Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 36-42, 2025
Inserciones curriculares flexibles bajo el enfoque del DUA: Estrategias para la atención a la diversidad en el aula
Flexible curriculum insertions under the UDL approach: Strategies for addressing diversity in the classroom
Norma Cecilia Román-García
Jefferson Alejandro Carranza-Moreira
Sara Margarita González-Anchundia
Jessica Liliana Valenzuela-Loor
40
recursos interactivos que respondan a estilos variados (Guanotuña-Balladares et al., 2024;
Roski et al., 2024).
Asimismo, la flexibilidad en la evaluación podría contribuir a que cada alumno demuestre sus
avances desde modalidades que se ajusten a sus competencias y preferencias, como
proyectos, exposiciones orales o portafolios digitales (Rusconi & Squillaci, 2023; Sewell et al.,
2022). Esta diversidad de instrumentos evaluativos, complementada con retroalimentación
formativa continua, estimularía la autorregulación del aprendizaje y la autoeficacia, al permitir
que el estudiante monitoree su propio progreso y replantee sus metas (Levey, 2021; Espada-
Chavarria et al., 2023).
Por otra parte, la adaptación de materiales educativos en formatos accesibles como braille,
audiolibros o textos simplificados, podría eliminar barreras para estudiantes con necesidades
sensoriales o cognitivas, garantizando que participen en igualdad de condiciones (AlRawi &
AlKahtani, 2021; Dalton et al., 2019). En este sentido, la capacitación docente en DUA se
revela esencial: al fortalecer competencias para identificar barreras y rediseñar tareas, los
docentes podrían implementar estas adaptaciones de forma coherente y sostenible (Avellán-
Zambrano & Alcívar-Pincay, 2024; Maldonado, 2018).
Desde una perspectiva institucional, la gestión curricular inclusiva permitiría articular las
políticas macro, meso y microcurriculares para que las inserciones flexibles no dependan
únicamente de la voluntad individual del docente, sino que se integren en los planes y
regulaciones escolares (Crespo et al., 2024; Cortés-Díaz et al., 2021). Esta alineación
garantizaría que las estrategias como la integración interdisciplinaria, que facilita proyectos
transversales se conviertan en parte del ADN de la institución, promoviendo la colaboración
entre áreas y el enfoque holístico (Arrazola et al., 2010; Gómez-Gómez, 2023).
Por lo tanto, fomentar la participación activa mediante dinámicas colaborativas y el desarrollo
de la autorregulación podría generar entornos donde los estudiantes asuman un rol protagónico
en su propio aprendizaje (Azorín-Abellán, 2018; Sewell et al., 2022). En conjunto, estas
inserciones curriculares flexibles respaldadas por evidencia internacional y estudios de caso
locales, como el de la Universidad de Guayaquil (Caguana-Baquerizo et al., 2024) ofrecen un
marco para avanzar hacia una educación ecuatoriana más inclusiva, equitativa y centrada en el
potencial de cada aprendiz, atendiendo de manera eficaz la diversidad en el aula.
CONCLUSION
Este estudio ha mostrado diez estrategias sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
en contexto ecuatoriano, las cuales podrían potenciar la atención a la diversidad en el aula
ecuatoriana. Teniéndose en cuenta: 1) el diseño de actividades con múltiples formas de
representación, que permite el acceso al contenido a través de recursos visuales, auditivos y
kinestésicos, adaptándose a los distintos estilos de aprendizaje; 2) la flexibilidad en la
evaluación, ofreciendo diversas opciones como proyectos, presentaciones y exámenes orales o
escritos, para ajustarse a las capacidades de los estudiantes; 3) el uso de tecnologías de la
información y comunicación (TIC), que facilita el acceso al aprendizaje mediante herramientas
digitales y recursos multimedia; 4) la adaptación de materiales educativos, haciendo accesibles
textos y recursos para estudiantes con diversas discapacidades; 5) el fomento de la
participación activa, mediante actividades colaborativas que promuevan la interacción entre los
estudiantes; 6) la capacitación docente en DUA, para que los maestros identifiquen y
respondan a las necesidades de sus estudiantes; 7) la gestión curricular inclusiva, que
incorpora principios del DUA en los niveles macro, meso y microcurricular, para promover la
equidad; 8) la promoción de la autorregulación del aprendizaje, enseñando estrategias que
fomenten la autonomía y la motivación de los estudiantes; 9) la integración interdisciplinaria,
creando proyectos que permitan a los estudiantes explorar temas desde múltiples perspectivas;
y 10) la evaluación continua y retroalimentación personalizada, que asegura una mejora
constante a través de procesos de evaluación formativa adaptados a las necesidades
individuales. Por lo tanto; la implementación efectiva de estas estrategias, apoyada por la
formación docente y la gestión curricular inclusiva, podría proporcionar una educación