Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 466-475, 2025
Social commerce y la interacción en redes sociales transforma las decisiones de compra
Social commerce and social media interaction are transforming purchasing decisions
Marco Antonio Romo-Piedra
Katherine Manzur-Rizquez
469
nuevos y a compartir sus experiencias públicamente, lo que añade mayor complejidad al
proceso de compra, al integrar información tanto comercial como social (Mollá et al., 2006).
Asimismo, las redes sociales también se han convertido en un canal importante para la
distribución de cupones y descuentos, incentivando a los consumidores a comprar,
especialmente a través de promociones exclusivas que generan un sentido de urgencia y
exclusividad entre los seguidores. La interacción directa con las marcas, facilitada por
mensajes y comentarios, permite a los usuarios hacer consultas y obtener respuestas rápidas,
lo que simplifica la toma de decisiones de compra (Mohn, 2020).
Social commerce: la revolución del consumo en la era digital
Por consiguiente, el Social Commerce, o comercio social, se refiere al uso de plataformas de
redes sociales para facilitar la compra y venta de productos y servicios. Esta modalidad de
comercio electrónico integra las interacciones sociales con la experiencia de compra,
permitiendo a los consumidores descubrir, evaluar y adquirir productos directamente a través
de dichas plataformas. Su principal ventaja es la interacción directa entre las marcas y los
consumidores, fomentando relaciones más cercanas y personalizadas. También, facilita el
descubrimiento de productos mediante recomendaciones, reseñas y contenido generado por
los usuarios, lo que influye en las decisiones de compra de otros consumidores. Una de sus
mayores fortalezas es la facilidad de compra, ya que los usuarios pueden realizar adquisiciones
sin salir de la red social, simplificando todo el proceso. Las marcas también pueden aprovechar
la segmentación de audiencias basada en datos demográficos y comportamientos específicos
en redes sociales para optimizar sus estrategias.
En este sentido, el Social Commerce se manifiesta de varias formas, como los marketplaces en
redes sociales, donde plataformas como Facebook Marketplace o Instagram Shopping
permiten compras directas. También se refleja en el contenido generado por los usuarios, como
reseñas y fotos que influyen en otros compradores, así como en los anuncios sociales, que
dirigen a los usuarios a páginas de productos o servicios. Al mismo tiempo, el marketing de
influencers, donde las marcas colaboran con creadores de contenido que promocionan
productos a sus seguidores, añade un nivel de credibilidad y confianza. Asimismo, los grupos y
comunidades en redes sociales sirven como foros de discusión y recomendación de productos.
Con respecto a su aplicación, las marcas pueden integrar sus tiendas directamente en
plataformas como Facebook e Instagram, facilitando la compra desde sus perfiles. También
pueden aprovechar campañas de marketing con anuncios en redes sociales para atraer tráfico
a sus páginas de compra, además de colaborar con influencers para generar contenido
atractivo y llegar a nuevas audiencias. El uso de hashtags y campañas virales aumenta la
visibilidad de los productos, y las herramientas de análisis de datos ayudan a comprender el
comportamiento del consumidor y ajustar las estrategias de marketing en función de esos datos
(Kotler & Armstrong, 2022).
Uno de los aspectos principales es la interacción y el compromiso, ya que las redes permiten a
las marcas interactuar directamente con sus clientes, fomentando la lealtad y creando una
comunidad en torno a la marca. De igual manera, el acceso a herramientas de análisis de datos
que ofrecen las plataformas de social commerce permite a las empresas rastrear el
comportamiento de los consumidores, optimizando sus estrategias de marketing y mejorando la
experiencia del cliente. También cabe mencionar que el social commerce ayuda a las marcas a
mantenerse al día con las tendencias emergentes, adaptándose rápidamente a las preferencias
cambiantes del mercado (López et al., 2023).
Por tanto, la capacidad de las redes para permitir retroalimentación bidireccional facilita una
comunicación más efectiva entre las empresas y sus clientes, lo que incrementa la satisfacción
y refuerza la conexión del cliente con la marca. De este modo, la participación activa de los
usuarios en estas plataformas tiene un impacto significativo en las decisiones de compra de
otros consumidores, subrayando la importancia de construir una comunidad sólida en torno a la
marca.
También resulta relevante mencionar que los costos de publicidad en redes sociales son
significativamente menores en comparación con los métodos tradicionales, lo que permite a las