Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 261-272, 2025
Control interno y ética empresarial mecanismos para prevenir lavado de dinero y fraude corporativo
Internal control and business ethics mechanisms to prevent money laundering and corporate fraud
María Mercedes Palaguachi-Quito
Mireya Magdalena Torres-Palacios
267
resultaba más explicativa. La selección buscó obtener datos específicos y valiosos para el
diseño de un sistema de control sólido. Las empresas fueron representadas por sus contadores
o directores financieros, quienes proporcionaron información esencial para el estudio.
RESULTADOS
Los resultados de la encuesta aplicada a las MIPYMES del cantón Chunchi ofrecen una visión sobre
áreas de la gestión empresarial, como la prevención de fraudes, la capacitación del personal y los
controles internos. Los datos revelan tanto las fortalezas como las debilidades en la preparación y gestión
de riesgos, lo que posibilita mejorar y proponer estrategias para fortalecer la sostenibilidad de las
empresas:
Cargo principales actividades comerciales: de acuerdo con los resultados obtenidos, la actividad
comercial predominante corresponde a la prestación de servicios, representando un 9% del total. Los
contadores se concentran en su mayoría en el comercio al por menor o mayor y en la prestación de
servicios; a diferencia del asesor financiero, destacó su participación en este último sector. Esta
heterogeneidad refleja la variedad de actividades económicas presentes en la región. No obstante, la
categoría de producción o fabricación se encuentra subrepresentada, lo que indica una posible área de
oportunidad para el desarrollo y fortalecimiento de este sector.
Frecuencia de evaluación formal de riesgos internos: la frecuencia con la que se evalúan los riesgos
internos en las empresas muestra que un 43% realiza estas evaluaciones una vez al año. En contraste,
un 29% no lleva a cabo ninguna evaluación, lo que refleja una falta de atención en la gestión de riesgos
en una proporción significativa del sector. Esta situación resalta la necesidad de fomentar una cultura más
sólida de gestión de riesgos, especialmente en aquellas empresas que no implementan estas prácticas,
con el fin de fortalecer su sostenibilidad y capacidad para enfrentar posibles eventualidades.
Políticas claras para la segregación de funciones: sobre políticas de segregación de funciones, muestra
que el 38% de las empresas afirma que estas políticas existen y se cumplen en su mayoría. Sin embargo,
un 29% indica que no existen políticas, y un 19% señala que, a pesar de que hay políticas, no se
cumplen. Esto resalta que las empresas implementan estas políticas.
Procedimientos para la detección de irregularidades financieras: según las respuestas obtenidas sobre los
procedimientos para revelar irregularidades financieras, el 38% los considera muy efectivos, el 29% los
evalúa como moderados y el resto los percibe con poca o nula efectividad. Estas limitaciones en la
gestión de funciones y en la detección de irregularidades podrían comprometer la sostenibilidad y
estabilidad financiera de las empresas.
El liderazgo en la organización fomenta un ambiente ético y de cumplimiento: basándose en los datos
recolectados, el 43% de las empresas afirma que el liderazgo siempre promueve un entorno ético, y un
24% lo hace frecuente. No obstante, un 24% señala que esto ocurre rara vez, y un 10% opina que nunca
se fomenta este ambiente. Aún hay un fuerte compromiso con la ética en la mayoría de las
organizaciones; aún persisten deficiencias que podrían impactar la cultura organizacional y la confianza
entre los empleados.
Auditorías internas: la auditoría interna refleja un panorama diverso en cuanto a su compromiso con el
control interno. Un 33% de las empresas realiza auditorías de forma anual; el 66% de las organizaciones
que incorporan este proceso al menos una vez al año, el 10% efectúa auditorías cada dos años, y un 24%
no las realiza en absoluto. Esta última cifra evidencia que una proporción considerable de empresas
carece de este mecanismo, lo que podría generar riesgos en su gestión y afectar.
Código ético - valores éticos: el 14% de los encuestados considera que sus valores no están alineados
con sus metas, mientras que el 10% dispone de un código ético, pero no lo aplica y un 33% asegura que
sus valores están alineados con las metas de la organización. Estos datos evidencian que la
implementación de un código de ética tiene un impacto positivo en el fortalecimiento de la coherencia
entre los valores y las acciones dentro de la organización.
Capacitación en ética empresarial: La capacitación en ética empresarial revela un panorama variado,
donde el 33% de las empresas la realiza con regularidad, mientras que el 29% lo hace de manera
ocasional. Un 19% de las organizaciones ofrece esta capacitación de forma esporádica, y otro 19% indica
que no la proporciona en absoluto. Esto evidencia que el 62% de las empresas reconoce la relevancia de
la formación en ética empresarial; el 38% restante, que no implementa esta práctica de manera regular,
destaca la necesidad de fortalecer los esfuerzos en este ámbito para promover una cultura organizada.
Mecanismos de denuncia-herramientas para identificar actividades sospechosas: el análisis de las
herramientas para observar operaciones sospechosas indica que el 14% de las empresas carece de