñar estrategias
de auditoría tributaria para mejorar las decisiones relacionadas con la planificación fiscal. Se empleó un
método no experimental con enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas para la
recolección de datos. Los resultados revelan que más del 51% de las empresas carecen de estrategias
definidas y reconocen la auditoría tributaria como herramienta fundamental para garantizar el
cumplimiento normativo. Se concluye que implementar auditorías tributarias y capacitación continua del
personal resulta indispensable para optimizar la gestión fiscal, prevenir sanciones y promover una cultura
organizacional basada en transparencia y responsabilidad tributaria.
Descriptores: auditoría; capacitación; tributación. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Tax auditing is an essential tool for controlling and optimising corporate tax planning. This study addresses
the problem of inadequate tax planning decisions in community air service companies in the canton of
Morona, Ecuador, exposing these organisations to significant tax risks. The objective was to design tax
audit strategies to improve tax planning decisions. A non-experimental method with a mixed approach was
used, combining quantitative and qualitative techniques for data collection. The results reveal that more
than 51% of companies lack defined strategies and recognise tax auditing as a fundamental tool for
ensuring regulatory compliance. It is concluded that implementing tax audits and ongoing staff training is
essential for optimising tax management, preventing penalties and promoting an organisational culture
based on transparency and tax responsibility.
Descriptors: audit; training; taxation. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 02/06/2025. Revisado: 07/06/2025. Aprobado: 09/07/2025. Publicado: 18/07/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 506-520, 2025
Estrategias de auditoría tributaria para optimizar la planificación fiscal en empresas aéreas comunitarias
Tax audit strategies to optimize tax planning in community airlines
María del Pilar Castillo-Ríos
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
507
INTRODUCCIÓN
La planificación fiscal constituye un proceso sistemático cuyo propósito consiste en revisar,
analizar y evaluar la situación fiscal de los contribuyentes para verificar que cumplan con las
obligaciones tributarias establecidas en la legislación vigente. Este análisis comprende la
revisión de registros contables, declaraciones fiscales, pagos de impuestos y otros documentos
relacionados con la actividad económica del contribuyente. Entre las obligaciones fiscales se
encuentran la presentación de declaraciones de impuestos: impuesto al valor agregado,
impuesto sobre sociedades y renta, el registro apropiado de ingresos y gastos, el uso de
deducciones y beneficios fiscales, la conciliación de estados financieros con bases imponibles y
el cumplimiento de normativas específicas, como la documentación en los precios de
transferencia en operaciones vinculadas (Monterrey & Segura, 2022).
El cumplimiento de las obligaciones fiscales resulta esencial para preservar la estabilidad
financiera del Estado y fortalecer la legitimidad del sistema tributario. En este contexto, las
auditorías fiscales aleatorias se establecen como mecanismos estratégicos para incentivar el
cumplimiento voluntario, al generar una percepción de control efectivo y equitativo (Cardenas,
2023). Estas auditorías aumentan la transparencia y fortalecen las capacidades institucionales
de las administraciones tributarias, particularmente cuando están respaldadas por una
estructura autónoma libre de injerencias políticas.
En estrecha relación con estas prácticas, los avances tecnológicos, como el análisis masivo de
datos (big data), han transformado la gestión fiscal al permitir servicios s personalizados,
detectar irregularidades en tiempo real y combatir de manera eficaz la evasión. Un ejemplo de
ello es la Agencia Nacional de Ingresos de Bulgaria, que ha mejorado la eficiencia recaudatoria
mediante servicios electrónicos integrados y herramientas analíticas avanzadas (Nikolova,
2024). Estos enfoques refuerzan una cultura fiscal moderna, sostenible y alineada con los
estándares globales.
Al trasladar esta discusión al contexto latinoamericano, se observa que la planificación fiscal en
la región adquiere un rol estratégico para la sostenibilidad económica y para reducir las
desigualdades estructurales. En este marco, dicha planificación enfrenta desafíos particulares
como la informalidad laboral, la limitada capacidad recaudatoria y la persistente evasión y
elusión tributaria. Por ello, más allá de asegurar el equilibrio fiscal, cumple una función
redistributiva y estabilizadora, respondiendo además a retos globales como la digitalización
económica y la transición hacia economías ambientalmente sostenibles mediante herramientas
como los impuestos verdes.
En este contexto regional, el caso ecuatoriano merece atención particular. En el sistema
financiero de Ecuador, la planificación fiscal se enmarca en una normativa que articula
disposiciones constitucionales, el Código Tributario, y estándares internacionales como las
Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y de Información Financiera (NIIF). En este
contexto, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) enfrentan limitaciones
específicas, dado que un alto número no cuenta con estructuras internas de control tributario ni
personal especializado. Esta situación refuerza la necesidad de fortalecer sus capacidades
mediante instrumentos de auditoría fiscal preventiva y planificación apropiada (Dugllay &
Torres, 2024), lo cual permitiría reducir riesgos, optimizar recursos y mejorar el cumplimiento
voluntario dentro de un sistema tributario más justo y eficaz.
A partir de los antecedentes expuestos se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿cómo mejorar la planificación fiscal de las empresas de servicio aéreo comunitario del cantón
Morona, Ecuador?
En este sentido, el objetivo es diseñar estrategias de auditoría tributaria para las empresas de
servicio aéreo comunitario del cantón Morona, Ecuador que mejoren la planificación fiscal.
La Auditoría Tributaria como herramienta de control y mejora en la gestión fiscal
empresarial: aproximaciones teóricas
La auditoría integral constituye la herramienta principal para el control y la mejora de la gestión
fiscal empresarial. Su enfoque multidisciplinario evalúa aspectos financieros, de control interno,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 506-520, 2025
Estrategias de auditoría tributaria para optimizar la planificación fiscal en empresas aéreas comunitarias
Tax audit strategies to optimize tax planning in community airlines
María del Pilar Castillo-Ríos
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
508
normativos y de gestión, proporcionando una visión global del desempeño fiscal. Esto permite
identificar riesgos, optimizar recursos y garantizar el cumplimiento tributario, fortaleciendo la
transparencia y la sostenibilidad organizacional. La auditoría tributaria verifica la solidez de los
estados financieros y su conformidad con las normativas contables, evaluando sistemas de
control basados en marcos como el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway
Commission (COSO), lo que asegura la observancia de leyes vigentes y el alineamiento con los
objetivos estratégicos de la empresa (Cantos, 2019).
Para llevar a cabo esta supervisión efectiva, las auditorías fiscales realizan una revisión
sistemática y detallada de los registros contables y financieros. Este análisis permite verificar el
cumplimiento de las disposiciones tributarias, identificando errores, omisiones y riesgos fiscales
que podrían afectar la integridad financiera de la organización. Con base en estos hallazgos, se
implementan medidas correctivas que optimizan la gestión financiera, aseguran la
transparencia fiscal y contribuyen a la sostenibilidad empresarial (Arias et al., 2023).
Sin embargo, la adopción de prácticas agresivas, como la subdeclaración de ingresos o la
sobreestimación de gastos, incrementa la exposición a sanciones y penalizaciones por parte de
las autoridades fiscales. Estas prácticas no solo representan un riesgo financiero directo debido
a multas y ajustes fiscales, sino que también pueden afectar la reputación corporativa,
generando desconfianza en clientes, inversores y socios comerciales, con consecuencias
negativas para la estabilidad y crecimiento empresarial (Ojala et al., 2023).
Esta realidad se agrava en regiones como Sudamérica, donde las empresas enfrentan
múltiples riesgos fiscales derivados de factores legales, económicos, tecnológicos y
administrativos. Particularmente, la complejidad del sistema fiscal ecuatoriano, sumada a la
limitada capacidad de adaptación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES),
incrementa la incertidumbre jurídica y la probabilidad de incumplimientos tributarios, afectando
la salud financiera y operativa de estas organizaciones (Choez & Torres, 2024).
Frente a estos desafíos, la implementación de un sistema robusto de control interno resulta
fundamental para asegurar el cumplimiento normativo y mejorar la eficiencia operativa. Este
sistema, compuesto por políticas, procedimientos y prácticas rigurosas, brinda a la dirección un
nivel apropiado de seguridad en la consecución de objetivos y facilita la detección oportuna de
irregularidades. Además, los controles internos permiten mitigar riesgos asociados al fraude y
la distorsión de la información, promoviendo una gestión fiscal responsable y sostenible. En
este marco, la planificación fiscal agresiva debe ser manejada con precaución para evitar
consecuencias legales y reputacionales (Quispe & Narváez, 2024).
Planificación fiscal como estrategias para la optimización de recursos y el cumplimiento
tributario
La optimización de la carga tributaria constituye un proceso mediante el cual individuos,
empresas u organizaciones estructuran su gestión financiera y fiscal para minimizar de forma
legal el pago de impuestos, respetando las normativas vigentes. Esta práctica se basa en la
correcta aplicación de deducciones, exenciones, incentivos fiscales y otros beneficios
contemplados en la legislación, buscando reducir el monto total a pagar. Para que esta
optimización sea efectiva, resulta indispensable asegurar el cumplimiento legal, debido a que
cualquier desviación podría implicar evasión fiscal, práctica ilegal y sancionada. En este
contexto, la identificación y aprovechamiento de beneficios fiscales, como deducciones por
inversiones o créditos fiscales, contribuyen a maximizar la eficiencia tributaria (Chan et al.,
2023).
De manera complementaria, la planificación financiera desempeña un rol fundamental al
diseñar estructuras que faciliten la obtención de estos beneficios, especialmente para
empresas multinacionales, que deben considerar las normativas fiscales de múltiples
jurisdicciones para evitar la doble imposición y aprovechar tratados internacionales. La
distinción entre optimización y evasión resulta fundamental, pues la primera se sustenta en
mecanismos legales mientras que la segunda implica conductas fraudulentas (Chan et al.,
2023).
Dentro de esta planificación, el uso estratégico de incentivos fiscales resulta vital para reducir la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 506-520, 2025
Estrategias de auditoría tributaria para optimizar la planificación fiscal en empresas aéreas comunitarias
Tax audit strategies to optimize tax planning in community airlines
María del Pilar Castillo-Ríos
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
509
carga impositiva. Los gobiernos, a través de estos incentivos, buscan estimular actividades
económicas específicas, fomentar inversiones, generar empleo y promover el desarrollo en
sectores estratégicos. Entre las herramientas más comunes se encuentran exenciones,
deducciones, amortizaciones aceleradas y créditos fiscales, así como regímenes especiales de
promoción, en Argentina, los regímenes de promoción industrial otorgan beneficios a empresas
que invierten en determinadas áreas, requiriendo una identificación precisa de los incentivos
aplicables y una planificación apropiada de inversiones para maximizar su aprovechamiento
(Sánchez & Monterrey, 2020).
Por otro lado, la proyección financiera fiscal requiere que la Constitución y las instituciones
encargadas enfoquen la planificación, coordinación y sostenibilidad de los recursos públicos,
garantizando el cumplimiento de derechos y objetivos constitucionales. Cada nivel de gobierno
debe contar con autonomía financiera en consonancia con su autonomía política, asegurando
transferencias automáticas, incondicionales y un financiamiento suficiente. Asimismo, resulta
necesario armonizar la legislación financiera entre gobiernos para brindar seguridad jurídica y
eficiencia. Cuando esto no sea posible, se debe promover la coordinación efectiva basada en
principios de sostenibilidad, equidad, suficiencia de recursos, progresividad fiscal para justicia
social, solidaridad en la redistribución y sostenibilidad ambiental.
Este marco busca consolidar un sistema financiero justo y eficiente que atienda las
necesidades presentes y futuras, donde el presupuesto público se presenta como la
herramienta fundamental que vincula ingresos y gastos en función del cumplimiento de
derechos constitucionales, planificándose de manera clara y participativa, con diversificación de
fuentes de ingresos (Corti, 2023).
Por último, el cumplimiento puntual de obligaciones fiscales, como el pago del IVA, constituye
la base para mantener la estabilidad financiera y operativa de las empresas. La falta de
cumplimiento puede acarrear sanciones, multas y problemas legales que afecten tanto la
reputación como el flujo de caja. Una gestión apropiada del IVA no solo asegura la conformidad
fiscal, sino que reduce riesgos financieros relacionados con la liquidez y optimiza el uso de
recursos para cubrir pagos a proveedores y generar IVA deducible. Este enfoque permite
anticipar posibles problemas de liquidez y tomar decisiones informadas para mantener las
obligaciones fiscales al día. Entre los beneficios de cumplir de forma oportuna se encuentran
una mejor relación con las autoridades fiscales, reducción de costos por intereses y
penalizaciones, fortalecimiento de la imagen corporativa ante socios y clientes, y una
planificación financiera más efectiva tanto a corto como a largo plazo (Montoya et al., 2022).
MÉTODO
Se desarrolló un diseño metodológico fundamentado en los principios teóricos de la
investigación social y tributaria, tal como lo plantean Tarrillo et al. (2024), quienes resaltaron la
importancia de seleccionar enfoques y métodos apropiados para alcanzar los objetivos
planteados en estudios de esta índole. En este sentido, el estudio adoptó un diseño no
experimental, dado que no se manipuló ninguna variable, sino que se analizó la realidad tal
como se presentó, observando y describiendo los fenómenos vinculados a las auditorías
tributarias y su impacto en la planificación fiscal de las empresas del servicio aéreo comunitario.
Se empleó un enfoque mixto, que integró técnicas de recolección y análisis de datos
cuantitativos y cualitativos, lo que permitió obtener una visión más completa del problema al
combinar información numérica con interpretaciones contextuales. El alcance del estudio fue
descriptivo y explicativo: en un inicio se describieron las características actuales de la
planificación fiscal y las auditorías tributarias en las empresas del sector, y posteriormente se
explicó cómo dichas auditorías influían en la toma de decisiones fiscales empresariales
(Medina et al., 2023).
La investigación tuvo una finalidad transversal, pues los datos se recolectaron en un momento
específico del tiempo, posibilitando el análisis de la situación vigente en las empresas de
servicio aéreo comunitario del cantón Morona, Ecuador. Para el desarrollo del análisis, se
aplicaron los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico (Tarrillo et al., 2024).
El método analítico-sintético permitió descomponer la auditoría tributaria y la planificación fiscal
en sus componentes principales, para posteriormente integrarlos en una visión global; el
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 506-520, 2025
Estrategias de auditoría tributaria para optimizar la planificación fiscal en empresas aéreas comunitarias
Tax audit strategies to optimize tax planning in community airlines
María del Pilar Castillo-Ríos
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
510
método inductivo-deductivo facilitó la formulación de conclusiones generales a partir de casos
particulares y la aplicación de principios generales a situaciones específicas; mientras que el
método sistémico abordó las interrelaciones entre estrategias fiscales dentro del contexto
empresarial.
Se diseñó y aplicó un cuestionario estructurado dirigido a contadores, personal administrativo y
socios de las empresas de servicio aéreo comunitario, lo cual permitió recopilar información
relevante sobre las prácticas de planificación fiscal y las percepciones respecto al impacto de
las auditorías tributarias. Además, se examinaron documentos relacionados con la normativa
tributaria vigente, reportes financieros y auditorías previas realizadas en las empresas del
sector, con el objetivo de contextualizar y complementar la información obtenida a través de las
encuestas.
La unidad de análisis estuvo constituida por las empresas de servicio aéreo comunitario del
cantón Morona, enfocándose en aquellas que desarrollan actividades sujetas a planificación
fiscal. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando las empresas
que estuvieron disponibles y dispuestas a participar, lo cual permitió acceder a información
pertinente pese a las limitaciones de tiempo y recursos.
Para ello, se elaboró un cuestionario basado en los componentes del estudio: auditorías
tributarias, planificación fiscal y estrategias empresariales. Este instrumento fue aplicado a
cinco empresas de servicio aéreo comunitario del cantón Morona: Aeromorona Cía. Ltda.,
Aerokashurco Cía. Ltda., Aerosangay Cía. Ltda., Aeromacas Cía. Ltda. y Amazonía Verde Cía.
Ltda. (DAC, 2021), y se recopilaron documentos selectos para sustentar el análisis.
Los datos fueron procesados a partir de una muestra de 27 encuestados, que incluyó
accionistas, gerentes, administradores, contadores y auxiliares contables. Para el análisis, se
empleó el software JASP, aplicando técnicas estadísticas para los datos cuantitativos y análisis
de contenido para la información cualitativa, en concordancia con los principios metodológicos
establecidos.
Se integraron los resultados obtenidos en un marco teórico-práctico que permitió explicar las
relaciones existentes entre las auditorías tributarias y las estrategias fiscales empresariales,
contribuyendo de esta manera al desarrollo de un conocimiento sólido para la mejora de la
gestión fiscal en el sector de servicio aéreo comunitario.
RESULTADOS
Auditorías y herramientas de control tributario; importancia empresarial y principales
problemáticas identificadas
El análisis de datos mostró un 66,67 % de las entidades consultadas consideró las auditorías
tributarias como Muy importantes, evidenciando una conciencia extendida sobre su valor
estratégico. Un 29,63 % las clasificó como Importantes, reflejando un reconocimiento de su
utilidad, aunque con menor énfasis. Solo un 3,70 % las calificó como Poco importantes, minoría
que podría enfrentar riesgos fiscales futuros. Respecto a los controles tributarios, el 85,18 %
utiliza software contable, mostrando el predominio de sistemas automatizados en la gestión
fiscal. Solo un 14,82 % mantiene registros manuales. En relación con las áreas que presentan
mayor cantidad de problemas, el Impuesto a la Renta representa un 44,44 % de las respuestas.
El IVA ocupó el segundo lugar con un 29,63 %, lo que refleja desafíos en la aplicación de
exenciones, tasas diferenciales y cálculos en declaraciones de ventas y compras. Las
Retenciones en la Fuente, con un 14,82 %, señalaron errores al gestionar retenciones sobre
pagos a proveedores o trabajadores, y un 11,11 % correspondió a otras actividades con
problemas, indicando que las dificultades tributarias son diversas (ver figura 1).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 506-520, 2025
Estrategias de auditoría tributaria para optimizar la planificación fiscal en empresas aéreas comunitarias
Tax audit strategies to optimize tax planning in community airlines
María del Pilar Castillo-Ríos
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
511
Figura 1
Auditoria Tributaria: importancia, herramientas y áreas problemáticas
Nota. Las auditorías tributarias y herramientas como software contable son necesarias en la
gestión fiscal, los problemas se concentran en Impuesto a la Renta, IVA y Retenciones en la
Fuente.
Auditorías tributarias, planificación fiscal y su revisión periódica en las empresas
La investigación evidencia que el 44,44% de las organizaciones ejecuta auditorías solo cuando
el SRI las requiere, mientras que el 37,04% mantiene revisiones anuales programadas. Resulta
alarmante que el 7,41% nunca realice estos controles, exponiendo sus operaciones a riesgos
fiscales elevados. La planificación fiscal presenta un panorama aún más inquietante, el 51,85%
de las empresas carece de estrategias tributarias, lo que las predispone a pagos excesivos,
sanciones y pérdida de beneficios fiscales. El 29,63% ha desarrollado estrategias definidas con
enfoque preventivo, mientras que fracciones menores se encuentran en etapas iniciales de
implementación. El 51,85% de ausencia en las respuestas sugiere inexistencia de planificación
formal, y el 25,92% de las entidades adopta enfoques reactivos, limitando sus revisiones a
cambios legislativos. Solo el 14,82% implementa evaluaciones anuales sistemáticas (ver figura
2).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 506-520, 2025
Estrategias de auditoría tributaria para optimizar la planificación fiscal en empresas aéreas comunitarias
Tax audit strategies to optimize tax planning in community airlines
María del Pilar Castillo-Ríos
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
512
Figura 2
Frecuencia de auditorías y actualización de la planificación fiscal
Nota. La gestión tributaria empresarial es deficiente, no cuentan con estrategias de
planificación fiscal, y su reacción es ante los requerimientos del SRI.
Supervisión e inconsistencias tributarias: los resultados de la tabla 1 indican que existe una
relación significativa entre la supervisión de las obligaciones tributarias y la detección de
inconsistencias (χ² = 18.445, p = 0.030). El 41% de las empresas confía en un equipo interno,
el 11% en una combinación de equipos internos y externos, mientras que el 26% no dispone de
supervisión especializada. Las inconsistencias se observan con mayor frecuencia en empresas
sin supervisión o con equipos internos. En contraste, las empresas con supervisión combinada
presentan una incidencia menor de inconsistencias.
Tabla 1. Tabla de Contingencia: supervisión e Inconsistencias tributarias.
Equipo interno o externo especializado que supervise las
obligaciones tributarias
Inconsistencias en las declaraciones
tributarias
Equipo
interno
Equipo
externo
Ambos
Ninguno
Sí, frecuentemente
4
0
0
5
Sí, en casos específicos
5
3
1
2
No, nunca
2
3
1
0
No estoy seguro
0
0
1
0
Total
11
6
3
7
Contrastes Chi-cuadrado
Valor
gl
p
Χ²
18,445
9
0.030
N
27
Nota. Las respuestas evidencian que los niveles de supervisión tributaria varían según el
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 506-520, 2025
Estrategias de auditoría tributaria para optimizar la planificación fiscal en empresas aéreas comunitarias
Tax audit strategies to optimize tax planning in community airlines
María del Pilar Castillo-Ríos
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
513
tamaño, los recursos y la complejidad fiscal de las empresas.
Relación entre la capacitación en normativa tributaria y la claridad y organización de los
registros financieros
El análisis de los resultados en la Tabla 2 con base en 27 respuestas, muestra una relación
significativa entre la frecuencia con la que se capacita al personal contable en normativas
tributarias y la organización de los registros financieros de la empresa (valor Chi-cuadrado =
18.103, p = 0.034). Los datos revelan que las empresas que capacitan a su personal de
manera constante tienden a mantener registros más claros y organizados; por ejemplo, el
25.93% de las empresas que ofrecen capacitación continua aseguran mantener siempre
registros claros. Aunque la capacitación ocasional es la práctica más común con el 51.85%, y la
mayoría de las empresas con el 55.56% afirman que sus registros siempre son claros, la
prueba estadística confirma que existe una conexión positiva entre la frecuencia de la
capacitación y la calidad de los registros financieros, indicando la importancia de una formación
regular.
Tabla 2. Tabla de Contingencia: frecuencia de capacitación del personal contable y
mantenimiento de registros financieros organizados.
Mantienen un registro claro y organizado de sus
transacciones financieras
Frecuencia de capacitación al personal contable
en normativas tributarias
Sí,
siempre
A veces
En raras
ocasiones
Nunca
Total
Constantemente, en cada actualización de la
normativa
7
0
0
0
7
Ocasionalmente, cuando se presentan cambios
importantes
7
6
0
1
14
Rara vez, solo cuando hay problemas
1
2
2
0
5
Nunca, no se considera necesario
0
1
0
0
1
Total
15
9
2
1
27
Contrastes Chi-cuadrado
Valor
gl
p
Χ²
18,103
9
0.034
N
27
Nota. La mayoría de las empresas capacita de manera ocasional a su personal contable, muy
pocas lo hacen de forma continua.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 506-520, 2025
Estrategias de auditoría tributaria para optimizar la planificación fiscal en empresas aéreas comunitarias
Tax audit strategies to optimize tax planning in community airlines
María del Pilar Castillo-Ríos
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
514
Influencia de la auditoría tributaria en la mejora de procesos y la toma de decisiones
fiscales
Los resultados muestran una relación significativa entre el impacto de la auditoría tributaria, los
procesos de control interno y los ajustes en la toma de decisiones fiscales (χ² = 24.100, p =
0.004). El 37% de las empresas reconocen que estas prácticas han generado cambios
determinantes y el 33% en situaciones específicas. No obstante, el 11% considera que su
influencia es limitada o inexistente y el 4% que no influye en lo absoluto. Esto indica que la
auditoría y los procesos de control interno desempeñan un rol relevante en el fortalecimiento de
la toma de decisiones fiscales, aunque su alcance puede variar dependiendo del entorno
empresarial.
Tabla 3. Tabla de Contingencia: influencia de la auditoría tributaria en la mejora de procesos y
la toma de decisiones fiscales.
Influencia de la auditoría tributaria en la toma de decisiones
fiscales de la empresa
Auditoría tributaria, control interno y
mejora de procesos contables y
financieros
Sí, es
clave para
las
decisiones
Solo en
algunas
decisiones
Muy poco
No influye
en
absoluto
Total
Sí, en gran medida
8
2
0
0
10
En ocasiones puntuales
6
2
1
0
9
No realmente
2
3
0
0
5
No se ha evaluado
0
0
2
1
3
Total
16
7
3
1
27
Contrastes Chi-cuadrado
Valor
gl
p
Χ²
24,100
9
0.004
N
27
Nota. Análisis de la relación entre el impacto de la auditoría tributaria en mejoras contables y su
influencia en decisiones fiscales
Evaluación de la planificación fiscal empresarial; prioridades, tecnología y desempeño
económico
El 51.86% de ausencia en respuestas revela desconocimiento generalizado sobre fundamentos
básicos de planificación tributaria, situación que compromete la efectividad organizacional.
Apenas un 2.22% mostró un balance entre la reducción de costos tributarios y el cumplimiento
normativo como metas principales, reflejando una visión dual entre obligaciones legales y
eficiencia fiscal. Resulta relevante que solo un 3.70% apunte su planificación hacia la mejora
en flujos financieros, elemento fundamental para garantizar estabilidad económica. Respecto a
recursos tecnológicos, el 33.33% emplea software contable genérico para propósitos
tributarios, herramienta insuficiente para análisis fiscal especializado.
El 14.82% utiliza programas específicos diseñados para la planificación fiscal, demostrando con
ello una brecha tecnológica considerable. En términos de percepción empresarial, el 51.85% de
ausencia en respuestas refuerza la hipótesis de que faltan procesos formales capaces de
integrar la planificación fiscal con el desempeño económico. Solo el 29.63% de las entidades
considera positiva esta relación, mientras que un 14.82% la califica como muy favorable. Por
otro lado, un 3.70% evalúa la relación entre planificación fiscal y resultados económicos como
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 506-520, 2025
Estrategias de auditoría tributaria para optimizar la planificación fiscal en empresas aéreas comunitarias
Tax audit strategies to optimize tax planning in community airlines
María del Pilar Castillo-Ríos
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
515
neutral, reflejando un bajo nivel de integración de procesos fiscales estratégicos en las
prácticas organizacionales. Este panorama subraya una tendencia general marcada por el
limitado aprovechamiento de herramientas tecnológicas y una débil asociación entre
planificación fiscal y sus posibles beneficios económicos (ver figura 3).
Figura 3
Análisis de la planificación fiscal: objetivos, herramientas y su relación con el desempeño
económico
Nota. Las empresas muestran un desconocimiento en planificación fiscal, la falta de
optimización financiera y uso de tecnología, limitando eficiencia tributaria.
Estrategias de auditoría tributaria para optimizar la toma de decisiones en la
planificación fiscal de las empresas de servicio aéreo comunitario del cantón Morona,
Ecuador
Tras un exhaustivo análisis e interpretación de los resultados, se proponen las siguientes
estrategias, las cuales se presentan en la tabla 4, detallando su aplicación en el ámbito interno
y su contribución a la planificación tributaria. Es importante destacar que, aunque la propuesta
se fundamenta en estas estrategias, no se pierde de vista el cumplimiento de las normas,
principios y lineamientos de auditoría vigentes.
Tabla 4. Estrategias de la auditoría tributaria.
Estrategia
Aplicación interna detallada
Contribución a la
planificación tributaria
Análisis de riesgo tributario
- Mapear procesos y áreas
clave vinculadas a impuestos.
Permite focalizar recursos y
esfuerzos en áreas con mayor
riesgo fiscal, anticipando
problemas y optimizando el
cumplimiento.
- Identificar posibles
incumplimientos.
- Evaluar históricos fiscales.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 506-520, 2025
Estrategias de auditoría tributaria para optimizar la planificación fiscal en empresas aéreas comunitarias
Tax audit strategies to optimize tax planning in community airlines
María del Pilar Castillo-Ríos
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
516
- Priorizar controles.
Revisión documental y cruce
de información
- Validar facturas y libros
contables.
Garantiza la exactitud y
confiabilidad de la información
fiscal, base para una
declaración correcta y
oportuna.
- Realizar cruces con
proveedores y clientes.
- Organizar archivos tributarios
actualizados.
Auditorías internas periódicas
- Planificar y ejecutar auditorías
internas.
Detecta y corrige errores antes
de auditorías externas,
reduciendo sanciones y
mejorando la precisión
tributaria.
- Revisar cálculos y
declaraciones tributarias.
- Elaborar informes y
establecer planes de acción.
Seguimiento y control de
obligaciones formales
- Elaborar calendarios fiscales.
Asegura el cumplimiento
puntual de obligaciones,
evitando multas y costos por
retrasos.
- Configurar alertas para fechas
límite.
- Verificar pagos y
declaraciones oportunas.
Capacitación del personal
- Organizar talleres sobre
normativa tributaria.
Mantiene actualizado al equipo,
minimizando errores y
mejorando la capacidad de
respuesta ante cambios
tributarios.
- Difundir boletines
informativos.
- Evaluar conocimientos del
equipo.
Uso de tecnología
- Implementar software
especializado.
Facilita el control eficiente,
reduce errores manuales y
mejora la capacidad de análisis
para la toma de decisiones.
- Automatizar conciliaciones
contables.
- Detectar inconsistencias y
errores en registros.
Programas de mejora y
conciliación
- Establecer protocolos para
corregir errores.
Permite corregir desviaciones a
tiempo, manteniendo la
empresa alineada con la
normativa y evitando
sanciones.
- Presentar declaraciones
rectificativas.
- Comunicar con autoridades
fiscales.
Control de operaciones
complejas
- Analizar operaciones con
empresas relacionadas.
Reduce riesgos asociados a
precios de transferencia y
asegura transparencia en
operaciones complejas.
- Verificar documentación y
contratos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 506-520, 2025
Estrategias de auditoría tributaria para optimizar la planificación fiscal en empresas aéreas comunitarias
Tax audit strategies to optimize tax planning in community airlines
María del Pilar Castillo-Ríos
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
517
- Aplicar políticas internas de
precios de transferencia.
Detección y gestión de
operaciones sospechosas
- Definir señales de alerta para
operaciones inusuales.
Previene riesgos de fraude,
evasión y sanciones graves,
protegiendo la reputación y
estabilidad fiscal de la
empresa.
- Monitorear todas las
transacciones financieras.
- Investigar y reportar
operaciones sospechosas.
- Implementar controles
preventivos.
- Capacitar al personal para
identificar riesgos.
Nota. Estrategias de auditoría tributaria para empresas de servicio aéreo comunitario en el
Cantón Morona, Ecuador
DISCUSIÓN
La evaluación del impacto de las auditorías tributarias en la planificación fiscal de las empresas,
con énfasis en las MIPYMES de Cuenca y las empresas de servicio aéreo comunitario del
cantón Morona, revela hallazgos que permiten una comprensión profunda de las dinámicas
fiscales y de gestión empresarial en contextos diversos, con desafíos convergentes.
El presente estudio evidencia que un porcentaje considerable de empresas reconoce las
auditorías tributarias como un instrumento estratégico para garantizar el cumplimiento de
obligaciones fiscales. Este reconocimiento coincide con la literatura que posiciona a la auditoría
como mecanismo para la mitigación de riesgos fiscales y la mejora de la transparencia en la
administración empresarial (Gómez & Torres, 2025). Sin embargo, se detecta una brecha entre
la percepción del valor de las auditorías y su aplicación práctica, lo cual sugiere la existencia de
barreras internas o limitaciones en capacidades organizacionales para transformar el
conocimiento en acciones concretas (Jácome & Ordóñez, 2025).
El uso generalizado de software contable en los dos sectores indica una tendencia hacia la
digitalización que facilita la automatización y mejora de procesos fiscales, un factor esencial
para la eficiencia administrativa y el cumplimiento normativo (Dugllay & Torres, 2024). No
obstante, persiste un segmento considerable que aún opera con métodos tradicionales,
reflejando insuficiencias en formación técnica y resistencia al cambio tecnológico, elementos
que han sido reportados como barreras en estudios previos (Sucuzhañay & Torres, 2024).
Los desafíos identificados, particularmente en el manejo del Impuesto a la Renta y del IVA,
confirman la complejidad inherente del sistema tributario ecuatoriano y la carencia de cultura
tributaria robusta entre los contribuyentes (Chávez & Andrade, 2024). Esto enfatiza la
necesidad de programas continuos de capacitación que fortalezcan el conocimiento normativo
y reduzcan el riesgo de incumplimientos o evasión.
La baja frecuencia de auditorías tributarias, específicamente aquellas iniciadas por
requerimientos del Servicio de Rentas Internas (SRI), refleja una gestión reactiva, que limita la
capacidad de las empresas para anticipar y corregir riesgos fiscales de manera oportuna
(Vizhñay & Zapata, 2024). Este enfoque reactivo contrasta con las mejores prácticas
internacionales que promueven auditorías periódicas como parte integral de la planificación
fiscal proactiva (OECD, 2020).
Se observa una correlación positiva entre la capacitación del personal contable y la calidad en
la organización de registros financieros, lo que confirma que la inversión en formación
constituye un factor determinante para la mejora en la gestión tributaria (Barbean et al., 2022).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 506-520, 2025
Estrategias de auditoría tributaria para optimizar la planificación fiscal en empresas aéreas comunitarias
Tax audit strategies to optimize tax planning in community airlines
María del Pilar Castillo-Ríos
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
518
La evidencia sugiere que empleados mejor preparados pueden implementar estrategias
fiscales más efectivas y contribuir a la sostenibilidad financiera de las empresas.
Por otro lado, los resultados del estudio realizado en la provincia de Chimborazo evidencian
una baja adopción de estrategias de planificación fiscal, especialmente en el sector comercial,
donde el 70% de las empresas no implementa medidas fiscales estratégicas (Chávez &
Andrade, 2024). De manera similar, en el servicio aéreo comunitario del cantón Morona, más
de la mitad de las empresas (51.85%) carece de estrategias definidas y no realiza revisiones
periódicas de su planificación fiscal, lo que revela una debilidad estructural en el enfoque
tributario adoptado.
Aunque el uso de software contable es elevado en el servicio aéreo comunitario (85.18%), solo
el 48.15% utiliza herramientas tecnológicas específicas para la planificación fiscal, limitando de
esta manera su capacidad para anticipar y controlar la carga tributaria (Dugllay & Torres, 2024).
En Chimborazo, el 50% de las empresas reconoce la influencia positiva de la tecnología en la
planificación fiscal. Sin embargo, no se cuenta con datos precisos sobre la efectividad de su
implementación en este contexto.
Las barreras legales y regulatorias se perciben como un obstáculo considerable para la
adopción de estrategias fiscales en ambos ámbitos. En Chimborazo, el 60% de los
encuestados identifica estas limitaciones, mientras que en Morona un porcentaje alto de
empresas enfrenta problemas específicos relacionados con el Impuesto a la Renta, el IVA y las
retenciones en la fuente (Chávez & Andrade, 2024). Estos hallazgos evidencian la urgencia de
simplificar y clarificar el marco normativo tributario para facilitar su cumplimiento y fomentar
prácticas fiscales más eficientes.
La falta de familiaridad con las estrategias fiscales afecta a un tercio de los profesionales
encuestados en Chimborazo, lo que revela una oportunidad clara para fortalecer la educación
fiscal en el sector (Sucuzhañay & Torres, 2024). Por su parte, en Morona, la capacitación del
personal contable ha demostrado un gran impacto en la organización financiera, sugiriendo que
programas formativos específicos pueden generar mejoras sustanciales en la planificación
tributaria y en la gestión fiscal empresarial.
En cuanto a las auditorías tributarias, el 66.67% de las empresas en Morona considera estas
evaluaciones necesarias para la planificación fiscal; sin embargo, su realización se limita a los
requerimientos del Servicio de Rentas Internas (SRI), reflejando un enfoque reactivo más que
preventivo (Vizhñay & Zapata, 2024). En contraste, en Chimborazo esta percepción no se
manifiesta con la misma claridad, lo que podría responder a diferencias sectoriales y culturales
en el abordaje de la fiscalización tributaria.
La percepción sobre la relación entre planificación fiscal y desempeño económico es débil en
Morona, donde más del 51% de las empresas no identifica una conexión explícita entre ambos
aspectos. Esta situación pone de manifiesto la ausencia de estrategias definidas y de
herramientas apropiadas para medir el impacto económico de la gestión fiscal, coincidiendo
con la literatura que resalta la necesidad de integrar la planificación tributaria con los objetivos
económicos organizacionales (OECD, 2020; Barbean et al., 2022).
CONCLUSIONES
Las auditorías tributarias surgen como un instrumento esencial para el control y la optimización
de la administración fiscal en las compañías. Su aplicación garantiza el cumplimiento normativo
y permite a las organizaciones detectar y corregir errores antes de una auditoría fiscal. Esto
resulta relevante en un contexto donde la complejidad del sistema tributario puede ocasionar
malentendidos y errores involuntarios.
Al fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, las auditorías promueven una cultura
organizacional que prioriza la responsabilidad fiscal. El uso de auditorías preventivas puede
evitar sanciones y multas, lo que se traduce en un beneficio económico para las compañías.
La planificación fiscal efectiva se vuelve indispensable para la optimización de recursos y el
acatamiento tributario. Mediante estrategias bien definidas, las compañías pueden reducir su
carga fiscal de forma legal, aprovechando deducciones, exenciones e incentivos fiscales
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 506-520, 2025
Estrategias de auditoría tributaria para optimizar la planificación fiscal en empresas aéreas comunitarias
Tax audit strategies to optimize tax planning in community airlines
María del Pilar Castillo-Ríos
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
519
presentes en la legislación.
Los resultados del estudio muestran que más del 51% de las empresas encuestadas carecen
de estrategias idóneas de planificación fiscal, lo que las expone a riesgos como pagos
excesivos y sanciones por incumplimiento. Este escenario subraya la necesidad de una mayor
formación y desarrollo de competencias en el campo de la planificación fiscal, así como la
relevancia de contar con asesoría especializada para aplicar prácticas efectivas que maximicen
la eficiencia tributaria.
El objetivo del estudio se cumple al diseñar estrategias de auditoría tributaria que contribuyen
de manera significativa a mejorar la planificación fiscal de las empresas de servicio aéreo
comunitario del cantón Morona. Estas estrategias abordan las deficiencias actuales, promueven
una gestión fiscal sostenible, transparente y alineada con las normativas vigentes,
posicionando a estas empresas en un marco de mayor estabilidad y competitividad económica.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Católica de Cuenca, por su compromiso permanente con la investigación
científica.
REFERENCIAS
Arias, J., Vallejo, L., & Arias, E. (2023). Fundamentos de auditoría (1ª ed.). Editorial Politécnica
ESPOCH. https://acortar.link/Vkiapp
Barbean, N., Santillan, R., Bastidas, T., & Peña, M. (2022). Comportamiento tributario de
microempresas. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 666-679.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.18
Cantos, M. (2019). La auditoría integral como herramienta de validación de la gestión
institucional. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 5(2), 442-448.
https://acortar.link/5RBfJ3
Cardenas, J. (2023). Sistemas de administración tributaria digital: Una revisión. Revista
Científica de Sistemas e Informática, 3(2), 1-13. https://doi.org/10.51252/rcsi.v3i2.525
Chan, H., Dulleck, U., Fooken, J., Moy, N., & Torgler, B. (2023). Cash and the hidden economy:
Experimental evidence on fighting tax evasion in small business transactions. Journal of
Business Ethics, 186(1), 89-114. https://doi.org/10.1007/s10551-022-05282-x
Chávez, M., & Andrade, R. (2024). Evaluación de estrategias de planificación fiscal para
empresas del sector comercial en Ecuador. Revista Multidisciplinaria Perspectivas
Investigativas, 4(especial), 54-64. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iContabilidad y
Auditoría.157
Choez, K., & Torres, A. (2024). Impacto de la auditoría de cumplimiento tributario en
identificación de riesgos y oportunidades. Revista Multidisciplinaria Perspectivas
Investigativas, 4(especial), 124-132. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.117
Corti, H. (2023). Claves para una reforma constitucional en materia financiera y tributaria: Un
aporte al proceso constituyente chileno. Revista de Educación y Derecho, 27, 1-18.
https://doi.org/10.1344/REYD2023.27.42488
Dirección de Aviación Civil. (2021). Registro de empresas de aviación civil.
https://acortar.link/YUxFkU
Dugllay, W., & Torres, M. (2024). Análisis del impacto de la auditoría tributaria preventiva en
MIPYMES. Cuenca-Ecuador: Perspectivas y desafíos. Journal Scientific
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 506-520, 2025
Estrategias de auditoría tributaria para optimizar la planificación fiscal en empresas aéreas comunitarias
Tax audit strategies to optimize tax planning in community airlines
María del Pilar Castillo-Ríos
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
520
MQRInvestigar, 7(3), 1057-1080. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.1057-
1080
Gómez, M., & Torres, A. (2025). Retos y estrategias para el cumplimiento tributario en PYMES
ante regulaciones cambiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 10(1), 1-
23. https://doi.org/10.35381/r.k.v10i1.4490
Jácome, E., & Ordóñez, Y. (2025). Efectividad de la auditoría tributaria en la detección de
fraudes fiscales en casas de salud. Revista Multidisciplinaria Perspectivas
Investigativas, 5(especial), 66-78. https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.306
Medina, M., Rojas, C., Bustamante, W., Loaiza, R., Marte, C., & Castillo, R. (2023).
Metodología de la investigación (Vol. 1). INUDI Perú.
https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Monterrey, J., & Segura, A. (2022). ¿Influyen los auditores en la agresividad fiscal de sus
clientes? Evidencia empírica en las compañías españolas no cotizadas. Revista de
Contabilidad, 25(1), 16-30. https://doi.org/10.6018/RCSAR.395831
Montoya, J., García, D., & Vargas, F. (2022). Optimización del pago del IVA a través de un
modelo de riesgo probabilístico para la planeación financiera. Contaduría y
Administración, 67(2), 330-345. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2022.3296
Nikolova, B. (2024). Contemporary trends and challenges of taxation and tax control.
ResearchGate, 1-17. https://doi.org/10.58861/tae.di.2024.4.01
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2020). Perspectivas
económicas de América Latina 2020: Transformación digital para una mejor
reconstrucción. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/f2fdced2-es
Ojala, H., Malo, P., & Penttinen, E. (2023). Private firms' tax aggressiveness and lightweight
pre-tax audit interventions by the tax administration. Journal of International Accounting,
Auditing and Taxation, 53, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2023.100550
Quispe, M., & Narváez, X. (2024). Auditoría tributaria para la detección de riesgos y
oportunidades en el sector comercial. Revista Pacha, 5(15), 1-17.
https://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.296
Sánchez, A., & Monterrey, J. (2020). ¿Cómo ha evolucionado la presión fiscal de la empresa
española en la última década? Remedios normativos frente a la planificación fiscal.
Revista de Contabilidad, 23(2), 224-237. https://doi.org/10.6018/rcsar.370841
Sucuzhañay, G., & Torres, M. (2024). Tecnologías emergentes en auditoría de gestión:
Enfoques innovadores en empresas de Cuenca, Ecuador. Revista Multidisciplinaria
Perspectivas Investigativas, 4(especial), 42-53.
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iContabilidad y Auditoría.156
Tarrillo, O., Mejía, J., Dávila, J., Pintado, C., Tapia, C., Chilón, W., & Vélez, S. (2024).
Metodología de la investigación: Una mirada global (Vol. 1). CID - Centro de
Investigación y Desarrollo. https://doi.org/10.37811/cli_w1078
Vizhñay, L., & Zapata, P. (2024). Digitalización en la gestión del impuesto al valor agregado en
Ecuador: Desafíos y oportunidades. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA,
9(9), 1-24. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i9.2024
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/