Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iEducativa.397
43
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la
inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to
educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
cavimocu@hotmail.com
Ministerio de Educación, Zonal 4, Distrito 13D01 Portoviejo- Manabí- Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5026-9695
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
shirleybasurtos@hotmail.com
Ministerio de Educación, Zonal 4, Distrito 13D01 Portoviejo-Manabí-Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8036-9953
Jhonny Antonio López-Pinargote
jhonnylopezp89@gmail.com
Ministerio de Educación, Zonal 4, Distrito 13D01 Portoviejo - Manabí - Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-8218-4696
María José Pazmiño-Rodríguez
majoparo@live.com
Ministerio de Educación, Zonal 4, Distrito 13D07 Chone - Flavio Alfaro, Manabí - Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-0869-8236
RESUMEN
El articulo destaca como objetivo de investigación analizar la integración del Diseño Universal para el
Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa. Desde una
concepción metodológica se adoptó un diseño de investigación documental. La articulación entre ambos
enfoques permite superar las limitaciones históricas de aproximaciones exclusivamente filosóficas o
técnicas al fenómeno educativo inclusivo. Por una parte, el DUA aporta una visión ética de la inclusión
que reconoce la diversidad como valor fundamental, mientras que la neuroeducación proporciona el
sustento científico necesario para comprender los mecanismos cerebrales que subyacen a esta diversidad
y optimizar las intervenciones pedagógicas correspondientes. Esta integración paradigmática genera un
efecto sinérgico que potencia significativamente las capacidades transformadoras de ambos enfoques
individuales. La fundamentación neurocientífica de los principios DUA proporciona credibilidad científica a
las prácticas inclusivas, mientras que la filosofía inclusiva del DUA orienta éticamente la aplicación de
conocimientos neurocientíficos hacia propósitos educativos.
Descriptores: educación inclusiva; aprendizaje; proceso de aprendizaje. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The article highlights the research objective of analysing the integration of Universal Design for Learning
and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion. From a methodological
perspective, a documentary research design was adopted. The articulation between both approaches
allows us to overcome the historical limitations of exclusively philosophical or technical approaches to the
phenomenon of inclusive education. On the one hand, UDL provides an ethical vision of inclusion that
recognises diversity as a fundamental value, while neuroeducation provides the scientific basis necessary
to understand the brain mechanisms underlying this diversity and optimise the corresponding pedagogical
interventions. This paradigmatic integration generates a synergistic effect that significantly enhances the
transformative capacities of both individual approaches. The neuroscientific basis of the DUA principles
provides scientific credibility to inclusive practices, while the inclusive philosophy of the DUA ethically
guides the application of neuroscientific knowledge towards educational purposes.
Descriptors: inclusive education; learning; learning processes. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 05/05/2025. Revisado: 12/05/2025. Aprobado: 13/06/2025. Publicado: 19/06/2025.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
Jhonny Antonio López-Pinargote
María José Pazmiño-Rodríguez
44
INTRODUCCIÓN
En el contexto contemporáneo de la educación inclusiva, la búsqueda de metodologías
pedagógicas que reconozcan y atiendan efectivamente la diversidad estudiantil constituye una
prioridad imperativa para los sistemas educativos globales. No obstante, la implementación de
prácticas verdaderamente inclusivas requiere de marcos teóricos que trasciendan las
aproximaciones tradicionales y se fundamenten en evidencia científica que respalde la toma de
decisiones pedagógicas.
Por una parte, el Diseño Universal para el Aprendizaje emerge como un paradigma que
propone la eliminación de barreras en el proceso educativo mediante la flexibilización curricular
y metodológica (Pastor, 2019). Este enfoque reconoce que la diversidad estudiantil no
constituye una anomalía a corregir, sino una característica inherente de los contextos
educativos que debe ser contemplada desde el diseño inicial de las experiencias de
aprendizaje. Paralelamente, la neuroeducación aporta conocimientos sobre los mecanismos
cerebrales del aprendizaje, ofreciendo bases científicas para la optimización de las prácticas
pedagógicas mediante la comprensión de los procesos neurocognitivos (Valencia-Jiménez,
2024).
Consecuentemente, la integración de ambos enfoques representa una oportunidad sin
precedentes para desarrollar un marco conceptual que combine la filosofía inclusiva del DUA
con el rigor científico de la neurociencia educativa. Esta convergencia trasciende la mera
yuxtaposición de teorías para constituir un nuevo paradigma que fundamenta científicamente
las prácticas inclusivas. En este sentido, se hace importante estudiar las sinergias existentes
entre estos paradigmas y establecer sus implicaciones para la práctica educativa
contemporánea, con particular énfasis en la construcción de un modelo integrador que oriente
la transformación de los sistemas educativos hacia mayor inclusión y efectividad.
Desde lo anterior planteado; se focaliza que la relevancia de esta investigación radica en la
necesidad de superar las limitaciones de enfoques fragmentados que abordan la inclusión
educativa desde perspectivas unidimensionales. Por el contrario, la propuesta de integración
DUA-neuroeducación ofrece una visión holística que considera simultáneamente los aspectos
éticos, pedagógicos y científicos de la educación inclusiva. De esta manera, se contribuye al
desarrollo de una base teórica sustentable para la implementación de prácticas educativas que
sean simultáneamente inclusivas y eficaces.
En este orden; el articulo destaca como objetivo de investigación analizar la integración del
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la
inclusión educativa.
Referencial teórico
En conformidad de profundizar lo expuesto en la introducción, se destacan los siguientes
aspectos teóricos como fundamento de entrada para la sustentación de tema planteado en el
objetivo de investigación:
Fundamentos epistemológicos del Diseño Universal para el Aprendizaje
El Diseño Universal para el Aprendizaje constituye un marco educativo que busca proporcionar
a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender, independientemente de sus
características individuales, capacidades o contextos de origen (Andrango-Analuisa et al.,
2025). En efecto, este enfoque se sustenta en tres principios fundamentales que estructuran la
práctica pedagógica inclusiva y que han demostrado su efectividad en diversos contextos
educativos internacionales.
Primero, el principio de múltiples medios de representación reconoce que los estudiantes
perciben y comprenden la información de maneras diversas, lo cual demanda la provisión de
alternativas para la presentación de contenidos educativos (Montoya-Naguas et al., 2024). Este
principio se fundamenta en la comprensión de que no existe una forma única y universal de
procesar la información, sino que cada individuo posee preferencias y fortalezas específicas en
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
Jhonny Antonio López-Pinargote
María José Pazmiño-Rodríguez
45
el procesamiento de datos sensoriales y cognitivos. Por tanto, la implementación efectiva de
este principio requiere la diversificación de formatos, modalidades y niveles de complejidad en
la presentación de la información curricular.
Segundo, el principio de múltiples medios de expresión reconoce que los estudiantes difieren
en las formas en que pueden navegar un entorno de aprendizaje y expresar lo que saben. Esta
diversidad en las modalidades de expresión refleja diferencias individuales en las funciones
ejecutivas, las habilidades motoras, las competencias comunicativas y las preferencias de
aprendizaje. Consecuentemente, la aplicación de este principio implica la provisión de opciones
diversas para que los estudiantes puedan demostrar sus conocimientos y habilidades a través
de múltiples canales y formatos.
Tercero, el principio de múltiples medios de participación reconoce que los estudiantes difieren
en las formas en que pueden ser motivados y comprometidos para aprender. Este principio se
basa en la comprensión de que la motivación y el compromiso constituyen elementos
determinantes del éxito educativo, y que estos factores varían significativamente entre
individuos según sus experiencias previas, intereses, contextos culturales y características
neuropsicológicas.
Igualmente, el DUA se fundamenta en la premisa de que la diversidad estudiantil no constituye
una excepción, sino la norma en los contextos educativos contemporáneos (Sánchez-Fuentes,
2022). Por consiguiente, propone el diseño proactivo de experiencias de aprendizaje que sean
accesibles y efectivas para todos los estudiantes desde su conceptualización inicial, eliminando
así la necesidad de adaptaciones posteriores que frecuentemente resultan insuficientes o
estigmatizantes.
La implementación del DUA requiere de una transformación paradigmática en la concepción
tradicional de la enseñanza, pasando de un modelo centrado en la homogeneización hacia un
enfoque que celebra y aprovecha la diversidad como recurso educativo. Esta transformación
implica reconceptualizar el papel docente, los diseños curriculares, las estrategias
metodológicas y los sistemas de evaluación para crear ecosistemas educativos
verdaderamente inclusivos.
En este contexto, Yépez-Bimboza et al. (2025) destacan que el DUA constituye un enfoque
fundamental para desarrollar las competencias del siglo XXI, particularmente en un mundo
caracterizado por la diversidad cultural, tecnológica y social. La relevancia del DUA trasciende
la mera inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales para abarcar la
optimización del aprendizaje de todos los estudiantes, reconociendo que cada individuo posee
un perfil único de fortalezas, desafíos y preferencias de aprendizaje.
Neuroeducación como convergencia Interdisciplinaria para la comprensión del
aprendizaje
La neuroeducación representa un campo interdisciplinario emergente que integra
conocimientos de la neurociencia, la psicología cognitiva y la educación para comprender mejor
los procesos cerebrales implicados en el aprendizaje humano (Thomas & Arslan, 2025). En
particular, este enfoque busca traducir los descubrimientos neurocientíficos en aplicaciones
prácticas para la mejora de los procesos educativos, estableciendo puentes entre la
investigación científica básica y la práctica pedagógica cotidiana.
Según Chen (2020), los avances en neurociencia visual han proporcionado insights valiosos
sobre cómo el cerebro procesa la información visual, lo que tiene implicaciones directas para el
diseño de materiales educativos y la optimización de los entornos de aprendizaje. Estas
investigaciones han revelado que el procesamiento visual constituye una vía preferencial para
el aprendizaje humano, lo cual fundamenta científicamente muchas de las estrategias
pedagógicas intuitivamente desarrolladas por educadores experimentados.
Asimismo, Hoferichter & Raufelder (2025) destacan la importancia de comprender los
neuromecanismos del desarrollo infantil para optimizar las intervenciones educativas en
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
Jhonny Antonio López-Pinargote
María José Pazmiño-Rodríguez
46
diferentes etapas del crecimiento. Sus investigaciones evidencian que el cerebro en desarrollo
posee ventanas críticas de oportunidad para el aprendizaje, durante las cuales la plasticidad
neuronal alcanza niveles óptimos para la adquisición de habilidades específicas. Esta
comprensión tiene implicaciones profundas para la secuenciación curricular y la temporización
de las intervenciones educativas.
Del mismo modo, la investigación neurocientífica ha revelado la plasticidad cerebral como
característica fundamental del aprendizaje humano, demostrando que el cerebro mantiene la
capacidad de reorganizarse y adaptarse a lo largo de toda la vida (Jia & Schumann, 2022). En
consecuencia, esta comprensión permite desarrollar estrategias pedagógicas que aprovechan
la capacidad adaptativa del cerebro para facilitar el aprendizaje en contextos diversos y para
poblaciones con necesidades variadas. La neuroeducación también ha contribuido
significativamente a la comprensión de los trastornos del aprendizaje y las diferencias
individuales en el procesamiento cognitivo. Estas investigaciones han demostrado que muchas
dificultades de aprendizaje tienen bases neurobiológicas específicas que pueden ser
abordadas mediante intervenciones pedagógicas dirigidas. Por tanto, la neuroeducación
proporciona herramientas científicas para el desarrollo de estrategias compensatorias y
remediales más efectivas.
Igualmente, los estudios neurocientíficos han evidenciado la importancia de factores como el
estrés, la emoción y la motivación en los procesos de aprendizaje y memoria. Estas
investigaciones han demostrado que el estado emocional del estudiante influye directamente
en la eficacia de los procesos cognitivos, lo cual fundamenta científicamente la importancia de
crear ambientes de aprendizaje emocionalmente seguros y estimulantes. Por otra parte, la
neuroeducación ha proporcionado evidencia sobre la importancia del sueño, la alimentación y
el ejercicio físico en el funcionamiento cerebral óptimo. Estos aportes tienen implicaciones
directas para las políticas educativas relacionadas con horarios escolares, programas de
alimentación y actividades físicas en los centros educativos.
Inteligencia emocional como dimensión neuropsicológica del aprendizaje inclusivo
La inteligencia emocional constituye un componente esencial en el proceso educativo,
particularmente en el contexto de la educación inclusiva, donde la diversidad emocional y social
de los estudiantes requiere de aproximaciones pedagógicas específicas (Li & Zhang, 2024).
Por tanto, su desarrollo requiere de estrategias pedagógicas específicas que consideren tanto
los aspectos cognitivos como emocionales del aprendizaje, reconociendo la interconexión
fundamental entre procesos afectivos y cognitivos en el cerebro humano. Según García-
Santana & Navarrete-Pita (2022), las estrategias lúdicas para el desarrollo de la inteligencia
emocional en estudiantes de preparatoria demuestran eficacia significativa en la mejora del
bienestar estudiantil y el rendimiento académico. Estas investigaciones evidencian que el juego
constituye una vía natural para el desarrollo de competencias emocionales, aprovechando la
tendencia innata del cerebro humano hacia el aprendizaje experiencial y social.
Igualmente, García-Tudela & Marín-Sánchez (2021) evidencian que la educación emocional en
edad escolar requiere de aproximaciones sistemáticas desde la perspectiva docente, lo cual
implica la necesidad de formar a los educadores en competencias específicas para el
desarrollo emocional estudiantil. Sus estudios demuestran que los docentes requieren no solo
conocimientos teóricos sobre inteligencia emocional, sino también habilidades prácticas para su
implementación efectiva en contextos educativos diversos. En este contexto, Rodríguez-
Barboza (2024) establece que la inteligencia emocional funciona como factor determinante en
el rendimiento académico estudiantil, demostrando correlaciones significativas entre
competencias emocionales y logros educativos. Por consiguiente, su integración en los marcos
pedagógicos inclusivos resulta imperativa para garantizar el éxito educativo de todos los
estudiantes, independientemente de sus características individuales.
Por otro lado, la investigación de Crisóstomo-Munayco (2021) proporciona una revisión
comprehensiva del desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes escolares, analizando
la literatura científica del período 2015-2020. Sus aportes revelan la existencia de múltiples
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
Jhonny Antonio López-Pinargote
María José Pazmiño-Rodríguez
47
enfoques para el desarrollo emocional estudiantil, destacando la importancia de intervenciones
sistemáticas y sostenidas en el tiempo.
Por otro lado, Dolev & Leshem (2017) identifican los componentes que constituyen un diseño
efectivo de entrenamiento en inteligencia emocional para docentes, estableciendo criterios
específicos para la formación profesional en esta área. Sus investigaciones demuestran que el
desarrollo de competencias emocionales docentes constituye un prerequisito para la
implementación exitosa de programas de educación emocional estudiantil. Similarmente, Ghita-
Pirnuta & Cismaru (2022) proponen estrategias específicas de enseñanza para desarrollar la
inteligencia emocional de estudiantes millennials, reconociendo las características
generacionales específicas que influyen en los procesos de aprendizaje emocional. Sus
investigaciones evidencian la necesidad de adaptar las estrategias pedagógicas a las
características culturales y tecnológicas de las nuevas generaciones.
Asimismo el trabajo de Napolitano et al. (2023) examina la efectividad de estrategias de
aprendizaje para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de enfermería de
pregrado, proporcionando evidencia sobre la aplicabilidad de estos enfoques en contextos de
educación superior profesional. Sus aportes demuestran que el desarrollo de competencias
emocionales constituye un componente integral de la formación profesional en áreas de
atención humana. En el contexto de la formación docente, Özdemir-Cihan & Dilekmen (2024)
desarrollaron un programa de entrenamiento en inteligencia emocional para docentes de
primaria en formación, utilizando métodos de investigación mixtos para evaluar su efectividad.
Sus resultados evidencian mejoras significativas en las competencias emocionales de los
participantes, lo cual se traduce en mejor desempeño profesional y mayor satisfacción laboral.
Por otro lado, Wang (2023) explora las relaciones positivas docente-estudiante mediante la
sinergia entre mindfulness docente e inteligencia emocional, evidenciando las múltiples
dimensiones del desarrollo profesional requerido para la implementación efectiva de enfoques
educativos integrales. Sus investigaciones demuestran que la calidad de las relaciones
interpersonales en el aula constituye un factor determinante del éxito educativo.
Convergencia teórica como fundamentos para la Integración DUA-Neuroeducación
La convergencia entre el Diseño Universal para el Aprendizaje y la neuroeducación se
fundamenta en principios epistemológicos compartidos que reconocen la diversidad como
característica inherente del aprendizaje humano. Ambos enfoques postulan que las diferencias
individuales en el procesamiento cognitivo, las preferencias de aprendizaje y las capacidades
neuropsicológicas constituyen variaciones normales que deben ser contempladas en el diseño
de experiencias educativas. Desde la perspectiva neurocientífica, la diversidad cognitiva refleja
variaciones en la organización y funcionamiento de redes neuronales específicas, lo cual se
traduce en diferentes fortalezas y desafíos para el aprendizaje. Esta comprensión proporciona
fundamentos científicos para los principios del DUA, validando empíricamente la necesidad de
múltiples medios de representación, expresión y participación.
Por otra parte, tanto el DUA como la neuroeducación enfatizan la importancia de la
personalización en los procesos educativos, reconociendo que la efectividad pedagógica se
maximiza cuando las estrategias de enseñanza se adaptan a las características individuales de
cada estudiante. Esta personalización se fundamenta en la comprensión científica de la
plasticidad neuronal y la capacidad del cerebro para reorganizarse en respuesta a experiencias
de aprendizaje espeficas. La integración DUA-neuroeducación también se sustenta en la
comprensión compartida de que el aprendizaje constituye un proceso multidimensional que
involucra componentes cognitivos, emocionales, sociales y motivacionales. Esta perspectiva
holística trasciende enfoques reduccionistas que privilegian aspectos específicos del
aprendizaje para adoptar una visión integral que considera la complejidad inherente de los
procesos educativos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
Jhonny Antonio López-Pinargote
María José Pazmiño-Rodríguez
48
MÉTODO
El trabajo desde una concepción metodológica se adoptó un diseño de investigación
documental de tipo descriptivo-analítico, orientado a examinar la convergencia teórica entre el
Diseño Universal para el Aprendizaje y la neuroeducación desde una perspectiva
hermenéutica. En particular, se implementó un análisis de contenido cualitativo de fuentes
bibliográficas especializadas para identificar las conexiones conceptuales entre ambos
paradigmas y establecer las bases para un modelo integrador.
La elección de este diseño metodológico se fundamentó en la naturaleza exploratoria del
fenómeno de estudio, considerando que la integración DUA-neuroeducación representa un
campo emergente que requiere de análisis teórico antes de proceder a investigaciones
empíricas. Por tanto, el enfoque documental permite establecer las bases conceptuales
necesarias para futuras investigaciones experimentales o cuasiexperimentales.
Criterios de selección de fuentes
Los criterios de inclusión para la selección de fuentes bibliográficas comprendieron múltiples
dimensiones que garantizaron la calidad y relevancia de la información analizada.
Primeramente, se incluyeron exclusivamente publicaciones en revistas científicas indexadas en
bases de datos reconocidas internacionalmente, asegurando así el rigor académico de las
fuentes consultadas.
En segundo lugar, se estableció un marco temporal que abarcó trabajos publicados entre 2015
y 2025, priorizando investigaciones contemporáneas que reflejaran el estado actual del
conocimiento en los campos de estudio. Este criterio temporal permit capturar las tendencias
más recientes en neuroeducación y DUA, considerando la rápida evolución de ambas
disciplinas.
Terceramente, se priorizaron estudios relacionados con educación inclusiva, neurociencia
educativa, Diseño Universal para el Aprendizaje, inteligencia emocional y desarrollo profesional
docente. Esta amplitud temática permite una comprensión integral de los fenómenos
estudiados desde múltiples perspectivas complementarias.
Por último, se incluyeron investigaciones que abordaran la integración de principios
neurocientíficos en contextos educativos inclusivos, priorizando aquellos estudios que
evidenciaran aplicaciones prácticas de los marcos teóricos analizados.
Procedimiento de análisis
El procedimiento de análisis comprendió cinco fases secuenciales que garantizaron la
sistematicidad y rigor del proceso investigativo. Inicialmente, se realizó una revisión de la
literatura científica contemporánea sobre DUA y neuroeducación, estableciendo un corpus
documental de alta calidad académica.
Posteriormente, se procedió a la lectura crítica y análisis preliminar de cada documento,
identificando conceptos esenciales, argumentos centrales y evidencia empírica relevante para
los objetivos de investigación. Esta fase permitió familiarizarse profundamente con el contenido
de las fuentes y establecer conexiones iniciales entre diferentes perspectivas teóricas.
En la tercera fase, se implementó un proceso de categorización temática de los contenidos
identificados, estableciendo dimensiones de análisis específicas que facilitaron la organización
sistemática de la información. Las categorías emergentes incluyeron: fundamentos teóricos del
DUA, principios neurocientíficos del aprendizaje, inteligencia emocional y educación, desarrollo
profesional docente, y convergencias teóricas.
La cuarta fase consistió en el desarrollo de un análisis comparativo que permitió identificar las
convergencias y divergencias entre ambos enfoques, estableciendo puntos de conexión teórica
y práctica que fundamentan la propuesta de integración. Este análisis reveló múltiples sinergias
conceptuales que sustentan la viabilidad de un modelo integrador.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
Jhonny Antonio López-Pinargote
María José Pazmiño-Rodríguez
49
Posteriormente, se procedió a la síntesis teórica y la construcción del modelo integrador DUA-
neuroeducación, articulando los resultados del análisis en una propuesta coherente y
fundamentada que trasciende la mera yuxtaposición de teorías para constituir un nuevo
paradigma educativo.
Validación del análisis
La validación del análisis se fundamentó en criterios de credibilidad, transferibilidad,
dependabilidad y confirmabilidad propios de la investigación cualitativa. La credibilidad se
aseguró mediante la triangulación de fuentes bibliográficas diversas que abordan los
fenómenos estudiados desde múltiples perspectivas teóricas y metodológicas.
La transferibilidad se garantizó mediante la descripción detallada del contexto de investigación
y los procedimientos analíticos implementados, permitiendo que otros investigadores puedan
aplicar los resultados en contextos similares. La dependabilidad se estableció mediante la
documentación del proceso de análisis y la transparencia en los criterios de selección e
interpretación de la información. Por último, la confirmabilidad se aseguró mediante la
fundamentación empírica de todas las interpretaciones y conclusiones en evidencia contenida
en las fuentes bibliográficas analizadas, evitando especulaciones o inferencias no sustentadas
en los datos disponibles.
RESULTADOS
En este segmento, se desarrolla el proceso de resultados donde se expone la evidencia
emergente desde la contextualización científica analizada:
Convergencias estructurales entre DUA y Neuroeducación
El análisis documental reveló múltiples convergencias estructurales entre el Diseño Universal
para el Aprendizaje y la neuroeducación que trascienden similitudes superficiales para
constituir afinidades paradigmáticas profundas. Primeramente, ambos enfoques reconocen la
diversidad como característica intrínseca del aprendizaje humano, fundamentándose en
comprensiones científicas sobre la variabilidad neurobiológica y cognitiva de las poblaciones
estudiantiles.
En este sentido, Yépez-Bimboza et al. (2025) destacan que el DUA constituye un enfoque
fundamental para desarrollar las competencias del siglo XXI, mientras que los avances en
neurociencia educativa proporcionan el sustento científico para comprender esta diversidad
desde perspectivas neurobiológicas. Esta convergencia establece que la variabilidad estudiantil
no constituye una limitación a superar, sino una característica que debe ser aprovechada como
recurso educativo. Igualmente, tanto el DUA como la neuroeducación enfatizan la importancia
de la flexibilidad en los procesos educativos, reconociendo que la rigidez metodológica
constituye una barrera para el aprendizaje efectivo. Por tanto, Basu et al. (2021) demuestran
que la educación STEM integrativa para neurociencia de pregrado requiere de diseños e
implementaciones flexibles que se alinean perfectamente con los principios del DUA,
evidenciando la aplicabilidad práctica de esta convergencia teórica.
Asimismo, ambos paradigmas reconocen la importancia central de los factores emocionales en
el aprendizaje, sustentándose en evidencia neurocientífica sobre la interconexión entre
sistemas cognitivos y emocionales en el cerebro humano. En particular, Casino-García et al.
(2019) evidencian que el bienestar emocional subjetivo, la inteligencia emocional y el estado de
ánimo de estudiantes talentosos versus no identificados requieren de modelos relacionales
específicos que consideren tanto aspectos neuropsicológicos como pedagógicos.
La convergencia también se manifiesta en el reconocimiento compartido de que el aprendizaje
constituye un proceso multisensorial que se optimiza cuando se activan múltiples modalidades
de procesamiento cerebral. Esta comprensión fundamenta científicamente el principio DUA de
múltiples medios de representación, demostrando que la diversificación de modalidades
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
Jhonny Antonio López-Pinargote
María José Pazmiño-Rodríguez
50
sensoriales no constituye meramente una estrategia pedagógica, sino una necesidad
neurobiológica para el aprendizaje óptimo.
Por otra parte, tanto el DUA como la neuroeducación postulan que la personalización del
aprendizaje constituye una condición necesaria para la efectividad educativa. Esta
personalización se fundamenta en la comprensión de que cada cerebro posee un perfil único
de conectividad neuronal, fortalezas cognitivas y preferencias de procesamiento que
determinan las estrategias pedagógicas más efectivas para cada individuo. La convergencia
estructural también se evidencia en el reconocimiento de que el aprendizaje constituye un
proceso activo que requiere de la participación comprometida del estudiante. Desde la
perspectiva neurocientífica, este compromiso activo se relaciona con la activación de redes
neuronales específicas asociadas con la atención, la motivación y la memoria de trabajo,
procesos que son optimizados cuando los estudiantes perciben relevancia y significado en las
experiencias de aprendizaje.
Desde lo anterior; se destaca que ambos enfoques enfatizan la importancia del contexto social
en los procesos de aprendizaje, reconociendo que el cerebro humano ha evolucionado como
un órgano inherentemente social que optimiza su funcionamiento en contextos de interacción
interpersonal positiva. Esta comprensión fundamenta la importancia de crear ambientes de
aprendizaje colaborativos y emocionalmente seguros.
Implicaciones pedagógicas de la integración paradigmática
La integración entre DUA y neuroeducación genera implicaciones pedagógicas
transformadoras que redefinen la práctica educativa contemporánea desde ltiples
dimensiones. En primer lugar, proporciona bases científicas sólidas para la personalización del
aprendizaje, trascendiendo aproximaciones intuitivas para fundamentarse en evidencia
empírica sobre el funcionamiento cerebral y los procesos de aprendizaje. Específicamente,
Dolev & Leshem (2017) identifican los componentes que constituyen un diseño efectivo de
entrenamiento en inteligencia emocional para docentes, estableciendo conexiones directas
entre competencias emocionales y efectividad pedagógica. Esta investigación demuestra que
la integración DUA-neuroeducación requiere de transformaciones en la formación docente que
incorporen tanto principios inclusivos como conocimientos neurocientíficos.
Por otro lado, esta integración facilita el desarrollo de estrategias pedagógicas
neurocientíficamente informadas que optimizan los procesos de enseñanza-aprendizaje
mediante la aplicación práctica de descubrimientos sobre el funcionamiento cerebral. En este
contexto, Ghita-Pirnuta & Cismaru (2022) proponen estrategias de enseñanza para desarrollar
la inteligencia emocional de estudiantes millennials, demostrando la aplicabilidad práctica de
esta convergencia paradigmática en contextos generacionales específicos. Mientras que la
integración también potencia la efectividad de las intervenciones educativas inclusivas
mediante la fundamentación científica de las estrategias pedagógicas implementadas.
Particularmente, Jiménez-Rodríguez et al. (2022) evidencian los efectos positivos de
programas de entrenamiento en habilidades no técnicas sobre la inteligencia emocional y
resiliencia en estudiantes de enfermería de pregrado, demostrando que la integración de
enfoques neurocientíficos e inclusivos produce resultados superiores a aproximaciones
unidimensionales.
Igualmente, la convergencia DUA-neuroeducación transforma las prácticas evaluativas
mediante la implementación de sistemas de evaluación multidimensionales que consideran la
diversidad de procesamiento cerebral y las múltiples formas de demostrar conocimientos y
competencias. Esta transformación trasciende la evaluación tradicional centrada en productos
únicos para implementar sistemas que valoran procesos, productos diversos y evidencias
múltiples de aprendizaje. De ese modo; la integración también genera implicaciones para el
diseño de ambientes físicos y virtuales de aprendizaje, fundamentándose en evidencia
neurocientífica sobre los factores ambientales que optimizan el funcionamiento cerebral. Estos
diseños consideran aspectos como la iluminación, la acústica, la organización espacial y la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
Jhonny Antonio López-Pinargote
María José Pazmiño-Rodríguez
51
estimulación sensorial para crear contextos que favorezcan la concentración, la creatividad y el
bienestar estudiantil.
Por otra parte, la convergencia paradigmática facilita el desarrollo de tecnologías educativas
más efectivas mediante la aplicación de principios neurocientíficos en el diseño de interfaces,
secuencias de aprendizaje y sistemas de retroalimentación. Estas tecnologías aprovechan
conocimientos sobre plasticidad neuronal, procesos atencionales y sistemas de recompensa
cerebral para optimizar la experiencia de aprendizaje digital. Mientras que la integración DUA-
neuroeducación también transforma las prácticas de tutoría y acompañamiento estudiantil
mediante el desarrollo de competencias especializadas para la identificación y atención de
diferentes perfiles neurocognitivos. Esta transformación requiere de formación específica en
neuropsicología del aprendizaje y estrategias de intervención diferenciadas.
Desarrollo profesional docente como competencias para la era de la neuroeducación
inclusiva
La implementación efectiva de la integración DUA-neuroeducación requiere de procesos de
desarrollo profesional docente que trasciendan la capacitación tradicional para constituir
transformaciones profundas en las competencias pedagógicas. En este sentido, Özdemir-Cihan
& Dilekmen (2024) desarrollaron un programa comprehensivo de entrenamiento en inteligencia
emocional para docentes de primaria en formación, utilizando métodos de investigación mixtos
que evidencian la complejidad del desarrollo profesional requerido. Por lo tanto, los resultados
de esta investigación demuestran que el desarrollo de competencias emocionales docentes
constituye un prerequisito para la implementación exitosa de enfoques integrados, ya que los
educadores requieren no solo conocimientos teóricos sobre neurociencia y DUA, sino también
habilidades prácticas para la aplicación de estos principios en contextos educativos diversos y
complejos.
Igualmente, Su et al. (2022) examinaron la relación entre la inteligencia emocional docente y la
enseñanza para la creatividad, identificando el papel mediador del compromiso laboral en esta
relación. Estos resultados indican la importancia de considerar múltiples dimensiones del
desarrollo profesional, incluyendo aspectos cognitivos, emocionales y motivacionales que
influyen en la efectividad pedagógica. Este trabajo evidencia que los docentes requieren
competencias específicas en neurociencia educativa que les permitan comprender los
fundamentos científicos del aprendizaje y traducir este conocimiento en estrategias
pedagógicas concretas. Estas competencias incluyen la comprensión de procesos
neurobiológicos básicos, la identificación de diferentes estilos de procesamiento cognitivo, y la
aplicación de principios neurocientíficos en el diseño de experiencias de aprendizaje.
Por consiguiente, Wang (2023) explora las relaciones positivas docente-estudiante mediante la
sinergia entre mindfulness docente e inteligencia emocional, evidenciando que las
competencias emocionales constituyen un componente integral del profesionalismo educativo.
Sus investigaciones demuestran que los docentes emocionalmente competentes crean
ambientes de aprendizaje más efectivos y establecen relaciones interpersonales que facilitan el
éxito educativo estudiantil. Mientras que el desarrollo profesional requerido también incluye
competencias tecnológicas específicas para la implementación de herramientas digitales que
integren principios DUA y neurocientíficos. Estas competencias permiten a los docentes
aprovechar las potencialidades de las tecnologías emergentes para personalizar el aprendizaje
y crear experiencias educativas multisensoriales y adaptativas.
Paralelamente, los educadores requieren competencias para la colaboración interdisciplinaria
con profesionales de la neuropsicología, la terapia ocupacional y otras especialidades que
contribuyen a la comprensión integral de las necesidades estudiantiles. Esta colaboración
facilita el desarrollo de intervenciones coordinadas que abordan múltiples dimensiones del
desarrollo estudiantil. Mientras que la formación docente también debe incluir competencias
para la investigación educativa aplicada, permitiendo que los educadores evalúen
sistemáticamente la efectividad de sus prácticas pedagógicas y contribuyan al desarrollo del
conocimiento en neuroeducación inclusiva. Esta competencia investigativa transforma a los
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
Jhonny Antonio López-Pinargote
María José Pazmiño-Rodríguez
52
docentes de consumidores pasivos de investigación en productores activos de conocimiento
educativo.
En el contexto específico de la educación superior, MacKinnon et al. (2015) examinan las
experiencias de estudiantes y educadores en aprendizaje basado en simulación materno-
infantil, evidenciando la importancia de metodologías experienciales en la formación
profesional. Estas investigaciones demuestran que la integración DUA-neuroeducación
requiere de enfoques pedagógicos innovadores que trasciendan metodologías tradicionales.
Por último, el desarrollo profesional debe contemplar competencias para el liderazgo educativo
transformacional, capacitando a los docentes para impulsar cambios sistémicos en sus
instituciones educativas. Estas competencias incluyen habilidades para la gestión del cambio,
la comunicación efectiva de innovaciones pedagógicas y la construcción de consensos en torno
a prácticas educativas inclusivas.
Dimensiones neurocognitivas de la inclusión educativa
La aplicación de principios neurocientíficos al Diseño Universal para el Aprendizaje revela
dimensiones previamente inexploradas de la inclusión educativa que trascienden concepciones
tradicionales centradas exclusivamente en aspectos sociales o pedagógicos. Estas
dimensiones neurocognitivas proporcionan fundamentos científicos para comprender por qué
ciertas estrategias inclusivas resultan más efectivas que otras y cómo optimizar las
intervenciones educativas para poblaciones diversas.
En este orden, la primera dimensión se relaciona con la comprensión de la variabilidad en los
sistemas atencionales, reconociendo que los estudiantes difieren significativamente en su
capacidad para sostener, dirigir y alternar la atención según demandas contextuales
específicas. Esta variabilidad tiene implicaciones directas para el diseño de experiencias de
aprendizaje que consideren diferentes perfiles atencionales y proporcionen apoyos específicos
para la regulación de la atención. Asimismo, D'Angiulli et al. (2021) examinan las influencias
pre y postescolares en las adaptaciones de aprendizaje, riesgos y discapacidades en niños y
adolescentes, identificando desafíos superpuestos para la salud pública, la educación y el
desarrollo. Sus investigaciones evidencian que la inclusión educativa efectiva requiere de
comprensión integral de múltiples factores que influyen en el desarrollo neurocognitivo
estudiantil.
Mientras que la segunda dimensión neurocognitiva se refiere a las diferencias individuales en el
procesamiento de la información sensorial, reconociendo que algunos estudiantes procesan
más eficientemente información visual, mientras que otros optimizan su aprendizaje a través de
modalidades auditivas, kinestésicas o multimodales. Esta comprensión fundamenta
científicamente la necesidad de diversificar las modalidades de presentación de información
curricular. En cuanto a la tercera dimensión abarca las variaciones en las funciones ejecutivas,
incluyendo la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio. Estas
diferencias influyen significativamente en la capacidad estudiantil para planificar, organizar y
autorregular su aprendizaje, lo cual requiere de estrategias pedagógicas específicas para el
desarrollo de competencias metacognitivas.
En el contexto de la educación médica, Larsen et al. (2024) investigan el ejercicio y la
educación en neurociencia del dolor para pacientes con dolor crónico después de artroplastía
total de rodilla, demostrando que la aplicación de principios neurocientíficos puede optimizar
intervenciones educativas incluso en contextos clínicos especializados. En cambio, la cuarta
dimensión neurocognitiva se relaciona con las diferencias en el procesamiento emocional y la
regulación afectiva, reconociendo que las emociones influyen directamente en los procesos de
aprendizaje y memoria. Esta comprensión requiere de estrategias pedagógicas que consideren
el estado emocional estudiantil como factor determinante del éxito educativo.
En contraste, la quinta dimensión abarca las variaciones en los ritmos circadianos y la
cronobiología del aprendizaje, reconociendo que los estudiantes difieren en sus períodos
óptimos de alerta y procesamiento cognitivo. Esta comprensión tiene implicaciones para la
organización temporal de las actividades educativas y la flexibilización de horarios académicos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
Jhonny Antonio López-Pinargote
María José Pazmiño-Rodríguez
53
Tecnologías emergentes y neuroeducación inclusiva
La convergencia entre tecnologías emergentes, neuroeducación y Diseño Universal para el
Aprendizaje está generando oportunidades sin precedentes para la personalización del
aprendizaje y la inclusión educativa efectiva. Estas tecnologías aprovechan conocimientos
neurocientíficos para crear experiencias de aprendizaje adaptativas que se ajustan en tiempo
real a las necesidades y características individuales de cada estudiante. De ese modo;Leng
(2024) examina el desafío, la integración y el cambio en relación con ChatGPT y la educación
anatómica futura, evidenciando que las tecnologías de inteligencia artificial pueden transformar
significativamente las metodologías educativas cuando se integran con principios
neurocientíficos y de diseño universal. Esta investigación demuestra que la tecnología por
sola no garantiza mejoras educativas, sino que requiere de fundamentación científica y
pedagógica sólida. Así mismo, las tecnologías de realidad virtual y aumentada están siendo
aplicadas para crear experiencias de aprendizaje inmersivas que activan múltiples sistemas
sensoriales simultáneamente, aprovechando la capacidad cerebral para el procesamiento
multimodal. Estas tecnologías permiten la simulación de entornos de aprendizaje que serían
imposibles o peligrosos de crear físicamente, proporcionando oportunidades de práctica y
experimentación en contextos controlados.
Por otra parte, los sistemas de inteligencia artificial están siendo desarrollados para
personalizar secuencias de aprendizaje basándose en patrones individuales de procesamiento
cognitivo y emocional. Estos sistemas utilizan algoritmos de machine learning para identificar
estrategias pedagógicas óptimas para cada estudiante, fundamentándose en principios
neurocientíficos sobre plasticidad cerebral y aprendizaje adaptativo. Ante lo cual, las
tecnologías de neuroimagen funcional están comenzando a ser aplicadas en contextos
educativos para comprender mejor los procesos cerebrales asociados con diferentes
metodologías de enseñanza. Aunque estas aplicaciones están en fases experimentales,
prometen proporcionar insights valiosos sobre la efectividad neurocientífica de estrategias
pedagógicas específicas.
Mientras que las interfaces cerebro-computadora representan una frontera emergente que
podría revolucionar la educación inclusiva al permitir formas alternativas de interacción para
estudiantes con discapacidades motoras o comunicativas. Estas tecnologías utilizan señales
cerebrales directas para controlar dispositivos y sistemas educativos, eliminando barreras
físicas tradicionales para el acceso al aprendizaje. En otro extremo, las tecnologías de análisis
de datos educativos (learning analytics) están siendo integradas con principios neurocientíficos
para identificar patrones de aprendizaje y predecir dificultades académicas antes de que se
manifiesten completamente. Estos sistemas permiten intervenciones preventivas tempranas
que pueden prevenir el fracaso académico y optimizar trayectorias educativas individuales.
APORTES TEÓRICOS EMERGENTES
En este segmento se presenta la teorización emergente, producida desde la revisión
documental:
Modelo Integrador DUA-Neuroeducación
A partir del análisis exhaustivo realizado, emerge un modelo teórico integrador que articula
sistemáticamente los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje con los fundamentos
neurocientíficos del aprendizaje humano. Este modelo trasciende la mera yuxtaposición de
teorías para constituir un paradigma educativo innovador que fundamenta científicamente las
prácticas inclusivas y optimiza su efectividad mediante la aplicación de conocimientos
neurocientíficos contemporáneos.
El modelo integrador se conceptualiza como un sistema dinámico y multidimensional que
reconoce la complejidad inherente de los procesos educativos y la necesidad de
aproximaciones holísticas que consideren simultáneamente factores neurobiológicos,
cognitivos, emocionales, sociales y contextuales. Esta perspectiva sistémica permite
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
Jhonny Antonio López-Pinargote
María José Pazmiño-Rodríguez
54
comprender la educación inclusiva como un fenómeno emergente que surge de la interacción
compleja entre múltiples variables interdependientes.
La arquitectura conceptual del modelo se estructura en tres niveles jerárquicos interconectados
que operan simultáneamente para optimizar los procesos educativos. El nivel macro
comprende los principios filosóficos y epistemológicos que fundamentan el enfoque, incluyendo
el compromiso ético con la inclusión, la valoración de la diversidad como recurso educativo, y la
confianza en la capacidad de todos los estudiantes para aprender y desarrollarse.
El nivel meso abarca los principios operativos que traducen la filosofía inclusiva en estrategias
pedagógicas concretas, integrando los tres principios fundamentales del DUA con
conocimientos neurocientíficos específicos sobre el funcionamiento cerebral. Este nivel
establece las conexiones directas entre teoría y práctica, proporcionando marcos de referencia
para la toma de decisiones pedagógicas cotidianas.
El nivel micro comprende las estrategias, técnicas y herramientas específicas que materializan
los principios operativos en experiencias de aprendizaje concretas. Este nivel incluye
metodologías de enseñanza, diseños de actividades, sistemas de evaluación y tecnologías
educativas que se fundamentan simultáneamente en principios inclusivos y evidencia
neurocientífica.
Dimensiones constitutivas del modelo integrador
La primera dimensión del modelo integrador comprende la personalización
neurocientíficamente informada, que utiliza conocimientos sobre el funcionamiento cerebral
para adaptar las experiencias de aprendizaje a las características neurobiológicas y cognitivas
individuales de cada estudiante. Esta personalización trasciende aproximaciones intuitivas para
fundamentarse en evidencia empírica sobre plasticidad neuronal, sistemas atencionales,
procesamiento sensorial y funciones ejecutivas.
La personalización neurocientíficamente informada reconoce que cada cerebro posee un perfil
único de conectividad neuronal, fortalezas cognitivas y preferencias de procesamiento que
determinan las estrategias pedagógicas más efectivas para cada individuo. Esta comprensión
permite desarrollar intervenciones educativas precisas que optimizan el potencial de
aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de sus características iniciales.
La segunda dimensión abarca la flexibilidad metodológica basada en evidencia, que emplea
resultados de investigación neurocientífica para diseñar estrategias pedagógicas diversificadas
que se adaptan dinámicamente a las necesidades emergentes del proceso educativo. Esta
flexibilidad se fundamenta en la comprensión de que el aprendizaje constituye un proceso
dinámico que requiere de adaptaciones continuas según la evolución de las necesidades
estudiantiles.
La flexibilidad metodológica basada en evidencia también reconoce que diferentes contenidos
curriculares y competencias requieren de aproximaciones pedagógicas específicas que
consideren los sistemas neuronales implicados en cada tipo de aprendizaje. Por ejemplo, el
desarrollo de competencias motoras requiere de estrategias diferentes a las necesarias para el
aprendizaje conceptual o el desarrollo emocional.
La tercera dimensión incluye la evaluación multidimensional neurocognitiva, que considera
tanto los aspectos cognitivos como emocionales del aprendizaje desde una perspectiva
neurocientífica integral. Esta evaluación trasciende aproximaciones tradicionales centradas en
productos finales para considerar procesos, estrategias, esfuerzo y progreso individual desde
múltiples perspectivas complementarias.
La evaluación multidimensional neurocognitiva reconoce que las capacidades estudiantiles se
manifiestan de formas diversas según los contextos, las modalidades de expresión y los tipos
de demandas cognitivas. Por tanto, implementa sistemas de evaluación que proporcionan
múltiples oportunidades para demostrar conocimientos y competencias a través de formatos
diversos y culturalmente relevantes.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
Jhonny Antonio López-Pinargote
María José Pazmiño-Rodríguez
55
Principios operativos del modelo integrador
Los principios operativos del modelo integrador DUA-neuroeducación establecen directrices
específicas para la implementación práctica del paradigma en contextos educativos diversos.
Estos principios trascienden recomendaciones generales para constituir marcos de acción
concretos que orientan la toma de decisiones pedagógicas cotidianas fundamentándose en
evidencia científica contemporánea.
El primer principio postula que toda intervención educativa debe considerar la diversidad
neurológica como fundamento primario para el diseño curricular, reconociendo que las
diferencias individuales en el procesamiento cognitivo constituyen variaciones normales que
deben ser contempladas desde la conceptualización inicial de las experiencias educativas. Este
principio elimina la necesidad de adaptaciones posteriores al reconocer la diversidad como
característica inherente de las poblaciones estudiantiles.
El segundo principio establece que las estrategias pedagógicas deben sustentarse en
evidencia neurocientífica contemporánea sobre los procesos de aprendizaje, memoria, atención
y motivación, asegurando que las decisiones educativas se fundamenten en conocimientos
científicos validados empíricamente. Este principio garantiza que las prácticas pedagógicas
evolucionen continuamente según el avance del conocimiento científico.
El tercer principio determina que la evaluación del aprendizaje debe incorporar múltiples
modalidades que reflejen la diversidad de procesamiento cerebral y las diferentes formas en
que los estudiantes pueden demostrar sus conocimientos y competencias. Este principio
reconoce que la evaluación constituye una oportunidad de aprendizaje que debe ser accesible
y significativa para todos los estudiantes.
El cuarto principio establece que los ambientes de aprendizaje deben diseñarse considerando
factores neurocientíficos que optimizan el funcionamiento cerebral, incluyendo aspectos como
la estimulación sensorial, la organización espacial, la calidad del aire y la iluminación. Este
principio reconoce que el contexto físico influye significativamente en los procesos
neurocognitivos y debe ser optimizado para facilitar el aprendizaje.
El quinto principio postula que el desarrollo emocional debe integrarse sistemáticamente en
todas las experiencias educativas, reconociendo que los sistemas emocionales y cognitivos
están interconectados en el cerebro y que el bienestar emocional constituye un prerequisito
para el aprendizaje efectivo.
Dimensiones de Implementación Institucional
La implementación exitosa del modelo integrador DUA-neuroeducación requiere de
transformaciones sistémicas en múltiples niveles institucionales que trasciendan cambios
superficiales para constituir verdaderas renovaciones paradigmáticas. Estas transformaciones
deben ser planificadas, sistemáticas y sostenidas en el tiempo para garantizar su efectividad y
perdurabilidad.
A nivel de políticas institucionales, la implementación requiere de revisión y actualización de
marcos normativos, reglamentos académicos y documentos de planificación estratégica para
incorporar principios del modelo integrador. Estas modificaciones deben reflejarse en misiones
institucionales, perfiles de egreso, criterios de evaluación docente y asignación de recursos
presupuestarios.
A nivel curricular, la implementación demanda rediseño de programas de estudio, secuencias
de aprendizaje y sistemas de evaluación para incorporar principios neurocientíficos y de diseño
universal. Este rediseño debe considerar la progresión lógica de competencias, la integración
interdisciplinaria y la personalización de trayectorias educativas.
A nivel de infraestructura, la implementación requiere de adaptaciones en espacios físicos,
tecnologías educativas y recursos didácticos para crear ambientes que optimicen el
funcionamiento neurocognitivo y faciliten la inclusión de estudiantes con necesidades diversas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
Jhonny Antonio López-Pinargote
María José Pazmiño-Rodríguez
56
Estas adaptaciones deben fundamentarse en evidencia científica sobre factores ambientales
que influyen en el aprendizaje.
A nivel de gestión académica, la implementación demanda desarrollo de sistemas de
información que permitan el seguimiento personalizado de trayectorias estudiantiles, la
identificación temprana de dificultades de aprendizaje y la implementación de intervenciones
preventivas basadas en evidencia neurocientífica.
Por último, a nivel de cultura institucional, la implementación requiere de procesos de
sensibilización y formación que promuevan la adopción de valores inclusivos y el compromiso
con la excelencia educativa fundamentada científicamente. Estos procesos deben involucrar a
toda la comunidad educativa y generar consensos duraderos en torno al modelo integrador.
CONCLUSION
La articulación entre ambos enfoques permite superar las limitaciones históricas de
aproximaciones exclusivamente filosóficas o técnicas al fenómeno educativo inclusivo. Por una
parte, el DUA aporta una visión ética y práctica de la inclusión que reconoce la diversidad como
valor fundamental, mientras que la neuroeducación proporciona el sustento científico necesario
para comprender los mecanismos cerebrales que subyacen a esta diversidad y optimizar las
intervenciones pedagógicas correspondientes. Esta integración paradigmática genera un efecto
sinérgico que potencia significativamente las capacidades transformadoras de ambos enfoques
individuales. La fundamentación neurocientífica de los principios DUA proporciona credibilidad
científica a las prácticas inclusivas, mientras que la filosofía inclusiva del DUA orienta
éticamente la aplicación de conocimientos neurocientíficos hacia propósitos educativos
humanizadores y equitativos.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los estudiantes que merecen una educación de calidad.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Carmen Victoria Moreira-Cuadros lideró la coordinación del diseño metodológico y la revisión
documental bibliográfica, asegurando la selección adecuada de artículos y la organización de
las estrategias basadas en el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA),
participó activamente en la redacción y estructuración del artículo, garantizando la coherencia
entre los objetivos planteados y los resultados obtenidos.
Shirley Tanya Basurto-Mendoza se centró en el análisis crítico de las estrategias
identificadas, evaluando su aplicabilidad en el contexto educativo ecuatoriano. También
contribuyó en la redacción de la discusión, aportando reflexiones sobre los desafíos y
oportunidades que implica la implementación del DUA en la educación básica.
Jhonny Antonio López-Pinargote se encargó de la sistematización de los datos obtenidos
durante la revisión documental, organizando las estrategias en categorías alineadas con los
principios del DUA. Asimismo, colaboró en la elaboración de la introducción y en la redacción
del estado del arte, aportando una base sólida para el desarrollo del artículo.
María José Pazmiño-Rodríguez participó en la redacción de las conclusiones y en la síntesis
de los resultados, destacando las implicaciones prácticas de las estrategias propuestas.
Asimismo, realizó la revisión final del artículo, asegurando la claridad y precisión del contenido
presentado.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
Jhonny Antonio López-Pinargote
María José Pazmiño-Rodríguez
57
REFERENCIAS
Andrango-Analuisa, D. P., Duta-Toapanta, L. P., Castellano-Valverde, J. J., & Jhonny-Gabriel,
G. L. (2025). El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como enfoque inclusivo.
Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 5(2), 10081022.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1181
Basu, A. C., Hill, A. S., Isaacs, A. K., Mondoux, M. A., Mruczek, R. E. B., & Narita, T. (2021).
Integrative STEM education for undergraduate neuroscience: Design and
implementation. Neuroscience Letters, 746, 135660.
https://doi.org/10.1016/j.neulet.2021.135660
Casino-García, A. M., García-Pérez, J., & Llinares-Insa, L. I. (2019). Subjective emotional well-
being, emotional intelligence, and mood of gifted vs. unidentified students: A
relationship model. International Journal of Environmental Research and Public Health,
16(18), 3266. https://doi.org/10.3390/ijerph16183266
Chen, L. (2020). Education and visual neuroscience: A mini-review. PsyCh Journal, 9(4), 524
532. https://doi.org/10.1002/pchj.335
Crisóstomo-Munayco, F. E. (2021). Development of emotional intelligence in school students: A
review of the scientific literature from 2015 to 2020 [Desarrollo de la inteligencia
emocional en los estudiantes escolares: Una revisión de la literatura científica del 2015
al 2020]. Conrado, 17(82), 372377.
D'Angiulli, A., Letourneau, N., Hamilton, E. R., Schonert-Reichl, K., & Leisman, G. (2021).
Editorial: Pre- or post-school influences on learning adaptations, risks and disabilities in
children and adolescents: Overlapping challenges for public health, education and
development. Frontiers in Public Health, 9, 651179.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.651179
Dolev, N., & Leshem, S. (2017). What makes up an effective emotional intelligence training
design for teachers? International Journal of Learning, Teaching and Educational
Research, 16(10), Article 6. https://doi.org/10.26803/ijlter.16.10.6
García-Santana, D. A., & Navarrete-Pita, Y. (2022). Playful strategy for the development of
emotional intelligence in high school students [Estrategia lúdica para el desarrollo de la
inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria]. Revista Estudios del Desarrollo
Social: Cuba y América Latina, 10(3).
García-Tudela, P. A., & Marín-Sánchez, P. (2021). Emotional intelligence education in school-
age children: An exploratory study from the teacher's perspective [Educación de la
inteligencia emocional en edad escolar: Un estudio exploratorio desde la perspectiva
docente]. Revista Electrónica Educare, 25(3), 85105. https://doi.org/10.15359/ree.25-
3.6
Ghita-Pirnuta, O.-A., & Cismaru, L. (2022). Developing the emotional intelligence of millennial
students: A teaching strategy. Sustainability, 14(21), 13890.
https://doi.org/10.3390/su142113890
Hoferichter, F., & Raufelder, D. (2025). Mind, brain and education: Neuromechanisms during
child development. The British Journal of Educational Psychology, 95(2), 223233.
https://doi.org/10.1111/bjep.12702
Jia, T., & Schumann, G. (2022). How cognitive neuroscience can enhance education and
population mental health. Science Bulletin, 67(15), 15421543.
https://doi.org/10.1016/j.scib.2022.07.001
Jiménez-Rodríguez, D., Molero Jurado, M. D. M., Pérez-Fuentes, M. D. C., Arrogante, O.,
Oropesa-Ruiz, N. F., & Gázquez-Linares, J. J. (2022). The effects of a non-technical
skills training program on emotional intelligence and resilience in undergraduate nursing
students. Healthcare (Basel, Switzerland), 10(5), 866.
https://doi.org/10.3390/healthcare10050866
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
Jhonny Antonio López-Pinargote
María José Pazmiño-Rodríguez
58
Larsen, J. B., Skou, S. T., Laursen, M., Bruun, N. H., Arendt-Nielsen, L., & Madeleine, P.
(2024). Exercise and pain neuroscience education for patients with chronic pain after
total knee arthroplasty: A randomized clinical trial. JAMA Network Open, 7(5),
e2412179. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2024.12179
Leng, L. (2024). Challenge, integration, and change: ChatGPT and future anatomical education.
Medical Education Online, 29(1), 2304973.
https://doi.org/10.1080/10872981.2024.2304973
Li, Y., & Zhang, L. (2024). Exploring the relationships among teacher-student dynamics,
learning enjoyment, and burnout in EFL students: The role of emotional intelligence.
Frontiers in Psychology, 14, Article 1329400.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1329400
MacKinnon, K., Marcellus, L., Rivers, J., Gordon, C., Ryan, M., & Butcher, D. (2015). Student
and educator experiences of maternal-child simulation-based learning: A systematic
review of qualitative evidence protocol. JBI Database of Systematic Reviews and
Implementation Reports, 13(1), 1426. https://doi.org/10.11124/jbisrir-2015-1694
Montoya-Naguas, T. M., Fierro-Ríos, M. C., Ayala-Arias, M. C., Lema-Cordonez, P. C., &
Pillapaxi-Taipe, M. P. (2024). El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), un modelo
para la inclusión educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4),
1090410918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13231
Napolitano, F., Calzolari, M., Pagnucci, N., Zanini, M., Catania, G., Aleo, G., Gomes, L., Sasso,
L., & Bagnasco, A. (2023). The effectiveness of learning strategies for the development
of emotional intelligence in undergraduate nursing students: A systematic review
protocol. Nurse Education in Practice, 72, 103797.
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2023.103797
Özdemir-Cihan, M., & Dilekmen, M. (2024). Emotional intelligence training for pre-service
primary school teachers: A mixed methods research. Frontiers in Psychology, 15.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1326082
Pastor, A. C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: Un modelo teórico-práctico para
una educación inclusiva de calidad. Participación Educativa, 6(9), 5568.
Peng, Q., & Shuhong, L. (2025). Emotional factor matters in language learning? A meta-
analysis of emotional intelligence on language achievement. Frontiers in Psychology,
16, Article 1502112. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1502112
Rodriguez-Barboza, J. R. (2024). Emotional intelligence as a determining factor in academic
performance in students [Inteligencia emocional como factor determinante en el
rendimiento académico en estudiantes]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
17(1), 400411. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496
Sánchez-Fuentes, S. (2022). Diseño Universal para el Aprendizaje [Universal Design for
Learning]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 1720.
https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200017
Su, H., Zhang, J., Xie, M., & Zhao, M. (2022). The relationship between teachers' emotional
intelligence and teaching for creativity: The mediating role of working engagement.
Frontiers in Psychology, 13, Article 1014905.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1014905
Thomas, M. S. C., & Arslan, Y. (2025). Why does the brain matter for education? The British
Journal of Educational Psychology, 95(2), 303320. https://doi.org/10.1111/bjep.12727
Valencia-Jiménez, L. K. (2024). Neurociencia y educación: Cómo el cerebro aprende y su
aplicación en el aula. Revista Multidisciplinar Ciencia y Descubrimiento, 2(4).
https://doi.org/10.70577/ntfy3x84RCD
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 43-59, 2025
Diseño Universal para el Aprendizaje y Neuroeducación como enfoque innovador para la inclusión educativa
Universal Design for Learning and Neuroeducation as an innovative approach to educational inclusion
Carmen Victoria Moreira-Cuadros
Shirley Tanya Basurto-Mendoza
Jhonny Antonio López-Pinargote
María José Pazmiño-Rodríguez
59
Wang, X. (2023). Exploring positive teacher-student relationships: The synergy of teacher
mindfulness and emotional intelligence. Frontiers in Psychology, 14, Article 1301786.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1301786
Yépez-Bimboza, C. A., Lliquin-Peña, M. L., & Guangaje-Paguay, M. E. (2025). El Diseño
Universal para el Aprendizaje: Un enfoque para desarrollar las competencias del siglo
XXI. Revista InveCom, 5(3), e050306. https://doi.org/10.5281/zenodo.14019076
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/