Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 13-20, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iEducativa.388
13
Estrategias inclusivas basadas en el enfoque DUA para mejorar el aprendizaje en
educación básica
Inclusive strategies based on the DUA approach to improve learning in basic education
Fernanda Aidee García-Pinargote
ferayde_master@hotmail.com
Ministerio de Educación Zona 4, 13D06 Bolívar-Junín, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3159-4246
Marjorie Margarita Zambrano-Párraga
zambranomarjorie549@gmail.com
Ministerio de Educación Zona4, 13D06 Bolívar-Junín, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-0868-9021
Marcela Verónica Pita-Lucas
marcelaveronicapi@gmail.com
Ministerio de Educación Zona4, 13D06 Bolívar-Junín, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-0707-7188
Francisca Cecibel Zambrano-Sánchez
fcecyzambranosanchez@hotmail.com
Ministerio de Educación Zona4, 13D06 Bolívar-Junín, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-9510-8944
RESUMEN
Este artículo tiene como objetivo diseñar estrategias inclusivas basadas en el enfoque del Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA) para mejorar el aprendizaje en la educación básica en Ecuador. A
través de una revisión documental de 25 artículos científicos publicados entre 2018 y 2025, se
identificaron estrategias alineadas con los principios del DUA: representación, acción y expresión, e
implicación. Estas estrategias incluyen el uso de tecnologías inclusivas, la diversificación de métodos de
enseñanza, la evaluación formativa y la creación de entornos de aprendizaje flexibles. Los resultados
destacan la importancia de la formación docente continua y el fortalecimiento de políticas educativas
inclusivas para garantizar su implementación. Este trabajo ofrece una base teórica y práctica que busca
transformar las prácticas pedagógicas en contextos diversos, promoviendo una educación equitativa y de
calidad que responda a la diversidad de los estudiantes ecuatorianos.
Descriptores: educación alternativa; experimento educacional; innovación educacional. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
This article aims to design inclusive strategies based on the Universal Design for Learning (UDL) approach
to improve learning in basic education in Ecuador. Through a documentary review of 25 scientific articles
published between 2018 and 2025, strategies aligned with the principles of UDL were identified:
representation, action and expression, and involvement. These strategies include the use of inclusive
technologies, diversification of teaching methods, formative assessment, and the creation of flexible
learning environments. The results highlight the importance of continuous teacher training and the
strengthening of inclusive educational policies to ensure their implementation. This work provides a
theoretical and practical basis that seeks to transform teaching practices in diverse contexts, promoting
equitable, quality education that responds to the diversity of Ecuadorian students.
Descriptors: alternative education; educational experiments; educational innovations. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 05/05/2025. Revisado: 12/05/2025. Aprobado: 13/06/2025. Publicado: 19/06/2025.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 13-20, 2025
Estrategias inclusivas basadas en el enfoque DUA para mejorar el aprendizaje en educación básica
Inclusive strategies based on the DUA approach to improve learning in basic education
Fernanda Aidee García-Pinargote
Marjorie Margarita Zambrano-Párraga
Marcela Verónica Pita-Lucas
Francisca Cecibel Zambrano-Sánchez
14
INTRODUCCIÓN
La educación inclusiva se ha convertido en un eje central de las políticas educativas a nivel
global, promoviendo el acceso equitativo al aprendizaje para todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades, contextos o estilos de aprendizaje. En este marco, el
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) surge como un enfoque pedagógico innovador que
busca garantizar la participación activa de todos los estudiantes mediante la diversificación de
métodos de enseñanza, recursos y evaluaciones. Este enfoque, fundamentado en principios de
accesibilidad y flexibilidad, ha demostrado ser una herramienta clave para transformar las
prácticas educativas y responder a la diversidad en las aulas (Cortés-Díaz et al., 2021; Luo &
Li, 2024).
El DUA se basa en tres principios fundamentales: proporcionar múltiples formas de
representación, ofrecer diversas opciones de acción y expresión, y garantizar múltiples formas
de implicación. Estos principios permiten a los docentes diseñar experiencias de aprendizaje
que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes, promoviendo así una
educación más equitativa e inclusiva (Cortés-Díaz et al., 2021; Muñoz-Ortiz et al., 2023). Sin
embargo, su implementación en contextos educativos diversos, como el ecuatoriano, enfrenta
desafíos significativos relacionados con la formación docente, la disponibilidad de recursos y
las políticas educativas.
En el ámbito internacional, investigaciones como las de Ainscow (2020) y Dare & Nowicki
(2018) han destacado la importancia de la inclusión educativa como un proceso continuo que
requiere la colaboración de todos los actores del sistema educativo. Estas investigaciones
subrayan que la implementación del DUA no solo beneficia a los estudiantes con necesidades
educativas específicas, sino que también mejora la calidad del aprendizaje para todos. Por
ejemplo, Guanotuña-Balladares et al. (2024) y Pastor et al. (2015) han documentado cómo el
uso de tecnologías inclusivas, como las TIC, puede facilitar el acceso al aprendizaje y
enriquecer las experiencias educativas en contextos diversos.
En América Latina, el DUA ha comenzado a ganar relevancia como una estrategia para
abordar la diversidad en las aulas. Estudios como los de Avellán-Zambrano & Alcívar-Pincay
(2024) y Sánchez-Mendías et al. (2025) han evidenciado que, aunque los docentes reconocen
la importancia de este enfoque, n enfrentan barreras significativas para su implementación,
como la falta de formación específica y la escasez de recursos tecnológicos. Además,
investigaciones como las de Crespo et al. (2024) y Sanango & Morejón (2024) han señalado
que la atención a la diversidad requiere un enfoque integral que abarque desde la planificación
curricular hasta la evaluación inclusiva.
En el contexto ecuatoriano, la implementación del DUA representa una oportunidad para
transformar las prácticas pedagógicas y garantizar una educación más inclusiva. Sin embargo,
como lo indican Pazmiño-Vaca et al. (2024) y Vera-Rivera et al. (2024), es necesario fortalecer
la formación docente y promover políticas educativas que respalden este enfoque. Asimismo, la
incorporación de tecnologías inclusivas y la diversificación de los métodos de enseñanza son
aspectos clave para garantizar el éxito de estas estrategias en las aulas ecuatorianas.
Por consiguiente, este artículo tiene como objetivo diseñar estrategias inclusivas basadas en el
enfoque DUA para mejorar el aprendizaje en educación básica en Ecuador.
MÉTODO
El actual articulo de investigación se desarrolló mediante una revisión documental bibliográfica,
con el objetivo diseñar estrategias inclusivas basadas en el enfoque DUA para mejorar el
aprendizaje en educación básica en Ecuador. Para ello, se seleccionaron 25 artículos
científicos publicados entre 2018 y 2025, priorizando aquellos que abordaran temas
relacionados con la educación inclusiva, la atención a la diversidad y el uso de tecnologías en
el aula.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 13-20, 2025
Estrategias inclusivas basadas en el enfoque DUA para mejorar el aprendizaje en educación básica
Inclusive strategies based on the DUA approach to improve learning in basic education
Fernanda Aidee García-Pinargote
Marjorie Margarita Zambrano-Párraga
Marcela Verónica Pita-Lucas
Francisca Cecibel Zambrano-Sánchez
15
Por lo tanto, los documentos en cuestión fueron obtenidos de bases de datos académicas
reconocidas, como Scopus, Web of Science y Google Scholar, utilizando palabras clave como
"Diseño Universal para el Aprendizaje", "educación inclusiva" y "estrategias pedagógicas
inclusivas". Cada artículo fue analizado a través de una matriz de revisión, lo que permitió
identificar patrones y tendencias relevantes para el contexto educativo ecuatoriano.
El análisis de los artículos permitió organizar las estrategias en categorías alineadas con los
principios del DUA: representación, acción y expresión, e implicación. Estas estrategias se
presentan en la tabla 1, acompañadas de ejemplos prácticos que facilitan su aplicación en el
aula. Aunque este método permitió recopilar información valiosa y fundamentada, se reconoce
que la revisión documental no incluye datos empíricos obtenidos directamente en contextos
educativos locales, lo que representa una limitación. Sin embargo, los resultados ofrecen una
base teórica que puede servir como punto de partida para que los docentes ecuatorianos
adapten estas estrategias a sus realidades, promoviendo prácticas inclusivas que respondan a
la diversidad de sus estudiantes.
RESULTADOS
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se ha consolidado como un enfoque pedagógico
que busca garantizar el acceso equitativo al aprendizaje para todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades, estilos de aprendizaje o contextos. En el ámbito de la
educación básica, su implementación resulta fundamental para atender la diversidad en las
aulas y promover una enseñanza inclusiva que responda a las necesidades individuales de
cada estudiante. A partir de este enfoque, se han identificado diversas estrategias que permiten
a los docentes diseñar experiencias de aprendizaje más accesibles, flexibles y significativas. La
tabla 1 presenta un conjunto de estas estrategias, organizadas de manera que incluyen su
descripción, fundamentación teórica y ejemplos prácticos, con el propósito de ofrecer
herramientas claras y aplicables para transformar las prácticas pedagógicas en contextos
educativos diversos.
Tabla 1. Estrategias Inclusivas Basadas en el Enfoque DUA.
Estrategia
Descripción
Evidencia
Ejemplo Práctico
Diseño de entornos de
aprendizaje flexibles
Crear espacios físicos y
virtuales que permitan la
participación activa de
todos los estudiantes.
Vera-Rivera et al. (2024)
Estaciones de aprendizaje
con materiales
manipulativos,
audiovisuales y digitales.
Uso de tecnologías
inclusivas
Incorporar herramientas
tecnológicas que faciliten
el acceso al aprendizaje
para estudiantes con
diversas capacidades.
Guanotuña-Balladares et
al. (2024)
Aplicaciones de lectura en
voz alta, subtítulos
automáticos y software de
accesibilidad.
Diversificación de los
métodos de enseñanza
Ofrecer múltiples formas
de presentar la
información, involucrar a
los estudiantes y evaluar
su aprendizaje.
Cortés-Díaz et al. (2021)
Combinar explicaciones
orales, presentaciones
visuales, actividades
prácticas y proyectos
colaborativos.
Fomento de la autonomía
y la autorregulación
Diseñar actividades que
permitan a los estudiantes
tomar decisiones sobre su
aprendizaje y desarrollar
habilidades de
autorregulación.
Dare & Nowicki (2018)
Proveer rúbricas claras y
herramientas de
autoevaluación para
monitorear el progreso.
Capacitación docente
continua
Formar a los docentes en
el enfoque DUA y en
estrategias inclusivas para
atender la diversidad en el
aula.
Sanango & Morejón (2024)
Talleres y comunidades de
aprendizaje profesional
para compartir
experiencias y buenas
prácticas.
Planificación curricular
inclusiva
Diseñar planes de estudio
que integren principios del
DUA desde el nivel macro
hasta el microcurricular.
Crespo et al. (2024)
Incorporar objetivos de
aprendizaje que
consideren habilidades
socioemocionales,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 13-20, 2025
Estrategias inclusivas basadas en el enfoque DUA para mejorar el aprendizaje en educación básica
Inclusive strategies based on the DUA approach to improve learning in basic education
Fernanda Aidee García-Pinargote
Marjorie Margarita Zambrano-Párraga
Marcela Verónica Pita-Lucas
Francisca Cecibel Zambrano-Sánchez
16
culturales y académicas.
Evaluación inclusiva y
formativa
Implementar sistemas de
evaluación que permitan a
los estudiantes demostrar
su aprendizaje de diversas
maneras.
Avellán-Zambrano &
Alcívar-Pincay (2024)
Ofrecer opciones como
proyectos, presentaciones,
exámenes orales o
escritos según las
fortalezas de cada
estudiante.
Promoción de la
colaboración y el
aprendizaje entre pares
Fomentar actividades
grupales que promuevan la
interacción y el apoyo
mutuo entre los
estudiantes.
Ainscow (2020)
Diseñar proyectos
colaborativos donde los
estudiantes trabajen en
equipos diversos y
aprendan unos de otros.
Incorporación de recursos
audiovisuales
Utilizar materiales
audiovisuales para
enriquecer el aprendizaje y
hacerlo más accesible.
Gómez-Gómez (2023)
Crear videos interactivos
con subtítulos y
narraciones para explicar
conceptos complejos.
Adaptaciones curriculares
individuales
Diseñar adaptaciones
específicas para
estudiantes con
necesidades educativas
particulares.
Alía (2008)
Proveer actividades de
enriquecimiento para
estudiantes avanzados o
simplificar tareas para
aquellos que requieren
apoyo adicional.
Fuente: Elaboración propia.
El análisis de la tabla 1, que recoge estrategias inclusivas basadas en el enfoque del Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA), permite identificar un conjunto de propuestas prácticas y
fundamentadas que buscan responder a la diversidad en la educación básica. Estas
estrategias abarcan aspectos esenciales del proceso educativo, desde la creación de entornos
de aprendizaje flexibles hasta la implementación de evaluaciones inclusivas, con el objetivo de
garantizar la participación activa y equitativa de todos los estudiantes.
Para comenzar, se evidencia que cada estrategia está respaldada por investigaciones
recientes, lo que asegura su pertinencia y aplicabilidad en el contexto educativo ecuatoriano.
Un caso relevante es el uso de tecnologías inclusivas como herramientas que facilitan el
acceso al aprendizaje para estudiantes con diferentes capacidades, tal como lo señalan
Guanotuña-Balladares et al. (2024). De igual manera, se destaca la importancia de diversificar
los todos de enseñanza, una práctica que permite atender los distintos estilos de
aprendizaje, según lo planteado por Cortés-Díaz et al. (2021).
Por otro lado, la tabla 1, incluye ejemplos concretos que resultan útiles para los docentes al
momento de aplicar estas estrategias en el aula; entre ellos, se mencionan las estaciones de
aprendizaje con materiales manipulativos y digitales, el uso de aplicaciones accesibles para
estudiantes con necesidades específicas, y la promoción de proyectos colaborativos que
fomenten el aprendizaje entre pares, estas acciones no solo enriquecen el proceso de
enseñanza-aprendizaje, sino que también fortalecen la interacción y el trabajo en equipo entre
los estudiantes.
Asimismo, se pone énfasis en la formación continua de los docentes como un elemento
fundamental para garantizar la implementación efectiva del enfoque DUA. En este sentido, se
sugiere la realización de talleres, comunidades de aprendizaje profesional y capacitaciones
específicas que permitan a los educadores desarrollar competencias inclusivas. De igual forma,
se resalta la necesidad de realizar adaptaciones curriculares individuales y de diseñar sistemas
de evaluación que consideren las fortalezas y necesidades de cada estudiante, promoviendo
así una educación más justa y equitativa.
En síntesis, las estrategias presentadas en la tabla 1 ofrecen una guía clara y práctica para que
los docentes puedan transformar sus prácticas pedagógicas y responder de manera efectiva a
la diversidad en el aula, estas propuestas no solo promueven la inclusión, sino que también
contribuyen a mejorar la calidad del aprendizaje en contextos educativos diversos, alineándose
con los principios de equidad y justicia social que son fundamentales en el sistema educativo
ecuatoriano.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 13-20, 2025
Estrategias inclusivas basadas en el enfoque DUA para mejorar el aprendizaje en educación básica
Inclusive strategies based on the DUA approach to improve learning in basic education
Fernanda Aidee García-Pinargote
Marjorie Margarita Zambrano-Párraga
Marcela Verónica Pita-Lucas
Francisca Cecibel Zambrano-Sánchez
17
DISCUSIÓN
El análisis de las estrategias inclusivas basadas en el enfoque del Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA), presentadas en la tabla 1, permite reflexionar sobre su pertinencia,
aplicabilidad y los desafíos que enfrentan los docentes en la educación básica. Estas
estrategias, fundamentadas en investigaciones recientes, evidencian la necesidad de
transformar las prácticas pedagógicas para garantizar una educación equitativa e inclusiva. A
continuación, se contrastan las estrategias con las 25 referencias seleccionadas, destacando
los puntos esenciales y las implicaciones para el contexto educativo.
En primer lugar, la creación de entornos de aprendizaje flexibles, como se propone en la tabla
1, encuentra respaldo en los planteamientos de Ainscow (2020), quien enfatiza que la inclusión
educativa requiere espacios que promuevan la participación activa de todos los estudiantes.
Este enfoque también es consistente con las experiencias descritas por Crespo et al. (2024),
quienes destacan la importancia de una gestión escolar inclusiva en los niveles macro, meso y
microcurricular. Sin embargo, como se menciona en el trabajo de Arrazola et al. (2010), la
implementación de estos entornos depende en gran medida de la formación docente y de los
recursos disponibles, lo que plantea un desafío en contextos con limitaciones económicas.
Por otro lado, el uso de tecnologías inclusivas, una estrategia fundamental en el enfoque DUA,
está ampliamente documentado en la literatura, según Guanotuña-Balladares et al. (2024) y
Pastor et al. (2015), las TIC son herramientas esenciales para garantizar el acceso al
aprendizaje, especialmente para estudiantes con discapacidades. No obstante, como advierten
Avellán-Zambrano & Alcívar-Pincay (2024), muchos docentes aún enfrentan barreras en el uso
de estas tecnologías debido a la falta de capacitación y recursos adecuados, esto indica la
necesidad de fortalecer la formación docente en competencias digitales, como lo proponen
Parody et al. (2022).
Asimismo, la diversificación de los métodos de enseñanza, otra estrategia destacada en la
tabla 1, se alinea con los resultados de Dare & Nowicki (2018), quienes resaltan que ofrecer
múltiples formas de presentar la información y evaluar el aprendizaje es fundamental para
atender la diversidad en el aula. Por otro lado, como argumentan Luo & Li (2024), esta
diversificación no solo beneficia a los estudiantes con necesidades específicas, sino que
también mejora la calidad del aprendizaje para todos. Sin embargo, como se menciona en los
estudios de Azorín-Abellán (2018) y Maldonado (2018), la implementación de estas prácticas
requiere un cambio en las actitudes docentes hacia la diversidad, lo que implica un proceso de
sensibilización y formación continua.
En relación con la formación docente, la literatura revisada coincide en que este es un aspecto
crucial para la implementación efectiva del enfoque DUA. Según Sanango & Morejón (2024), la
atención a la diversidad es un desafío constante en la formación continua de los docentes,
mientras que Arrazola et al. (2010) mencionan las limitaciones de los programas de formación
inicial en este ámbito. Por ello, propuestas como las de Argüello (2024), que plantean una
planificación basada en el DUA, resultan especialmente relevantes para fortalecer las
competencias inclusivas de los educadores.
Por su parte, la evaluación inclusiva y formativa, otra estrategia esencial, encuentra sustento en
los trabajos de Avellán-Zambrano & Alcívar-Pincay (2024), quienes enfatizan la importancia de
adaptar los sistemas de evaluación para reflejar los principios del DUA. De igual manera,
Sánchez-Mendías et al. (2025) destacan que las evaluaciones deben ser flexibles y considerar
las fortalezas individuales de los estudiantes. Sin embargo, como se menciona en los estudios
de Alía (2008) y Mantilla-Crespo et al. (2024), la implementación de estas evaluaciones
requiere un cambio en las políticas educativas para garantizar que los docentes cuenten con el
tiempo y los recursos necesarios.
Por último, la promoción de la colaboración y el uso de recursos audiovisuales son estrategias
que también se destacan en la literatura. Según Ainscow (2020) y Gómez-Gómez (2023), estas
prácticas no solo enriquecen el aprendizaje, sino que también fomentan la interacción y el
trabajo en equipo entre los estudiantes. Asimismo, como señalan Pazmiño-Vaca et al. (2024),
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 13-20, 2025
Estrategias inclusivas basadas en el enfoque DUA para mejorar el aprendizaje en educación básica
Inclusive strategies based on the DUA approach to improve learning in basic education
Fernanda Aidee García-Pinargote
Marjorie Margarita Zambrano-Párraga
Marcela Verónica Pita-Lucas
Francisca Cecibel Zambrano-Sánchez
18
el uso de tecnologías audiovisuales puede ser especialmente efectivo en aulas diversas,
siempre y cuando los docentes estén capacitados para utilizarlas de manera adecuada.
CONCLUSION
Este artículo ha logrado diseñar estrategias inclusivas basadas en el enfoque del Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA), ofreciendo herramientas prácticas y fundamentadas que
responden a la diversidad en la educación básica en Ecuador. Las estrategias propuestas,
organizadas en torno a los principios de representación, acción y expresión, e implicación,
buscan garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o
contextos, puedan acceder a una educación equitativa y de calidad. Asimismo, se ha
evidenciado que la implementación de estas estrategias requiere no solo de la formación
continua de los docentes, sino también del fortalecimiento de políticas educativas que
promuevan la inclusión y el uso de tecnologías accesibles. Este trabajo, por tanto, constituye un
aporte significativo para transformar las prácticas pedagógicas en el país, alineándose con los
principios de justicia social y equidad que deben guiar el sistema educativo ecuatoriano.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes que trabajan por una educación equitativa e inclusiva.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Fernanda Aidee García-Pinargote: Coordinó el diseño metodológico del estudio y lide la
revisión documental bibliográfica, asegurando la selección de artículos y la organización de las
estrategias basadas en el enfoque DUA, participando en la redacción y estructuración del
artículo, garantizando la coherencia entre los objetivos y los resultados obtenidos.
Marjorie Margarita Zambrano-Párraga: Contribuyó al análisis crítico de las estrategias
identificadas, enfocándose en su aplicabilidad en el contexto educativo ecuatoriano. También
participó en la redacción de la discusión, aportando reflexiones sobre los desafíos y
oportunidades para la implementación del DUA en la educación básica.
Marcela Verónica Pita-Lucas: Se encargó de la sistematización de los datos obtenidos
durante la revisión documental, organizando las estrategias en categorías alineadas con los
principios del DUA, colaborando en la elaboración de la introducción y en la redacción del
estado del arte.
Francisca Cecibel Zambrano-Sánchez: Aportó en la redacción de las conclusiones y en la
síntesis de los resultados, destacando las implicaciones prácticas de las estrategias
propuestas, participando en la revisión final del artículo, asegurando la claridad y precisión del
contenido.
REFERENCIAS
Álvarez-Silva, L. A., & Lániz-Vargas, C. A. (2024). Emotional intelligence: A neuropsychological-
educational study in primary school students [Inteligencia emocional: Un estudio
neuropsicológico-educativo en estudiantes de primaria]. Podium, 45, 143162.
https://doi.org/10.31095/podium.2024.45.9}
Armstrong-Gallegos, S., & Sandoval-Obando, E. (2023). Emotional intelligence and
competencies for addressing diversity in Chilean teachers during the pandemic
[Inteligencia emocional y competencias para la atención a la diversidad en docentes
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 13-20, 2025
Estrategias inclusivas basadas en el enfoque DUA para mejorar el aprendizaje en educación básica
Inclusive strategies based on the DUA approach to improve learning in basic education
Fernanda Aidee García-Pinargote
Marjorie Margarita Zambrano-Párraga
Marcela Verónica Pita-Lucas
Francisca Cecibel Zambrano-Sánchez
19
chilenos durante la pandemia]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo),
8(2), 1740. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5751
Caballero-García, P. Á., & Ruiz, S. S. (2025). Emotional intelligence and its relationship with
subjective well-being and academic achievement in university students. Journal of
Intelligence, 13(4), 42. https://doi.org/10.3390/jintelligence13040042
Campoverde-Zúñiga, N. E., Esteves-Fajardo, Z. I., Melgar-Ojeda, K. A., & Peñalver-Higuera, M.
J. (2023). Development of emotional intelligence in 4-year-old children: Benefits and
innovative practices [Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de 4 os:
Beneficios y prácticas innovadoras]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
8(Supl. 1), 87104. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2609
Casino-García, A. M., García-Pérez, J., & Llinares-Insa, L. I. (2019). Subjective emotional well-
being, emotional intelligence, and mood of gifted vs. unidentified students: A
relationship model. International Journal of Environmental Research and Public Health,
16(18), 3266. https://doi.org/10.3390/ijerph16183266
Crisóstomo-Munayco, F. E. (2021). Development of emotional intelligence in school students: A
review of the scientific literature from 2015 to 2020 [Desarrollo de la inteligencia
emocional en los estudiantes escolares: Una revisión de la literatura científica del 2015
al 2020]. Conrado, 17(82), 372377.
Dolev, N., & Leshem, S. (2017). What makes up an effective emotional intelligence training
design for teachers? International Journal of Learning, Teaching and Educational
Research, 16(10), Article 6. https://doi.org/10.26803/ijlter.16.10.6
Erasmus, S., van Eeden, R., & Ferns, I. (2022). Classroom factors that contribute to emotional
intelligence in the case of primary school learners. South African Journal of Childhood
Education, 12(1), Article 1072. https://doi.org/10.4102/sajce.v12i1.1072
Fernández-Martínez, A. M., & Montero-García, I. (2016). Contributions to emotional intelligence
education from early childhood education [Aportes para la educación de la inteligencia
emocional desde la educación infantil]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 14(1), 5366. https://doi.org/10.11600/1692715x.1412120415
García-Santana, D. A., & Navarrete-Pita, Y. (2022). Playful strategy for the development of
emotional intelligence in high school students [Estrategia lúdica para el desarrollo de la
inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria]. Revista Estudios del Desarrollo
Social: Cuba y América Latina, 10(3).
García-Tudela, P. A., & Marín-Sánchez, P. (2021). Emotional intelligence education in school-
age children: An exploratory study from the teacher's perspective [Educación de la
inteligencia emocional en edad escolar: Un estudio exploratorio desde la perspectiva
docente]. Revista Electrónica Educare, 25(3), 85105. https://doi.org/10.15359/ree.25-
3.6
Ghita-Pirnuta, O.-A., & Cismaru, L. (2022). Developing the emotional intelligence of millennial
students: A teaching strategy. Sustainability, 14(21), 13890.
https://doi.org/10.3390/su142113890
Jiménez-Rodríguez, D., Molero Jurado, M. D. M., Pérez-Fuentes, M. D. C., Arrogante, O.,
Oropesa-Ruiz, N. F., & Gázquez-Linares, J. J. (2022). The Effects of a Non-Technical
Skills Training Program on Emotional Intelligence and Resilience in Undergraduate
Nursing Students. Healthcare (Basel, Switzerland), 10(5), 866.
https://doi.org/10.3390/healthcare10050866
Li, Y., & Zhang, L. (2024). Exploring the relationships among teacher-student dynamics,
learning enjoyment, and burnout in EFL students: The role of emotional intelligence.
Frontiers in Psychology, 14, Article 1329400.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1329400
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 13-20, 2025
Estrategias inclusivas basadas en el enfoque DUA para mejorar el aprendizaje en educación básica
Inclusive strategies based on the DUA approach to improve learning in basic education
Fernanda Aidee García-Pinargote
Marjorie Margarita Zambrano-Párraga
Marcela Verónica Pita-Lucas
Francisca Cecibel Zambrano-Sánchez
20
Napolitano, F., Calzolari, M., Pagnucci, N., Zanini, M., Catania, G., Aleo, G., Gomes, L., Sasso,
L., & Bagnasco, A. (2023). The effectiveness of learning strategies for the development
of emotional intelligence in undergraduate nursing students: A systematic review
protocol. Nurse Education in Practice, 72, 103797.
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2023.103797
Ocampo Pacheco, M., Ríos Pérez, C., García Gordon, M., & Tapia López, M. O. (2024).
Emotional intelligence in students in a post-pandemic scenario [La inteligencia
emocional en estudiantes en un escenario de post pandemia]. Aula Virtual, 5(12), e344.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13370390
Özdemir-Cihan, M., & Dilekmen, M. (2024). Emotional intelligence training for pre-service
primary school teachers: A mixed methods research. Frontiers in Psychology, 15.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1326082
Peng, Q., & Shuhong, L. (2025). Emotional factor matters in language learning? A meta-
analysis of emotional intelligence on language achievement. Frontiers in Psychology,
16, Article 1502112. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1502112
Puertas-Molero, P., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Ramírez-
Granizo, I., & González-Valero, G. (2020). Emotional intelligence in the educational
field: A meta-analysis [La inteligencia emocional en el ámbito educativo: Un meta-
análisis]. Anales de Psicología, 36(1), 8491.
https://doi.org/10.6018/analesps.36.1.345901
Rodriguez-Barboza, J. R. (2024). Emotional intelligence as a determining factor in academic
performance in students [Inteligencia emocional como factor determinante en el
rendimiento académico en estudiantes]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
17(1), 400411. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496
Sisalema, A., Villavicencio, V., & Merino, C. (2025). Emotional education strategies in early
childhood classrooms [Estrategias de educación emocional en las aulas de la primera
infancia]. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(2), 919.
https://doi.org/10.70625/rlce/140
Su, H., Zhang, J., Xie, M., & Zhao, M. (2022). The relationship between teachers' emotional
intelligence and teaching for creativity: The mediating role of working engagement.
Frontiers in Psychology, 13, Article 1014905.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1014905
Wang, X. (2023). Exploring positive teacher-student relationships: The synergy of teacher
mindfulness and emotional intelligence. Frontiers in Psychology, 14, Article 1301786.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1301786
Yagual-Montoya, V. V., Mora-Espinoza, L. M., Almeida-Suárez, R. E., Payne-Delgado, B. I., &
Fuentes-Villanueva, J. C. (2024). Emotional intelligence as a mechanism for preventing
school aggression [La inteligencia emocional como mecanismo de prevención de
agresiones escolares]. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(Especial), 370379.
https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.836
Zhang, T., Zhang, R., & Peng, P. (2024). The relationship between trait emotional intelligence
and English language performance among Chinese EFL university students: The
mediating roles of boredom and burnout. Acta Psychologica, 248, 104353.
https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2024.104353
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/