Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 27-35, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iEducativa.366
27
Atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano desde un
abordaje inclusivo
Attention to diversity in the Ecuadorian education system from an
inclusive approach
Silvia Dayana Lavid-Moncayo
sildayana96@gmail.com
Red de Investigación Koinonia, Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8405-7167
Narlin Monserrate Moncayo-Resabala
narlin.moncayo@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación - Zona 4 -13D11 San Vicente- Sucre, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-6565-1680
Julissa Rossmery Lavid-Ávila
rooslavid@hotmail.com
Red de Investigación Koinonia, Portoviejo, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-6386-4877
Purísima Leduvina Ávila-Tabares
purisima.avila@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación-Zona 4-13D09, Paján, Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-9664-3534
RESUMEN
La atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano constituye un proceso transformador que
busca superar modelos pedagógicos tradicionales mediante la adopción de enfoques inclusivos y
equitativos. Se estableció como objetivo de la investigación analizar la atención a la diversidad en el
sistema educativo ecuatoriano desde un abordaje inclusivo. Este estudio cualitativo y descriptivo analiza,
a partir de la revisión documental de 17 artículos, las estrategias implementadas para integrar las
diferencias culturales, cognitivas y socioemocionales en el aula. Los estudios revelan avances
significativos en la transformación de prácticas pedagógicas, la capacitación continua del profesorado y la
adecuación de políticas institucionales, aunque persisten desafíos en términos de barreras estructurales y
resistencias culturales. Los resultados destacan la necesidad de un compromiso institucional permanente
y de medidas coordinadas que impulsen una educación inclusiva, potenciando las capacidades
individuales y promoviendo una convivencia democrática y plural en el ámbito educativo.
Descriptores: educación inclusiva; agrupamiento por aptitudes; técnica didáctica. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
Attention to diversity in the Ecuadorian education system is a transformative process that seeks to
overcome traditional pedagogical models through the adoption of inclusive and equitable approaches. The
objective of the research was to analyse the attention to diversity in the Ecuadorian education system from
an inclusive approach. This qualitative and descriptive study analyses, based on a documentary review of
17 articles, the strategies implemented to integrate cultural, cognitive and socio-emotional differences in
the classroom. The studies reveal significant progress in the transformation of pedagogical practices, the
continuous training of teachers and the adaptation of institutional policies, although challenges persist in
terms of structural barriers and cultural resistance. The results highlight the need for permanent
institutional commitment and coordinated measures that promote inclusive education, enhancing individual
capacities and promoting democratic and plural coexistence in the educational environment.
Descriptors: inclusive education; ability grouping; classroom techniques. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 08/01/2025. Revisado: 13/01/2025. Aprobado: 29/01/2025. Publicado: 20/03/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 27-35, 2025
Atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano desde un abordaje inclusivo
Attention to diversity in the Ecuadorian education system from an inclusive approach
Silvia Dayana Lavid-Moncayo
Narlin Monserrate Moncayo-Resabala
Julissa Rossmery Lavid-Ávila
Purísima Leduvina Ávila-Tabares
28
INTRODUCCIÓN
Asimismo, es menester resaltar que la atención a la diversidad en el sistema educativo
ecuatoriano se ha consolidado como una temática de creciente relevancia, impulsada por el
compromiso con la equidad, la justicia social y la construcción de una sociedad democrática
que reconoce la pluralidad de identidades y saberes. En este sentido, diversos estudios
recientes han evidenciado que la transformación de los modelos educativos tradicionales es
imprescindible para abordar las múltiples dimensiones de la diversidad en los estudiantes,
abogando por estrategias inclusivas que permitan integrar a todos los aprendices en un marco
de respeto y participación activa (Andino et al., 2024; Palaguaray et al., 2023).
Por consiguiente, resulta fundamental considerar que el paradigma de la inclusión educativa
trasciende la mera adaptación curricular o el acceso a recursos; se trata de un proceso de
cambio profundo que implica la revisión de prácticas pedagógicas, la formación integral del
profesorado y la adecuación de las políticas institucionales para responder de manera efectiva
a las necesidades y potencialidades de cada estudiante. De acuerdo con mez et al. (2023),
la transición histórica desde modelos de educación especial hacia enfoques s integradores
representa no solo un cambio en la estructura organizacional del sistema educativo, sino
también un rediseño en la percepción de la diversidad, que deja de ser vista como una
limitación para convertirse en un elemento enriquecedor del proceso formativo.
Asimismo, es importante destacar que la diversidad abarca dimensiones tanto cognitivas como
socioemocionales, culturales y lingüísticas, por lo que la transformación del sistema educativo
debe contemplar un abordaje holístico. Tal perspectiva es respaldada por investigaciones que
subrayan la necesidad de que las instituciones educativas integren un enfoque inclusivo que
favorezca la participación activa de todos los actores docentes, estudiantes, familias y
autoridades, promoviendo prácticas que fortalezcan el aprendizaje significativo y el desarrollo
integral (Valdivieso et al., 2022).
De igual manera, es pertinente señalar que la consolidación de la atención inclusiva se ve
favorecida por la implementación de estrategias metodológicas que parten desde la formación
inicial y continua del profesorado. Autores como Vintimilla et al. (2024) enfatizan que el éxito de
las prácticas inclusivas depende en gran medida de la capacidad de los docentes para integrar
en sus metodologías herramientas que permitan identificar y abordar las necesidades
específicas del estudiantado, sin caer en prácticas estigmatizantes o segregadoras. En este
contexto, la capacitación docente se presenta como un pilar esencial que, a través del
desarrollo de competencias pedagógicas y actitudinales, facilita la creación de entornos de
aprendizaje respetuosos con la diversidad y adaptativos a los cambios sociales y culturales.
Por otra parte, resulta preciso reconocer que la atención a la diversidad en Ecuador está
enmarcada en un contexto de desafíos estructurales y de implementación que requieren
respuestas coordinadas y sostenibles en el tiempo. En este sentido, las barreras que se
presentan no solo se relacionan con la escasez de recursos o la insuficiente actualización de
los programas curriculares, sino también con resistencias culturales arraigadas y la necesidad
de una política educativa transversal que articule esfuerzos en todos los niveles (Andino et al.,
2024; Palaguaray et al., 2023). Así, la revisión de la bibliografía disponible evidencia que la
integración de la diversidad requiere de un proceso de análisis y reflexión que permita
identificar las principales dificultades y potencialidades presentes en el sistema, con el fin de
establecer medidas que contribuyan a la mejora continua de la práctica educativa.
Por consiguiente; se establece como objetivo de la investigación analizar la atención a la
diversidad en el sistema educativo ecuatoriano desde un abordaje inclusivo.
Marco teórico referencial
La construcción de este marco teórico se sustenta en la necesidad de abordar la complejidad
de la atención a la diversidad desde una perspectiva multidimensional y holística; siendo
importante tener en cuenta la integración de los enfoques en inclusión educativa, historia y
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 27-35, 2025
Atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano desde un abordaje inclusivo
Attention to diversity in the Ecuadorian education system from an inclusive approach
Silvia Dayana Lavid-Moncayo
Narlin Monserrate Moncayo-Resabala
Julissa Rossmery Lavid-Ávila
Purísima Leduvina Ávila-Tabares
29
evolución, formación docente, gestión escolar, adecuación a contextos específicos y evaluación
de percepciones, permite establecer una base teórica que orienta el análisis del sistema
educativo ecuatoriano.
Conceptualización y fundamentos de la educación inclusiva
Para entender la atención a la diversidad en Ecuador, es indispensable partir de la definición de
educación inclusiva. Este enfoque se erige como un paradigma pedagógico y social basado en
la equidad, la justicia y el reconocimiento pleno de la diversidad. En consecuencia, la
educación inclusiva se fundamenta en el derecho universal a la educación y en la necesidad de
renovar los modelos educativos tradicionales, de modo que se integren las diferencias
culturales, cognitivas, socioemocionales y lingüísticas de todos los estudiantes (Andino et al.,
2024). Así, se establece que la diversidad, lejos de limitar, constituye un potencial enriquecedor
que fortalece los procesos de enseñanza-aprendizaje y promueve una convivencia democrática
y plural.
Historia y evolución de la educación inclusiva
En Ecuador, la trayectoria educativa ha experimentado cambios significativos en las últimas
décadas. Inicialmente, se implementaron modelos de educación especial que segregaban a
quienes presentaban dificultades particulares; sin embargo, se ha transitado hacia enfoques
que reconocen la diversidad como una condición inherente a la sociedad. Por ello, autores
como Gómez et al. (2023) han documentado este cambio, enfatizando que la transformación
hacia la educación inclusiva está estrechamente relacionada con los cambios sociales, políticos
y culturales, que han cuestionado prácticas excluyentes y fomentado políticas orientadas a la
equidad, en este sentido, revisiones de estudios a nivel latinoamericano (Valdivieso et al.,
2022) demuestran que este proceso no ha sido lineal, sino que se ha desarrollado en medio de
tensiones y desafíos propios de cada contexto, en consecuencia, la redefinición del rol del
educador y la reestructuración de los marcos normativos y curriculares son antecedentes
esenciales para comprender la situación actual en el país.
Atención a la diversidad y formación docente
El éxito de la inclusión educativa depende estrechamente de la capacitación y el compromiso
de los docentes, quienes desempeñan un papel fundamental en la aplicación de prácticas
inclusivas en el aula. Por ello, es imprescindible que los educadores desarrollen competencias
tanto pedagógicas como actitudinales, lo que les permitirá identificar y responder a las
necesidades particulares de cada estudiante, evitando así prácticas segregadoras y
estigmatizantes (Vintimilla et al., 2024). En este sentido, la formación inicial y la actualización
constante se revelan como pilares esenciales para trasladar de la teoría a la práctica los
principios de la inclusión. Igualmente, las experiencias formativas deben integrar el
conocimiento de estrategias metodológicas adaptativas y fomentar la sensibilidad frente a la
diversidad cultural, lingüística y socioemocional, tal como sostienen Jiménez-Carrillo & Mesa
Villavicencio (2020).
Factores, barreras y gestión escolar inclusiva
La implementación de la educación inclusiva enfrenta numerosos desafíos que tienen su origen
en factores estructurales, culturales y administrativos, limitando la capacidad de las
instituciones para atender eficazmente la diversidad. Diversas investigaciones han señalado
que, a nivel institucional, existen obstáculos en la gestión y en la asignación de recursos que
afectan negativamente la efectividad de las políticas inclusivas (Castro et al., 2024). De esta
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 27-35, 2025
Atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano desde un abordaje inclusivo
Attention to diversity in the Ecuadorian education system from an inclusive approach
Silvia Dayana Lavid-Moncayo
Narlin Monserrate Moncayo-Resabala
Julissa Rossmery Lavid-Ávila
Purísima Leduvina Ávila-Tabares
30
forma, se pueden identificar limitaciones en la infraestructura, la carencia de capacitación
específica en estrategias inclusivas y una resistencia a modificar prácticas tradicionales de
enseñanza. Asimismo, Herrera-Rodríguez & Guevara-Fernández (2022) resaltan la importancia
de realizar diagnósticos psicopedagógicos precisos para evitar clasificaciones simplistas del
estudiantado y para detectar, de manera integral, las barreras que impiden un aprendizaje y
una participación plena. Por lo tanto, es crucial que la gestión escolar inclusiva articule
esfuerzos a nivel macro, meso y microcurricular para consolidar un enfoque coherente y
sostenible.
Inclusión educativa en contextos específicos
La diversidad no se presenta de forma homogénea en todos los entornos educativos, por lo
que resulta vital considerar las particularidades de cada contexto. En este sentido, la
implementación de prácticas inclusivas en zonas urbanas, rurales o en comunidades con
características culturales y lingüísticas particulares requiere un enfoque contextualizado, que
tenga en cuenta los saberes y necesidades locales (González et al., 2023). Por ejemplo,
durante la emergencia sanitaria, se evidenció que los desafíos en la adopción de estrategias
inclusivas se amplificaron en áreas donde el acceso a la tecnología y la conectividad era
restringido, lo que obligó a adaptar las políticas a realidades concretas, teniéndose en cuenta
que estudios realizados en comunidades indígenas y étnicas han subrayado la relevancia de
respetar y valorar la diversidad cultural, ya que la integración de saberes ancestrales y
enfoques interculturales es fundamental para el éxito de las políticas inclusivas.
Percepciones y aplicabilidad de la educación inclusiva
En este orden, es necesario abordar las percepciones de los distintos actores del sistema
educativo en relación con la implementación de la educación inclusiva, dado que estas influyen
significativamente en el compromiso y en la eficacia de las prácticas pedagógicas.
Investigaciones han mostrado que tanto docentes como estudiantes y familias presentan
visiones diversas que pueden favorecer o limitar la aplicación de estas políticas (García, 2021).
En este sentido, dichas percepciones se moldean a partir de experiencias previas, de la
sensibilidad frente a la diversidad y de la disponibilidad o carencia de recursos en el entorno
escolar. Rojas-Avilés, Sandoval-Guerrero & Borja-Ramos (2020) enfatizan que la aceptación de
la diversidad y la ejecución de estrategias inclusivas dependen en gran medida de la
coherencia entre las políticas formuladas y la realidad en las aulas. Por lo tanto, comprender y
analizar estas percepciones es esencial para identificar los puntos fuertes y las áreas de mejora
del actual modelo educativo, y para orientar futuras intervenciones que fortalezcan la cohesión
y efectividad de la inclusión.
MÉTODO
En este estudio se adoptó un enfoque cualitativo y descriptivo que permitió comprender de
forma contextualizada los procesos y desafíos de la inclusión educativa en Ecuador. La
investigación se fundamentó en el análisis documental de una muestra conformada por 17
artículos, los cuales ofrecen una perspectiva diversa de la realidad educativa ecuatoriana en
materia de atención a la diversidad.
El diseño investigativo se estructuró a partir de revisión de la literatura, para lograr una
integración coherente de la información, se procedió a la sistematización de los datos mediante
la identificación y agrupación temática de las ideas relacionadas al objetivo de investigación.
Esta etapa permitió establecer categorías que abordan aspectos fundamentales, tales como la
adaptación de metodologías en el aula, la formación y actualización del profesorado, las
barreras estructurales y culturales que se presentan en la gestión escolar, y la relevancia de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 27-35, 2025
Atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano desde un abordaje inclusivo
Attention to diversity in the Ecuadorian education system from an inclusive approach
Silvia Dayana Lavid-Moncayo
Narlin Monserrate Moncayo-Resabala
Julissa Rossmery Lavid-Ávila
Purísima Leduvina Ávila-Tabares
31
considerar los contextos específicos, ya sean urbanos, rurales o de comunidades con
particularidades culturales y lingüísticas. El análisis comparativo entre la práctica observada y
lo dispuesto en la normativa permitió evidenciar tanto las debilidades como las fortalezas del
sistema educativo en su respuesta a la diversidad.
RESULTADOS
Con base en el análisis documental realizado, se han identificado diversas categorías que
permiten una aproximación integral a la atención de la diversidad en el sistema educativo
ecuatoriano. Se exponen a continuación las principales dimensiones y su respectiva discusión:
Inclusión educativa en educación básica y superior
En primer lugar, es pertinente examinar la inclusión en los distintos niveles educativos, dado
que el contexto ecuatoriano presenta desafíos y oportunidades específicas en la educación
básica y superior. A modo ilustrativo, investigaciones indican que en el nivel básico se
evidencian dificultades para identificar las necesidades particulares y adaptar las metodologías
pedagógicas, situación que genera discrepancias entre lo prescrito en las políticas y la práctica
en el aula (Andino, Sacatoro-Toaquiza, Vinueza, & Pereira-Cando, 2024; Palaguaray, Del
Pezo, Espinoza, & Valencia, 2023). En el caso de la educación superior, se ha observado que
el fortalecimiento de la formación inicial de docentes y la actualización de los programas
curriculares constituyen aspectos fundamentales para abordar las múltiples dimensiones de la
diversidad.
En este sentido, Bartolomé, Martínez y García (2021) señalan que, aunque existen iniciativas
innovadoras, se percibe una brecha entre las expectativas institucionales y las experiencias de
los estudiantes. Asimismo, Lemus, Iglesias & Cobas (2023) enfatizan la necesidad de promover
competencias inclusivas que faciliten la gestión eficaz de la diversidad, mientras que Mejía-
Caguana, Esteves-Fajardo & Mateo-Ortega (2023) destacan la relevancia de desarrollar en el
estudiantado competencias básicas y valores inclusivos, por lo tanto, Robles & Granja (2022)
subrayan que las estrategias pedagógicas innovadoras deben contribuir a una transformación
cultural en los espacios de educación superior.
Historia y Evolución de la Educación Inclusiva
Resulta indispensable reconocer que la trayectoria de la educación inclusiva en Ecuador ha
estado marcada por un proceso de transformación constante. En un primer momento, los
modelos educativos se focalizaban en la atención exclusiva de ciertas dificultades, lo cual
propiciaba la segregación de algunos estudiantes. Con el transcurso del tiempo, se ha
transitado hacia enfoques que promueven un aprendizaje equitativo y humano, respaldado por
reformas normativas y cambios en las prácticas pedagógicas (Gómez, Cajamarca, Maldonado,
& Erazo, 2023). Por consiguiente, la evolución hacia la educación inclusiva se configura como
un reflejo de las transformaciones socioculturales y de los movimientos que han impulsado, a
nivel latinoamericano, la erradicación de la discriminación en el ámbito educativo (Valdivieso,
Paspuel, Berrú, & Masa, 2022).
Atención a la diversidad y formación docente
Resulta fundamental establecer la estrecha relación entre la atención a la diversidad y la
calidad de la formación docente. Diversos estudios revelan que el éxito de las políticas
inclusivas depende en gran medida de la capacitación y la sensibilización del profesorado
(Vintimilla, Tufiño, Sacán, & Bosisio, 2024). Desde esta perspectiva, la formación inicial,
complementada con procesos de actualización permanente, se erige como pilar esencial para
el desarrollo de prácticas pedagógicas que reconozcan y valoren las diferencias individuales.
Asimismo, Jiménez-Carrillo & Mesa Villavicencio (2020) sostienen que fomentar una cultura
inclusiva en el cuerpo docente es determinante para integrar de manera efectiva a estudiantes
con necesidades específicas o diferencias culturales y lingüísticas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 27-35, 2025
Atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano desde un abordaje inclusivo
Attention to diversity in the Ecuadorian education system from an inclusive approach
Silvia Dayana Lavid-Moncayo
Narlin Monserrate Moncayo-Resabala
Julissa Rossmery Lavid-Ávila
Purísima Leduvina Ávila-Tabares
32
Factores, barreras y gestión escolar inclusiva
En otro orden de ideas, resulta relevante analizar los factores estructurales, culturales y
administrativos que inciden en la gestión escolar orientada a la inclusión. Numerosas
investigaciones evidencian limitaciones en la infraestructura y en la asignación de recursos,
elementos que obstaculizan la implementación de las políticas inclusivas (Castro, Rojas-
Ceballos, Saona-Lozano, & Pinos-Medrano, 2024). Del mismo modo, se destaca la carencia de
diagnósticos integrales que permitan identificar oportunamente las barreras al aprendizaje y la
participación (Herrera-Rodríguez & Guevara-Fernández, 2022). Por consiguiente, se impone la
necesidad de que la administración escolar adopte un enfoque holístico y articulado en los
niveles macro, meso y microcurriculares, lo que resulte en estrategias que faciliten la
participación activa de toda la comunidad educativa (Crespo, Robles, & Revilla, 2024).
Inclusión educativa en contextos específicos
Se ha puesto en evidencia que la aplicación de la educación inclusiva varía en función de las
particularidades del entorno. Contextos urbanos, rurales y comunidades con características
culturales y lingüísticas propias enfrentan desafíos específicos que requieren soluciones
adaptadas. A modo ilustrativo, durante situaciones de emergencia sanitaria se han identificado
tanto oportunidades como limitaciones en la implementación de estrategias pedagógicas
inclusivas, especialmente en áreas con recursos tecnológicos reducidos (González, Villarreal,
Calberto, & Jama, 2023). Asimismo, en comunidades con fuerte arraigo cultural, la
incorporación de saberes ancestrales y enfoques interculturales es crucial para fortalecer la
identidad y el sentido de pertenencia de los estudiantes (Gordillo-Fuentes, Laínez-Vera, &
Esteves-Fajardo, 2023).
Percepciones y aplicabilidad de la educación inclusiva
En este orden, resulta determinante considerar las percepciones de los diversos actores del
ámbito educativo, pues estas inciden en la aplicación efectiva de las políticas inclusivas. Tanto
docentes, estudiantes como familias han manifestado diversas opiniones acerca de la
transición hacia un modelo inclusivo, lo cual repercute en el compromiso y la motivación para
impulsar cambios positivos (García, 2021). En concordancia, Rojas-Avilés, Sandoval-Guerrero
& Borja-Ramos (2020) señalan que la coherencia entre las políticas formuladas y la capacidad
operativa de las instituciones es esencial para transformar estas percepciones en acciones
concretas. El análisis de las experiencias y la evaluación continua permiten identificar fortalezas
y áreas de mejora, orientando futuras intervenciones para consolidar un sistema educativo
inclusivo.
APORTE TEORÉTICO DE LA INVESTIGACIÓN
Los aportes derivados del análisis documental ponen de relieve una serie de tendencias que
configuran el escenario actual de la atención a la diversidad en el sistema educativo
ecuatoriano. La revisión de la literatura evidencia que se han emprendido esfuerzos
sustanciales orientados hacia la construcción de una educación inclusiva; no obstante,
persisten barreras tanto estructurales como culturales que obstaculizan la implementación
completa de dichas políticas.
En consecuencia, los desafíos identificados en la educación básica y superior ponen de
manifiesto la imperiosa necesidad de fortalecer la cohesión entre los distintos niveles
educativos. Se constata que, a pesar de la existencia de iniciativas y programas orientados a la
capacitación docente, la adaptación práctica en el aula requiere del diseño y la aplicación de
estrategias innovadoras que integren la diversidad en todas las facetas del proceso educativo.
Este aspecto es especialmente relevante en un contexto en el que las demandas sociales y
culturales se tornan cada vez más diversas y complejas.
Por otro lado, la evolución histórica de la educación inclusiva ha estado marcada por cambios
significativos en las normativas y en la redefinición del rol del educador. Resulta fundamental
resaltar la importancia de la formación continua y de la transformación en las actitudes y
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 27-35, 2025
Atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano desde un abordaje inclusivo
Attention to diversity in the Ecuadorian education system from an inclusive approach
Silvia Dayana Lavid-Moncayo
Narlin Monserrate Moncayo-Resabala
Julissa Rossmery Lavid-Ávila
Purísima Leduvina Ávila-Tabares
33
perspectivas de todos los actores educativos. Este proceso evolutivo se convierte en un
requisito indispensable para enfrentar los retos actuales y futuros, puesto que la integración
efectiva de la diversidad demanda una transformación profunda en la cultura escolar y en las
prácticas pedagógicas.
Adicionalmente, el análisis de las percepciones y de la aplicabilidad de las políticas inclusivas
revela que, a nivel práctico, es necesario establecer mecanismos de evaluación y seguimiento
que permitan cuantificar el impacto de las intervenciones implementadas. La retroalimentación
proveniente de docentes, estudiantes y familias es crucial para identificar áreas susceptibles de
mejora, lo cual favorece el ajuste oportuno y eficiente de las estrategias.
En este contexto, la implementación de políticas inclusivas debe contar con un compromiso
institucional permanente que involucre a la totalidad de la comunidad educativa en la búsqueda
de soluciones integrales. La colaboración interinstitucional, la articulación adecuada de
recursos y la capacitación continua constituyen elementos determinantes para superar las
barreras existentes y consolidar una cultura auténticamente inclusiva en el ámbito educativo.
De igual manera, es imprescindible que las autoridades educativas adopten un enfoque de
gestión que contemple tanto los aspectos macro como los microcurriculares, asegurando que
las políticas formuladas sean viables en la práctica. Este reto organizacional requiere no solo
de la asignación de recursos, sino también del desarrollo de estrategias que incentiven la
participación activa de docentes, directivos y familias en la construcción de entornos educativos
inclusivos y dinámicos.
Por último, se hace necesario destacar que la atención a la diversidad debe comprender las
dimensiones cognitivas, afectivas y socioemocionales de los estudiantes. El fomento de un
clima escolar que promueva la empatía, el respeto y la valoración de las diferencias constituye
un componente esencial para el éxito de cualquier iniciativa de inclusión educativa. En función
de ello, se precisa un enfoque integral que abarque desde la formación inicial del profesorado
hasta la implementación de estrategias específicas dentro del aula.
Por lo tanto, la atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano requiere de un
esfuerzo integral y coordinado que trascienda las fronteras del aula, articulándose en torno a un
compromiso colectivo por la equidad y la justicia social. La integración de las diferentes
categorías identificadas en este estudio revela una realidad en la que, a pesar de los avances
registrados, subsisten desafíos estructurales que exigen respuestas inmediatas y efectivas por
parte de las instituciones educativas y de las autoridades competentes.
CONCLUSION
Se evidencia que la atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano es un proceso
complejo y en constante evolución, en el que la transformación de modelos pedagógicos
tradicionales hacia enfoques inclusivos se revela imprescindible para alcanzar una educación
verdaderamente equitativa y plural. El estudio destaca que, si bien se han logrado avances
importantes en la integración de prácticas inclusivas, persisten barreras estructurales y
culturales que requieren de un compromiso institucional sostenido y de estrategias innovadoras
en la formación docente y la gestión escolar. Así, es imperativo promover acciones coordinadas
y multidimensionales que no solo transformen las políticas educativas, sino que también
impulsen cambios en la cultura escolar, garantizando el reconocimiento y la potenciación de las
capacidades individuales de cada estudiante.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 27-35, 2025
Atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano desde un abordaje inclusivo
Attention to diversity in the Ecuadorian education system from an inclusive approach
Silvia Dayana Lavid-Moncayo
Narlin Monserrate Moncayo-Resabala
Julissa Rossmery Lavid-Ávila
Purísima Leduvina Ávila-Tabares
34
AGRADECIMIENTOS
A los docentes que trabajan por una educación equitativa e inclusiva.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Silvia Dayana Lavid-Moncayo: Participó en la conceptualización del estudio, aportando
insumos para el análisis de las dinámicas familiares disfuncionales y su incidencia en el
rendimiento académico en matemáticas. Colaboró en la recolección de datos y en la validación
de los instrumentos de medición. Asimismo, redactó la sección de resultados, asegurando
precisión en la presentación de los descubrimientos.
Narlin Monserrate Moncayo-Resabala: Se encargó de la sistematización de los datos,
realizando un análisis estadístico para identificar patrones y correlaciones. Redactó la sección
metodológica, describiendo los procedimientos con rigor técnico. También elaboró la
conclusión, destacando las implicaciones prácticas del estudio.
Julissa Rossmery Lavid-Ávila: Interpretó los resultados desde una perspectiva sociocultural,
analizando el impacto de las dinámicas familiares disfuncionales en el rendimiento académico.
Redactó la sección de discusión, integrando los resultados con la literatura científica. Asimismo,
formuló recomendaciones dirigidas a docentes y familias para mejorar el rendimiento en
matemáticas.
Purísima Leduvina Ávila-Tabares: Revisó el marco teórico, asegurando la inclusión de
literatura relevante y actualizada. Diseñó estrategias pedagógicas basadas en los resultados,
enfocándose en su aplicabilidad en el sistema educativo ecuatoriano. También editó el
manuscrito final, procurando la coherencia del documento.
REFERENCIAS
Andino, A. R. L., Sacatoro-Toaquiza, M. E., Vinueza, A. G. L., & Pereira-Cando, E. A. (2024).
Los desafíos de la inclusión educativa y la atención a la diversidad en educación
básica. Simbiosis, 4(Especial), 23-35.
Bartolomé, D., Martínez, L., & GARCÍA, V. V. (2021). La inclusión en la educación superior
ecuatoriana: algunas iniciativas. Revista espacios, 42(9).
Castro, K. V., Rojas-Ceballos, V. C., Saona-Lozano, R. V., & Pinos-Medrano, V. F. (2024).
Análisis de los factores que influyen en la educación inclusiva en Ecuador. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 61-73.
Crespo, P. A. M., Robles, D. A., & Revilla, L. (2024). Gestión escolar con enfoque inclusivo a
escalas macro, meso y mi-crocurricular: experiencias de un estudio de caso [School
Management with an Inclusive Approach at the Macro, Meso and Micro-Curricular
Levels: Experiences from a Case Study]. Revista Caribeña de Investigación
Educativa, 8(2), 169-191.
García, T. C. (2021). La educación inclusiva en Ecuador: Aplicabilidad durante la virtualidad en
el nivel inicial. Orientación y Sociedad, 21(1), e033-e033.
Gómez, M. S. T., Cajamarca, G. M. M., Maldonado, D. S. S., & Erazo, S. P. N. (2023). Historia
de la educación en Ecuador: de la educación especial a la educación inclusiva. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1715-1727.
González, M. E. G., Villarreal, R. E. P., Calberto, L. I. M., & Jama, K. E. C. (2023). Educación
inclusiva, un desafío para la educación en tiempos de pandemia [Inclusive education, a
challenge for education in times of pandemic]. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1587-1599.
Gordillo-Fuentes, Eduardo Jesús, Laínez-Vera, Jimmy, & Esteves-Fajardo, Zila Isabel. (2023).
Educación inclusiva: Visión de una realidad en estudiantes de lenguas indígenas:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 27-35, 2025
Atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano desde un abordaje inclusivo
Attention to diversity in the Ecuadorian education system from an inclusive approach
Silvia Dayana Lavid-Moncayo
Narlin Monserrate Moncayo-Resabala
Julissa Rossmery Lavid-Ávila
Purísima Leduvina Ávila-Tabares
35
México y Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 844-861.
Epub 19 de julio de 2024.https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2983
Herrera-Rodríguez, J. I., & Guevara-Fernández, G. E. (2022). El diagnóstico psicopedagógico:
De la clasificación del estudiantado a la identificación de barreras para el aprendizaje y
la participación. Revista Electrónica Educare, 26(1), 443-463.
Jiménez-Carrillo, J., & Mesa Villavicencio, P. (2020). La cultura inclusiva para la atención a la
diversidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE5).
Lemus, A. E. P., Iglesias, S. G., & Cobas, R. G. (2023). Inclusión socioeducativa y atención a la
diversidad en una institución de educación superior de Ecuador. Prohominum, 5(3),
169-184.
Mejía-Caguana, D. R., Esteves-Fajardo, Z. I., & Mateo-Ortega, R. A. (2023). Estrategias de
atención inclusiva: Competencias básicas y valores necesarios para entornos
educativos en educación universitaria. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de
Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 4-19.
Palaguaray, R. S., Del Pezo, J. M., Espinoza, N. R., & Valencia, F. M. (2023). Inclusión
educativa y atención a la diversidad en la educación básica en Ecuador. 593 Digital
Publisher CEIT, 8(6), 28-36.
Robles, D. J., & Granja, D. N. O. (2022). Implicaciones de educar para la inclusividad en los
espacios de educación superior. Revista Academia y virtualidad, 15(2), 29-40.
Rojas-Avilés, H., Sandoval-Guerrero, L., & Borja-Ramos, O. (2020). Percepciones a una
educación inclusiva en el Ecuador. Cátedra, 3(1), 75-93.
Valdivieso, K. D., Paspuel, D. A. V., Berrú, C. B. C., & Masa, B. D. C. R. (2022). Educación
inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista de
Ciencias Sociales, 28(5), 18-35.
Vintimilla, J. M. C., Tufiño, M. A. P., Sacán, J. E. G., & Bosisio, A. (2024). Atención a la
diversidad desde la formación de docentes de Educación Inicial. Revista
Iberoamericana de Investigación en Educación, (8).
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/