Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 273-284, 2025
Diseño de buenas prácticas de control interno para optimizar la gestión empresarial en las florícolas
Design of good internal control practices to optimize business management in the flower farms
María Clorinda Quilumbaquín-Cabascango
Juan Bautista Solís-Muñoz
274
INTRODUCCIÓN
Las empresas florícolas en África enfrentan una serie de riesgos financieros y operativos que
afectan su competitividad y acceso a los mercados internacionales, especialmente en Europa.
Un problema significativo es que el 80% de los productores no cuentan con las certificaciones
de sostenibilidad requeridas por los compradores internacionales, quienes priorizan el
cumplimiento de estándares como el FOSS (Estándar de Sostenibilidad de Flores y
Ornamentales). Esto ha limitado el acceso a mercados y ha obstaculizado el crecimiento del
sector florícola africano en un contexto global que cada vez exige mayores garantías en
términos de sostenibilidad ambiental y social.
Por otro lado, el 20 % restante de los productores que sí han logrado obtener estas
certificaciones se enfrentan a la dificultad de implementar el estándar público, debido
principalmente a la falta de acreditaciones privadas que permitan su validación. Esta brecha en
la certificación y en la implementación de estándares de sostenibilidad ha creado una
disparidad dentro del sector, donde una parte significativa de los productores no puede cumplir
con los requisitos exigidos por los compradores internacionales (Bermúdez & Mumbi, 2024).
Asimismo, la detección de residuos de pesticidas en las flores, por encima de los límites
permitidos en mercados como el europeo, ha generado restricciones comerciales y pérdidas
económicas. La presencia de residuos de pesticidas en los productos florícolas africanos ha
puesto en riesgo las relaciones comerciales con mercados internacionales, exacerbando las
dificultades financieras del sector. Estos problemas afectan la competitividad de las empresas
florícolas africanas, y también dificultan su capacidad para expandirse y diversificar sus
exportaciones (Bermúdez & Mumbi, 2024).
En paralelo, las empresas florícolas de América Latina enfrentan múltiples retos entre los
cuales destaca la sobreoferta de productos, un factor que presiona a la baja los precios y
reduce de forma relevante los márgenes de rentabilidad. La dificultad de acceder a
financiamiento limita la modernización de procesos, lo cual dificulta la adopción de nuevas
tecnologías. La implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
presenta dificultades debido a la falta de capacitación en el personal, hecho que genera errores
en los informes contables. Las fluctuaciones estacionales en la demanda y cambios en los
hábitos de consumo complican la planificación de la producción y las ventas, crea
incertidumbre financiera (Bustillos et al., 2024).
En términos operativos, una gestión ineficaz de inventarios genera quiebres de stock y tiempos
muertos en la cadena de producción, lo que incrementa los costos adicionales. Los elevados
costos de producción, que pueden representar hasta el 35% del total, están vinculados a las
ineficiencias en el manejo y almacenamiento de las flores (Lozano et al., 2023). Se suma a
esto, la dependencia de eventos estacionales y la volatilidad de la demanda que afectan la
estabilidad financiera de las empresas. La falta de innovación y la escasa adopción de nuevas
tecnologías dificultan la mejora de los procesos, mientras que las condiciones económicas y
políticas inestables en la región incrementan los riesgos para las florícolas.
En Ecuador, el incremento de los precios de insumos, mano de obra y transporte, tanto a nivel
nacional como internacional, ha elevado los costos de producción de las empresas florícolas.
Este aumento afecta los márgenes de ganancia y ejerce presión sobre la rentabilidad del
sector. La demanda de productos florales, al ser inelástica, hace que el sector sea vulnerable a
pequeños ajustes en los precios o condiciones del mercado, alterando las ventas. La
competencia creciente también ejerce presión sobre los precios, limitando la capacidad de las
empresas para mantener sus márgenes de rentabilidad (Ayala & De la Torre, 2023).
Los desequilibrios económicos, como recesiones o crisis inflacionarias, impactan
negativamente en la industria, reduciendo los ingresos y aumentando los costos operativos. Un
riesgo adicional radica en la gestión financiera, puesto que las empresas con mayores
volúmenes financieros suelen enfrentar puntajes de riesgo más altos, lo que indica dificultades
en el manejo adecuado de sus recursos. La falta de liquidez es otro problema recurrente, sobre
todo cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos operativos (Pinzón & Abrigo,
2023). En definitiva, la incertidumbre del mercado, marcada por la volatilidad de los precios y