Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 476-487, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.398
476
Estrategias fiscales para optimizar la recaudación del IVA en el sector
informal de Riobamba, Ecuador
Fiscal strategies to optimize VAT collection in the informal sector of
Riobamba, Ecuador
Jesenia Elizabeth Rodriguez-Quishpi
jesenia.rodriguez.97@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-6953-9406
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
atorresn@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2538-8032
RESUMEN
La evasión tributaria en el sector informal representa un desafío significativo para la recaudación del
Impuesto al Valor Agregado (IVA) en América Latina. Este fenómeno se atribuye a factores como la
complejidad de los trámites administrativos, la falta de incentivos para la regularización y el
desconocimiento de las normativas tributarias. El estudio tuvo como objetivo diseñar estrategias fiscales
para optimizar la recaudación del IVA en el sector informal de Riobamba, promoviendo la formalización, el
cumplimiento tributario y la equidad fiscal. Se empleó una metodología no experimental con enfoque
mixto, aplicando una encuesta estructurada a 26 profesionales vinculados a la gestión tributaria. Como
resultado, se diseñaron estrategias enfocadas en ofrecer incentivos fiscales para la formalización, utilizar
tecnologías para la facturación electrónica, capacitar en educación fiscal y fortalecer la fiscalización
inteligente. Se concluye que la falta de conocimiento y la complejidad del sistema tributario constituyen las
principales barreras para la formalización y el cumplimiento fiscal en el sector informal.
Descriptores: tributación; impuesto sobre la renta; política arancelaria. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Tax evasion in the informal sector represents a significant challenge for Value Added Tax (VAT) collection
in Latin America. This phenomenon is attributed to factors such as the complexity of administrative
procedures, the lack of incentives for regularisation and ignorance of tax regulations. The study aimed to
design fiscal strategies to optimise VAT collection in the informal sector of Riobamba, promoting
formalisation, tax compliance and fiscal equity. A non-experimental methodology with a mixed approach
was used, applying a structured survey to 26 professionals involved in tax management. As a result,
strategies were designed to offer tax incentives for formalisation, use technologies for electronic invoicing,
provide tax education and strengthen smart tax enforcement. It was concluded that lack of knowledge and
the complexity of the tax system are the main barriers to formalisation and tax compliance in the informal
sector.
Descriptors: taxation; income tax; customs policy. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 02/06/2025. Revisado: 07/06/2025. Aprobado: 09/07/2025. Publicado: 18/07/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 476-487, 2025
Estrategias fiscales para optimizar la recaudación del IVA en el sector informal de Riobamba, Ecuador
Fiscal strategies to optimize VAT collection in the informal sector of Riobamba, Ecuador
Jesenia Elizabeth Rodriguez-Quishpi
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
477
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la Unión Europea
enfrentan dificultades estructurales que afectan su efectividad, en particular en el sector
informal. Si bien las auditorías y los controles fiscales constituyen herramientas para la
fiscalización, su impacto es limitado debido a restricciones presupuestarias y a la carga
operativa que enfrentan las administraciones tributarias. La insuficiencia de recursos humanos
y tecnológicos reduce la capacidad de detección y prevención de la evasión, lo cual afecta los
niveles de cumplimiento.
Por otra parte, la digitalización de los procesos fiscales mediante el uso de minería de datos y
análisis en tiempo real representa una oportunidad para fortalecer la fiscalización. Sin embargo,
su adopción enfrenta barreras como la falta de interoperabilidad de los sistemas, la
heterogeneidad regulatoria entre los Estados miembros y las brechas en infraestructura
tecnológica. A su vez, la educación y concienciación fiscal son determinantes en la mejora del
cumplimiento voluntario. La ausencia de programas efectivos para fomentar una cultura
tributaria entre contribuyentes, sobre todo en sectores de menor formalización, dificulta la
transición hacia un sistema con mayor cumplimiento espontáneo. La complejidad de los
procedimientos administrativos representa otro obstáculo para la formalización de pequeñas y
medianas empresas. Trámites burocráticos extensos y requisitos fiscales poco accesibles
desincentivan la incorporación al sistema formal, perpetuando la evasión y limitando el
crecimiento del sector productivo (Campos et al., 2024).
En América Latina, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) se enfrenta a múltiples
desafíos que afectan su eficiencia y equidad en la distribución de la carga tributaria. Una de las
principales barreras es la elevada evasión fiscal, que impacta los ingresos estatales y dificulta
la sostenibilidad de las finanzas públicas. En este contexto, la alta informalidad laboral agrava
aún más la situación, lo cual limita la capacidad de los gobiernos para captar recursos de
manera equitativa. Un elemento central de esta problemática es la desigualdad en el
cumplimiento fiscal. Las microempresas y los trabajadores informales, que representan una
parte sustancial de la economía regional, realizan una contribución limitada al sistema
tributario. Esto genera una carga desproporcionada sobre las grandes empresas y el sector
formal, lo que profundiza la inequidad en la distribución de los recursos públicos y restringe la
provisión de bienes y servicios esenciales.
Asimismo, el desconocimiento sobre las obligaciones tributarias y la función del IVA perpetúa la
evasión y reduce la efectividad de los mecanismos de control. En muchos casos, la falta de
educación fiscal debilita la cultura de cumplimiento, lo que, sumado a la limitada capacidad
operativa de las administraciones tributarias, dificulta la fiscalización y la recaudación eficiente
del impuesto (Asitimbay et al., 2023). En el caso de Ecuador, la situación de incumplimiento
tributario se ve exacerbada por una deficiente cultura tributaria entre los contribuyentes. La falta
de conciencia y comprensión de las obligaciones fiscales se refleja en la escasa inscripción en
sistemas de recaudación como el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y el Régimen
Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE). Además, la informalidad
sigue siendo un problema creciente, puesto que numerosos comerciantes operan fuera del
marco legal, evadiendo impuestos y creando obstáculos para la creación de un entorno fiscal
más regulado y equitativo.
A pesar de los esfuerzos realizados por el Servicio de Rentas Internas (SRI), persiste la
resistencia al cumplimiento, lo que aumenta las tasas de evasión. Esta combinación de factores
requiere una urgente mejora en la educación fiscal y en las estrategias de comunicación sobre
las responsabilidades tributarias, a fin de fomentar una mayor participación de los ciudadanos
en el sistema tributario (Asitimbay et al., 2023).
Considerando los antecedentes expuestos, el problema que aborda este estudio es: ¿cómo
optimizar la recaudación del IVA en el sector informal, en la ciudad de Riobamba, Ecuador?
El objetivo del estudio consiste en diseñar estrategias fiscales para la optimización de la
recaudación del IVA en el sector informal de la economía en la ciudad de Riobamba, Ecuador,
promoviendo la formalización, el cumplimiento tributario y la equidad fiscal.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 476-487, 2025
Estrategias fiscales para optimizar la recaudación del IVA en el sector informal de Riobamba, Ecuador
Fiscal strategies to optimize VAT collection in the informal sector of Riobamba, Ecuador
Jesenia Elizabeth Rodriguez-Quishpi
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
478
Referencial teórico
La recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el sector informal de Ecuador enfrenta
complicaciones debido a la naturaleza de este sector, que opera fuera del marco formal de
tributación. A pesar de la implementación de regímenes simplificados como el Régimen
Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE), el porcentaje de incorporación de los informales al
sistema tributario formal sigue siendo notablemente bajo. Aunque estos regímenes están
diseñados para facilitar la transición hacia la formalidad, los resultados han sido limitados. En la
actualidad, menos del 10 % del sector informal se ha integrado al sistema formal, lo que deja la
recaudación del IVA en niveles insuficientes y evidencia la necesidad de nuevas estrategias
fiscales (Carriel et al., 2020).
Educación fiscal como factor primordial en la recaudación del IVA
La recaudación del IVA en Ecuador es una fuente importante de ingresos para el gobierno;
grava la transferencia de bienes y servicios en todas sus etapas de comercialización, así como
la importación de bienes. Este impuesto es esencial para financiar servicios blicos como
salud, educación e infraestructura. Pese a las reformas en el sistema tributario para reducir la
evasión fiscal y aumentar la recaudación, persisten cuestionamientos sobre la equidad de su
carga tributaria, de manera específica en relación con las diferencias económicas entre los
contribuyentes. Esto ha dado lugar a debates sobre la implementación de un IVA variable que
beneficie a los sectores más vulnerables (Centeno et al., 2022).
El marco normativo del IVA en Ecuador esdefinido por leyes y regulaciones que orientan su
aplicación. Una de las bases principales es la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y
Generación de Empleo, publicada en 2023, que establece las tarifas, exenciones y
lineamientos para su administración. En la actualidad, el IVA tiene una tarifa general del 15 %,
previa evaluación del ente rector de finanzas públicas. Se aplica una tarifa del 15 % a los
espectáculos públicos. Exoneraciones específicas, como las destinadas a inversiones en
energías renovables y turismo, forman parte del marco regulatorio. Por último, las resoluciones
del Servicio de Rentas Internas complementan estas normativas al definir directrices
específicas para la aplicación y recaudación del IVA. Este marco normativo es esencial para
garantizar el cumplimiento tributario (Sánchez et al., 2024).
La eficiencia en la recaudación del IVA en Ecuador está condicionada por diversos factores que
afectan su comportamiento. La recaudación presenta una marcada ciclicidad, con aumentos en
meses como abril, septiembre y diciembre, debido a bonificaciones salariales y pagos de
décimos, mientras que febrero tiende a ser el mes de menor recaudación. Las crisis
económicas han impactado de manera negativa la recaudación, como ocurrió en 2019 y 2020
durante la pandemia, cuando se registró una caída de hasta −12.5 %. Cabe precisar que la
dependencia fiscal es alta, debido a que el IVA y el impuesto a la renta representan más del 75
% de los ingresos fiscales, haciendo que la eficiencia recaudatoria dependa de la salud
económica del país.
Desde el año 2016, las reformas tributarias, como el incremento temporal de la tasa del IVA y el
uso del crédito tributario, han buscado mejorar la eficiencia, si bien con resultados variados. La
recaudación fiscal en Ecuador muestra una concentración geográfica en provincias como
Pichincha y Guayas, lo que pone de manifiesto una clara desigualdad entre las regiones. Esta
disparidad en la recaudación evidencia la necesidad de mejorar la eficiencia del sistema
tributario, abordando factores como las condiciones económicas adversas y las zonas con
menor actividad económica. En particular, es fundamental que se diseñen estrategias
específicas para fomentar el desarrollo económico en estas áreas, tal como señalan Pizarro et
al. (2024), quienes resaltan la importancia de crear políticas que reduzcan las brechas
regionales y promuevan una distribución más equitativa de la carga fiscal.
La recaudación del IVA en el sector informal enfrenta diversos obstáculos que limitan su
efectividad. Uno de los principales es la dificultad de fiscalización, dado que este sector opera
fuera del control estatal, lo que dificulta la identificación y el monitoreo de los contribuyentes
que deberían cumplir con el pago del IVA. La baja formalización de los negocios informales
impide que muchos de ellos emitan facturas o lleven una contabilidad adecuada, lo que
complica la aplicación del impuesto.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 476-487, 2025
Estrategias fiscales para optimizar la recaudación del IVA en el sector informal de Riobamba, Ecuador
Fiscal strategies to optimize VAT collection in the informal sector of Riobamba, Ecuador
Jesenia Elizabeth Rodriguez-Quishpi
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
479
Esta situación genera una competencia desleal, pues los negocios informales pueden ofrecer
precios más bajos al no estar sujetos al IVA, lo que reduce la preferencia por los productos
formales. También, la falta de incentivos claros para la formalización, como el acceso a
financiamiento o capacitación, es un factor elemental, pues los emprendedores no encuentran
razones suficientes para registrarse y cumplir con sus obligaciones fiscales. La evasión fiscal
constituye otro obstáculo, alimentada por la percepción generalizada de que no se obtienen
beneficios tangibles por parte del Estado (Molina, 2024).
Por otro lado, la educación fiscal tiene un impacto característico en la recaudación del IVA,
como se evidencia en el caso de Colombia, donde la estrategia de concientización ha
promovido una alta comprensión sobre la importancia del cumplimiento tributario. Esto ha
llevado a una mayor disposición de los contribuyentes a cumplir con sus responsabilidades
fiscales, mejorando la recaudación del IVA. Al mismo tiempo, el uso de tecnologías como la
factura electrónica ha sido concluyente para reducir la evasión tributaria y facilitar la
formalización en el pago y declaración de impuestos. En Ecuador, la simplificación del sistema
tributario y de los procedimientos para pequeñas empresas ha favorecido el cumplimiento de
las obligaciones fiscales, lo que ha contribuido a un aumento en la recaudación del IVA. La Ley
Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria ha sido importante en este proceso,
facilitando el cumplimiento por parte de los contribuyentes (Durán & Torres, 2024).
Para optimizar la recaudación del IVA en Ecuador, es necesario implementar varias estrategias
centradas en la mejora del sistema impositivo y la gestión del SRI. Primero, es indispensable
mejorar la tecnología y los sistemas de información, actualizando plataformas en línea que
permitan una declaración y pago más eficientes y transparentes. En segundo lugar, se requiere
la capacitación y asesoría a contribuyentes, de forma específica a microempresarios, para
reducir errores en el cálculo y declaración del IVA, aumentando la conformidad tributaria. Crear
incentivos fiscales para la formalización del sector informal, como reducciones en las tasas de
IVA o un proceso de registro simplificado, podría ayudar a aumentar la base de contribuyentes.
A su vez, es necesario fortalecer la fiscalización del SRI, utilizando auditorías y análisis de
datos para detectar patrones de evasión. La promoción de la facturación electrónica debe ser
incentivada, ya que contribuye al control del IVA y reduce la evasión.
Para complementar, se deben realizar campañas de concienciación sobre la importancia del
IVA para los servicios públicos y el desarrollo del país, lo cual contribuirá a mejorar la
percepción pública del pago de impuestos. Simplificar los procedimientos de declaración y pago
del IVA para pequeños contribuyentes facilitará su cumplimiento. Estas estrategias,
combinadas, pueden potenciar la recaudación del IVA (Cuzco et al., 2022).
Cumplimiento tributario en Ecuador: Desafíos, estrategias y el impacto de la economía
informal
Los factores determinantes del cumplimiento tributario en las pymes del Ecuador son diversos y
van más allá de la mera obligación de pagar impuestos. Las actitudes y percepciones de los
contribuyentes hacia el sistema fiscal, como la justicia y la ética en la administración tributaria,
tienen un gran impacto. Cuando los empresarios perciben corrupción o ilegalidad en la gestión
fiscal, su disposición a cumplir disminuye. Por su parte, el conocimiento y la educación
tributaria son perentorios, por cuanto la falta de comprensión del sistema fiscal limita la
disposición a cumplir con las obligaciones. Las oportunidades de incumplimiento como el
comercio informal o la escasa fiscalización generan incentivos para evadir impuestos, al igual
que ciertos factores demográficos como la edad o el nivel educativo que pueden influir en la
conducta tributaria (Montenegro et al., 2024).
El cumplimiento tributario y la equidad fiscal contribuyen a asegurar la estabilidad y efectividad
de un sistema tributario. El cumplimiento tributario implica que los ciudadanos y empresas
paguen sus impuestos de acuerdo con las leyes vigentes, lo cual es fundamental para financiar
los servicios blicos que benefician a toda la sociedad, como la salud, la educación y la
infraestructura. Si el cumplimiento es bajo, el Estado enfrenta dificultades para proporcionar
estos servicios de manera adecuada. Uno de los factores para mejorar el cumplimiento
tributario es la educación fiscal. Es importante que los contribuyentes comprendan la
importancia de pagar impuestos y cómo estos contribuyen al bienestar común. Asimismo, las
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 476-487, 2025
Estrategias fiscales para optimizar la recaudación del IVA en el sector informal de Riobamba, Ecuador
Fiscal strategies to optimize VAT collection in the informal sector of Riobamba, Ecuador
Jesenia Elizabeth Rodriguez-Quishpi
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
480
sanciones eficaces aportan al disuadir a aquellos que intentan evadir sus responsabilidades
fiscales, lo que refuerza la justicia en el sistema.
En cuanto a la equidad fiscal, este concepto busca que la carga tributaria se distribuya de
manera justa entre los contribuyentes, considerando su capacidad económica. Es decir,
aquellos con mayores ingresos deben pagar más impuestos que aquellos con menos recursos.
No obstante, la implementación de este principio enfrenta varios desafíos, como la informalidad
en la economía y la evasión fiscal (Cuzco et al., 2022). Las estrategias para mejorar el
cumplimiento tributario en Ecuador han estado orientadas a facilitar la interacción de los
contribuyentes con el sistema fiscal, y han abarcado varias áreas. Una de las más importantes
ha sido la capacitación y educación fiscal, llevada a cabo principalmente por el SRI. A través de
programas presenciales y virtuales, se ha logrado aumentar la conciencia tributaria de los
ciudadanos y contribuir a una mayor comprensión de las obligaciones fiscales.
Asimismo, los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) han sido esenciales al ofrecer
asesoramiento gratuito a los contribuyentes, lo que ha permitido una mejor orientación sobre
las normativas fiscales y ha contribuido a reducir la informalidad en el sector económico. Por
otro lado, la implementación de innovaciones tecnológicas, como la facturación electrónica, ha
facilitado los trámites fiscales. Esta medida ha simplificado el proceso de declaración y pago de
impuestos, haciéndolos más accesibles y eficientes para los contribuyentes. Simultáneamente,
las campañas de comunicación del SRI han permitido sensibilizar a la ciudadanía sobre los
beneficios de cumplir con las obligaciones fiscales. Estas campañas han fomentado la
responsabilidad social y han incentivado a más personas a cumplir con sus deberes tributarios
(Ramírez et al., 2024).
En este orden de ideas, el efecto de la economía informal en el cumplimiento tributario en
Ecuador es notable y se refleja en la evasión tributaria. Al no registrarse de forma oficial varias
de las transacciones realizadas en este sector, el gobierno enfrenta grandes dificultades para
recaudar impuestos. Esta situación reduce la base tributaria, lo que ocasiona un déficit fiscal, al
no obtener los recursos necesarios para financiar obras y servicios públicos que la población
requiere. Al mismo tiempo, la falta de formalidad de diversas actividades económicas implica
una disminución en el control sobre los ingresos de los contribuyentes, lo que genera un ciclo
de evasión fiscal difícil de desmantelar (Carriel et al., 2020).
Otro aspecto influyente es la falta de emisión de comprobantes de venta en las transacciones
de la economía informal. La ausencia de documentos fiscales dificulta la recaudación de
impuestos y, al mismo tiempo, fomenta la sensación de que no existe la obligación de cumplir
con las normativas tributarias. Esta cultura de impunidad reduce la conciencia tributaria y afecta
la percepción de la administración fiscal ante la ciudadanía. A su vez, la economía informal
crea barreras adicionales para la administración tributaria al dificultar la identificación de los
contribuyentes, lo que requiere una modernización en las estrategias y mecanismos de control
para abordar de forma adecuada esta problemática y aumentar la eficiencia en la recaudación
(Centeno et al., 2022; Ramírez et al., 2024).
MÉTODO
La investigación actual se llevó a cabo conforme a los lineamientos metodológicos establecidos
por Hernández y Mendoza (2018), quienes proponen un enfoque organizado y detallado para
abordar los fenómenos bajo análisis. Estos postulados destacan la importancia de seleccionar
un diseño de investigación adecuado al problema planteado, así como de emplear
herramientas rigurosas para la recolección y análisis de datos.
La investigación fue no experimental, puesto que no se realizó ninguna manipulación sobre las
variables de estudio. El análisis se centró en la observación y el registro de los fenómenos en
su contexto original, permitiendo obtener información a partir de fuentes establecidas. Este
diseño metodológico garantizó que los resultados reflejaran fielmente las condiciones reales del
objeto de estudio, sin alteraciones que pudieran influir en su comportamiento o desarrollo. En
lugar de intervenir directamente en el contexto del sector informal de la economía, se
recopilaron y analizaron datos existentes sobre la recaudación del IVA y las dinámicas de
formalización y cumplimiento tributario.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 476-487, 2025
Estrategias fiscales para optimizar la recaudación del IVA en el sector informal de Riobamba, Ecuador
Fiscal strategies to optimize VAT collection in the informal sector of Riobamba, Ecuador
Jesenia Elizabeth Rodriguez-Quishpi
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
481
Se empleó un enfoque mixto, combinando datos cuantitativos sobre la recaudación del IVA con
un análisis cualitativo basado en la revisión documental de normativas, informes cnicos y
estudios previos sobre la formalización y el cumplimiento tributario en el sector informal.
El alcance de la investigación fue descriptivo-explicativo, por cuanto permitió examinar las
estrategias orientadas a mejorar la recaudación del IVA en el sector informal. Se identificaron
los factores que influyen en la evasión fiscal y se evaluó la efectividad de las políticas tributarias
aplicadas. También se describieron las características de la informalidad y su impacto en la
economía nacional, considerando el uso de herramientas fiscales y tecnológicas para fortalecer
la formalización y el cumplimiento de las obligaciones tributarias. A través de la exploración de
literatura y el análisis de datos estadísticos, se explicó la relación entre la informalidad y la
recaudación fiscal, identificando estrategias aplicadas en distintos contextos que podrían
mejorar los mecanismos existentes.
La investigación tuvo un enfoque transversal, en vista de que se analizó la evasión del IVA en
el sector informal durante un período específico, sin realizar un seguimiento a lo largo del
tiempo. A través del estudio de datos recientes y la evaluación de las estrategias fiscales
vigentes, se buscó comprender el estado actual de la recaudación tributaria y su relación con la
informalidad económica.
Se utilizaron los métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético y estadístico, en función de los
objetivos establecidos. El método inductivo-deductivo permitió examinar la evasión del IVA en
el sector informal desde dos enfoques complementarios. Mediante el razonamiento inductivo,
se analizaron casos específicos para identificar patrones de evasión y los factores que los
propician. Luego, con el razonamiento deductivo, se aplicaron principios teóricos para
interpretar estos hallazgos y evaluar estrategias orientadas a optimizar la recaudación
tributaria.
El método analítico-sintético permitió descomponer los elementos que influyen en la evasión
fiscal y estudiarlos por separado. Se analizaron variables como el nivel de informalidad, la
efectividad de las políticas de control y la aplicación de herramientas tecnológicas en la
administración tributaria. Luego, se integraron estos elementos en una visión estructurada que
permitió comprender la relación entre la evasión del IVA y las estrategias de fiscalización.
El método estadístico facilitó la recopilación y el análisis de datos cuantitativos sobre la
recaudación del IVA. A través de técnicas estadísticas, se evaluó el impacto de las políticas
tributarias, se identificaron tendencias en el cumplimiento fiscal y se compararon indicadores
nacionales e internacionales. Esto permitió obtener resultados basados en evidencia empírica y
formular una propuesta sustentada en datos objetivos.
Para la recolección de datos se aplicó una encuesta estructurada de 22 preguntas a una
muestra de 26 personas, lo que permitió obtener información directa sobre los hábitos de
cumplimiento tributario y los factores que influían en la evasión. De manera simultánea, se
realizó un análisis documental exhaustivo, abarcando normativas fiscales, informes oficiales y
estudios previos, con el propósito de sustentar teóricamente los hallazgos obtenidos. La
combinación de estas técnicas posibilitó cuantificar el nivel de evasión y analizar sus causas, lo
que permitió identificar estrategias orientadas a mejorar el cumplimiento tributario.
La unidad de análisis del presente estudio abarca a los profesionales vinculados a la gestión
tributaria en Ecuador, en particular en la ciudad de Riobamba. Se incluyeron contadores,
auditores, asesores financieros, directores financieros y otros especialistas afines, quienes
tienen un rol fundamental en la aplicación de las normativas tributarias vigentes en el país. Para
la investigación, se identificaron 26 participantes, seleccionados mediante un muestreo por
conveniencia de un total de 28 profesionales afiliados al Colegio de Contadores de
Chimborazo. Este enfoque permitió asegurar la representatividad de la muestra en relación con
el universo de estudio.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 476-487, 2025
Estrategias fiscales para optimizar la recaudación del IVA en el sector informal de Riobamba, Ecuador
Fiscal strategies to optimize VAT collection in the informal sector of Riobamba, Ecuador
Jesenia Elizabeth Rodriguez-Quishpi
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
482
Cargo: la encuesta aplicada a los contribuyentes de la ciudad de Riobamba revela que el cargo
de contador es el más representativo, con el 46% de los encuestados, seguido por otros cargos
como auditor con el 8%, asesor financiero con el 4% y director financiero con el 4%. Posterior,
un 38% seleccionó la opción de otro cargo, lo que expone una diversidad de roles no
contemplados en las categorías propuestas (ver tabla 1).
Tabla 1. Frecuencias para cargo.
Cargo
Frecuencia
Porcentaje
Contador
12
46
Auditor
2
8
Asesor financiero
1
4
Director financiero
1
4
Otro (especifique):
10
38
Total
26
100
Nota. Este patrón resalta la importancia de abordar las necesidades y desafíos desde
diferentes perspectivas, considerando la especialización contable, y también las diversas
funciones complementarias que influyen en el ámbito fiscal o empresarial.
Plataformas tecnológicas-Recaudación IVA: se observa una relación entre la accesibilidad
de las plataformas tecnológicas y la percepción sobre su importancia para mejorar la
recaudación del IVA. Según los datos obtenidos, entre los encuestados que consideran estas
plataformas muy accesibles, el 80% percibe su uso como muy importante. En el grupo que las
considera accesibles, el 55% las valora como muy importantes, mientras que el 45% las
considera algo importantes. Por último, en el grupo que califica las plataformas como poco
accesibles, el 67% piensa que su uso es algo importante y el 33% lo considera muy importante.
Educación fiscal: la percepción de la efectividad de las campañas de educación fiscal está
influenciada por el nivel de claridad de la normativa fiscal sobre el IVA en el sector informal. Las
campañas son mejor valoradas por quienes consideran clara la normativa (95%), mientras que
una percepción de falta de claridad está asociada con una baja efectividad (5%). Esto resalta la
importancia de fortalecer la comprensión de la normativa para mejorar el impacto de estas
iniciativas educativas.
Contribuyentes: los resultados reflejan que la mayoría de los encuestados percibe que la
inclusión de nuevos contribuyentes del sector informal en el padrón tributario ha sido al menos
algo efectiva, con un 50% calificándola como algo efectiva y un 15% como muy efectiva. Esto
indica un nivel moderado de aceptación del proceso, acumulando un 65% de opiniones
positivas. Sin embargo, un 27% considera que la inclusión fue poco efectiva, y un 8% la calificó
como nada efectiva, evidenciando áreas de mejora para optimizar este esfuerzo.
Reducción de la evasión del IVA: los resultados de la encuesta sobre la importancia de la
reducción de la evasión para optimizar la recaudación del IVA muestran un consenso
generalizado entre los encuestados. Un 58% considera que este aspecto es algo importante, lo
que refleja que la mayoría reconoce su relevancia, aunque con una visión algo moderada. Por
otro lado, un 31% calificó esta medida como muy importante, destacando que casi un tercio de
los encuestados le otorga máxima prioridad a la lucha contra la evasión fiscal como una
estrategia para mejorar la recaudación. Sin embargo, un 12% considera que la reducción de la
evasión es poco importante, lo que podría indicar que algunos perciben otros factores como
más determinantes para la optimización tributaria (ver tabla 2).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 476-487, 2025
Estrategias fiscales para optimizar la recaudación del IVA en el sector informal de Riobamba, Ecuador
Fiscal strategies to optimize VAT collection in the informal sector of Riobamba, Ecuador
Jesenia Elizabeth Rodriguez-Quishpi
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
483
Tabla 2. Reducción de la evasión.
Reducción
Frecuencia
Porcentaje
Muy importante
8
31
Algo importante
15
58
Poco importante
3
12
Total
26
100
Nota. La tabla presenta la percepción sobre la importancia de reducir la evasión fiscal para
mejorar la recaudación del IVA. La mayoría lo considera un aspecto relevante.
Políticas de recaudación: la mayoría de los encuestados, con un 46.15%, se siente satisfecho
con las políticas actuales de recaudación del IVA para el sector informal. Un 19.23% manifestó
estar muy satisfecho, lo que indica que cerca de dos tercios de los participantes tienen una
percepción positiva. Un 34.62% expresó insatisfacción, lo que evidencia opiniones críticas
sobre la efectividad o adecuación de estas políticas.
Fiscalización: el 50 % de los encuestados considera que la fiscalización es algo importante
para garantizar el cumplimiento tributario en el sector informal, lo que representa la percepción
mayoritaria. Un 27% la califica como muy importante, destacando la relevancia del control fiscal
para una parte significativa de los participantes. Un 23% opina que es poco importante, lo que
indica que una proporción de encuestados podría considerar otros factores más prioritarios
para el cumplimiento tributario.
Información: la percepción sobre el nivel de información del sector informal respecto a sus
obligaciones tributarias es en gran cantidad negativa. Un 38% de los encuestados considera
que el sector está poco informado, mientras que un 15% cree que no está informado en
absoluto, lo que suma un total del 53% con una opinión desfavorable. Por otro lado, el 35% de
los participantes opina que el sector está bien informado, y solo un 12% considera que está
muy bien informado. (ver Tabla 3). Más de la mitad de los encuestados percibe una brecha
amplia en el conocimiento tributario dentro del sector informal.
Tabla 3. Información para cumplir obligaciones tributarias.
Frecuencia
Porcentaje
3
12
9
35
10
38
4
15
26
100
Nota. Distribución de las percepciones sobre el nivel de información del sector informal
respecto a sus obligaciones tributarias, evidenciando que más de la mitad lo considera poco o
nada informado.
Regresión en sectores menores: la mayoría de los encuestados, con un 58%, considera que
el IVA es regresivo para los sectores de menores ingresos, mientras que un 12% lo percibe
como muy regresivo. Esto indica que el 70% de los participantes tiene una percepción negativa
sobre la equidad de este impuesto en relación con las personas de ingresos bajos. Por otro
lado, un 27% opina que el IVA es poco regresivo, y solo un 3% considera que no es regresivo
en absoluto. Se observa una preocupación generalizada sobre el impacto desproporcionado
del IVA en los sectores más vulnerables de la sociedad. La alta percepción de regresividad
indica la importancia de evaluar políticas fiscales complementarias o medidas específicas que
reduzcan el impacto del IVA en los hogares de menores ingresos, con el fin de promover una
mayor justicia tributaria.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 476-487, 2025
Estrategias fiscales para optimizar la recaudación del IVA en el sector informal de Riobamba, Ecuador
Fiscal strategies to optimize VAT collection in the informal sector of Riobamba, Ecuador
Jesenia Elizabeth Rodriguez-Quishpi
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
484
Estrategias para la optimización de la recaudación del IVA en el sector informal de la
economía
Con el fin de abordar los desafíos que enfrenta la recaudación del IVA en el sector informal de
la economía en la ciudad de Riobamba, se propone un conjunto de estrategias diseñadas para
optimizar el sistema tributario y fomentar la formalización de los pequeños negocios, desde una
perspectiva holística.
Estrategias fiscales Administración tributaria
Simplificación del sistema tributario
Creación de un régimen simplificado de IVA para microempresas con trámites ágiles.
Aplicación de regímenes diferenciados en sectores de alta vulnerabilidad económica.
Incentivos fiscales para la formalización
Reducción temporal de tasas impositivas para negocios que ingresen al sistema formal.
Acceso a créditos y programas de financiamiento para empresas regularizadas.
Uso de tecnologías para la facturación electrónica
Desarrollo de aplicaciones móviles de facturación dirigidas a pequeños negocios.
Implementación de sistemas simplificados de declaración y pago del IVA.
Capacitación y sensibilización fiscal
Campañas educativas sobre el cumplimiento tributario.
Programas de formación para pequeños empresarios en normativa y gestión fiscal.
Fortalecimiento de la fiscalización inteligente
Uso de análisis de datos para identificar patrones de evasión.
Implementación de monitoreo automatizado de transacciones comerciales.
Sistema de denuncias anónimas y auditorías electrónicas
Creación de canales digitales para reportar prácticas de evasión.
Aplicación de auditorías electrónicas con revisión automática de inconsistencias.
Reducción de la carga tributaria sobre productos esenciales
Exoneraciones parciales o tarifas reducidas en bienes de primera necesidad.
Definición de esquemas de tributación proporcional según el nivel de ingresos.
Fomento de la colaboración público-privada
Alianzas con gremios empresariales para fortalecer la cultura tributaria.
Espacios de diálogo entre contribuyentes y organismos de recaudación.
Monitoreo y evaluación continua de las políticas fiscales
Definición de indicadores para medir el impacto de las estrategias adoptadas.
Verificación periódica y ajustes en la normativa tributaria según resultados
obtenidos.
Estrategias fiscales - Profesionales Contables y Asesores Tributarios
Fortalecimiento de capacidades y actualización profesional
Implementación de programas de formación especializada en normativa tributaria,
sobre todo en el IVA y la transición de la economía informal a la formal.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 476-487, 2025
Estrategias fiscales para optimizar la recaudación del IVA en el sector informal de Riobamba, Ecuador
Fiscal strategies to optimize VAT collection in the informal sector of Riobamba, Ecuador
Jesenia Elizabeth Rodriguez-Quishpi
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
485
Establecer procesos de certificación para contadores y asesores tributarios que
demuestren conocimientos actualizados sobre las reformas fiscales y nuevas
herramientas de fiscalización.
Fomento de la asesoría tributaria para la formalización
Establecer tarifas preferenciales o subsidios para la asesoría tributaria de
microempresas y negocios informales, incentivando la formalización de estas
entidades.
Impulsar la orientación sobre los regímenes fiscales simplificados para nuevos
contribuyentes, asegurando que los contadores y asesores estén preparados para
brindar soporte adecuado.
Desarrollo de herramientas digitales para la gestión tributaria
Entrenar a los profesionales contables en el uso de plataformas electrónicas de
presentación y pago de impuestos, reduciendo la carga administrativa de las pequeñas
empresas.
Incentivos fiscales para la asesoría a negocios en transición
Proponer deducciones o beneficios fiscales a los contadores y asesores tributarios que
faciliten la transición de empresas informales a formales, acompañándolas en su
proceso de inscripción tributaria y adopción de buenas prácticas fiscales.
Crear bonificaciones para los profesionales contables que logren una alta tasa de
formalización y cumplimiento tributario en el sector informal.
Fomento de la cultura de cumplimiento tributario
Promover la colaboración de los contadores y asesores tributarios en campañas
educativas sobre la importancia de la formalización, la recaudación del IVA y el impacto
en el bienestar social.
Trabajar con los asesores para difundir las ventajas del cumplimiento tributario, como el
acceso a créditos, programas gubernamentales, y la seguridad jurídica para los
negocios.
Fiscalización Inteligente y Auditoría Digital
Promover la capacitación de los contadores en el uso de auditorías electrónicas para
detectar inconsistencias en los reportes fiscales y mejorar la fiscalización del IVA,
utilizando herramientas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real.
Establecimiento de normativas claras y simplificadas
Trabajar junto a los contadores para que contribuyan a la creación y difusión de
normativas fiscales simplificadas, especialmente para aquellos negocios que estén en
proceso de formalización.
Estrategias fiscales negocios informales
Incentivos para la adopción de buenas prácticas fiscales
Ofrecer incentivos como la reducción de cargas fiscales o el acceso a beneficios
sociales para negocios que mantengan una contabilidad clara y registren todas sus
transacciones.
Desarrollar un sistema de bonificaciones para aquellos negocios que cumplan con los
pagos oportunos de impuestos y presenten declaraciones fiscales correctas,
promoviendo la cultura del cumplimiento.
Educación tributaria y sensibilización fiscal
Desarrollar campañas educativas dirigidas a los empresarios informales sobre la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 476-487, 2025
Estrategias fiscales para optimizar la recaudación del IVA en el sector informal de Riobamba, Ecuador
Fiscal strategies to optimize VAT collection in the informal sector of Riobamba, Ecuador
Jesenia Elizabeth Rodriguez-Quishpi
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
486
importancia del cumplimiento tributario y el proceso de formalización, en línea con los
principios de sensibilización tributaria que promueve el SRI.
Implementar programas de capacitación en normativa tributaria, sobre el IVA y otros
impuestos, con base en los cursos gratuitos del SRI y las iniciativas de formación
continua establecidas por la Escuela de Formación del SRI.
Simplificación de trámites administrativos para la formalización
Facilitar el proceso de inscripción al RUC mediante un sistema digital único que permita
a los emprendedores informales registrar su actividad económica de manera rápida y
gratuita, de acuerdo con las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno.
Reducir los requisitos documentales para la formalización tributaria de pequeñas y
medianas empresas informales, promoviendo la integración de estos negocios al
sistema tributario con trámites ágiles y sin complicaciones burocráticas.
La aplicación de estas estrategias permitirá mejorar la recaudación del IVA en el sector informal
de la economía de la ciudad de Riobamba y de Ecuador en general, facilitando la transición
hacia la formalización y garantizando un sistema tributario más equitativo y eficiente.
CONCLUSIONES
La presente investigación evidenció que la optimización de la recaudación del IVA en el sector
informal es un desafío que requiere estrategias integrales orientadas a la formalización, el
cumplimiento tributario y la equidad fiscal. La alta tasa de informalidad se debe, en gran
medida, a factores como la complejidad de los trámites administrativos, la falta de incentivos
para la regularización, el desconocimiento de las normativas tributarias y la percepción de que
los costos de formalización superan los beneficios.
Para abordar esta problemática, se identificó que la simplificación de los procesos de registro y
declaración tributaria es un factor determinante para incentivar la inclusión de los actores
económicos en el sistema formal. La reducción de cargas impositivas iniciales y el acceso a
programas de financiamiento para pequeños negocios pueden fomentar la regularización.
Adicionalmente, la educación fiscal desempeña un papel esencial en la concienciación de la
ciudadanía sobre la importancia de contribuir al desarrollo del país a través del pago de
impuestos, disminuyendo así la evasión tributaria.
Desde el punto de vista tecnológico, la implementación de herramientas digitales, como la
facturación electrónica y plataformas de declaración simplificadas, permitiría mejorar la
fiscalización y reducir la evasión. A su vez, la aplicación de auditorías selectivas y mecanismos
de control más eficientes contribuiría a aumentar la percepción de riesgo entre los
contribuyentes informales, incentivando su cumplimiento voluntario.
En cuanto a la equidad fiscal, se destaca la importancia de establecer regímenes tributarios
diferenciados que tomen en cuenta la capacidad económica de los contribuyentes, permitiendo
una carga impositiva proporcional a sus ingresos. Un sistema tributario más equitativo y flexible
facilitaría la transición del sector informal al formal, promoviendo un crecimiento económico
más inclusivo y sostenible.
La recaudación del IVA en el sector informal de Riobamba puede optimizarse mediante
estrategias fiscales que faciliten la formalización y el cumplimiento tributario. La evasión
responde a factores como la falta de incentivos, el desconocimiento del sistema fiscal, la
desconfianza en las instituciones y la carga administrativa. Para mejorar la recaudación, se
proponen medidas como la simplificación de trámites, la reducción de costos de formalización,
incentivos tributarios y educación fiscal adaptada a las características del sector informal. El
fortalecimiento del control fiscal mediante tecnología y mecanismos de fiscalización eficientes
contribuiría a una distribución equitativa de la carga impositiva. Estas estrategias amplían la
base contributiva y reducen la evasión, en concordancia con el objetivo del estudio.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 476-487, 2025
Estrategias fiscales para optimizar la recaudación del IVA en el sector informal de Riobamba, Ecuador
Fiscal strategies to optimize VAT collection in the informal sector of Riobamba, Ecuador
Jesenia Elizabeth Rodriguez-Quishpi
Azucena de las Mercedes Torres-Negrete
487
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Católica de Cuenca, por su compromiso permanente con la investigación
científica.
REFERENCIAS
Asitimbay, G., Aguinda, N., & Armas, I. (2023). Análisis de la cultura tributaria: Factores que
influyen en el incumplimiento fiscal de los contribuyentes de la ciudad del Tena del año
2023. Sigma, 15, 1-15.
Campos, W., Contreras, R., & Ramírez, J. (2024, 16 de agosto). Evasión tributaria: Tendencias,
retos y oportunidades. International Journal of Professional Business Review, 15, 1-15.
Carriel, O., Márquez, F., Pinzón, Y., & Shoregui, R. (2020). Sector informal, tributación y
desarrollo local. Espacios, 41(16), 1-12.
Centeno, P., Moreno, R., Tapia, M., & Urquizo, G. (2022). El impuesto al valor agregado (IVA)
en Ecuador y sus cambios. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 9(3), 1-17.
Cuzco, J., Zambrano, J., & Mendoza, M. (2022). Régimen impositivo ecuatoriano y su
incidencia en la recaudación de impuestos en Portoviejo 2018-2022. Digital Publisher
CEIT, 7(5-2), 1-13.
Durán, A., & Torres, A. (2024). Impacto de las reformas tributarias: Comportamiento de los
contribuyentes y su cumplimiento en Latinoamérica. Revista Impacto, 14, 1-14.
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Molina, G. (2024, 16 de julio). Los retos de la nueva reforma tributaria, el gasto tributario y la
inversión. Andersen Tax & Legal, 1-2.
Montenegro, A., Verdezoto, P., Padilla, F., Ruiz, S., & Romero, W. (2024, diciembre). Análisis
del cumplimiento de obligaciones del impuesto a la renta en las PYMES de Urdaneta.
Revista Científica Multidisciplinaria, 8(4), 1-20.
Pizarro, V., Lauzó, D., Escobar, J., Santos, R., & Cedeño, P. (2024, junio). Las reformas en las
tasas impositivas y su impacto en la recaudación tributaria del Ecuador: Caso IVA
20162024. Revista Científica Los Andes, 5(2), 1-18.
Ramírez, K., Alvarado, A., & Castillo, B. (2024). Estrategias del SRI para mejorar la cultura
tributaria en Ecuador: Un análisis del período. Revista Cumbres, 10(1), 1-13.
Sánchez G. & Asociados S.A Tax & Legal. (2024). Escenario tributario 2024. Impuestos
Ecuador, 1-37. https://n9.cl/qns1q
Zambrano, N., Salazar, C., & Arias, M. (2024, diciembre). Regímenes tributarios en
Latinoamérica y estrategias efectivas para mitigar la evasión fiscal. Economics Social
Research, 4(2), 1-14.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/