Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 14-24, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i2.381
14
Ingreso a la educación superior y experiencias fenomenológicas de los
estudiantes
Access to higher education and students' phenomenological experiences
Kelly Vaneza Rodríguez-Ramírez
kellyrodriguez.est@umecit.edu.pa
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá,
Provincia de Panamá, Panamá
https://orcid.org/0009-0002-1785-3547
RESUMEN
El ingreso a la educación superior suele ser una experiencia compleja que implica cambios
académicos y personales. Este estudio tiene como propósito de investigación develar las
experiencias fenomenológicas de estudiantes colombianos en su proceso de ingreso a la
educación superior. Mediante entrevistas con estudiantes de la Comuna 8 de Medellín y
siguiendo la metodología de Van Manen, se identificaron siete "motivos del vivir": i) anhelo de
movilidad social, ii) vocación como motor vital, iii) independencia emocional, iv) miedo a lo
incierto, v) obstáculo económico existencial, vi) fragilidad académica sentida, vii) deseo de
acompañamiento afectivo. El ingreso universitario constituye una transformación existencial
que trasciende lo académico, manifestándose en cuatro dimensiones: i) temporalidad
(horizonte de esperanza e incertidumbre), ii) espacialidad (territorio de adaptación), iii)
relacionalidad (necesidad de contención emocional) y iv) corporalidad (manifestaciones físicas
de estrés). La universidad se devela como territorio existencial donde convergen aspiraciones
familiares y procesos de reconfiguración identitaria.
Descriptores: condiciones de admisión; gestión educacional; planificación de la educación.
(Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Entering higher education is often a complex experience involving academic and personal
changes. The purpose of this study is to reveal the phenomenological experiences of
Colombian students in their process of entering higher education. Through interviews with
students from Comuna 8 in Medellín and following Van Manen's methodology, seven ‘motives
for living’ were identified: i) desire for social mobility, ii) vocation as a driving force, iii) emotional
independence, iv) fear of the unknown, v) existential economic obstacles, vi) perceived
academic fragility, vii) desire for emotional support. University admission constitutes an
existential transformation that transcends the academic, manifesting itself in four dimensions: i)
temporality (horizon of hope and uncertainty), ii) spatiality (territory of adaptation), iii)
relationality (need for emotional support), and iv) corporeality (physical manifestations of stress).
The university is revealed as an existential territory where family aspirations and processes of
identity reconfiguration converge.
Descriptors: admission requirements; educational management; educational planning.
(Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 08/01/2025. Revisado: 03/02/2025. Aprobado: 08/02/2025. Publicado: 01/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 14-24, 2025
Ingreso a la educación superior y experiencias fenomenológicas de los estudiantes
Access to higher education and students' phenomenological experiences
Kelly Vaneza Rodríguez-Ramírez
15
INTRODUCCIÓN
El ingreso a la educación superior podría constituir una vivencia estresante en los estudiantes,
siendo caracterizado por transformaciones que trascienden lo meramente académico, por
cuanto, se involucra un fenómeno complejo donde convergen aspiraciones, temores, desafíos
socioeconómicos y procesos de construcción identitaria que requieren ser comprendidos desde
la experiencia vivida de quienes la atraviesan. Ahora bien, en Colombia el acceso a la
educación superior se enmarca en un contexto de profundas desigualdades sociales y
territoriales que configuran experiencias diferenciadas según el origen socioeconómico, étnico y
geográfico de los estudiantes. De hecho, el país ha alcanzado cifras históricas en matrícula
universitaria, con 2.475.833 estudiantes en educación superior para 2023, representando un
incremento del 0,4% respecto a 2022 y constituyendo el máximo histórico de estudiantes
atendidos en el sistema (Ministerio de Educación Nacional, Viceministerio de Educación
Superior, Subdirección de Desarrollo Sectorial, 2024). Particularmente significativo, la tasa de
cobertura en educación superior se ubicó en 55,38% para 2023, el nivel más alto en la serie
histórica, presentando un crecimiento de 0,45 puntos porcentuales frente a 2022 y retomando
la senda de crecimiento que no se registraba desde 2017.
Sin embargo, estos avances revelan también las complejidades del sistema educativo
colombiano. Por tanto, mientras el nivel de posgrado experimentó un crecimiento significativo
del 7,4% (13.395 estudiantes adicionales), la matrícula en pregrado presentó una leve
disminución del 0,17% (3.790 estudiantes menos), jalonada principalmente por la reducción en
el nivel tecnológico. En consecuencia, estas cifras evidencian que, pese a los avances en
cobertura general, aproximadamente el 45% de los jóvenes en edad universitaria aún no logran
acceder a este nivel educativo, concentrándose las mayores limitaciones en poblaciones
rurales, afrodescendientes e indígenas (Ministerio de Educación Nacional, Viceministerio de
Educación Superior, Subdirección de Desarrollo Sectorial, 2024).
Por otra parte, los determinantes del acceso a la educación superior en Colombia han sido
ampliamente documentados, en este sentido, Acevedo et al. (2008) identifican factores
económicos, académicos y familiares como elementos centrales en la demanda educativa,
mientras que estudios más recientes evidencian cómo las desigualdades estructurales del país
se reproducen en el ámbito universitario. Particularmente, la educación rural presenta desafíos
específicos para la transición a la educación superior (Herrera Arias & Rivera Alarcón, 2020),
caracterizándose por limitaciones en infraestructura, calidad educativa y oportunidades de
preparación para las pruebas de acceso.
Asimismo, las experiencias de poblaciones específicas revelan la complejidad del panorama
colombiano, en este sentido, los estudiantes afrodescendientes enfrentan barreras adicionales
relacionadas con discriminación y falta de programas de inclusión efectivos (Escobar, 2021), en
tanto que las mujeres, pese a representar el 54% de la matrícula universitaria, continúan
enfrentando desafíos en áreas tradicionalmente masculinizadas (Garavito et al., 2018).
Mientras que los estudiantes de primera generación, particularmente numerosos en contextos
de vulnerabilidad, navegan sistemas institucionales desconocidos sin referentes familiares que
orienten su proceso (Flanagan-Bórquez, 2017).
Igualmente preocupante, el contexto psicosocial del ingreso universitario en Colombia presenta
características alarmantes; al respecto, González et al. (2019) documentan altos niveles de
depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso, fenómenos que se intensifican
en contextos de vulnerabilidad socioeconómica. Por tanto, se evidencia que la transición
universitaria constituye una experiencia que afecta integralmente a los estudiantes, requiriendo
aproximaciones comprensivas que trasciendan lo puramente académico.
En cuanto a las políticas blicas, estas han intentado democratizar el acceso mediante
programas como "Ser Pilo Paga" (Ruiz & Ramírez, 2017), sin embargo, su impacto en las
experiencias vividas de los estudiantes requiere mayor comprensión fenomenológica. Cabe
señalar que la investigación ha privilegiado aproximaciones cuantitativas centradas en
resultados académicos y tasas de acceso, dejando un vacío en la comprensión de cómo los
estudiantes habitan existencialmente este proceso de transición.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 14-24, 2025
Ingreso a la educación superior y experiencias fenomenológicas de los estudiantes
Access to higher education and students' phenomenological experiences
Kelly Vaneza Rodríguez-Ramírez
16
Ante este panorama, la fenomenología hermenéutica emerge como una perspectiva teórica y
metodológica pertinente para abordar estas experiencias en el contexto colombiano. De
manera similar, estudios como el de Castillo-Sanguino & Montes-Sosa (2018) han explorado la
experiencia vivida de estudiantes de nuevo ingreso, mientras que Vázquez-Rodríguez (2023)
ha examinado las vivencias ante cambios súbitos en el contexto educativo. En efecto, estos
trabajos evidencian la riqueza de la aproximación fenomenológica para comprender las
estructuras de significado que subyacen a las experiencias educativas en contextos
latinoamericanos.
Por consiguiente, el presente estudio se sitúa en este panorama, teniendo como propósito de
investigación develar las experiencias fenomenológicas de estudiantes colombianos en su
proceso de ingreso a la educación superior.
Referencial teórico
Para comenzar, el sistema de educación superior colombiano se caracteriza por su
heterogeneidad institucional y las profundas desigualdades en el acceso que reflejan las
estructuras sociales del país. En este contexto, García-García (2013) señala que "la equidad e
inclusividad en la educación superior en los países andinos, incluyendo Colombia, enfrenta
desafíos estructurales relacionados con la pobreza, la exclusión social y las brechas
territoriales" (p. 140). De esta manera, esta situación configura un contexto donde las
experiencias de ingreso universitario están mediadas por factores socioeconómicos, étnicos y
geográficos que determinan no solo el acceso, sino también las vivencias subjetivas de los
estudiantes.
Por otro lado, los procesos de ingreso a la educación superior en Colombia han experimentado
transformaciones significativas con la implementación de sistemas informáticos y pruebas
estandarizadas. Al respecto, García-Ojalvo et al. (2020) documentan cómo estos sistemas, si
bien han modernizado los procesos, también han generado nuevas formas de exclusión para
estudiantes de contextos vulnerables que carecen de familiaridad con las tecnologías digitales.
Complementariamente, el análisis de Pérez-Pulido et al. (2016) sobre los resultados de las
pruebas de estado evidencia cómo las desigualdades educativas previas se reproducen en los
mecanismos de selección universitaria.
Fenomenología hermenéutica y experiencia educativa en contextos latinoamericanos
Desde una perspectiva teórica, la fenomenología hermenéutica, tal como la conceptualiza Van
Manen (2003, 2016), ofrece un marco fundamental para comprender las experiencias
educativas en contextos latinoamericanos caracterizados por la diversidad cultural y las
desigualdades sociales. En palabras del autor, Van Manen (2003) sostiene que "la
fenomenología hermenéutica no es una simple técnica de investigación; es una forma de vivir
reflexivamente el mundo y de relacionarse con él de manera ética y comprensiva" (p. 45). Por
tanto, este enfoque resulta particularmente apropiado para explorar las experiencias de ingreso
a la educación superior en Colombia, por cuanto permite captar las estructuras de significado
que subyacen a las vivencias estudiantiles en contextos de vulnerabilidad.
Adicionalmente, la aplicación de la fenomenología en investigación educativa latinoamericana
ha demostrado su potencial para revelar dimensiones ocultas de la experiencia humana. En
este sentido, Castillo-López et al. (2022) destacan en su revisión sistemática que el método
fenomenológico permite "acceder a la comprensión de los fenómenos educativos desde la
perspectiva de quienes los viven, revelando estructuras de significado que permanecen ocultas
en aproximaciones más tradicionales" (p. 252). Consecuentemente, esta perspectiva es
fundamental para comprender cómo los estudiantes colombianos habitan existencialmente su
transición a la educación superior.
Profundizando en esta nea, Jiménez & Valle Vázquez (2017) conceptualizan lo educativo
como experiencia fenomenológica en el contexto latinoamericano, argumentando que "la
educación no es simplemente un proceso de transmisión de conocimientos, sino una
experiencia vivida que transforma la existencia misma del sujeto, particularmente en contextos
donde representa una oportunidad de movilidad social" (p. 260). Por ende, esta comprensión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 14-24, 2025
Ingreso a la educación superior y experiencias fenomenológicas de los estudiantes
Access to higher education and students' phenomenological experiences
Kelly Vaneza Rodríguez-Ramírez
17
resulta fundamental para abordar el ingreso universitario en Colombia como un fenómeno que
trasciende lo académico para constituirse en una transformación existencial con implicaciones
familiares y comunitarias.
Experiencias de ingreso en contextos de vulnerabilidad socioeconómica
Respecto a las particularidades del contexto, la literatura especializada ha documentado las
características que definen el ingreso a la educación superior en contextos de vulnerabilidad
socioeconómica en Colombia. Específicamente, los estudiantes de primera generación,
particularmente numerosos en el país, enfrentan desafíos específicos relacionados con "la falta
de capital cultural familiar, la ausencia de referentes cercanos y la necesidad de navegar
sistemas institucionales desconocidos" (Flanagan-Bórquez, 2017, p. 95). Ciertamente, en el
contexto colombiano estos desafíos se intensifican por la persistencia de desigualdades
estructurales que limitan las oportunidades educativas desde la educación básica.
Particularmente relevante, Herrera Arias & Rivera Alarcón (2020) identifican que la educación
rural en Colombia presenta obstáculos específicos para la transición a la educación superior,
incluyendo "limitaciones en la preparación académica, dificultades de acceso geográfico,
conectividad limitada y barreras económicas que condicionan las posibilidades de continuidad
educativa" (p. 92). En consecuencia, estas condiciones configuran experiencias diferenciadas
donde el ingreso universitario representa no solo una transición educativa, sino también una
migración geográfica y cultural que implica procesos complejos de adaptación. Desde el ámbito
psicológico, los aspectos emocionales de esta transición han sido documentados
específicamente en el contexto colombiano por González et al. (2019), quienes identifican altos
niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso. Por tanto, estos
aportes evidencian que el ingreso universitario constituye una experiencia que afecta
integralmente a los estudiantes colombianos, requiriendo aproximaciones comprensivas que
reconozcan las particularidades del contexto nacional.
Orientación vocacional y desempeño académico en la transición universitaria
Dentro del contexto de la transición a la educación superior, la orientación vocacional se
constituye como un elemento fundamental que media las experiencias de los estudiantes
durante su ingreso universitario. En este sentido, Camacho & Rubio (2007) señalan que "la
orientación profesional de los alumnos que ingresan a la educación superior constituye un
proceso integral que trasciende la mera selección de carrera para convertirse en un
acompañamiento existencial que facilita la adaptación al nuevo contexto académico" (p. 18).
Por tanto, esta dimensión orientadora se vuelve particularmente relevante en contextos de
vulnerabilidad donde los estudiantes carecen de referentes familiares universitarios.
Complementariamente, el desempeño académico durante los primeros años universitarios
refleja la complejidad de factores que intervienen en la experiencia estudiantil. Al respecto,
Ramírez (2014) identifica que "los factores asociados al desempeño académico según nivel de
formación pregrado y género de los estudiantes de educación superior en Colombia evidencian
diferencias significativas que requieren ser comprendidas desde una perspectiva integral" (p.
210). Específicamente, este autor documenta cómo las variables socioeconómicas, de género y
de preparación académica previa se articulan para configurar trayectorias diferenciadas de
éxito o fracaso universitario.
Desde una perspectiva más amplia, las experiencias de estudiantes de primera generación y su
valoración de programas de apoyo institucional revelan dimensiones adicionales de esta
transición. En este contexto, Guerrero-Valenzuela et al. (2022) documentan que "las
experiencias de estudiantes universitarios de primera generación y su valoración de programas
de acción afirmativa evidencian la necesidad de acompañamientos integrales que aborden
tanto las dimensiones académicas como las existenciales de la transición universitaria" (p.
145). Por consiguiente, estos aportes sugieren que los programas de apoyo más efectivos son
aquellos que reconocen la complejidad fenomenológica de la experiencia estudiantil.
En síntesis, la convergencia entre orientación vocacional, desempeño académico y programas
de apoyo configura un campo de comprensión fundamental para abordar las experiencias de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 14-24, 2025
Ingreso a la educación superior y experiencias fenomenológicas de los estudiantes
Access to higher education and students' phenomenological experiences
Kelly Vaneza Rodríguez-Ramírez
18
ingreso a la educación superior desde una perspectiva fenomenológica. De esta manera, estos
elementos no solo influyen en los resultados académicos, sino que también median las
vivencias existenciales de los estudiantes durante su proceso de adaptación al contexto
universitario, particularmente en poblaciones que enfrentan múltiples vulnerabilidades sociales
y económicas.
Diversidad étnica y experiencias diferenciadas
En relación con la diversidad étnica, Colombia se caracteriza por su pluralidad cultural, lo que
configura experiencias diferenciadas de acceso a la educación superior, al respecto, Escobar
(2021) documenta las experiencias de estudiantes afrodescendientes, identificando que "la
inclusión social de esta población requiere no solo políticas de acceso, sino también
transformaciones institucionales que reconozcan y valoren la diversidad cultural" (p. 235). De
esta forma, estas experiencias revelan mo las identidades étnicas median las vivencias
universitarias, generando tanto desafíos adicionales como fortalezas culturales específicas.
Paralelamente, las experiencias de las mujeres en la educación superior colombiana presentan
características particulares, en este contexto, Garavito et al. (2018) señalan que, pese a
representar la mayoría de la matrícula universitaria, las mujeres continúan enfrentando
"barreras culturales y estructurales que limitan su participación en ciertas áreas del
conocimiento y condicionan sus trayectorias profesionales" (p. 250). Por consiguiente, estas
dinámicas de género configuran experiencias específicas que requieren ser comprendidas
desde la perspectiva fenomenológica.
Políticas de inclusión y experiencias estudiantiles en Colombia
En cuanto a las políticas educativas, las iniciativas de acción afirmativa en educación superior
en Colombia han buscado democratizar el acceso, no obstante, su impacto en las experiencias
vividas de los estudiantes requiere mayor comprensión fenomenológica. Específicamente, el
programa "Ser Pilo Paga", analizado por Ruiz & Ramírez (2017), representó un esfuerzo
significativo por ampliar el acceso, pero también generó debates sobre su efectividad y
sostenibilidad. Según estos autores, "más allá de los resultados cuantitativos, es necesario
comprender cómo los estudiantes beneficiarios experimentan subjetivamente estos programas"
(p. 12). Complementando esta visión, Jiménez-Quiñones (2024) aboga por integrar la
fenomenología y la interseccionalidad en el estudio de las políticas de acción afirmativa
universitarias, enfatizando la importancia de "comprender cómo los estudiantes experimentan
subjetivamente los programas de inclusión, considerando las intersecciones entre clase, raza,
género y territorio que caracterizan el contexto colombiano" (p. 15). De esta manera, el autor
reconoce que las experiencias estudiantiles no pueden ser comprendidas de forma aislada,
sino que deben ser analizadas considerando cómo múltiples formas de desigualdad se
entrelazan para configurar vivencias específicas de acceso y permanencia
universitaria.Movimiento estudiantil y construcción de sentido.
Adicionalmente, el contexto colombiano se caracteriza por una tradición de movilización
estudiantil que configura experiencias específicas de construcción de sentido sobre la
educación superior. En este aspecto, Serrano-Rojas (2019) documenta cómo "la participación
política del movimiento estudiantil en Medellín revela imaginarios sobre la educación superior
que trascienden lo individual para constituirse en proyectos colectivos de transformación social"
(p. 78). Por tanto, esta dimensión política de la experiencia universitaria añade complejidad a
las vivencias estudiantiles, particularmente en contextos urbanos como Medellín.
Programas de nivelación y preparación
En este sentido, la necesidad de programas de nivelación para estudiantes que ingresan a la
educación superior ha sido reconocida en el contexto colombiano. Al respecto, Alvarado-
Bejarano & Quirós-Vargas (2021) documentan experiencias de cursos nivelatorios que buscan
"preparar académica y emocionalmente a los estudiantes para su transición universitaria,
reconociendo las brechas educativas previas" (p. 92). En efecto, estos programas evidencian el
reconocimiento institucional de que el ingreso universitario requiere acompañamientos
integrales.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 14-24, 2025
Ingreso a la educación superior y experiencias fenomenológicas de los estudiantes
Access to higher education and students' phenomenological experiences
Kelly Vaneza Rodríguez-Ramírez
19
MÉTODO
Desde la fenomenología hermenéutica de Van Manen (2016), se fundamentó el recorrido
metodológico, por cuanto este enfoque permitió explorar las experiencias humanas en su
esencia más profunda. Como señaló Van Manen (2003), "la fenomenología hermenéutica no es
una simple técnica de investigación; es una forma de vivir reflexivamente el mundo y de
relacionarse con él de manera ética y comprensiva". Este método resultó particularmente
apropiado para captar los "motivos del vivir" que identificamos en los resultados,
permitiéndonos comprender cómo los estudiantes habitaban existencialmente su transición a la
educación superior.
Adoptamos un diseño no experimental, descriptivo y transversal, coherente con las cuatro
dimensiones existenciales que emergieron en nuestros resultados (temporalidad, espacialidad,
relacionalidad y corporalidad). Este enfoque nos permitió explorar los fenómenos tal como se
presentaban en su contexto natural, respetando la singularidad de las experiencias humanas
de nuestros participantes.
En cuanto las técnicas de recopilación de información, se fundamentó en la entrevista en
profundidad constituyó nuestra técnica principal, seleccionada por su capacidad para captar las
vivencias subjetivas que emergieron como "motivos del vivir" en los resultados. Siguiendo a
Van Manen (2014), estas entrevistas no buscaron explicar o predecir, sino "aclarar y
comprender el significado de las experiencias humanas tal como son vividas". Por lo tanto,
diseñamos preguntas abiertas para explorar las tres dimensiones que posteriormente
analizamos en los resultados:
a) Imaginarios y deseos ante la experiencia universitaria
b) Desafíos percibidos en el ingreso
c) Apoyos necesarios para un ingreso exitoso
Seleccionamos a nuestros participantes mediante muestreo intencional de estudiantes de
educación media y universitarios de la Comuna 8 de Medellín (barrios Caicedo, La Sierra y
Villatina), siguiendo el principio de saturación teórica. Esta selección nos permitió captar la
diversidad de experiencias que posteriormente se reflejaron en los siete "motivos del vivir"
identificados en los resultados.
Nuestro análisis de información siguió el método de Van Manen, que integra descripción y
hermenéutica para captar tanto los significados explícitos como implícitos. Este proceso nos
permitió identificar las estructuras temáticas emergentes (los "motivos del vivir") y desarrollar
las redes semánticas y mapas de sentido que presentamos en los resultados.
Utilizamos el software ATLAS.ti para facilitar la organización de las narrativas y la construcción
de las redes interpretativas que nos revelaron las conexiones entre motivos como "anhelo de
movilidad social", "vocación como motor vital" y "miedo a lo incierto", permitiéndonos
comprender la experiencia desde las cuatro dimensiones existenciales identificadas en
nuestros resultados. Por lo tanto, esta metodología fenomenológica-hermenéutica nos permitió
revelar la complejidad de las vivencias de los estudiantes, trascendiendo la mera codificación
temática para alcanzar una comprensión de cómo habitaban existencialmente su proceso de
transición a la educación superior.
RESULTADOS
El enfoque de Van Manen permite interpretar las vivencias profundas de los estudiantes
durante su transición a la educación superior, revelando cómo habitan existencialmente este
proceso crítico, de ese modo, se presenta:
Motivos del vivir identificados
Los testimonios revelaron siete estructuras temáticas fundamentales:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 14-24, 2025
Ingreso a la educación superior y experiencias fenomenológicas de los estudiantes
Access to higher education and students' phenomenological experiences
Kelly Vaneza Rodríguez-Ramírez
20
1. Anhelo de movilidad social: "Espero que me permita ayudar a mi familia a salir
adelante."
2. Vocación como motor vital: "Quiero estudiar algo que me apasione, como ingeniería."
3. Independencia emocional: "Me emociona la idea de tomar mis propias decisiones."
4. Miedo a lo incierto: "Me ilusiona estudiar, pero temo no estar preparado."
5. Obstáculo económico existencial: "Me preocupa no poder pagar transporte o
materiales."
6. Fragilidad académica sentida: "Siento que el colegio no me preparó lo suficiente."
7. Deseo de acompañamiento afectivo: "Sería útil recibir ayuda psicológica para el
estrés."
Triangulación y análisis
La triangulación entre narrativas de estudiantes de educación media y universitarios reveló
convergencias en el deseo de movilidad social y la ansiedad ante el futuro. El análisis por
pregunta evidenció:
a) Imaginarios: La universidad como espacio de transformación personal y territorio de
retos.
b) Desafíos percibidos: Ansiedad, presión económica y falta de preparación académica.
c) Apoyos necesarios: Acompañamiento emocional, orientación vocacional y preparación
académica.
Interpretación existencial
El ingreso universitario representa una transformación que afecta cuatro dimensiones
existenciales:
1. Temporalidad: Futuro como horizonte de esperanza e incertidumbre.
2. Espacialidad: Universidad como lugar desafiante que requiere adaptación.
3. Relacionalidad: Necesidad de redes de contención emocional.
4. Corporalidad: Manifestaciones físicas de estrés y ansiedad.
Esta transición constituye una experiencia humana que trasciende lo académico, requiriendo
un acompañamiento integral que reconozca tanto la vulnerabilidad como la esperanza de los
estudiantes.
ANÁLISIS TEÓRICO FENOMENOLÓGICO
Las vivencias fenomenológicas develan que el ingreso a la educación superior en contextos de
vulnerabilidad socioeconómica constituye un fenómeno existencial complejo que trasciende las
dimensiones meramente académicas o económicas. En este sentido, los siete "motivos del
vivir" identificados configuran una estructura de significado que evidencia cómo los estudiantes
habitan existencialmente su transición universitaria, revelando la profunda interconexión entre
aspiraciones vitales, temores existenciales y procesos de construcción identitaria.
Esto evidencia la pertinencia de la fenomenología hermenéutica de Van Manen para
comprender las experiencias educativas en contextos latinoamericanos. En este orden, la
identificación de las cuatro dimensiones existenciales (temporalidad, espacialidad,
relacionalidad y corporalidad) valida la propuesta teórica de que la educación constituye una
experiencia vivida que transforma la existencia misma del sujeto (Jiménez & Valle Vázquez,
2017).
Particularmente significativo resulta que el "anhelo de movilidad social" emerja como motivo
central, confirmando las observaciones de García-García (2013) sobre cómo las desigualdades
estructurales median las experiencias universitarias en países andinos, por lo tanto, se
evidencia que, para los estudiantes de la Comuna 8, la universidad no representa únicamente
una institución educativa, sino un territorio existencial de transformación donde convergen
esperanzas familiares y proyectos de vida.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 14-24, 2025
Ingreso a la educación superior y experiencias fenomenológicas de los estudiantes
Access to higher education and students' phenomenological experiences
Kelly Vaneza Rodríguez-Ramírez
21
Dimensiones existenciales y vulnerabilidad social
La manifestación de la corporalidad a través del estrés y la ansiedad confirma los aportes de
González et al. (2019) sobre los aspectos psicosociales del ingreso universitario en Colombia.
Sin embargo, nuestros resultados profundizan esta comprensión al revelar cómo estas
manifestaciones físicas constituyen expresiones de una vulnerabilidad existencial que
trasciende lo individual para reflejar condiciones estructurales de desigualdad. Por lo tanto, la
temporalidad como "horizonte de esperanza e incertidumbre" evidencia la complejidad de
habitar un presente marcado por limitaciones económicas mientras se proyecta un futuro de
transformación social; esta tensión temporal refleja lo que Flanagan-Bórquez (2017) identifica
como la experiencia específica de estudiantes de primera generación que navegan sistemas
desconocidos.
Implicaciones para la comprensión del contexto Colombiano
Las vivencias fenomenológicas develan que las políticas de inclusión, como las analizadas por
Ruiz & Ramírez (2017), requieren una comprensión fenomenológica más comprensiva de las
experiencias estudiantiles. En este contexto, el "deseo de acompañamiento afectivo"
identificado sugiere que los programas de apoyo más efectivos son aquellos que reconocen la
integralidad de la experiencia humana, confirmando las observaciones de Guerrero-Valenzuela
et al. (2022).
Por otro lado, la emergencia del "obstáculo económico existencial" como motivo fundamental
evidencia que las barreras económicas no constituyen simplemente limitaciones materiales,
sino amenazas existenciales que condicionan la posibilidad misma de proyectar un futuro
diferente. Esta comprensión profundiza los análisis cuantitativos sobre acceso universitario al
revelar las estructuras de significado que subyacen a las estadísticas de cobertura.
Contribuciones teóricas emergentes
Las vivencias fenomenológicas develan la necesidad de conceptualizar el ingreso universitario
en contextos de vulnerabilidad como un proceso de habitación existencial que involucra:
1. Reconfiguración identitaria: Los estudiantes no solo acceden a conocimientos, sino que
reconstruyen su comprensión de sí mismos y sus posibilidades vitales.
2. Mediación territorial: La universidad como espacio físico y simbólico que requiere
procesos complejos de adaptación cultural y geográfica.
3. Construcción de futuridad: La capacidad de proyectar horizontes temporales diferentes
a los determinados por las condiciones de origen.
Limitaciones y proyecciones
Si bien las vivencias fenomenológicas develan las experiencias en la Comuna 8 de Medellín, la
transferibilidad de estos aportes a otros contextos colombianos requiere investigaciones
adicionales que consideren las particularidades regionales y étnicas documentadas por
Escobar (2021) y Herrera Arias & Rivera Alarcón (2020). En este sentido, la metodología
fenomenológica, aunque reveladora de estructuras de significado vivenciales, podría
complementarse con aproximaciones que integren la perspectiva interseccional propuesta por
Jiménez-Quiñones (2024) para captar las múltiples formas de desigualdad que se entrelazan
en las experiencias estudiantiles. Esta comprensión fenomenológica contribuye al campo de
estudios sobre educación superior en Colombia al ofrecer un marco interpretativo que puede
orientar tanto la investigación futura como el diseño de intervenciones institucionales más
efectivas y humanizantes.
CONCLUSION
Las vivencias fenomenológicas develan que el ingreso a la educación superior en contextos de
vulnerabilidad socioeconómica constituye un fenómeno existencial complejo que desborda las
dimensiones meramente académicas para configurarse como un proceso de transformación
integral del ser. Mediante la metodología fenomenológica hermenéutica de Van Manen, se
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 14-24, 2025
Ingreso a la educación superior y experiencias fenomenológicas de los estudiantes
Access to higher education and students' phenomenological experiences
Kelly Vaneza Rodríguez-Ramírez
22
identificaron siete "motivos del vivir" que muestran cómo los estudiantes de la Comuna 8 de
Medellín habitan existencialmente su transición universitaria, desvelando que esta experiencia
involucra simultáneamente anhelos de movilidad social, vocación como motor vital, búsqueda
de independencia emocional, pero también miedos ante lo incierto, obstáculos económicos
existenciales, fragilidad académica sentida y necesidades profundas de acompañamiento
afectivo.
Desde lo anterior; se devela que la universidad representa para estos jóvenes no solo una
institución educativa, sino un territorio existencial de transformación donde convergen
esperanzas familiares, proyectos de vida y procesos de reconfiguración identitaria que se
expresan a través de las cuatro dimensiones existenciales fundamentales: temporalidad como
horizonte de esperanza e incertidumbre, espacialidad como lugar desafiante de adaptación,
relacionalidad como necesidad de redes de contención emocional, y corporalidad expresada en
manifestaciones físicas de estrés y ansiedad. En consecuencia, estos resultados muestran la
necesidad urgente de que las políticas de inclusión educativa y los programas institucionales
de apoyo adopten una perspectiva fenomenológica integral que reconozca la complejidad
humana de esta transición, desbordando aproximaciones puramente cuantitativas para honrar
la dignidad, vulnerabilidad y aspiraciones existenciales de los estudiantes que buscan
transformar sus realidades a través de la educación superior.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los estudiantes que participaron en la investigación.
REFERENCIAS
Acevedo, S., Zuluaga, F., & Jaramillo, A. (2008). Determinantes de la demanda por educación
superior en Colombia [Determinants of the demand for higher education in Colombia].
Revista de Economía del Rosario, 11(1), 121148.
Alvarado-Bejarano, V., & Quirós-Vargas, E. (2021). Curso nivelatorio para aspirantes de
ingreso a la carrera de Enseñanza del Inglés en la UNED [Preparatory course for
applicants to the English teaching program at UNED]. Revista Espiga, 20(41), 86102.
Camacho, A. C., & Rubio, L. M. G. (2007). La orientación profesional de los alumnos que
ingresan a la educación superior [Career guidance for students entering higher
education]. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 8(2), 1124.
Castillo-López, M., Romero-Sánchez, E., & Mínguez-Vallejos, R. (2022). El método
fenomenológico en investigación educativa: Una revisión sistemática [The
phenomenological method in educational research: A systematic review].
Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 241267.
https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.11
Castillo-Sanguino, N., & Montes-Sosa, G. (2018). La experiencia vivida de ser estudiante de
bachillerato de nuevo ingreso [The lived experience of being a first-year high school
student]. Sinéctica, (51), 00002. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-002
Escobar, L. C. G. (2021). Inclusión social de la población estudiantil afrodescendiente:
Experiencia de un colectivo de estudiantes universitarios [Social inclusion of Afro-
descendant student populations: The experience of a group of university students].
Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 228241.
Flanagan-Bórquez, A. (2017). Experiencias de estudiantes de primera generación en
universidades chilenas: Realidades y desafíos [Experiences of first-generation students
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 14-24, 2025
Ingreso a la educación superior y experiencias fenomenológicas de los estudiantes
Access to higher education and students' phenomenological experiences
Kelly Vaneza Rodríguez-Ramírez
23
in Chilean universities: Realities and challenges]. Revista de la Educación Superior,
46(183), 87104. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.06.003
Garavito, V. K. O., Suárez, Y. C. J., Ramos, R. S., Caldas, D. N., & Pérez, R. M. O. (2018). Las
mujeres colombianas y su acceso a la educación universitaria [Colombian women and
their access to higher education]. Revista de la Universidad de la Salle, 1(75), 245260.
García-García, C. (2013). Equidad e inclusividad en la educación superior en los países
andinos [Equity and inclusivity in higher education in Andean countries]. Revista de la
Educación Superior, 42(166), 137144.
García-Ojalvo, I., Galarza López, J., & Sepúlveda Lima, R. (2020). El proceso de ingreso a la
educación superior: Los sistemas informáticos como herramientas para su ejecución
[The process of entering higher education: Information systems as tools for its
implementation]. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3).
González, L. Z. T., Guevara, E. G., Nava, M. G., Estala, M. A. C., García, K. Y. R., & Peña, E.
G. R. (2019). Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la
educación superior [Depression, anxiety, and stress in first-year higher education
students]. Revista Salud Pública y Nutrición, 17(4), 4147.
Guerrero-Valenzuela, M., Rivero-González, G., Salvo-Contreras, A., Varas-Aguilera, P., Vera-
Ponce, D., & Flanagan-Bórquez, A. (2022). Exploratory study on first-generation college
students’ experiences and their assessment of affirmative action programs [Estudo
exploratório sobre as experiências de estudantes universitários de primeira geração e a
valorização de programas de ação afirmativa]. Praxis Educativa, 26(2), 133158.
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260208
Herrera Arias, D., & Rivera Alarcón, J. (2020). La educación rural: Un desafío para la transición
a la educación superior [Rural education: A challenge for the transition to higher
education]. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 87105.
Jiménez, M. A., & Valle Vázquez, A. M. (2017). Lo educativo como experiencia fenomenológica
[The educational as a phenomenological experience]. Praxis & Saber, 8(18), 253268.
https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n18.2017.7243
Jiménez-Quiñones, L. (2024). Políticas y programas de acción afirmativa en educación
superior: Fenomenología e interseccionalidad [Affirmative action policies and programs
in higher education: Phenomenology and intersectionality]. Sinéctica, (62), e1596.
https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2024)0062-010
Ministerio de Educación Nacional, Viceministerio de Educación Superior, Subdirección de
Desarrollo Sectorial. (2024). Matrícula en educación superior 2023 [Enrolment in higher
education 2023] [Nota técnica]. Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior (SNIES). https://snies.mineducacion.gov.co/1778/articles-
416243_Nota_Tecnica_Matricula_ES.pdf
Pérez-Pulido, M. O., Aguilar-Galvis, F., Orlandoni-Merli, G., & Ramoni-Perazzi, J. (2016).
Análisis estadístico de los resultados de las pruebas de estado para el ingreso a la
educación superior en la Universidad de Santander, Colombia [Statistical analysis of
state test results for admission to higher education at the University of Santander,
Colombia]. Revista Científica, 27(3), 328339.
Ramírez, C. (2014). Factores asociados al desempeño académico según nivel de formación
pregrado y género de los estudiantes de educación superior en Colombia [Factors
associated with academic performance by undergraduate level and gender of higher
education students in Colombia]. Revista Colombiana de Educación, (66), 203224.
Ruiz, Y. R., & Ramírez, A. P. (2017). Programa “Ser Pilo Paga” en el marco de la educación
superior en Colombia [The “Ser Pilo Paga” program in the context of higher education in
Colombia]. Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa,
8(14), 118.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 14-24, 2025
Ingreso a la educación superior y experiencias fenomenológicas de los estudiantes
Access to higher education and students' phenomenological experiences
Kelly Vaneza Rodríguez-Ramírez
24
Serrano-Rojas, L. (2019). Participación política del movimiento estudiantil en Medellín:
Imaginarios sobre la educación superior y posturas contrahegemónicas [Political
participation of the student movement in Medellín: Imaginaries about higher education
and counter-hegemonic positions]. Universidad de Antioquia.
http://hdl.handle.net/10495/14953
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: Ciencia humana para una
pedagogía de la acción y la sensibilidad [Educational research and lived experience:
Human science for a pedagogy of action and sensitivity]. Idea Books.
Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica: Métodos de donación de sentido en la
investigación y la escritura fenomenológica [Phenomenology of practice: Methods of
meaning-giving in phenomenological research and writing]. Universidad del Cauca.
Vázquez-Rodríguez, S. (2023). La experiencia de estudiantes de educación superior ante un
cambio súbito y forzado: Un estudio fenomenológico [The experience of higher
education students facing a sudden and forced change: A phenomenological study].
Tesis de doctorado, Doctorado Interinstitucional en Educación. Tlaquepaque, Jalisco:
ITESO. https://hdl.handle.net/11117/10717
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/