Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 36-42, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iEducativa.371
36
Inserciones curriculares flexibles bajo el enfoque del DUA: Estrategias para la atención a
la diversidad en el aula
Flexible curriculum insertions under the UDL approach: Strategies for addressing
diversity in the classroom
Norma Cecilia Román-García
normaroman1984@yahoo.com
Unidades de atención A.H.C PCD-GAD parroquial San Jacinto del Búa, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6257-1069
Jefferson Alejandro Carranza-Moreira
jeffalejcarranza@hotmail.com
Unidades de atención A.H.C PCD-GAD parroquial San Jacinto del Búa, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-3849-1620
Sara Margarita González-Anchundia
saram.gonzalez@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 23D01, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-2093-8121
Jessica Liliana Valenzuela-Loor
jesililivalenzuelaloor@gmail.com
Ministerio de Educación-Dirección Distrital 23D03 La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-3251-5454
RESUMEN
En el contexto ecuatoriano, marcado por su diversidad cultural y cognitiva, el DUA se presenta como una
herramienta esencial para crear entornos educativos inclusivos, utilizando tecnologías de la información y
comunicación (TIC) y favoreciendo la participación activa. De ese modo, se concibió como objetivo de la
investigación analizar las inserciones curriculares flexibles bajo el enfoque del DUA con la finalidad de
generar estrategias para la atención a la diversidad en el aula. Se empleó metodología cualitativa en la
revisión documental de 17 articulos científicos. A través de 10 estrategias donde se incorpora la
diversificación de evaluaciones, la adaptación de materiales y la capacitación docente, el DUA busca
transformar la experiencia educativa, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de sus
condiciones, puedan acceder a un aprendizaje significativo y autónomo.
Descriptores: educación alternativa; plan de estudios; curso de enseñanza. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
In the Ecuadorian context, marked by cultural and cognitive diversity, the UDL is presented as an essential
tool for creating inclusive educational environments, using information and communication technologies
(ICT) and promoting active participation. Thus, the objective of the research was to analyse flexible
curricular insertions under the UDL approach in order to generate strategies for addressing diversity in the
classroom. A qualitative methodology was used in the documentary review of 17 scientific articles.
Through 10 strategies that incorporate the diversification of assessments, the adaptation of materials and
teacher training, the DUA seeks to transform the educational experience, ensuring that all students,
regardless of their conditions, can access meaningful and autonomous learning.
Descriptors: alternative education; curriculum; educational courses. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 15/02/2025. Revisado: 19/02/2025. Aprobado: 26/03/2025. Publicado: 28/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 36-42, 2025
Inserciones curriculares flexibles bajo el enfoque del DUA: Estrategias para la atención a la diversidad en el aula
Flexible curriculum insertions under the UDL approach: Strategies for addressing diversity in the classroom
Norma Cecilia Román-García
Jefferson Alejandro Carranza-Moreira
Sara Margarita González-Anchundia
Jessica Liliana Valenzuela-Loor
37
INTRODUCCIÓN
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se ha venido consolidado como un enfoque
pedagógico en capacidad de promover la inclusión y responder a la heterogeneidad del
estudiantado mediante la planificación de inserciones curriculares flexibles” que anticipan
barreras y ofrecen múltiples formas de acceso, interacción y demostración del aprendizaje
(Cortés-Díaz, Ferreira-Villa, & Arias-Gago, 2021; Almeqdad, Alodat, Alquraan, Mohaidat, & Al-
Makhzoomy, 2023). De ese modo, esta mirada proactiva no solo amplía las posibilidades de
participación de estudiantes con necesidades diversas, sino que también fortalece la
autonomía y la motivación de todo el grupo, al ofrecer rutas alternativas de enseñanza y
evaluación que se adaptan a distintos estilos y ritmos de aprendizaje (Levey, 2021; Sewell,
Kennett, & Pugh, 2022).
De ese modo, esta temática analizada en el contexto ecuatoriano, donde la diversidad cultural,
lingüística y cognitiva de la población estudiantil exige prácticas pedagógicas flexibles y
contextualizadas, invita al análisis sobre las inserciones curriculares flexibles desde sus
componentes esenciales tales como la adaptación de materiales, el uso de TIC, la
diversificación de evaluaciones y la formación docente, aunado a la necesidad de evaluar su
potencial para transformar la experiencia educativa y garantizar el derecho de todos los
alumnos a un aprendizaje significativo y equitativo (Avellán-Zambrano & Alcívar-Pincay, 2024;
Crespo, Robles, & Revilla, 2024).
Desde lo anterior; se concibió como objetivo de la investigación analizar las inserciones
curriculares flexibles bajo el enfoque del DUA con la finalidad de generar estrategias para la
atención a la diversidad en el aula.
Marco teórico referencial
En el contexto educativo actual, la atención a la diversidad en el aula se ha convertido en un
reto fundamental, especialmente frente a la heterogeneidad de los estudiantes y las distintas
capacidades de aprendizaje que estos presentan. El Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) surge como una propuesta pedagógica que promueve la creación de entornos de
aprendizaje inclusivos, adaptados a las necesidades de todos los estudiantes, sin importar sus
condiciones cognitivas, emocionales o sociales (Almeqdad et al., 2023). Este enfoque busca
eliminar las barreras al aprendizaje, proporcionando múltiples formas de representación,
expresión y participación para garantizar el éxito académico de todos los estudiantes, incluidos
aquellos con discapacidades (Cortés-Díaz, Ferreira-Villa & Arias-Gago, 2021).
El concepto de inclusión educativa en el marco del DUA se encuentra íntimamente ligado a la
necesidad de flexibilizar el currículo para que todos los estudiantes, independientemente de
sus características, puedan acceder, participar y progresar en los aprendizajes de forma
equitativa (Guanotuña-Balladares et al., 2024). De acuerdo con la literatura más reciente, el
DUA se presenta como un marco ideal para promover la diversidad funcional dentro de los
procesos educativos, garantizando una participación activa de los estudiantes, con
independencia de sus limitaciones (Espada-Chavarria et al., 2023). Asimismo, investigaciones
apuntan a que la implementación del DUA facilita un enfoque pedagógico en el que se
reconocen y respetan las diferencias individuales, pero se establece un compromiso por brindar
las mismas oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes (Rusconi & Squillaci, 2023).
El uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el aula ha mostrado ser un
elemento clave para la implementación efectiva del DUA. Las TIC permiten una mayor
flexibilidad en el acceso a los contenidos curriculares, favoreciendo estrategias de enseñanza
diversificadas, que van desde el uso de recursos audiovisuales hasta la utilización de
plataformas interactivas para personalizar el aprendizaje (Gómez-Gómez, 2023; Roski et al.,
2024). Por lo tanto, la adaptación de los contenidos a través de diversas modalidades, como
las imágenes, textos, sonidos y vídeos, permite que los estudiantes puedan interactuar con el
conocimiento de manera significativa, según sus propios estilos de aprendizaje (Dalton et al.,
2019).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 36-42, 2025
Inserciones curriculares flexibles bajo el enfoque del DUA: Estrategias para la atención a la diversidad en el aula
Flexible curriculum insertions under the UDL approach: Strategies for addressing diversity in the classroom
Norma Cecilia Román-García
Jefferson Alejandro Carranza-Moreira
Sara Margarita González-Anchundia
Jessica Liliana Valenzuela-Loor
38
Por otro lado, la formación docente juega un papel fundamental en el éxito del DUA, en este
sentido, Maldonado (2018), plantea que los docentes deben ser capacitados para reconocer la
diversidad en el aula y aplicar estrategias pedagógicas adecuadas que favorezcan el
aprendizaje de todos los estudiantes; por consiguiente, la preparación docente debe ser
integral, implicando la comprensión profunda de los principios del DUA y la habilidad para
implementar técnicas pedagógicas inclusivas que se adapten a las necesidades de los
estudiantes (Arrazola, Bozalongo & Moreno, 2010). Ante lo cual, la formación en competencias
relacionadas con la atención a la diversidad es, por tanto, un componente esencial para
garantizar que los docentes sean capaces de aplicar el DUA de manera efectiva en su práctica
diaria (Avellán-Zambrano & Alcívar-Pincay, 2024).
El DUA no es solo una estrategia metodológica, sino también una filosofía educativa que
considera a cada estudiante como un individuo único con características, intereses y
necesidades particulares. Así, se insta a repensar el currículo tradicional y adaptarlo a un
modelo de enseñanza más flexible y accesible, en el que los estudiantes no solo sean
receptores pasivos de conocimientos, sino actores activos en su proceso de aprendizaje
(Levey, 2021; Sewell, Kennett & Pugh, 2022).
MÉTODO
Este artículo se enmarcó dentro de una investigación cualitativa, cuyo diseño se centró en el
análisis documental y la revisión de 17 articulos académicos ubicados en Scopus, Scielo,
Redalyc, Latindex, DOAJ. La selección de los documentos se efectuó considerando aquellos
que describieron las estrategias de inserciones curriculares flexibles, así como la
implementación de prácticas pedagógicas inclusivas en entornos educativos diversos.
Se utilizaron criterios de inclusión que favorecieron las publicaciones más recientes (últimos
cinco años), así como aquellos estudios que se referían explícitamente a contextos educativos
ecuatorianos o de países con condiciones socioculturales y educativas similares. Los
documentos seleccionados fueron analizados a través de una técnica de análisis temático, que
permitió identificar las estrategias del DUA aplicadas en la práctica educativa, tales como el uso
de TIC, la diversificación de evaluación y la formación docente. En cuanto a la información
recabada se organizó en una matriz de análisis (tabla 1) que facilitó la identificación de
patrones y estrategias significativas, las cuales fueron agrupadas según su aplicabilidad en
diferentes niveles del currículo: macro, meso y microcurricular.
RESULTADOS
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) constituye un enfoque pedagógico orientado a
garantizar que todo estudiante, con sus diversos ritmos, estilos y capacidades, acceda de
manera plena al currículo. Bajo esta perspectiva, las inserciones curriculares flexibles se
plantean como adaptaciones planificadas que anticipan dificultades y ofrecen rutas alternativas
de enseñanza, aprendizaje y evaluación. En la tabla 1 se destacan diez estrategias, desde el
diseño de actividades con múltiples modos de representación hasta la retroalimentación
personalizada, fundamentadas en estudios recientes realizados en contextos afines al nuestro.
Cada estrategia aporta recursos y procedimientos que los docentes pueden incorporar en sus
planificaciones para promover ambientes inclusivos, potenciar la autonomía estudiantil y
asegurar una gestión curricular coherente en los niveles macro, meso y micro. De este modo,
se contribuye a una educación más justa y pertinente al contexto ecuatoriano, donde la
atención a la diversidad se convierte en un eje central de la práctica pedagógica, en este
sentido, presenta:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 36-42, 2025
Inserciones curriculares flexibles bajo el enfoque del DUA: Estrategias para la atención a la diversidad en el aula
Flexible curriculum insertions under the UDL approach: Strategies for addressing diversity in the classroom
Norma Cecilia Román-García
Jefferson Alejandro Carranza-Moreira
Sara Margarita González-Anchundia
Jessica Liliana Valenzuela-Loor
39
Tabla 1. Estrategias a partir de inserciones curriculares flexibles bajo el enfoque del DUA.
Estrategia
Descripción
Referencia
Diseño de actividades con
múltiples formas de
representación
Incorporar recursos visuales, auditivos y kinestésicos
para presentar la información, permitiendo que los
estudiantes accedan al contenido de acuerdo con sus
necesidades y estilos de aprendizaje.
Almeqdad et al. (2023);
Espada-Chavarria et al.
(2023); Guanotuña-
Balladares et al. (2024).
Flexibilidad en la
evaluación
Ofrecer diversas opciones para que los estudiantes
demuestren su aprendizaje, como proyectos,
presentaciones, exámenes orales o escritos, adaptados
a sus capacidades y preferencias.
Rusconi & Squillaci (2023);
Sewell et al. (2022).
Uso de tecnologías de la
información y
comunicación (TIC)
Implementar herramientas digitales como plataformas
interactivas, aplicaciones educativas y recursos
multimedia para facilitar el acceso al aprendizaje
inclusivo y personalizado.
Guanotuña-Balladares et al.
(2024); Roski et al. (2024).
Adaptación de materiales
educativos
Modificar textos, guías y recursos didácticos para que
sean accesibles a estudiantes con discapacidades
visuales, auditivas o cognitivas, utilizando formatos como
braille, audiolibros o textos simplificados.
AlRawi & AlKahtani (2021);
Dalton et al. (2019).
Fomento de la
participación activa
Diseñar actividades colaborativas y dinámicas que
promuevan la interacción entre estudiantes, respetando
sus ritmos y estilos de aprendizaje, para fortalecer la
inclusión y el trabajo en equipo.
Azorín-Abellán (2018);
Maldonado (2018).
Capacitación docente en
DUA
Formar a los docentes en el enfoque del DUA para que
puedan identificar las necesidades de sus estudiantes y
diseñar estrategias inclusivas que favorezcan la atención
a la diversidad.
Avellán-Zambrano & Alcívar-
Pincay (2024); Rusconi &
Squillaci (2023).
Gestión curricular inclusiva
Incorporar principios del DUA en los niveles macro, meso
y microcurricular, asegurando que las políticas
educativas y los planes de estudio promuevan la equidad
y la inclusión.
Crespo et al. (2024); Cortés-
Díaz et al. (2021).
Promoción de la
autorregulación del
aprendizaje
Enseñar estrategias para que los estudiantes gestionen
su propio aprendizaje, como la planificación, el monitoreo
y la evaluación de sus progresos, fomentando su
autonomía y motivación.
Sewell et al. (2022); Espada-
Chavarria et al. (2023).
Integración
interdisciplinaria
Diseñar proyectos que combinen diferentes áreas del
conocimiento, permitiendo a los estudiantes explorar
temas desde múltiples perspectivas y desarrollar
habilidades transferibles.
Arrazola et al. (2010);
Gómez-Gómez (2023).
Evaluación continua y
retroalimentación
personalizada
Implementar procesos de evaluación formativa que
incluyan retroalimentación constante y adaptada a las
necesidades individuales de los estudiantes,
promoviendo su mejora continua.
Levey (2021); Espada-
Chavarria et al. (2023).
Fuente: Elaboración propia.
De ese modo, las estrategias presentadas en la tabla 1, podrían ayudar a los docentes a
anticipar y atender las barreras de aprendizaje que distintos estudiantes pudieran enfrentar, al
ofrecer múltiples modos de representación, acción y expresión. Asimismo, la combinación de
herramientas TIC y evaluación continua con retroalimentación personalizada permitiría ajustar
en tiempo real las actividades pedagógicas, de modo que cada alumno encuentre caminos
accesibles para comprender y valorar su propio progreso. De igual forma, la capacitación en
DUA y la gestión curricular inclusiva podrían contribuir a que las instituciones diseñen políticas
y planes de estudio más sensibles a la diversidad, promoviendo ambientes donde todos los
estudiantes tengan la posibilidad de participar activamente y desarrollar sus capacidades al
máximo. En conjunto, estas inserciones curriculares flexibles favorecerían una educación
ecuatoriana más equitativa, pertinente y centrada en el potencial de cada aprendiz.
DISCUSIÓN
En el presente estudio, las inserciones curriculares flexibles bajo el enfoque del Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA) podrían potenciar la atención a la diversidad al ofrecer
múltiples vías de acceso, representación y demostración del conocimiento. Al diseñar
actividades con formatos visuales, auditivos y kinestésicos, por ejemplo, se favorece que
estudiantes con distintas fortalezas sensoriales comprendan mejor los contenidos (Almeqdad et
al., 2023; Espada-Chavarria et al., 2023). De igual manera, la inclusión de tecnologías de la
información y comunicación (TIC) permitiría personalizar los ritmos de aprendizaje y ofrecer
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 36-42, 2025
Inserciones curriculares flexibles bajo el enfoque del DUA: Estrategias para la atención a la diversidad en el aula
Flexible curriculum insertions under the UDL approach: Strategies for addressing diversity in the classroom
Norma Cecilia Román-García
Jefferson Alejandro Carranza-Moreira
Sara Margarita González-Anchundia
Jessica Liliana Valenzuela-Loor
40
recursos interactivos que respondan a estilos variados (Guanotuña-Balladares et al., 2024;
Roski et al., 2024).
Asimismo, la flexibilidad en la evaluación podría contribuir a que cada alumno demuestre sus
avances desde modalidades que se ajusten a sus competencias y preferencias, como
proyectos, exposiciones orales o portafolios digitales (Rusconi & Squillaci, 2023; Sewell et al.,
2022). Esta diversidad de instrumentos evaluativos, complementada con retroalimentación
formativa continua, estimularía la autorregulación del aprendizaje y la autoeficacia, al permitir
que el estudiante monitoree su propio progreso y replantee sus metas (Levey, 2021; Espada-
Chavarria et al., 2023).
Por otra parte, la adaptación de materiales educativos en formatos accesibles como braille,
audiolibros o textos simplificados, podría eliminar barreras para estudiantes con necesidades
sensoriales o cognitivas, garantizando que participen en igualdad de condiciones (AlRawi &
AlKahtani, 2021; Dalton et al., 2019). En este sentido, la capacitación docente en DUA se
revela esencial: al fortalecer competencias para identificar barreras y rediseñar tareas, los
docentes podrían implementar estas adaptaciones de forma coherente y sostenible (Avellán-
Zambrano & Alcívar-Pincay, 2024; Maldonado, 2018).
Desde una perspectiva institucional, la gestión curricular inclusiva permitiría articular las
políticas macro, meso y microcurriculares para que las inserciones flexibles no dependan
únicamente de la voluntad individual del docente, sino que se integren en los planes y
regulaciones escolares (Crespo et al., 2024; Cortés-Díaz et al., 2021). Esta alineación
garantizaría que las estrategias como la integración interdisciplinaria, que facilita proyectos
transversales se conviertan en parte del ADN de la institución, promoviendo la colaboración
entre áreas y el enfoque holístico (Arrazola et al., 2010; Gómez-Gómez, 2023).
Por lo tanto, fomentar la participación activa mediante dinámicas colaborativas y el desarrollo
de la autorregulación podría generar entornos donde los estudiantes asuman un rol protagónico
en su propio aprendizaje (Azorín-Abellán, 2018; Sewell et al., 2022). En conjunto, estas
inserciones curriculares flexibles respaldadas por evidencia internacional y estudios de caso
locales, como el de la Universidad de Guayaquil (Caguana-Baquerizo et al., 2024) ofrecen un
marco para avanzar hacia una educación ecuatoriana más inclusiva, equitativa y centrada en el
potencial de cada aprendiz, atendiendo de manera eficaz la diversidad en el aula.
CONCLUSION
Este estudio ha mostrado diez estrategias sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
en contexto ecuatoriano, las cuales podrían potenciar la atención a la diversidad en el aula
ecuatoriana. Teniéndose en cuenta: 1) el diseño de actividades con múltiples formas de
representación, que permite el acceso al contenido a través de recursos visuales, auditivos y
kinestésicos, adaptándose a los distintos estilos de aprendizaje; 2) la flexibilidad en la
evaluación, ofreciendo diversas opciones como proyectos, presentaciones y exámenes orales o
escritos, para ajustarse a las capacidades de los estudiantes; 3) el uso de tecnologías de la
información y comunicación (TIC), que facilita el acceso al aprendizaje mediante herramientas
digitales y recursos multimedia; 4) la adaptación de materiales educativos, haciendo accesibles
textos y recursos para estudiantes con diversas discapacidades; 5) el fomento de la
participación activa, mediante actividades colaborativas que promuevan la interacción entre los
estudiantes; 6) la capacitación docente en DUA, para que los maestros identifiquen y
respondan a las necesidades de sus estudiantes; 7) la gestión curricular inclusiva, que
incorpora principios del DUA en los niveles macro, meso y microcurricular, para promover la
equidad; 8) la promoción de la autorregulación del aprendizaje, enseñando estrategias que
fomenten la autonomía y la motivación de los estudiantes; 9) la integración interdisciplinaria,
creando proyectos que permitan a los estudiantes explorar temas desde múltiples perspectivas;
y 10) la evaluación continua y retroalimentación personalizada, que asegura una mejora
constante a través de procesos de evaluación formativa adaptados a las necesidades
individuales. Por lo tanto; la implementación efectiva de estas estrategias, apoyada por la
formación docente y la gestión curricular inclusiva, podría proporcionar una educación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 36-42, 2025
Inserciones curriculares flexibles bajo el enfoque del DUA: Estrategias para la atención a la diversidad en el aula
Flexible curriculum insertions under the UDL approach: Strategies for addressing diversity in the classroom
Norma Cecilia Román-García
Jefferson Alejandro Carranza-Moreira
Sara Margarita González-Anchundia
Jessica Liliana Valenzuela-Loor
41
ecuatoriana más inclusiva y equitativa, que respete la diversidad y favorezca el desarrollo pleno
de todos los estudiantes.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A los docentes que trabajan por una educación equitativa e inclusiva.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Norma Cecilia Román García, Jefferson Alejandro Carranza Moreira, Sara Margarita
González Anchundia y Jessica Liliana Valenzuela Loor, han desempeñado roles esenciales
en la construcción de este artículo. Norma Cecilia Román García fue la encargada de
desarrollar el marco teórico y la estructura metodológica, aportando una perspectiva sobre el
DUA en el contexto educativo ecuatoriano. Jefferson Alejandro Carranza Moreira, se
encargó de la recopilación y revisión de la literatura referida al tema, así como del análisis
contextualizado de las estrategias pedagógicas propuestas. Sara Margarita González
Anchundia participó en la elaboración de la tabla y la presentación de los resultados, con una
interpretación de los datos obtenidos. Jessica Liliana Valenzuela Loor lideró la discusión,
destacando las principales implicaciones pedagógicas y ofreciendo una reflexión integral sobre
la implementación del DUA en las aulas del país. A partir de la colaboración de los cuatro
autores, se logró integrar diversas perspectivas que enriquecen la comprensión del potencial
del DUA para promover una educación inclusiva y equitativa en Ecuador.
REFERENCIAS
Almeqdad, Q. I., Alodat, A. M., Alquraan, M. F., Mohaidat, M. A., & Al-Makhzoomy, A. K. (2023).
The effectiveness of universal design for learning: A systematic review of the literature
and meta-analysis. Cogent Education, 10(1).
https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2218191
AlRawi, J. M., & AlKahtani, M. A. (2021). Universal design for learning for educating students
with intellectual disabilities: a systematic review. International journal of developmental
disabilities, 68(6), 800808. https://doi.org/10.1080/20473869.2021.1900505
Arrazola, M. B. V., Bozalongo, J. S., & Moreno, M. C. J. (2010). Preparando profesores para la
atención a la diversidad: Potencialidades y limitaciones de un proyecto de innovación y
mejora interdisciplinar [Preparing teachers for diversity attention: Potentialities and
limitations of an interdisciplinary innovation and improvement project]. RIFOP: Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (69), 147166.
Avellán-Zambrano, M., & Alcívar-Pincay, G. A. (2024). Diseño universal para el aprendizaje:
Percepciones, desafíos y necesidades formativas de los docentes [Universal design for
learning: Perceptions, challenges, and training needs of teachers]. Arandu UTIC, 11(2),
4970. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.251
Azorín-Abellán, C. M. (2018). Percepciones docentes sobre la atención a la diversidad:
Propuestas desde la práctica para la mejora de la inclusión educativa [Teachers'
perceptions of diversity attention: Proposals from practice to improve educational
inclusion]. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1).
Caguana-Baquerizo, D. R., Esteves-Fajardo, Z. I., Villao-Villacres, F., & Garcés-Garcés, N. N.
(2024). Diseño universal para el aprendizaje: El caso de la Universidad de Guayaquil
[Universal design for learning: The case of the University of Guayaquil]. Luz, 23(1).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 36-42, 2025
Inserciones curriculares flexibles bajo el enfoque del DUA: Estrategias para la atención a la diversidad en el aula
Flexible curriculum insertions under the UDL approach: Strategies for addressing diversity in the classroom
Norma Cecilia Román-García
Jefferson Alejandro Carranza-Moreira
Sara Margarita González-Anchundia
Jessica Liliana Valenzuela-Loor
42
Cortés-Díaz, M., Ferreira-Villa, C., & Arias-Gago, A. R. (2021). Fundamentos del diseño
universal para el aprendizaje desde la perspectiva internacional [Foundations of
universal design for learning from an international perspective]. Revista Brasileira de
Educação Especial, 27, e0065. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0065
Crespo, P. A. M., Robles, D. A., & Revilla, L. (2024). Gestión escolar con enfoque inclusivo a
escalas macro, meso y microcurricular: Experiencias de un estudio de caso [School
management with an inclusive approach at macro, meso, and micro-curricular levels:
Experiences from a case study]. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(2),
169191.
Dalton, E. M., Lyner-Cleophas, M., Ferguson, B. T., & McKenzie, J. (2019). Inclusion, universal
design and universal design for learning in higher education: South Africa and the
United States. African journal of disability, 8, 519. https://doi.org/10.4102/ajod.v8i0.519
Espada-Chavarria, R., González-Montesino, R. H., López-Bastías, J. L., & Díaz-Vega, M.
(2023). Universal Design for Learning and Instruction: Effective Strategies for Inclusive
Higher Education. Education Sciences, 13(6), 620.
https://doi.org/10.3390/educsci13060620
Gómez-Gómez, R. M. (2023). Influencia de los recursos audiovisuales para la enseñanza-
aprendizaje en lengua y literatura [Influence of audiovisual resources for teaching and
learning in language and literature]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas
Investigativas, 3(4), 2128.
Guanotuña-Balladares, G. E., Mera-Viteri, G. A., Sosa-Caiza, N. E., Andino-Córdova, A. A.,
Asimbaya-Pilaguano, S. M., & Saransig-Singo, A. M. (2024). Las TIC en la educación
inclusiva: Diseño universal para el aprendizaje (DUA) [ICT in inclusive education:
Universal design for learning (UDL)]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(1), 88548869. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10213
Levey, S. (2021). Universal Design for Learning. Journal of Education, 203(2), 479-487.
https://doi.org/10.1177/00220574211031954
Maldonado, E. P. (2018). Competencias del profesorado universitario para la atención a la
diversidad en la educación superior [University teachers' competencies for diversity
attention in higher education]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2),
115131.
Roski, M., Sebastian, R., Ewerth, R., Hoppe, A., & Nehring, A. (2024). Learning analytics and
the Universal Design for Learning (UDL): A clustering approach. Computers &
Education, 214, 105028. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2024.105028
Rusconi, L., & Squillaci, M. (2023). Effects of a Universal Design for Learning (UDL) Training
Course on the Development Teachers’ Competences: A Systematic Review. Education
Sciences, 13(5), 466. https://doi.org/10.3390/educsci13050466
Sewell, A., Kennett, A., & Pugh, V. (2022). Universal Design for Learning as a theory of
inclusive practice for use by educational psychologists. Educational Psychology in
Practice, 38(4), 364378. https://doi.org/10.1080/02667363.2022.2111677
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/