Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 381-392, 2025
Evaluación del impacto de la industria 4.0 en el plan maestro de producción
Evaluation of the impact of Industry 4.0 on the production master plan
Jenny Consuelo Ibarra-Esmeraldas
Wilson Santiago Olovacha-Toapanta
384
INTRODUCCIÓN
La optimización de la producción y la eficiencia operativa se han convertido en factores clave
para satisfacer la demanda del mercado y garantizar el éxito. Un ejemplo de esto es Codihe,
que busca fortalecer su capacidad productiva mediante la implementación de estrategias y
herramientas operativas que le permitan mejorar su control sobre los procesos de producción.
A nivel internacional, las medianas y grandes empresas de construcción vial disponen de una
planta de asfalto, evitando depender de proveedores; pero el problema generado por este tipo
de negocios es la baja productividad, generalmente asociada a la deficiencia en la planificación
de la producción de asfalto (Angulo-Sandoval, 2017). A nivel nacional, existen varias empresas
que disponen de gran conocimiento y habilidades en la producción y ejecución de proyectos
viales; sin embargo, en las empresas que disponen de producción de asfalto, se constata la
baja productividad, lo que conlleva a retrasos en el cumplimiento de proyectos de construcción
o mantenimiento viales.
En este contexto, las estrategias operativas juegan un papel fundamental, ya que no solo
buscan resolver problemas de optimización de recursos, sino también mejorar la competitividad
y la calidad en todos los aspectos del proceso productivo. Con la llegada de la Industria 4.0, las
empresas tienen a su disposición herramientas avanzadas, como la automatización y la
digitalización, que facilitan una toma de decisiones más informada y permiten una mayor
eficiencia en los procesos (Paco-Huamani et al., 2024). Este entorno digital transforma la
manera en que se gestionan las operaciones, creando nuevas oportunidades para optimizar
cada etapa del proceso productivo (Campos-Portugal et al., 2023).
Ante la problemática descrita, se ha planteado el siguiente problema general: ¿Cómo impacta
la implementación de las tecnologías de la Industria 4.0 en la eficiencia y efectividad del Plan
Maestro de Producción en la empresa?
Asimismo, se planteó el siguiente objetivo general: Evaluar el impacto de la implementación de
la Industria 4.0 en el Plan Maestro de Producción de la empresa Codihe, determinando sus
efectos sobre la eficiencia, costos, flexibilidad y calidad de los procesos productivos mediante el
uso de las diferentes tecnologías de análisis de datos.
Los objetivos específicos son los siguientes: (i) Analizar las tecnologías de la Industria 4.0
relevantes para la empresa y su influencia en el Plan Maestro de Producción. (ii) Diagnosticar
la situación actual de la productividad en la producción de asfalto en la empresa. (iii) Evaluar el
impacto de la Industria 4.0 en la eficiencia y efectividad del Plan Maestro de Producción.
La hipótesis fue: La planificación de la producción de asfalto mejora significativamente la
productividad en la empresa. Por lo tanto, la presente investigación se justifica de manera
teórica, ya que se enfoca en la aplicación de conocimientos de la planificación, la producción
de asfalto, así como el uso de herramientas de la Industria 4.0, lo cual contribuirá a la
formación del conocimiento de ambas variables de estudio, fundamentándose teóricamente en
el contexto donde se desarrolla la misma.
De la misma manera, tiene una justificación metodológica porque se centra en una adecuada
gestión de la producción de asfalto, desarrollando metodologías de pronósticos y planificación
de la producción, las cuales serán aplicadas en el área de estudio. Por lo tanto, los volúmenes
de producción de asfalto se destinarán oportunamente, sin pérdidas ni retrasos.
La complejidad de la cadena de suministro aumenta considerablemente debido a factores
como la globalización, nuevos canales, más clientes, mayores expectativas de los clientes,
productos y mayor personalización de los productos, proveedores, componentes, centros de
producción, distribución, competidores, márgenes más apretados, inversionistas más exigentes
con los resultados enfocados a corto plazo, ciclos de diseño, y en definitiva, a gusto de los
consumidores (Álvarez et al., 2007).
Con estas perspectivas, un proceso de la cadena de suministro tiene relaciones comerciales
ineficientes, lo que impacta en los beneficios empresariales. Por lo tanto, se debe ser capaz de
entregar las ventas de acuerdo con los pedidos, verificando que estén alineados con la
demanda pronosticada y con la capacidad de la entidad (Obando, 2004).
La gestión de la cadena de suministro tiene una serie de drivers que sirven a la vez de