Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-13, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i2.369
1
Planificación docente y enfoque DUA: Un modelo para la atención a la
diversidad
Teaching planning and the UDL approach: A model for attention to
diversity
Ana Valeria Ortiz-Sánchez
anav.ortiz@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 23D01, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-0661-3779
Mónica Patricia Chamba-Elizalde
monicap.chamba@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 23D01, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0008-7446-084X
Ana Elizabeth Poveda-Rodríguez
anpove89_@hotmail.com
Ministerio de Educación-Zona 4-Distrito 23D01, Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-5681-3552
Carmen Stela Cedeño-Alay
carmencedeo1967@yahoo.com
Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D02 Jaramijó-Manta y Montecristi, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-1676-0632
RESUMEN
Este estudio tiene por objetivo analizar las categorías documentales relacionadas a la
planificación docente y enfoque DUA como modelo para la atención a la diversidad. De
metodología descriptiva mediante revisión sistemática de 19 articulos científicos.
Evidenciándose el liderazgo docente, la colaboración interdisciplinaria y la innovación
pedagógica como ejes para superar barreras institucionales y fomentar la equidad educativa.
También se destaca la anticipación de barreras y el rediseño constante de actividades. Esta
visión concibe la diversidad estudiantil como un recurso sumamente valioso para la enseñanza.
El uso estratégico de recursos tecnológicos promueve entornos de aprendizaje adaptados y
accesibles, reforzando la inclusión como un proceso continuo y compartido en distintos
contextos formativos.
Descriptores: tecnología educacional; tecnología de la información; telemática. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this study is to analyse the documentary categories related to teaching
planning and the UDL approach as a model for attention to diversity. A descriptive methodology
was used through a systematic review of 19 scientific articles. Evidence was found of teaching
leadership, interdisciplinary collaboration and pedagogical innovation as axes for overcoming
institutional barriers and promoting educational equity. The anticipation of barriers and the
constant redesign of activities are also highlighted. This vision conceives of student diversity as
an extremely valuable resource for teaching. The strategic use of technological resources
promotes adapted and accessible learning environments, reinforcing inclusion as a continuous
and shared process in different educational contexts.
Descriptors: educational technology; information technology; telematics. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 07/01/2025. Revisado: 01/02/2025. Aprobado: 7/02/2025. Publicado: 01/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-13, 2025
Planificación docente y enfoque DUA: un modelo para la atención a la diversidad
Teaching planning and the UDL approach: a model for attention to diversity
Ana Valeria Ortiz-Sánchez
Mónica Patricia Chamba-Elizalde
Ana Elizabeth Poveda-Rodríguez
Carmen Estela Cedeño-Alay
2
INTRODUCCIÓN
La creciente heterogeneidad en las aulas y la demanda de transformar prácticas pedagógicas
tradicionales han impulsado la adopción del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la
implementación de estrategias inclusivas que se orientan a responder a la diversidad de estilos,
necesidades y contextos de los estudiantes (Argüello, 2024; Pazmiño-Vaca et al., 2024). El
enfoque de este estudio se proyecta hacia la integración de múltiples dimensiones: la
planificación docente inclusiva, la formación continua del profesorado, el aprovechamiento de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la reestructuración de los
currículos escolares para asegurar una gestión coherente en los niveles macro, meso y
microcurriculares (Crespo et al., 2024; Mantilla-Crespo et al., 2024).
En este escenario, se evidencian diversas necesidades y retos que exigen nuevas
aproximaciones metodológicas y prácticas pedagógicas innovadoras. Las investigaciones
previas resaltan que la implementación efectiva del DUA y el fortalecimiento de competencias
docentes requieren no solo de modificaciones en los planes de estudio, sino también de una
transformación profunda en la cultura educativa, en la que la diversidad se reconozca como un
recurso enriquecedor para el proceso de enseñanza-aprendizaje (Maldonado, 2018; Avellán-
Zambrano & Alcívar-Pincay, 2024), la incorporación de recursos audiovisuales y herramientas
digitales ha demostrado su potencial para personalizar el aprendizaje, derribando barreras
históricas en la accesibilidad y participación de los estudiantes (Guanotuña-Balladares et al.,
2024; Gómez-Gómez, 2023).
Partiendo de lo anterior; se tiene por objetivo analizar las categorías documentales
relacionadas a la planificación docente y enfoque DUA como modelo para la atención a la
diversidad.
MÉTODO
Se gestionó el articulo desde un contexto metodológico descriptivo cualitativo, orientado a
analizar y comprender las múltiples dimensiones involucradas en la implementación de la
educación inclusiva, con énfasis en la planificación docente, la formación del profesorado, el
uso de tecnologías en el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), el enfoque
curricular y la percepción de las prácticas inclusivas, lo cual facilitó una descripción de los
fenómenos educativos analizados, proporcionando una perspectiva integral que combinó las
contribuciones teóricas con los resultados empíricos disponibles en la literatura (Alía, 2008;
Argüello, 2024).
La metodología descriptiva cualitativa empleada en este estudio se fundamenta en el análisis
documental, se realizó una revisión sistemática de 19 articulos científicos en los que se
identificaron, categorizaron y sintetizaron las principales aportaciones teóricas y empíricas
referentes a la inclusión educativa. Para ello, se utilizaron diversas bases de datos académicas
y repositorios institucionales que aseguraron la obtención de una muestra representativa de
estudios en la temática. La información recolectada fue organizada en categorías temáticas
que permitieron estructurar el análisis en torno a los ejes conceptuales de la planificación
docente inclusiva, la formación profesional, la integración de TIC y el enfoque curricular
inclusivo.
Como técnica principal de recolección se adoptó la revisión documental, complementada con el
análisis de contenido, lo que posibilitó identificar patrones, tendencias y desafíos que emergen
en la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y en las prácticas
inclusivas. Esta técnica de análisis permitió una interpretación contextualizada de las
evidencias disponibles, resaltando tanto las barreras existentes como las oportunidades para la
mejora de la inclusión educativa (Crespo et al., 2024; Mantilla-Crespo et al., 2024).
La información recopilada fue sometida a un proceso de análisis de contenido, en el cual se
aplicaron técnicas de codificación para identificar las unidades temáticas relevantes. Este
procedimiento implicó una primera fase de lectura de las fuentes seleccionadas, seguida de
una segmentación y categorización de los datos en función de los siguientes ejes de análisis:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-13, 2025
Planificación docente y enfoque DUA: un modelo para la atención a la diversidad
Teaching planning and the UDL approach: a model for attention to diversity
Ana Valeria Ortiz-Sánchez
Mónica Patricia Chamba-Elizalde
Ana Elizabeth Poveda-Rodríguez
Carmen Estela Cedeño-Alay
3
planificación docente inclusiva, formación docente, uso de tecnologías en el marco del DUA,
gestión curricular inclusiva, percepciones y desafíos del DUA, rol del docente, innovación
pedagógica y atención a contextos educativos específicos.
Posteriormente, se realizaron comparaciones y contrastes entre las diferentes categorías,
identificándose convergencias y divergencias en las propuestas y prácticas descritas en la
literatura. Este proceso analítico permitió elaborar una descripción detallada y sistemática de
las estrategias y desafíos en la implementación de la educación inclusiva, integrando la visión
de diversos autores y estudios que respaldan el trabajo (Avellán-Zambrano y Alcívar-Pincay,
2024; Pastor et al., 2015; Sánchez-Mendías et al., 2025).
RESULTADOS
El reto de la inclusión educativa en Ecuador y en otros países se ha convertido en un asunto
fundamental para lograr equidad y calidad en la formación de todos los estudiantes. Las
reformas pedagógicas contemporáneas demandan transformar las prácticas educativas
tradicionales para dar respuesta a la diversidad presente en las aulas. Esta transformación
implica articular estrategias de planificación docente basadas en el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA), promover adaptaciones curriculares y crear entornos flexibles y accesibles
(Argüello, 2024; Pazmiño-Vaca et al., 2024). Asimismo, se requiere fortalecer la formación
continua del profesorado, generar competencias específicas para la atención a la diversidad,
gestionar de manera integrada los niveles macro, meso y microcurriculares y fomentar una
cultura de innovación y mejora educativa que trascienda los límites disciplinarios.
Por lo tanto, la pluralidad de enfoques y la variedad de referencias citadas evidencian que la
inclusión no puede abordarse desde una única perspectiva, sino que requiere de un enfoque
sistémico e interdisciplinario (Crespo et al., 2024; Mantilla-Crespo et al., 2024). En este sentido,
la integración de las aportaciones de diversos estudios proporciona una base sólida para
identificar desafíos y oportunidades en la implementación del DUA y en la formación docente
para la inclusión. A lo largo de esta discusión se destacarán, además, las potencialidades que
ofrecen las TIC y los recursos digitales para transformar la práctica educativa y hacerla más
adaptable a las necesidades de estudiantes con distintos perfiles (Guanotuña-Balladares et al.,
2024; Pastor et al., 2015).
El recorrido teórico y empírico se estructura en secciones temáticas que abordan desde la
planificación hasta el rol del docente y la innovación educativa. Cada sección se fundamenta en
estudios recientes y en investigaciones históricas que, en conjunto, permiten vislumbrar un
camino hacia la construcción de entornos educativos inclusivos, en los que la diversidad es
reconocida como un valor y no como una barrera para el aprendizaje (Alía, 2008; Arrazola et
al., 2010). De ese modo, se analizan las siguientes categorías de estudio:
Planificación docente inclusiva
La planificación docente inclusiva constituye el punto de partida para la instauración de un
sistema educativo que abrace la diversidad. En este sentido, las estrategias basadas en el
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ofrecen un marco teórico y metodológico robusto
que posibilita la creación de entornos de enseñanza adaptados a las necesidades individuales
de los estudiantes. Según Argüello (2024) y Pazmiño-Vaca et al. (2024), el DUA fundamenta su
enfoque en tres principios básicos: la provisión de múltiples medios de representación, de
acción y expresión, y de compromiso. La aplicación de estos principios permite diseñar
experiencias de aprendizaje que faciliten la participación y el éxito de cada estudiante,
independientemente de sus características o condiciones particulares.
Estrategias basadas en el DUA
Las estrategias basadas en el DUA implican una planificación anticipada que tenga en cuenta
la diversidad en el aula desde el inicio del proceso curricular. Tal planificación requiere
considerar no solo los objetivos de aprendizaje, sino también las diversas rutas de acceso y
participación que permitan el logro de dichos objetivos. En este sentido, Argüello (2024)
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-13, 2025
Planificación docente y enfoque DUA: un modelo para la atención a la diversidad
Teaching planning and the UDL approach: a model for attention to diversity
Ana Valeria Ortiz-Sánchez
Mónica Patricia Chamba-Elizalde
Ana Elizabeth Poveda-Rodríguez
Carmen Estela Cedeño-Alay
4
destaca la importancia de desarrollar actividades que ofrezcan múltiples formas de representar
los contenidos y de evaluar el aprendizaje. Asimismo, Pazmiño-Vaca et al. (2024) enfatizan que
la anticipación de las barreras y la previsión de mecanismos de respuesta son elementos
esenciales para una planificación inclusiva.
Adaptaciones curriculares para la atención a la diversidad
Otro aspecto crucial en la planificación docente es la implementación de adaptaciones
curriculares que permitan ajustar la enseñanza a las necesidades específicas de cada
estudiante. Por lo tanto, Alía (2008) argumenta que las adaptaciones curriculares no deben
verse como simples modificaciones, sino como un proceso integral que asegura la igualdad de
oportunidades en el acceso al currículo. En el contexto ecuatoriano, donde las condiciones
socioeconómicas y culturales pueden variar ampliamente, estas adaptaciones son
imprescindibles para garantizar que la diversidad sea atendida de manera efectiva. La
implementación de tales adaptaciones permite no solo la inclusión de estudiantes con
necesidades educativas especiales, sino también la atención a aquellos que presentan estilos
de aprendizaje alternativos o que provienen de entornos culturalmente diversos.
Diseño de entornos de aprendizaje flexibles y accesibles
La creación de entornos de aprendizaje que sean tanto flexibles como accesibles es
fundamental para la práctica de una educación inclusiva. Con base en las investigaciones de
Argüello (2024) y Pazmiño-Vaca et al. (2024), se postula que un entorno adaptable facilita la
implementación de diversas metodologías que atienden las características individuales de los
estudiantes. Esto implica la utilización de recursos didácticos que se ajusten a diversas
necesidades, desde la estructura física del aula hasta el uso de tecnologías y materiales
complementarios. La flexibilidad del entorno implica, además, la posibilidad de realizar ajustes
en tiempo real durante el proceso de enseñanza, permitiendo que el profesor actúe de manera
proactiva frente a situaciones imprevistas o a diferencias en el ritmo de aprendizaje.
La integración de estrategias basadas en el DUA y en adaptaciones curriculares favorece la
creación de aulas que promueven la autonomía y la participación activa de los estudiantes.
Este enfoque no solo impacta positivamente en el rendimiento académico, sino que también
contribuye al desarrollo de competencias sociales y emocionales que resultan fundamentales
para la convivencia en entornos diversos (Argüello, 2024; Pazmiño-Vaca et al., 2024).
Competencias docentes para la inclusión
La formación en competencias docentes específicas para la inclusión se ha convertido en una
prioridad en el ámbito educativo, en este sentido, Maldonado (2018) y Sanango & Morejón
(2024) sostienen que la capacitación en el uso de metodologías inclusivas permite a los
profesores identificar y responder a la diversidad en sus aulas. Entre las competencias
fundamentales se incluyen la capacidad de diseñar actividades de aprendizaje flexibles, la
utilización de evaluaciones diferenciadas y la gestión de dinámicas que fomenten la
participación de todos los estudiantes. Estas competencias se configuran como elementos
clave en la construcción de entornos educativos en los que la diversidad se valora y se
aprovecha como recurso didáctico.
Formación continua en DUA y atención a la diversidad
La actualización continua en el uso del DUA y en estrategias de atención a la diversidad es
crucial para mantener al profesorado al día con las innovaciones pedagógicas. Sanango y
Morejón (2024) y Avellán-Zambrano & Alcívar-Pincay (2024) resaltan la necesidad de
programas formativos que integren tanto aspectos teóricos como experiencias prácticas. La
formación continua no debe limitarse a la adquisición de conocimientos, sino que debe
fomentar espacios de reflexión y análisis en los cuales los docentes puedan compartir sus
experiencias y desafíos. Este intercambio de saberes permite la construcción colectiva de
estrategias que se ajusten a las realidades específicas de cada institución educativa.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-13, 2025
Planificación docente y enfoque DUA: un modelo para la atención a la diversidad
Teaching planning and the UDL approach: a model for attention to diversity
Ana Valeria Ortiz-Sánchez
Mónica Patricia Chamba-Elizalde
Ana Elizabeth Poveda-Rodríguez
Carmen Estela Cedeño-Alay
5
Percepciones y desafíos en la formación docente
Aunque la formación docente para la inclusión presenta múltiples beneficios, también se
enfrenta a desafíos significativos. Las investigaciones de Avellán-Zambrano & Alcívar-Pincay
(2024) y Sánchez-Mendías et al. (2025) indican que existen percepciones diversas entre el
cuerpo docente respecto a la viabilidad y eficacia de los programas formativos en DUA. Entre
los desafíos se identifican la falta de recursos, la resistencia al cambio y la escasez de tiempo
para la capacitación. Estas barreras, sin embargo, pueden superarse a través de políticas
institucionales que promuevan espacios de formación continua, la provisión de recursos y el
fomento de una cultura de innovación y mejora pedagógica. El fortalecimiento de redes de
colaboración entre instituciones y la articulación con entidades gubernamentales también son
estrategias que pueden contribuir a la consolidación de una formación inclusiva robusta en el
Ecuador.
La puesta en práctica de competencias específicas para la inclusión demanda una revisión
constante de los métodos y enfoques formativos, adaptándolos a la realidad de cada
comunidad educativa. En este sentido, la integración de experiencias prácticas y el uso de
tecnologías para la simulación de escenarios de aprendizaje se han mostrado prometedores
para abordar de manera integral los desafíos que enfrenta la formación docente en el ámbito
inclusivo (Avellán-Zambrano & Alcívar-Pincay, 2024; Sánchez-Mendías et al., 2025).
Tecnología y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
La revolución digital en el ámbito educativo ha traído consigo una serie de oportunidades para
reforzar la inclusión a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
La integración de estos recursos en el marco del DUA es una estrategia que permite
transformar la enseñanza y el aprendizaje, haciendo posible la personalización de los procesos
educativos.
Uso de TIC para promover la inclusión
Las TIC se configuran como herramientas esenciales para la implementación de prácticas
inclusivas en el aula. Según Guanotuña-Balladares et al. (2024) y Pastor et al. (2015), el uso de
tecnologías contribuye a democratizar el acceso a la información y facilita la adaptación de los
contenidos a las necesidades de cada estudiante. La incorporación de dispositivos digitales,
plataformas interactivas y aplicaciones educativas permite a los docentes diseñar actividades
diversificadas que respondan a los diversos estilos de aprendizaje presentes en la clase.
Asimismo, estas herramientas posibilitan la retroalimentación inmediata y el seguimiento
individualizado, aspectos fundamentales para garantizar la eficacia de los procesos de
enseñanza-aprendizaje en entornos inclusivos.
Recursos audiovisuales y digitales en el aula
La utilización de recursos audiovisuales y digitales en el aula ha mostrado un impacto positivo
en la atención a la diversidad, por lo tanto, Gómez-Gómez (2023) y Sánchez-Mendías et al.
(2025) destacan que el uso de videos, infografías y simulaciones digitales favorece la
comprensión de conceptos complejos, al mismo tiempo que brinda oportunidades para la
participación activa de los estudiantes. Estos recursos no solo diversifican los canales de
comunicación, sino que también estimulan el interés y el compromiso de los estudiantes. La
implementación de metodologías que integren recursos audiovisuales debe estar acompañada
de una adecuada capacitación docente, que permita la selección y utilización de estos
materiales de manera efectiva en función de los objetivos curriculares.
Experiencias tecnológicas en contextos educativos diversos
Las experiencias tecnológicas en contextos educativos variados han permitido evidenciar la
potencialidad de las TIC para transformar la enseñanza inclusiva. Pastor et al. (2015) y
Guanotuña-Balladares et al. (2024) exponen casos en los cuales la integración de tecnologías
ha facilitado el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes, fomentando su
autonomía y participación. Estas experiencias indican que, al adecuar los recursos tecnológicos
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-13, 2025
Planificación docente y enfoque DUA: un modelo para la atención a la diversidad
Teaching planning and the UDL approach: a model for attention to diversity
Ana Valeria Ortiz-Sánchez
Mónica Patricia Chamba-Elizalde
Ana Elizabeth Poveda-Rodríguez
Carmen Estela Cedeño-Alay
6
a las características del estudiantado, es posible crear ambientes de aprendizaje dinámicos y
colaborativos. La diversidad de contextos educativos en Ecuador, que abarca desde zonas
urbanas hasta áreas rurales, demanda la implementación de soluciones flexibles y adaptables
que aprovechen las TIC para superar las limitaciones geográficas y socioeconómicas.
El uso estratégico de las TIC en el marco del DUA representa una de las líneas de acción más
prometedoras para avanzar hacia la inclusión educativa. No obstante, es fundamental que la
integración de estas herramientas se realice de manera planificada y contextualizada,
atendiendo a las necesidades específicas de cada comunidad educativa y garantizando la
equidad en el acceso a los recursos digitales.
Enfoque curricular y niveles de gestión inclusiva
El enfoque curricular inclusivo se orienta a la transformación de los contenidos y metodologías
para responder a la diversidad del estudiantado. Este proceso requiere un trabajo coordinado a
distintos niveles de gestión macro, meso y microcurricular que asegure la coherencia y
viabilidad de las políticas educativas inclusivas.
Gestión macro, meso y microcurricular con enfoque inclusivo
La gestión educativa inclusiva debe desarrollarse en múltiples niveles para garantizar una
implementación efectiva de las políticas y prácticas inclusivas, por lo tanto, Crespo et al. (2024)
y Mantilla-Crespo et al. (2024) subrayan la importancia de una coordinación entre las políticas
nacionales y las prácticas institucionales. A nivel macro, es necesario que el Estado y las
autoridades educativas establezcan directrices claras y recursos adecuados para la inclusión.
En el nivel mesocurricular, las instituciones deben traducir estas políticas en planes y
programas concretos que consideren las particularidades del contexto local. Por último, en el
nivel microcurricular, los docentes y equipos pedagógicos deben elaborar y aplicar estrategias
pedagógicas adaptadas a las características individuales de sus estudiantes.
Esta articulación de niveles permite la integración de políticas, programas y prácticas en una
propuesta coherente y sostenida en el tiempo, el enfoque inclusivo en la gestión curricular
implica no solo la adaptación de contenidos, sino también la promoción de prácticas evaluativas
que reconozcan la diversidad de los procesos de aprendizaje, valorando los logros y avances
de cada estudiante en función de sus potencialidades.
Innovación curricular para la diversidad
La innovación curricular se presenta como una respuesta necesaria ante los desafíos que
impone la diversidad del estudiantado. Por lo tanto, Alía (2008) y Arrazola et al. (2010)
evidencian que la renovación de los contenidos y metodologías es imprescindible para generar
espacios de aprendizaje que permitan el desarrollo integral de los alumnos. La incorporación
de enfoques innovadores en el currículo, como la inclusión de proyectos interdisciplinarios y
metodologías activas, contribuye a dinamizar el proceso educativo y a promover la equidad en
el acceso al conocimiento.
Propuestas de mejora desde la práctica educativa
Las propuestas de mejora desde la práctica educativa surgen del análisis crítico de las
realidades institucionales y de la reflexión sobre las experiencias vividas en el aula, en este
sentido, Azorín-Abellán (2018) y Arrazola et al. (2010) han aportado evidencia empírica que
indica mo la adaptación constante de las estrategias pedagógicas permite atender de
manera diferenciada a cada estudiante. Estas propuestas se centran en la necesidad de
fomentar un ambiente de innovación, en el que los docentes se conviertan en agentes activos
del cambio, desarrollando y compartiendo prácticas innovadoras que se ajusten a las
características y demandas de sus contextos específicos. La mejora educativa, desde esta
perspectiva, no se concibe como un fin en misma, sino como un proceso permanente que
requiere la implicación de todos los actores del sistema educativo.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-13, 2025
Planificación docente y enfoque DUA: un modelo para la atención a la diversidad
Teaching planning and the UDL approach: a model for attention to diversity
Ana Valeria Ortiz-Sánchez
Mónica Patricia Chamba-Elizalde
Ana Elizabeth Poveda-Rodríguez
Carmen Estela Cedeño-Alay
7
El enfoque curricular inclusivo se relaciona estrechamente con la idea de formar comunidades
de práctica que, mediante la colaboración y el intercambio de saberes, puedan ir actualizando
constantemente sus metodologías y estrategias didácticas. Esto fortalece la idea de que la
inclusión es un proceso dinámico y en constante evolución, y subraya la importancia de una
gestión curricular articulada en todos sus niveles.
Percepciones docentes sobre el DUA
Las percepciones que tienen los docentes respecto al DUA influyen decisivamente en su
aplicación en el aula. Estudios realizados por Avellán-Zambrano & Alcívar-Pincay (2024) y
Sánchez-Mendías et al. (2025) revelan una diversidad de opiniones, donde se reconoce la
utilidad del DUA pero también se evidencian dudas acerca de su complejidad y de la
adecuación de los recursos formativos disponibles. En muchos casos, la implementación del
DUA se ve obstaculizada por la falta de conocimientos profundos sobre sus principios, lo que
genera una resistencia inicial por parte de algunos educadores. No obstante, aquellos docentes
que han recibido formación específica y han experimentado sus beneficios, destacan su
capacidad para transformar la enseñanza y responder de manera diferenciada a las
necesidades de los estudiantes.
Barreras y oportunidades en la implementación del DUA
La implementación del DUA se enfrenta a diversas barreras que van desde la falta de recursos
hasta la limitada capacitación docente, por lo tanto, Avellán-Zambrano & Alcívar-Pincay (2024)
junto con Muñoz-Ortiz et al. (2023) señalan que, a pesar de las oportunidades que ofrece el
modelo, existen obstáculos estructurales y culturales que impiden su adopción plena. Entre
estos desafíos se destacan la escasez de tiempo para la formación, la inadecuada
infraestructura tecnológica y la resistencia al cambio en algunos entornos educativos. Sin
embargo, estos estudios también resaltan que, mediante la inversión en capacitación y en el
desarrollo de recursos adecuados, es posible superar dichas barreras y aprovechar al máximo
las oportunidades que brinda el DUA para una enseñanza verdaderamente inclusiva.
Necesidades formativas para aplicar el DUA
Para aplicar de manera efectiva el DUA, es imperativo que los docentes reciban una formación
integral que abarque tanto los aspectos teóricos como las aplicaciones prácticas del modelo.
Avellán-Zambrano & Alcívar-Pincay (2024), así como Parody et al. (2022) plantean que la
capacitación debe ir más allá de la simple transmisión de conocimientos, abarcando también la
construcción de estrategias pedagógicas adaptadas a las realidades de cada contexto. Esta
formación implica la actualización constante de los docentes a través de talleres, cursos
especializados y comunidades de aprendizaje, de modo que se logre un mayor grado de
apropiación del DUA en la práctica diaria. La identificación de las necesidades formativas
específicas de cada institución y la promoción de redes de colaboración entre docentes son
estrategias clave para mejorar la implementación del modelo.
Rol del Docente en la Inclusión
El papel del docente es central en el proceso de inclusión educativa. Su actitud, formación y
capacidad para innovar son determinantes para la creación de entornos de aprendizaje que
atiendan las diversas necesidades del estudiantado:
Creación de entornos inclusivos
La creación de entornos inclusivos es una de las tareas fundamentales del docente en el marco
de la inclusión educativa. Según Vera-Rivera et al. (2024), el rol del profesor debe ir más allá
de la transmisión de conocimientos, involucrándose en la transformación de los espacios de
aprendizaje para que sean accesibles, participativos y sensibles a la diversidad de los
estudiantes. Este proceso requiere una planificación cuidadosa, en la que se integren
estrategias que permitan la participación activa y la adaptación de los contenidos a las
necesidades individuales. La utilización de metodologías activas y el fomento de la autonomía
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-13, 2025
Planificación docente y enfoque DUA: un modelo para la atención a la diversidad
Teaching planning and the UDL approach: a model for attention to diversity
Ana Valeria Ortiz-Sánchez
Mónica Patricia Chamba-Elizalde
Ana Elizabeth Poveda-Rodríguez
Carmen Estela Cedeño-Alay
8
son estrategias que, al ser implementadas de manera coherente, contribuyen a la configuración
de entornos que favorezcan el aprendizaje significativo para todos.
Liderazgo docente en la atención a la diversidad
El liderazgo en el aula es un elemento crítico para la promoción de la inclusión. Maldonado
(2018) junto con Vera-Rivera et al. (2024) destacan que los docentes deben asumir un rol
protagónico que oriente y motive a la comunidad educativa hacia la adopción de prácticas
inclusivas. El liderazgo docente se manifiesta en la capacidad de impulsar cambios, de
gestionar dinámicas de aula inclusivas y de generar espacios de colaboración que fomenten el
intercambio de ideas y el desarrollo de estrategias innovadoras. Un liderazgo efectivo no solo
mejora la calidad del proceso educativo, sino que también actúa como factor motivador para la
transformación de prácticas tradicionales hacia modelos más inclusivos.
Innovación pedagógica para la inclusión
La innovación pedagógica es una herramienta esencial para responder a los desafíos de la
inclusión, por lo tanto, Arrazola et al. (2010) y Vera-Rivera et al. (2024) evidencian que la
implementación de metodologías innovadoras, como el aprendizaje basado en proyectos y el
uso de tecnologías interactivas, potencia la capacidad del docente para atender la diversidad
en el aula. Este enfoque innovador implica la adopción de prácticas que favorezcan la
creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, permitiendo que cada
estudiante tenga la oportunidad de desarrollar sus competencias en un ambiente de equidad y
respeto. La innovación no se entiende únicamente como una incorporación de nuevas
herramientas, sino como una transformación integral de la práctica educativa que refleje un
compromiso profundo con la inclusión y la mejora continua.
Proyectos de innovación para la atención a la diversidad
La experiencia en proyectos de innovación resulta fundamental para la atención a la diversidad.
Arrazola et al. (2010) y Azorín-Abellán (2018) han mostrado que la puesta en marcha de
iniciativas interdisciplinarias promueve el desarrollo de competencias en los estudiantes, a la
vez que enriquece la labor docente. Estos proyectos permiten la experimentación con
metodologías activas y la implementación de estrategias que facilitan la adaptación curricular
de forma dinámica y contextualizada. La integración de diversas áreas del conocimiento en la
solución de problemas reales fomenta la creatividad y la colaboración, aspectos esenciales
para la formación integral en un entorno inclusivo.
Colaboración interdisciplinar en la formación docente
La colaboración entre diferentes disciplinas se revela como una estrategia clave para fortalecer
la formación docente, en este sentido, Arrazola et al. (2010) destacan que la integración de
perspectivas diversas en la formación docente no solo enriquece el bagaje teórico, sino que
también permite el desarrollo de habilidades prácticas que faciliten la adopción de estrategias
inclusivas. La implementación de talleres, seminarios y encuentros interdisciplinarios se ha
mostrado como un mecanismo eficaz para fomentar el intercambio de experiencias y el
desarrollo de competencias en contextos educativos heterogéneos.
Potencialidades y limitaciones de las propuestas innovadoras
El análisis de las propuestas innovadoras en educación inclusiva revela tanto potencialidades
significativas como ciertas limitaciones, en consideración, Arrazola et al. (2010) y Azorín-
Abellán (2018) señalan que, si bien la innovación pedagógica abre oportunidades para el
desarrollo de entornos más equitativos y participativos, también enfrenta restricciones en
términos de recursos, infraestructura y resistencia al cambio. La reflexión crítica sobre estas
propuestas permite identificar áreas de mejora y generar estrategias que optimicen la
implementación de prácticas innovadoras, maximizando los beneficios para el estudiantado y
minimizando los desafíos inherentes a la transformación de prácticas tradicionales.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-13, 2025
Planificación docente y enfoque DUA: un modelo para la atención a la diversidad
Teaching planning and the UDL approach: a model for attention to diversity
Ana Valeria Ortiz-Sánchez
Mónica Patricia Chamba-Elizalde
Ana Elizabeth Poveda-Rodríguez
Carmen Estela Cedeño-Alay
9
Inclusión en educación superior
La inclusión en la educación superior se erige como un ámbito crítico, donde las barreras
históricas y las condiciones contextuales exigen políticas y prácticas innovadoras. En este
sentido, Caguana-Baquerizo et al. (2024) y Maldonado (2018) subrayan que la atención a la
diversidad en los contextos universitarios va más allá de la adaptación de contenidos,
abarcando aspectos de accesibilidad, diversidad cultural y la necesidad de generar entornos
que propicien el aprendizaje autónomo. La implementación de estrategias inclusivas en la
educación superior debe considerar la heterogeneidad de los estudiantes, promoviendo
programas de apoyo, tutorías y el uso de recursos digitales que faciliten la asimilación de
conocimientos desde diversas perspectivas.
Experiencias en Contextos Universitarios
Las experiencias en contextos universitarios, documentadas por Pastor et al. (2015) y
Caguana-Baquerizo et al. (2024), revelan que la integración de estrategias inclusivas en la
educación superior tiene un impacto positivo en el rendimiento académico y en el clima
institucional. Los proyectos de innovación y las prácticas pedagógicas adaptativas,
implementadas en diversas universidades, han permitido evidenciar mejoras en la participación
y en la retención de estudiantes, especialmente aquellos que provienen de contextos
socioeconómicos variados. Estas experiencias demuestran la viabilidad de trasladar las
estrategias desarrolladas en la educación básica a niveles superiores, adaptándolas a las
particularidades de la enseñanza universitaria.
Atención a estudiantes con altas capacidades
La atención a estudiantes con altas capacidades constituye un aspecto particular de la
inclusión que demanda estrategias diferenciadas, en este sentido, Alía (2008) plantea que
estos estudiantes, a menudo marginados en modelos de enseñanza homogéneos, requieren
de una atención especializada que potencie sus habilidades y favorezca su desarrollo integral.
La identificación temprana y el diseño de itinerarios educativos personalizados se presentan
como estrategias fundamentales para garantizar que estos estudiantes puedan aprovechar al
máximo su potencial. La atención a las altas capacidades, en el contexto ecuatoriano, se
enmarca en un proceso que debe estar articulado con políticas de inclusión a todos los niveles,
garantizando que la diversidad de talentos y aptitudes se reconozca y se valore en el ambiente
educativo.
Integración teorética
La integración del DUA en la planificación docente y en la formación continua representa una
estrategia esencial para diseñar entornos adaptativos y flexibles, que respondan a la diversidad
de los estudiantes y fortalezcan su proceso de aprendizaje (Argüello, 2024; Pazmiño-Vaca et
al., 2024; Sanango & Morejón, 2024; Avellán-Zambrano & Alcívar-Pincay, 2024). Del mismo
modo, el uso estratégico de las TIC y de recursos audiovisuales en el aula se muestra como
una herramienta eficaz para dinamizar la enseñanza y lograr una mayor participación y
compromiso del estudiantado (Guanotuña-Balladares et al., 2024; Gómez-Gómez, 2023; Pastor
et al., 2015).
Por otro lado, la transformación del currículo y la gestión integral de la enseñanza pasan por la
coordinación de políticas a nivel macro, meso y micro, donde las propuestas de innovación
curricular y las prácticas de mejora evidencian la necesidad de un enfoque integral que integre
tanto los aspectos técnicos como los humanos del proceso educativo (Crespo et al., 2024;
Mantilla-Crespo et al., 2024; Alía, 2008; Arrazola et al., 2010; Azorín-Abellán, 2018). La
perspectiva adoptada en la formación docente, en la que las percepciones y los desafíos del
DUA se convierten en elementos constructivos para superar las barreras tradicionales, permite
una reinterpretación de la función educativa en un contexto de cambio y transformación
(Avellán-Zambrano & Alcívar-Pincay, 2024; Sánchez-Mendías et al., 2025; Muñoz-Ortiz et al.,
2023; Parody et al., 2022).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-13, 2025
Planificación docente y enfoque DUA: un modelo para la atención a la diversidad
Teaching planning and the UDL approach: a model for attention to diversity
Ana Valeria Ortiz-Sánchez
Mónica Patricia Chamba-Elizalde
Ana Elizabeth Poveda-Rodríguez
Carmen Estela Cedeño-Alay
10
El rol del docente, concebido como líder y agente innovador en la construcción de entornos
inclusivos, reviste una importancia central, la capacidad de crear espacios de aprendizaje
dinámicos y de implementar estrategias que respondan a la diversidad es el eje sobre el cual
se cimienta la calidad de la educación inclusiva (Vera-Rivera et al., 2024; Maldonado, 2018;
Arrazola et al., 2010). En este sentido, la colaboración interdisciplinaria y la generación de
proyectos de innovación educativa fortalecen la práctica docente, permitiendo que la
experiencia y el conocimiento se compartan de manera horizontal y colaborativa. Por lo tanto,
la inclusión en contextos específicos, como la educación superior y la atención a estudiantes
con altas capacidades, amplía el horizonte de la inclusión educativa, evidenciando que el
desafío no se limita a la educación básica. La diversidad de contextos y de necesidades en los
distintos niveles educativos demanda una reflexión continua y un compromiso institucional que
garantice la equidad y la calidad educativa en cada esfera (Caguana-Baquerizo et al., 2024;
Maldonado, 2018; Pastor et al., 2015; Alía, 2008).
Aplicación del DUA en la Atención a la Diversidad
La implementación del DUA como modelo para la atención a la diversidad implica, en la
práctica, una serie de estrategias que conectan los principios teóricos con el diseño curricular y
la práctica pedagógica:
Planificación Docente Inclusiva
La adaptación del currículo bajo los principios del DUA demanda una planificación anticipada
en la que se identifiquen las posibles barreras y se establezcan alternativas de representación,
acción y compromiso. Esto implica el rediseño de actividades y evaluaciones para que sean
flexibles y respondan a las necesidades de todos los estudiantes. Los docentes, al incorporar
estas estrategias, transforman su rol de transmisores de conocimiento a facilitadores de
experiencias de aprendizaje que valoran la diversidad (Argüello, 2024; Pazmiño-Vaca et al.,
2024).
Integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
El uso de recursos digitales y audiovisuales es una herramienta fundamental en la aplicación
del DUA. Las TIC permiten la creación de entornos de aprendizaje personalizados, donde los
estudiantes pueden interactuar con los contenidos a través de diferentes medios. El desarrollo
de plataformas educativas que integren videos, infografías, simulaciones interactivas y
aplicaciones específicas facilita la diversificación de los medios de representación y expresión,
potenciando así la inclusión (Guanotuña-Balladares et al., 2024; Gómez-Gómez, 2023).
Formación Continua y Desarrollo de Competencias Docentes
La implementación efectiva del DUA depende en gran medida de la capacitación y
actualización constante del profesorado. La formación específica en DUA permite que los
docentes no solo comprendan los fundamentos teóricos, sino que también adquieran
herramientas prácticas para transformar sus métodos de enseñanza. Esta formación continua
fortaleciendo las competencias inclusivas, haciendo posible una adaptación curricular dinámica
y el aprovechamiento óptimo de las TIC (Sanango & Morejón, 2024; Avellán-Zambrano &
Alcívar-Pincay, 2024).
Evaluación Formativa e Innovadora
Una característica distintiva del DUA es la reevaluación continua de las estrategias
pedagógicas implementadas. Se trata de implementar evaluaciones diversificadas que no solo
se centren en el rendimiento académico, sino que también contemplen la participación, el
compromiso y el desarrollo integral del estudiante. Estas evaluaciones permiten ajustar las
prácticas docentes y asegurar que las adaptaciones curriculares sean pertinentes y eficaces en
tiempo real (Crespo et al., 2024; Mantilla-Crespo et al., 2024).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-13, 2025
Planificación docente y enfoque DUA: un modelo para la atención a la diversidad
Teaching planning and the UDL approach: a model for attention to diversity
Ana Valeria Ortiz-Sánchez
Mónica Patricia Chamba-Elizalde
Ana Elizabeth Poveda-Rodríguez
Carmen Estela Cedeño-Alay
11
CONCLUSION
La adopción del Diseño Universal para el Aprendizaje, respaldada por la formación continua del
profesorado y la integración estratégica de tecnologías y recursos audiovisuales, constituye un
pilar esencial para generar entornos flexibles que reconozcan la diversidad del estudiantado
como recurso didáctico. En este proceso, la articulación de políticas inclusivas en los niveles
macro, meso y microcurricular, así como la colaboración interdisciplinaria, resulta fundamental
para garantizar la coherencia de las prácticas y el rediseño del currículo. A su vez, el liderazgo
docente, reflejado en la creación de espacios de aprendizaje accesibles y en la búsqueda
constante de innovación, refuerza la necesidad de concebir la inclusión como un proceso de
mejora continua en todos los ámbitos educativos.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
Se reconoce la colaboración de los docentes y expertos que contribuyeron con sus
experiencias y reflexiones, proporcionando una visión valiosa sobre la aplicación del Diseño
Universal para el Aprendizaje. Asimismo, se extiende un agradecimiento especial a las
universidades y centros de investigación que facilitaron el acceso a sus repositorios y apoyaron
el desarrollo de la revisión documental.
REFERENCIAS
Alía, J. F. R. (2008). La respuesta educativa al alumnado con altas capacidades desde el
enfoque curricular: Del plan de atención a la diversidad a las adaptaciones curriculares
individuales [The educational response to gifted students from the curricular approach:
From the diversity attention plan to individual curricular adaptations]. Faisca: Revista de
Altas Capacidades, 13(15), 4049.
Argüello, F. L. V. (2024). Propuesta de planificación basada en el diseño universal de
aprendizaje para docentes 2024 [Planning proposal based on universal design for
learning for teachers 2024]. UNIHumanitas, 12(1), 1327.
Arrazola, M. B. V., Bozalongo, J. S., & Moreno, M. C. J. (2010). Preparando profesores para la
atención a la diversidad: Potencialidades y limitaciones de un proyecto de innovación y
mejora interdisciplinar [Preparing teachers for diversity attention: Potentialities and
limitations of an interdisciplinary innovation and improvement project]. RIFOP: Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (69), 147166.
Avellán-Zambrano, M., & Alcívar-Pincay, G. A. (2024). Diseño universal para el aprendizaje:
Percepciones, desafíos y necesidades formativas de los docentes [Universal design for
learning: Perceptions, challenges, and training needs of teachers]. Arandu UTIC, 11(2),
4970. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.251
Azorín-Abellán, C. M. (2018). Percepciones docentes sobre la atención a la diversidad:
Propuestas desde la práctica para la mejora de la inclusión educativa [Teachers'
perceptions of diversity attention: Proposals from practice to improve educational
inclusion]. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1).
Caguana-Baquerizo, D. R., Esteves-Fajardo, Z. I., Villao-Villacres, F., & Garcés-Garcés, N. N.
(2024). Diseño universal para el aprendizaje: El caso de la Universidad de Guayaquil
[Universal design for learning: The case of the University of Guayaquil]. Luz, 23(1).
Cortés-Díaz, M., Ferreira-Villa, C., & Arias-Gago, A. R. (2021). Fundamentos del diseño
universal para el aprendizaje desde la perspectiva internacional [Foundations of
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-13, 2025
Planificación docente y enfoque DUA: un modelo para la atención a la diversidad
Teaching planning and the UDL approach: a model for attention to diversity
Ana Valeria Ortiz-Sánchez
Mónica Patricia Chamba-Elizalde
Ana Elizabeth Poveda-Rodríguez
Carmen Estela Cedeño-Alay
12
universal design for learning from an international perspective]. Revista Brasileira de
Educação Especial, 27, e0065. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0065
Crespo, P. A. M., Robles, D. A., & Revilla, L. (2024). Gestión escolar con enfoque inclusivo a
escalas macro, meso y microcurricular: Experiencias de un estudio de caso [School
management with an inclusive approach at macro, meso, and micro-curricular levels:
Experiences from a case study]. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(2),
169191.
Gómez-Gómez, R. M. (2023). Influencia de los recursos audiovisuales para la enseñanza-
aprendizaje en lengua y literatura [Influence of audiovisual resources for teaching and
learning in language and literature]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas
Investigativas, 3(4), 2128.
Guanotuña-Balladares, G. E., Mera-Viteri, G. A., Sosa-Caiza, N. E., Andino-Córdova, A. A.,
Asimbaya-Pilaguano, S. M., & Saransig-Singo, A. M. (2024). Las TIC en la educación
inclusiva: Diseño universal para el aprendizaje (DUA) [ICT in inclusive education:
Universal design for learning (UDL)]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(1), 88548869. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10213
Maldonado, E. P. (2018). Competencias del profesorado universitario para la atención a la
diversidad en la educación superior [University teachers' competencies for diversity
attention in higher education]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2),
115131.
Mantilla-Crespo, P., Armijos-Robles, D., & Revilla, L. (2024). Gestión escolar con enfoque
inclusivo a nivel macro, meso y microcurricular: Experiencias de un estudio de caso
[School management with an inclusive approach at macro, meso, and micro-curricular
levels: Experiences from a case study]. RECIE: Revista Caribeña de Investigación
Educativa, 8(2), 169191. https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.735
Muñoz-Ortiz, W. W., García-Mera, G. M., Esteves-Fajardo, Z. I., & Peñalver-Higuera, M. J.
(2023). El diseño universal de aprendizaje: Un enfoque para la educación inclusiva
[Universal design for learning: An approach to inclusive education]. Episteme Koinonía:
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes,
6(12), 167183. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550
Parody, L. M., Leiva, J. J., & Santos-Villalba, M. J. (2022). El diseño universal para el
aprendizaje en la formación digital del profesorado desde una mirada pedagógica
inclusiva [Universal design for learning in teachers' digital training from an inclusive
pedagogical perspective]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 109
123. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200109
Pastor, C. A., del Río, A. Z., & Serrano, J. M. S. (2015). Tecnologías y diseño universal para el
aprendizaje (DUA): Experiencias en el contexto universitario e implicaciones en la
formación del profesorado [Technologies and universal design for learning (UDL):
Experiences in the university context and implications for teacher training]. RELATEC:
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 89100.
Pazmiño-Vaca, J. A., Bunce-Márquez, A. E., Salguero-Lita, O. G., & Analuisa-Aguas, C. D. R.
(2024). Estrategias didácticas apoyadas en tecnología para promover la inclusión en
aulas diversas: Un enfoque desde el diseño universal para el aprendizaje (DUA)
[Teaching strategies supported by technology to promote inclusion in diverse
classrooms: An approach from universal design for learning (UDL)]. Reincisol, 3(6),
48614885. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4861-4885
Sanango, M. S. E. D. P., & Morejón, C. A. G. (2024). La atención a la diversidad: Un desafío
para la formación continua del docente [Diversity attention: A challenge for teachers'
continuous training]. Ciencias Pedagógicas, 17(3), 5767.
Sánchez-Mendías, J., Miñán-Espigares, A., & Rodríguez-Fernández, S. (2025). Análisis del
diseño universal de aprendizaje-DUA y las TIC: Una visión del profesorado mediante
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 1-13, 2025
Planificación docente y enfoque DUA: un modelo para la atención a la diversidad
Teaching planning and the UDL approach: a model for attention to diversity
Ana Valeria Ortiz-Sánchez
Mónica Patricia Chamba-Elizalde
Ana Elizabeth Poveda-Rodríguez
Carmen Estela Cedeño-Alay
13
focus group [Analysis of universal design for learning (UDL) and ICT: A teachers'
perspective through focus groups]. Aula Abierta, 54(1), 2937.
https://doi.org/10.17811/rifie.20871
Vera-Rivera, M. A., Rizzo-Andrade, M. O., Ferrín-Vera, P. F., & Zambrano-Figueroa, H. E.
(2024). Rol del docente en la creación de entornos inclusivos [The teacher's role in
creating inclusive environments]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas,
4(3), 3447. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i3.219
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/