Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 261-272, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.360
261
Control interno y ética empresarial mecanismos para prevenir lavado de
dinero y fraude corporativo
Internal control and business ethics mechanisms to prevent money
laundering and corporate fraud
María Mercedes Palaguachi-Quito
maria.palaguachi.13@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-5711-9937
Mireya Magdalena Torres-Palacios
Mireya.torres@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7724-3313
RESUMEN
El fraude corporativo comprende acciones ilegales dentro de una empresa con el fin de obtener beneficios
indebidos, afectando su estabilidad y reputación. En este sentido, el estudio tiene como objetivo diseñar
un sistema de control interno para la prevención del lavado de dinero y fraude corporativo en las
medianas y pequeñas empresas del cantón Chunchi, Ecuador. Se empleó un enfoque mixto con
encuestas a empresarios locales, permitiendo identificar debilidades en la supervisión y el cumplimiento
normativo. Los resultados reflejaron una insuficiente capacitación en ética y una baja implementación de
auditorías internas, lo que incrementa los riesgos financieros. Como respuesta, se propone un sistema de
control adaptado a la realidad de estas empresas, incluyendo procedimientos de auditoría, monitoreo de
transacciones y capacitación continua en prevención de fraudes. Se concluye que el fortalecimiento de los
controles internos mejora la transparencia y sostenibilidad empresarial, y también contribuye a la
estabilidad económica local.
Descriptores: inversión; instituciones financieras; finanzas. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Corporate fraud involves illegal actions within a company with the aim of obtaining undue benefits,
affecting its stability and reputation. In this sense, the study aims to design an internal control system for
the prevention of money laundering and corporate fraud in small and medium-sized enterprises in the
canton of Chunchi, Ecuador. A mixed approach was used with surveys of local entrepreneurs, allowing
weaknesses in supervision and regulatory compliance to be identified. The results reflected insufficient
training in ethics and a low level of implementation of internal audits, which increases financial risks. In
response, a control system adapted to the reality of these companies is proposed, including audit
procedures, transaction monitoring and continuous training in fraud prevention. It is concluded that
strengthening internal controls improves transparency and business sustainability, and also contributes to
local economic stability.
Descriptors: investment; financial institutions; finance. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/02/2025. Revisado: 08/02/2025. Aprobado: 18/03/2025. Publicado: 05/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 261-272, 2025
Control interno y ética empresarial mecanismos para prevenir lavado de dinero y fraude corporativo
Internal control and business ethics mechanisms to prevent money laundering and corporate fraud
María Mercedes Palaguachi-Quito
Mireya Magdalena Torres-Palacios
262
INTRODUCCIÓN
El fraude corporativo se refiere a actos ilegales o engañosos realizados dentro de una
organización con el fin de obtener beneficios personales a expensas de la empresa, sus
empleados o sus accionistas. Este tipo de fraude puede involucrar manipulación financiera,
malversación de fondos o la ocultación de información relevante, y tiene consecuencias graves
tanto para la empresa como para su reputación (Flores y Muñoz, 2023).
Al respecto, en Londres, el caso de Barings Bank ejemplifica un fraude corporativo de gran
magnitud que culmi en la quiebra de una de las instituciones financieras más antiguas de
Londres. Fue resultado de operaciones especulativas no autorizadas por Nick Leeson, quien
aprovechó la falta de controles internos para ocultar pérdidas millonarias. Al gestionar tanto el
front como el back office, Leeson creó una cuenta encubierta para registrar pérdidas mientras
reportaba falsos beneficios, acumulando más de 827 millones de libras en pérdidas. Los
principales afectados fueron los clientes que perdieron sus depósitos, los accionistas que
vieron desaparecer su inversión y los empleados que quedaron desempleados. La caída del
banco afectó los mercados globales, debilitando la confianza en el sistema financiero.
El colapso de Barings Bank evidencia la importancia de implementar controles rigurosos para
prevenir fraudes financieros. Separar funciones, establecer límites operativos y realizar
auditorías independientes son medidas esenciales para detectar irregularidades a tiempo. Las
áreas de riesgo deben operar con autonomía y contar con recursos suficientes para supervisar
las actividades de trading. Asimismo, los directivos deben participar en la supervisión de las
operaciones, promoviendo una cultura organizacional basada en la ética y la rendición de
cuentas. Fortalecer la supervisión y asegurar que las prácticas financieras se ajusten a las
regulaciones vigentes protege tanto a los inversores como a la estabilidad del sistema
financiero global (Flores y Muñoz, 2023).
En Colombia, el caso de Interbolsa S.A. surgió debido a decisiones financieras irresponsables y
prácticas contables irregulares que perjudicaron tanto a los inversionistas como a la estabilidad
del sistema financiero del país. La complicidad entre los contadores y la dirección de la firma
facilitó la emisión de estados financieros falsos que ocultaban la realidad de la situación
económica de la entidad. A esto se suun endeudamiento desmedido sin diversificación de
inversiones y la concentración en operaciones simultáneas que generaron un desbalance
extremo, conduciendo a la iliquidez. La manipulación del valor de las acciones de Fabricato por
parte de Alessandro Corridori agravó la crisis al inflar de forma artificial su cotización mediante
transacciones ficticias, cuyo incumplimiento final precipitó la caída de la firma.
El colapso de Interbolsa tuvo consecuencias devastadoras para alrededor de 1,200
inversionistas, quienes perdieron sus ahorros, erosionando la confianza en el mercado de
valores colombiano. Aunque se impusieron sanciones a los responsables, estas fueron
percibidas como insuficientes frente a los daños causados. El escándalo resaltó la necesidad
de fortalecer los controles internos y promover la ética profesional en la contabilidad,
recalcando la importancia de denunciar irregularidades para proteger el interés público y
prevenir la repetición de prácticas fraudulentas de esta magnitud (Rincón y Arias, 2022).
En el contexto ecuatoriano, el fraude corporativo y el lavado de dinero han sido problemas
recurrentes, generando un impacto negativo tanto en la economía como en la confianza
pública. Un caso prominente fue el escándalo de Odebrecht, en el que la empresa brasileña
sobornó a funcionarios ecuatorianos para asegurar contratos de construcción, lo que resultó en
pérdidas millonarias al Estado y reveló la corrupción en el sector público. De manera similar, el
caso de Petroecuador, bajo el gobierno de Rafael Correa, expuso irregularidades en la gestión
de la petrolera estatal, lo que dio lugar a investigaciones por corrupción y evasión fiscal que
involucraron a altos funcionarios. Además, la empresa Turbomotores fue hallada culpable de
fraude fiscal por no declarar de forma correcta sus ingresos, reduciendo los recursos fiscales
del país.
En cuanto al lavado de dinero, la investigación de Odebrecht también evidenció el uso de
empresas offshore para ocultar los fondos obtenidos mediante sobornos. Este esquema
permitía disimular el origen ilegal de los recursos destinados a funcionarios públicos en América
Latina. Un ejemplo adicional fue el caso de Alex Bravo, exgerente de Petroecuador, y su familia
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 261-272, 2025
Control interno y ética empresarial mecanismos para prevenir lavado de dinero y fraude corporativo
Internal control and business ethics mechanisms to prevent money laundering and corporate fraud
María Mercedes Palaguachi-Quito
Mireya Magdalena Torres-Palacios
263
utilizaron empresas offshore para lavar dinero derivado de contratos ilegales con Odebrecht.
Estos casos reflejan la interconexión entre el fraude corporativo y el lavado de dinero,
enfatizando las serias implicaciones para la economía y la integridad del país (Cando et
al.,2023).
Para combatir estos esquemas se han adoptado normativas más estrictas en la contratación
pública que buscan garantizar la transparencia en el uso de recursos estatales durante
situaciones de emergencia. La responsabilidad de los funcionarios públicos también ha sido
objeto de atención, promoviendo la evaluación de su compromiso ético en la administración de
fondos públicos. Por otro lado, la Contraloría General del Estado ha intensificado su labor de
supervisión para detectar y sancionar irregularidades relacionadas con el peculado y el
enriquecimiento, fortaleciendo así los mecanismos de control en el sector público
En este contexto, el problema que se aborda en el presente estudio es: ¿cómo prevenir el
lavado de dinero y el fraude corporativo en las medianas y pequeñas empresas del cantón
Chunchi, Ecuador?
En consecuencia, el objetivo de estudio consiste en diseñar un sistema de control interno para
la prevención del lavado de dinero y fraude corporativo en las medianas y pequeñas empresas
del cantón Chunchi, Ecuador.
La influencia de los mecanismos de control interno en la ética empresarial en las
Medianas y Pequeñas Empresas (MIPYMES)
Los mecanismos de control interno constituyen un conjunto integral de políticas, procedimientos
y prácticas adoptados por una organización con el fin de garantizar la eficacia y eficiencia de
sus operaciones, la confiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de las leyes y
regulaciones adaptables. Los mecanismos se componen de diversos elementos que
establecen normas claras, procedimientos detallados que guían la implementación de los
controles y prácticas que aseguran la ejecución adecuada de dichas políticas. Su principal
función es optimizar el rendimiento organizacional, proteger los activos, gestionar los riesgos,
garantizar la transparencia y la rendición de cuentas. De esta manera, los mecanismos de
control interno facilitan la toma de decisiones informadas, asegurando una gestión responsable
y alineada con las idealidades institucionales (Grajales et al.,2022).
Los mecanismos de control interno constituyen un conjunto de procedimientos orientados a
brindar seguridad razonable en la consecución de los objetivos organizacionales, abarcando
tres dimensiones básicas: la eficiencia y eficacia de las operaciones, la confiabilidad de la
información financiera y el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables. Estos
controles incluyen actividades como la segregación de funciones, la validación y autorización
de transacciones, y la ejecución de auditorías y revisiones periódicas, que permiten supervisar
la efectividad de los procesos internos. La implementación de un sistema de control interno
bien estructurado resguarda los activos de la entidad, también mejora la calidad de la
información utilizada en la toma de decisiones y fortalece la gestión de riesgos, promoviendo la
estabilidad y sostenibilidad de la organización (Farias & Carrera , 2023).
En conjunto, la interacción de estos tres elementos refleja la importancia de un sistema de
control interno bien estructurado. Su adecuada implementación resguarda los activos
organizacionales, y también promueve la transparencia, optimiza los procesos de gestión y
favorece la sostenibilidad a largo plazo. De este modo, los controles internos se convierten en
una herramienta indispensable para garantizar la estabilidad y el crecimiento de la organización
en un entorno empresarial cada vez más dinámico y exigente (Yoza & Andrade, 2024).
Los componentes del control interno están diseñados para cumplir con una serie de objetivos
primordiales que promueven la eficiencia y efectividad en las organizaciones, con un énfasis
particular en las MIPYMES. En la tabla 1 se exponen los componentes del control interno, cada
uno abordado desde una perspectiva específica que contribuye de manera integral al
fortalecimiento organizacional.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 261-272, 2025
Control interno y ética empresarial mecanismos para prevenir lavado de dinero y fraude corporativo
Internal control and business ethics mechanisms to prevent money laundering and corporate fraud
María Mercedes Palaguachi-Quito
Mireya Magdalena Torres-Palacios
264
Tabla 1. Componentes del control interno y su descripción.
Componentes
Descripción
Entorno de control
Conjunto de procesos, estructuras y normas que establecen la base del
sistema de control interno, incluyendo valores éticos, organizacionales y de
supervisión.
Evaluación de
riesgos
Identificación, análisis y gestión de riesgos que podrían afectar el logro de los
objetivos, definiendo niveles de tolerancia y estableciendo metas claras.
Actividades de
control
Acciones definidas a través de políticas y procedimientos que aseguran la
ejecución de las directrices gerenciales, como la segregación de funciones y
controles físico.
Información y
comunicación
Proceso que asegura un flujo de información relevante y oportuna, facilitando
la asignación de responsabilidades y respaldando la toma de decisiones.
Actividades de
supervisión
Evaluación continua de la efectividad de los controles internos para detectar
desviaciones, identificar fallas y fomentar la mejora del sistema de control.
Nota: La integración de estos componentes proporciona una seguridad razonable de la organización
podrá alcanzar sus objetivos operativos, de cumplimiento normativo y de calidad de la información (Farías
y Carrera,2023).
En este orden de ideas, la ética empresarial se refiere a la aplicación de principios éticos en el
ámbito de los negocios. Su trascendencia en las organizaciones radica en su capacidad para
promover el bienestar general y garantizar que las decisiones comerciales se tomen de manera
responsable con una perspectiva ética. Su idea es maximizar los beneficios de la organización,
actuando de manera responsable y ética, se expresa a través de la visión, misión, códigos de
ética y programas de formación para los empleados, constituyendo así un patrimonio moral
para la entidad. En particular, un código de ética es un conjunto de directrices morales que
guían las decisiones y comportamientos de los trabajadores en la organización (Sabido et al.,
2023).
Este código se vincula con los componentes de la ética empresarial, los cuales comprenden
distintos aspectos que orientan la conducta organizacional. Las normas básicas de desempeño
regulan el comportamiento individual en la empresa y su interacción con la sociedad,
reconociendo que las decisiones personales afectan a otros. Cada organización establece un
código interno de conducta, explícito o implícito, que expresa los valores compartidos por sus
miembros. La responsabilidad moral recae en las personas que integran la entidad, quienes
asumen las consecuencias sociales, ambientales y económicas de las acciones colectivas. La
ética empresarial también implica incorporar principios como la justicia, la honestidad y el
respeto en las políticas y prácticas corporativas. La sustentabilidad, por su parte, considera los
intereses de los distintos grupos vinculados a la organización, impulsando operaciones
sostenibles en los ámbitos económico, social y ambiental (Scavone & Marchesano, 2021).
La relación entre los mecanismos de control interno y la ética empresarial se puede entender a
través de varios aspectos, los mecanismos de control interno son precisos para garantizar la
confiabilidad y la oportunidad de la información financiera, lo cual es notable para la toma de
decisiones éticas. Al proporcionar información precisa y veraz, esto permite a los líderes actuar
de manera responsable y transparente. A la vez, un control adecuado ayuda a prevenir
irregularidades y fraudes, al establecer procedimientos claros que fomentan un ambiente
organizacional donde se espera que todos los empleados actúen con integridad, la
implementación de mecanismos refuerza la práctica de los valores institucionales, promoviendo
una cultura organizacional ética. En este entorno, los empleados son incentivados a actuar con
responsabilidad y a rendir cuentas por sus acciones consolidando la integridad y la
transparencia en la organización (Hidalgo et al.,2023).
Fraude corporativo: tipologías y su relación con el lavado de dinero
El fraude corporativo se refiere a las acciones ilegales cometidas por individuos dentro de una
empresa, ya sean empleados o directivos, que engañan a la organización con el fin de obtener
beneficios ilícitos. Según Hidalgo et al. (2024), los tipos de fraudes corporativos más comunes
incluyen:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 261-272, 2025
Control interno y ética empresarial mecanismos para prevenir lavado de dinero y fraude corporativo
Internal control and business ethics mechanisms to prevent money laundering and corporate fraud
María Mercedes Palaguachi-Quito
Mireya Magdalena Torres-Palacios
265
a) La malversación de fondos se refiere al uso indebido de recursos de la empresa para
beneficio personal, a través de la falsificación de facturas y manipulación de registros
contables.
b) La falsificación de documentos implica la alteración o creación de documentos como
contratos o facturas para encubrir actividades ilegales o conseguir beneficios
financieros indebidos.
c) La evasión fiscal es otra práctica, consiste en la manipulación de registros contables
para evitar el pago de impuestos, afectando así la capacidad del gobierno de financiar
servicios públicos.
d) El robo de identidad, implica el uso no autorizado de la información personal de otra
persona para cometer fraudes u obtener beneficios ilegales.
e) Soborno y la corrupción involucran la aceptación de sobornos o actos corruptos para
obtener contratos o beneficios indebidos, perjudicando la competitividad y la economía.
f) El financiamiento del terrorismo abarca actividades que utilizan fondos generados por
grupos delictivos para apoyar operaciones comerciales.
g) El lavado de dinero consiste en incorporar al sistema financiero legal bienes obtenidos
ilícitos, simulando su origen legítimo. Este proceso busca ocultar actividades delictivas
como narcotráfico, secuestros, tráfico de armas, sicariato, contrabando, trata de
personas, esclavitud laboral, prostitución o pornografía infantil, permitiendo que los
recursos criminales circulen sin levantar sospechas dentro de la economía formal. Así
como actividades que financian el terrorismo, las acciones de corrupción, como la
defraudación fiscal, el peculado, el cohecho, la concusión y el enriquecimiento irregular.
Estas prácticas comprometen la ética y la transparencia de las organizaciones, además de
facilitar actividades ilícitas como el lavado de dinero, un proceso destinado a legitimar fondos
obtenidos de actividades ilegales. El lavado de dinero se desarrolla en tres fases, como se
describe en la literatura especializada. En la fase de colocación, los fondos ilícitos se
introducen en el sistema financiero, iniciando el proceso de blanqueo. En la fase de
estratificación, se llevan a cabo transacciones financieras complejas con el objetivo de ocultar
el origen de los fondos, dificultando su rastreo y desvinculándolos de actividades criminales.
Finalmente, en la fase de integración, los fondos se reintegran a la economía, aparentando ser
legítimos y permitiendo su uso sin levantar sospechas (Asamblea Nacional, 2024).
Para prevenir el fraude corporativo y el lavado de dinero, las empresas deben adoptar diversas
estrategias que fortalezcan sus sistemas de control y aseguren la transparencia en sus
operaciones. Una de las principales medidas es monitorear las transacciones de los clientes,
especialmente aquellas de alto valor realizadas en un corto periodo de tiempo, y mantener
actualizados los expedientes para detectar cambios inusuales en los patrones financieros.
Además, la capacitación del personal y de los oficiales de cumplimiento es crucial para
identificar actividades sospechosas. La división de funciones también juega un papel
importante al evitar conflictos de interés, asegurando que las tareas se realicen de forma
independiente y complementaria. Por otro lado, es fundamental realizar verificaciones
periódicas de los antecedentes de los empleados y fomentar una cultura de prevención
mediante códigos de ética y normativas específicas contra el lavado de dinero (Vásquez, 2023).
De este modo, la conexión entre el fraude corporativo y el lavado de dinero trasciende sus
aspectos operativos, porque ambos fenómenos tienden a coexistir y a reforzarse en conjunto.
Este propósito se logra con la ayuda de técnicas como la creación de empresas ficticias y la
manipulación de facturas, prácticas que se ven facilitadas por la ausencia de controles internos
efectivos. Esta carencia permite la ocurrencia de ambos delitos, incluso destaca la importancia
de implementar programas de ética y cumplimiento que fortalezcan las estructuras
organizacionales. La repercusión de los delitos no se limita al ámbito financiero, pueden afectar
la reputación de una organización, deteriorando la confianza de inversores y clientes (Mantilla &
Herrera, 2019).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 261-272, 2025
Control interno y ética empresarial mecanismos para prevenir lavado de dinero y fraude corporativo
Internal control and business ethics mechanisms to prevent money laundering and corporate fraud
María Mercedes Palaguachi-Quito
Mireya Magdalena Torres-Palacios
266
MÉTODO
La presente investigación se fundamenta en los postulados de Hernández y Mendoza (2018),
quienes recalcan la relevancia de un proceso sistemático y riguroso en la investigación
científica, apoyado en métodos estructurados que permiten obtener resultados fiables y válidos.
La investigación no experimental se caracteriza por su orientación observacional, donde no se
manipulan las variables, se observan y miden los fenómenos en su contexto natural; a su vez
analizan las relaciones entre las variables en su estado original, lo que permite obtener una
comprensión más precisa de la realidad estudiada. En este marco metodológico, la
investigación fue de naturaleza no experimental, pues no se intervino sobre las variables. En su
lugar, se observaron y analizaron los mecanismos de control interno y la ética empresarial en el
contexto de las MIPYMES permitiendo describir de forma fiel su funcionamiento en un entorno
real.
Para profundizar en la comprensión del fenómeno estudiado, se adoptó un enfoque mixto que
integra métodos cuantitativos y cualitativos, lo cual permitió obtener una visión más completa y
rica de los fenómenos investigados. El enfoque cualitativo facilitó el análisis de las variables de
estudio, permitiendo interpretar patrones y relaciones subyacentes en los datos. Por otro lado,
el enfoque cuantitativo se aplicó al procesamiento y análisis de la información recolectada
mediante encuestas, lo que brindó una base estadística robusta que complementó y validó los
hallazgos obtenidos a través del análisis cualitativo.
En cuanto al alcance de la investigación, se adoptó un enfoque descriptivo-explicativo. El
componente descriptivo permit caracterizar detalladamente los mecanismos de control
interno, describiendo sus principales características. Por su parte, el alcance explicativo
profundizó en las causas y relaciones de causa-efecto entre las variables, lo cual facilitó una
comprensión más profunda de cómo ciertos factores influyen en la prevención de riesgos y en
la sostenibilidad de las operaciones dentro de las empresas.
La investigación se basó en un diseño transversal, lo que implicó la recolección de datos en un
único momento temporal. Este enfoque permitió obtener una visión clara y precisa de la
situación actual de las MIPYMES en relación con el fraude y el lavado de dinero, sin
intervención en las condiciones del entorno. De esta manera, se logró analizar de manera
puntual las variables en estudio y su impacto en las empresas en el momento específico de la
recolección de datos.
Se emplearon diversos métodos de investigación para abordar el propósito del estudio. El
método analítico-sintético permitió descomponer los fenómenos en sus partes constituyentes
para luego integrar sus elementos y obtener una visión holística. Este enfoque fue fundamental
para identificar vulnerabilidades en los controles internos y en las normativas de las empresas.
Además, el método inductivo-deductivo facilitó la elaboración de principios generales a partir de
observaciones específicas, permitiendo generalizar conclusiones a partir de los datos
recopilados. Por su parte, el método estadístico se utilizó para organizar y analizar los datos
cuantitativos, ayudando a identificar patrones y relaciones que fundamentaron las decisiones
científicas del estudio.
Se empleó la encuesta como instrumento para la recopilación de datos, utilizando un
cuestionario compuesto por 20 preguntas, cada una formulada con rigurosidad para asegurar la
validez y confianza. Con el propósito de ampliar el alcance y optimizar la eficiencia en la
recopilación de información, la encuesta se difundió por plataformas digitales, lo que permit
recoger respuestas directas y accesibles de los participantes.
La unidad de análisis del estudio estuvo conformada por las MIPYMES del cantón Chunchi,
donde se identificaron 33 establecimientos dedicados a la prestación de servicios turísticos. Los
5 ofrecían servicios de alojamiento, 23 se enfocaban en servicios de alimentación, incluidos
restaurantes y locales de comida rápida, y 5 brindaban opciones de esparcimiento, otros,
dedicados a la salud (Yamasqui, 2016).
Se seleccionaron 20 MIPYMES por medio de un muestreo no probabilístico intencional,
eligiendo a aquellas cuya relevancia en el contexto del lavado de dinero y el fraude corporativo
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 261-272, 2025
Control interno y ética empresarial mecanismos para prevenir lavado de dinero y fraude corporativo
Internal control and business ethics mechanisms to prevent money laundering and corporate fraud
María Mercedes Palaguachi-Quito
Mireya Magdalena Torres-Palacios
267
resultaba más explicativa. La selección buscó obtener datos específicos y valiosos para el
diseño de un sistema de control sólido. Las empresas fueron representadas por sus contadores
o directores financieros, quienes proporcionaron información esencial para el estudio.
RESULTADOS
Los resultados de la encuesta aplicada a las MIPYMES del cantón Chunchi ofrecen una visión sobre
áreas de la gestión empresarial, como la prevención de fraudes, la capacitación del personal y los
controles internos. Los datos revelan tanto las fortalezas como las debilidades en la preparación y gestión
de riesgos, lo que posibilita mejorar y proponer estrategias para fortalecer la sostenibilidad de las
empresas:
Cargo principales actividades comerciales: de acuerdo con los resultados obtenidos, la actividad
comercial predominante corresponde a la prestación de servicios, representando un 9% del total. Los
contadores se concentran en su mayoría en el comercio al por menor o mayor y en la prestación de
servicios; a diferencia del asesor financiero, destacó su participación en este último sector. Esta
heterogeneidad refleja la variedad de actividades económicas presentes en la región. No obstante, la
categoría de producción o fabricación se encuentra subrepresentada, lo que indica una posible área de
oportunidad para el desarrollo y fortalecimiento de este sector.
Frecuencia de evaluación formal de riesgos internos: la frecuencia con la que se evalúan los riesgos
internos en las empresas muestra que un 43% realiza estas evaluaciones una vez al año. En contraste,
un 29% no lleva a cabo ninguna evaluación, lo que refleja una falta de atención en la gestión de riesgos
en una proporción significativa del sector. Esta situación resalta la necesidad de fomentar una cultura más
sólida de gestión de riesgos, especialmente en aquellas empresas que no implementan estas prácticas,
con el fin de fortalecer su sostenibilidad y capacidad para enfrentar posibles eventualidades.
Políticas claras para la segregación de funciones: sobre políticas de segregación de funciones, muestra
que el 38% de las empresas afirma que estas políticas existen y se cumplen en su mayoría. Sin embargo,
un 29% indica que no existen políticas, y un 19% señala que, a pesar de que hay políticas, no se
cumplen. Esto resalta que las empresas implementan estas políticas.
Procedimientos para la detección de irregularidades financieras: según las respuestas obtenidas sobre los
procedimientos para revelar irregularidades financieras, el 38% los considera muy efectivos, el 29% los
evalúa como moderados y el resto los percibe con poca o nula efectividad. Estas limitaciones en la
gestión de funciones y en la detección de irregularidades podrían comprometer la sostenibilidad y
estabilidad financiera de las empresas.
El liderazgo en la organización fomenta un ambiente ético y de cumplimiento: basándose en los datos
recolectados, el 43% de las empresas afirma que el liderazgo siempre promueve un entorno ético, y un
24% lo hace frecuente. No obstante, un 24% señala que esto ocurre rara vez, y un 10% opina que nunca
se fomenta este ambiente. Aún hay un fuerte compromiso con la ética en la mayoría de las
organizaciones; aún persisten deficiencias que podrían impactar la cultura organizacional y la confianza
entre los empleados.
Auditorías internas: la auditoría interna refleja un panorama diverso en cuanto a su compromiso con el
control interno. Un 33% de las empresas realiza auditorías de forma anual; el 66% de las organizaciones
que incorporan este proceso al menos una vez al año, el 10% efectúa auditorías cada dos años, y un 24%
no las realiza en absoluto. Esta última cifra evidencia que una proporción considerable de empresas
carece de este mecanismo, lo que podría generar riesgos en su gestión y afectar.
Código ético - valores éticos: el 14% de los encuestados considera que sus valores no están alineados
con sus metas, mientras que el 10% dispone de un código ético, pero no lo aplica y un 33% asegura que
sus valores están alineados con las metas de la organización. Estos datos evidencian que la
implementación de un código de ética tiene un impacto positivo en el fortalecimiento de la coherencia
entre los valores y las acciones dentro de la organización.
Capacitación en ética empresarial: La capacitación en ética empresarial revela un panorama variado,
donde el 33% de las empresas la realiza con regularidad, mientras que el 29% lo hace de manera
ocasional. Un 19% de las organizaciones ofrece esta capacitación de forma esporádica, y otro 19% indica
que no la proporciona en absoluto. Esto evidencia que el 62% de las empresas reconoce la relevancia de
la formación en ética empresarial; el 38% restante, que no implementa esta práctica de manera regular,
destaca la necesidad de fortalecer los esfuerzos en este ámbito para promover una cultura organizada.
Mecanismos de denuncia-herramientas para identificar actividades sospechosas: el análisis de las
herramientas para observar operaciones sospechosas indica que el 14% de las empresas carece de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 261-272, 2025
Control interno y ética empresarial mecanismos para prevenir lavado de dinero y fraude corporativo
Internal control and business ethics mechanisms to prevent money laundering and corporate fraud
María Mercedes Palaguachi-Quito
Mireya Magdalena Torres-Palacios
268
recursos, lo que resulta en la ausencia de mecanismos de denuncia. El 38% de las organizaciones
percibe que sus mecanismos de denuncia presentan dificultades de acceso. Si bien una proporción
importante de empresas cuenta con herramientas avanzadas y evalúa la accesibilidad de sus
mecanismos de reporte, la falta de recursos adecuados en un sector relevante de las empresas podría
comprometer la eficacia en la detección y notificación de actividades no éticas, generando riesgos para
las organizaciones.
Responsabilidad social corporativa (RSC): el 14% de las empresas no fomenta la RSC, el 29% lo hace de
manera esporádica. Por otro lado, un 14% a menudo promueve la RSC, y el 43% asegura que esta se
impulsa de manera firme. El 57% de las organizaciones muestra un compromiso con la RSC al menos con
regularidad.
Políticas formales - capacitación del lavado de dinero: el 52% de las empresas implementa políticas de
prevención de lavado de dinero de manera completa, un 33% no cuenta con políticas formales al
respecto, lo que representa un riesgo significativo. Además, la capacitación en esta área es insuficiente,
ya que un 24% de las empresas no ofrece formación en prevención de lavado de dinero.
Política de conocimiento del cliente KYC: El 19% de las empresas no implementan la política de
conocimiento del cliente (KYC), mientras que el 33% la consideran poco eficaz. Un 19% la califican como
eficaz y el 29% la perciben como muy eficaz. Estos datos indican que el 48% de las organizaciones
consideran insuficiente la política KYC, lo que resalta la necesidad de mejoras, aunque un 29% tiene una
percepción positiva sobre su efectividad.
Supervisión de actividades financieras: la efectividad de la supervisión de las actividades financieras
muestra diversas percepciones. El 24% de las empresas considera que esta supervisión no es efectiva,
un 19% la califica como poco efectiva. Un 19% opina que la supervisión es moderada y efectiva, y el 38%
la considera muy efectiva. Por otro lado, el 57% de las organizaciones tiene una percepción positiva sobre
la supervisión financiera, un 43% indica que no es suficiente, lo que señala áreas de mejora en los
mecanismos de control financiero dentro de las empresas.
El personal recibe formación para descubrir fraudes: los datos muestran una situación mixta en relación
con la formación del personal en la detección y reporte de fraudes en las MIPYMES del cantón Chunchi.
Un 33% de las empresas no proporciona capacitación en este ámbito, y un 48% lo hace de forma
regular, lo que indica un esfuerzo considerable en ciertas organizaciones.
Capacidad para enfrentar riesgos de fraudes corporativos: los datos obtenidos indican que la mayoría de
las MIPYMES del cantón Chunchi no se encuentran preparadas para enfrentar riesgos de fraude
corporativo, con un 62% de las empresas señalando que están poco o nada preparadas (ver figura 1).
Figura 1. Evaluación de la preparación de las MIPYMES del cantón Chunchi para enfrentar fraude. Nota:
Los resultados evidencian la necesidad de fortalecer los mecanismos de control interno y la ética
empresarial en las MIPYMES de la zona, a fin de mejorar su capacidad para prevenir y divisar a tiempo
posibles actos fraudulentos.
Sistema de control interno para combatir el lavado de dinero y el fraude en MIPYMES del
cantón Chunchi.
Los resultados obtenidos en la investigación evidencian la necesidad de diseñar un sistema de
control interno robusto que permita prevenir dichos delitos, garantizando el cumplimiento de las
normativas vigentes. La implementación de este sistema fortalecerá las capacidades
preventivas de las empresas, y también contribuirá a la consolidación de una cultura
organizacional orientada hacia la legalidad y la integridad. Esto, a su vez, permitirá mitigar los
riesgos de involucrarse en actividades ilícitas y protegerá la reputación de las MIPYMES frente
a posibles sanciones.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 261-272, 2025
Control interno y ética empresarial mecanismos para prevenir lavado de dinero y fraude corporativo
Internal control and business ethics mechanisms to prevent money laundering and corporate fraud
María Mercedes Palaguachi-Quito
Mireya Magdalena Torres-Palacios
269
En la Tabla 2 se presenta un conjunto de estrategias de control interno orientadas al
cumplimiento de las normativas relacionadas con la prevención del lavado de dinero y el
financiamiento al terrorismo, especificando los objetivos, metas, acciones y responsables para
cada área.
Tabla 2. Estrategias de sistema de control interno para combatir el lavado de dinero y el fraude.
Política de conocimiento del cliente (KYC)
󷗭󷗨󷗩󷗪󷗫󷗬 Objetivo
Garantizar la identificación y verificación de clientes.
󹳨󹳤󹳩󹳪󹳫 Meta
Actualizar el 100% de la información de clientes cada año.
󺫦󺫤󺫥󺫧 Acciones
Recopilar documentos oficiales, validar información y realizar revisiones
anuales.
󹳣󹳤󹳥 Indicador
Porcentaje de clientes con información actualizada.
󷸌󷸍 Responsables
Oficial de Cumplimiento, Departamento Legal.
󺂯󺂰󺂱󺂲󺂳󺂴󺂵󺂸󺂶󺂹󺂷Medio de Verificación
Expedientes completos, informes de revisión.
Monitoreo de transacciones
󷗭󷗨󷗩󷗪󷗫󷗬 Objetivo
Detectar transacciones sospechosas.
󹳨󹳤󹳩󹳪󹳫 Meta
Implementar alertas automáticas en el 100% de las transacciones.
󺫦󺫤󺫥󺫧 Acciones
Configurar sistemas de monitoreo y establecer criterios de alerta.
󹳣󹳤󹳥 Indicador
Número de alertas generadas y analizadas.
󷸌󷸍 Responsables
Departamento de Finanzas, Oficial de Cumplimiento.
󺂯󺂰󺂱󺂲󺂳󺂴󺂵󺂸󺂶󺂹󺂷Medio de Verificación
Registros de transacciones y reportes de análisis.
Reporte de operaciones sospechosas (ROS)
󷗭󷗨󷗩󷗪󷗫󷗬 Objetivo
Cumplir con la obligación de reportar a la UAFE.
󹳨󹳤󹳩󹳪󹳫 Meta
Reportar el 100% de las operaciones sospechosas en menos de 4 días.
󺫦󺫤󺫥󺫧 Acciones
Capacitar al personal, crear flujos de reporte y evaluar cada caso.
󹳣󹳤󹳥 Indicador
Tiempo promedio de envío de los reportes.
󷸌󷸍 Responsables
Oficial de Cumplimiento.
󺂯󺂰󺂱󺂲󺂳󺂴󺂵󺂸󺂶󺂹󺂷Medio de Verificación
Copias de los reportes enviados, acuse de recibo de la UAFE.
Capacitación continua del personal
󷗭󷗨󷗩󷗪󷗫󷗬 Objetivo
Fortalecer la cultura de prevención del lavado de dinero.
󹳨󹳤󹳩󹳪󹳫 Meta
Capacitar al 100% del personal al menos dos veces al año.
󺫦󺫤󺫥󺫧 Acciones
Desarrollar programas de formación, realizar talleres y pruebas de
conocimiento.
󹳣󹳤󹳥 Indicador
Porcentaje de empleados capacitados.
󷸌󷸍 Responsables
Recursos Humanos, Oficial de Cumplimiento.
󺂯󺂰󺂱󺂲󺂳󺂴󺂵󺂸󺂶󺂹󺂷Medio de Verificación
Registros de asistencia, evaluaciones de aprendizaje.
Oficial de cumplimiento
󷗭󷗨󷗩󷗪󷗫󷗬 Objetivo
Asegurar la implementación de controles internos.
󹳨󹳤󹳩󹳪󹳫 Meta
Designar un oficial con formación especializada en el plazo de un mes.
󺫦󺫤󺫥󺫧 Acciones
Seleccionar al responsable, definir funciones y proporcionar recursos.
󹳣󹳤󹳥 Indicador
Cumplimiento de funciones y supervisión de procesos.
󷸌󷸍 Responsables
Alta Dirección.
󺂯󺂰󺂱󺂲󺂳󺂴󺂵󺂸󺂶󺂹󺂷Medio de Verificación
Acta de nombramiento, informes del oficial.
Registro y conservación de documentos
󷗭󷗨󷗩󷗪󷗫󷗬 Objetivo
Mantener la trazabilidad de la información financiera.
󹳨󹳤󹳩󹳪󹳫 Meta
Conservar el 100% de los registros durante 10 años.
󺫦󺫤󺫥󺫧 Acciones
Digitalizar y archivar documentos, crear respaldos seguros.
󹳣󹳤󹳥 Indicador
Número de registros completos y almacenados.
󷸌󷸍 Responsables
Departamento Administrativo.
󺂯󺂰󺂱󺂲󺂳󺂴󺂵󺂸󺂶󺂹󺂷Medio de verificación
Bases de datos, inventarios de archivos físicos/digitales.
Auditorías Internas y evaluaciones de riesgo
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 261-272, 2025
Control interno y ética empresarial mecanismos para prevenir lavado de dinero y fraude corporativo
Internal control and business ethics mechanisms to prevent money laundering and corporate fraud
María Mercedes Palaguachi-Quito
Mireya Magdalena Torres-Palacios
270
󷗭󷗨󷗩󷗪󷗫󷗬 Objetivo
Identificar y corregir vulnerabilidades en los procesos.
󹳨󹳤󹳩󹳪󹳫 Meta
Realizar auditorías semestrales en todas las áreas críticas.
󺫦󺫤󺫥󺫧 Acciones
Elaborar cronogramas, aplicar cuestionarios de evaluación y emitir
informes.
󹳣󹳤󹳥 Indicador
Número de hallazgos y acciones correctivas implementadas.
󷸌󷸍 Responsables
Auditor Interno, Oficial de Cumplimiento.
󺂯󺂰󺂱󺂲󺂳󺂴󺂵󺂸󺂶󺂹󺂷Medio de verificación
Informes de auditoría, planes de mejora
Segregación de funciones
󷗭󷗨󷗩󷗪󷗫󷗬 Objetivo
Reducir el riesgo de fraude interno.
󹳨󹳤󹳩󹳪󹳫 Meta
Implementar la separación de funciones en el 100% de los procesos.
󺫦󺫤󺫥󺫧 Acciones
Definir roles, asignar responsabilidades y crear controles cruzados
󹳣󹳤󹳥 Indicador
Porcentaje de procesos con segregación de funciones.
󷸌󷸍 Responsables
Alta Dirección, Recursos Humanos.
󺂯󺂰󺂱󺂲󺂳󺂴󺂵󺂸󺂶󺂹󺂷Medio de verificación
Organigramas, manuales de funciones.
Política de denuncias
󷗭󷗨󷗩󷗪󷗫󷗬 Objetivo
Fomentar la denuncia de actividades sospechosas.
󹳨󹳤󹳩󹳪󹳫 Meta
Implementar un canal confidencial en un plazo de tres meses.
󺫦󺫤󺫥󺫧 Acciones
Crear buzones físicos/digitales, establecer protocolos de investigación.
󹳣󹳤󹳥 Indicador
Número de denuncias recibidas y procesadas.
󷸌󷸍 Responsables
Recursos Humanos, Oficial de Cumplimiento.
󺂯󺂰󺂱󺂲󺂳󺂴󺂵󺂸󺂶󺂹󺂷Medio de verificación
Registros de denuncias, actas de investigación
Actualización y adaptación normativa
󷗭󷗨󷗩󷗪󷗫󷗬 Objetivo
Garantizar el cumplimiento de la legislación vigente.
󹳨󹳤󹳩󹳪󹳫 Meta
Revisar cambios normativos trimestralmente.
󺫦󺫤󺫥󺫧 Acciones
Consultar fuentes legales, ajustar políticas internas y capacitar al
personal.
󹳣󹳤󹳥 Indicador
Número de políticas actualizadas.
󷸌󷸍 Responsables
Departamento Legal, Oficial de Cumplimiento.
󺂯󺂰󺂱󺂲󺂳󺂴󺂵󺂸󺂶󺂹󺂷Medio de verificación
Informes de revisión normativa, actas de actualización.
Nota. La implementación de las estrategias descritas en la tabla es esencial para asegurar el
cumplimiento de las normativas en materia de prevención del lavado de dinero y financiamiento al
terrorismo.
CONCLUSIONES
El colapso de estas entidades, Barings Bank en Londres, Interbolsa S.A. en Colombia y los escándalos de
Odebrecht y Petroecuador en Ecuador, pone de manifiesto la imperiosa necesidad de implementar
mecanismos de control más sólidos, tales como la segregación de funciones, auditorías externas e
independientes y una supervisión constante por parte de los órganos directivos. De igual manera, la
consolidación de una cultura organizacional fundamentada en principios éticos y en la rendición de
cuentas se erige como un elemento para mitigar la probabilidad de comportamientos fraudulentos. Los
mecanismos de control interno son herramientas de gestióny también promueven la ética empresarial. Su
correcta integración en las prácticas diarias de las MIPYMES permite construir entornos organizacionales
más resilientes, capaces de afrontar los desafíos del entorno actual sin comprometer los principios que
orientan su propósito social y económico.
El fraude corporativo y el lavado de dinero constituyen amenazas interrelacionadas que erosionan la ética
empresarial, la transparencia y la confianza en las organizaciones. Las distintas tipologías de fraude, que
incluyen la malversación de fondos, la corrupción y la evasión fiscal, deterioran las finanzas internas y
facilitan la ejecución de actividades ilícitas de mayor magnitud, como el financiamiento del terrorismo y el
narcotráfico. La falta de controles internos sólidos amplifica estos riesgos, comprometiendo la estabilidad
y la reputación de las empresas en el largo plazo.
Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a las MIPYMES del cantón Chunchi evidencian que, si
bien existe un compromiso parcial con la ética empresarial, la responsabilidad social corporativa y la
supervisión financiera, persisten áreas críticas que requieren atención inmediata. La baja frecuencia en la
evaluación de riesgos internos, la falta de políticas claras de prevención de lavado de dinero y la ausencia
de programas de capacitación continua en detección de fraudes muestran vulnerabilidades que
comprometen la sostenibilidad y estabilidad de las organizaciones.
Las estrategias de control interno propuestas para combatir el lavado de dinero y el fraude ofrecen un
enfoque integral para fortalecer la seguridad y la transparencia en las organizaciones. La implementación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 261-272, 2025
Control interno y ética empresarial mecanismos para prevenir lavado de dinero y fraude corporativo
Internal control and business ethics mechanisms to prevent money laundering and corporate fraud
María Mercedes Palaguachi-Quito
Mireya Magdalena Torres-Palacios
271
de políticas de conocimiento del cliente y el monitoreo continuo de transacciones permiten una
identificación y prevención temprana de posibles riesgos. La capacitación continua del personal refuerza
la cultura organizacional en la prevención, mientras que el reporte de operaciones sospechosas y la
política de denuncias promueven un ambiente de alerta y responsabilidad ante actividades irregulares.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Edison Iván Mejía-Buri: Lideró la planificación y ejecución del análisis de datos, asegurando la
correcta aplicación de técnicas estadísticas y metodológicas avanzadas. Participó activamente
en la interpretación de los resultados, destacando su relevancia en el contexto del problema de
investigación. Contribuyó en la redacción de la discusión, relacionando los hallazgos con la
literatura existente y proponiendo nuevas perspectivas teóricas, colaboró en la revisión del
manuscrito, verificando la precisión técnica y metodológica de los contenidos presentados.
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña: Coordinó la revisión bibliográfica exhaustiva,
seleccionando fuentes clave para sustentar el marco teórico y metodológico del estudio.
Participó en la redacción de las conclusiones, destacando las implicaciones prácticas y teóricas
de los hallazgos. Contribu en la redacción de la introducción, proporcionando un contexto
sólido y relevante para el desarrollo del estudio. También supervisó el proceso de edición final,
asegurando la coherencia general del manuscrito y el cumplimiento de las normas editoriales.
REFERENCIAS
Asamblea Nacional. (29 de 07 de 2024). Ley prevención de lavado de activos y del
financiamiento de delitos. LEXIS NOTICIAS: https://n9.cl/sak8js
Cando, I. A., Guanoluisa-Salazar, J. B., & Villacis-Yánez, D. P. (2023). Casos de fraudes
financieros en ecuador: una revisión breve. ISTE SCIENTIST, 2(01).
Casal, A. (11 de 2022). Blockchain y Criptomonedas. Profesional y Empresaria:
https://n9.cl/gjhwr
Díaz, H. . (2021). El control interno como herramienta indispensable para la gestión de riesgos
operativos en la UCI. Revista Cubana De Transformación Digital, 2(4), 4860.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5810694
European Anti-fraude Office[OLAF]. (18 de 06 de 2024). Comunicado de Prensa. Las
investigaciones de la OLAF destapan fraudes irregularidades por valor de más de 1200
millones de euros. pág. 3. http://surl.li/miaxig
Farias, S. B., & Carrera, M. O. (2023). El sistema de control interno para mejorar la eficiencia y
eficacia de las PYMES en el Ecuador. Revista Científica Sinapsis, 1(22).
https://doi.org/10.37117/s.v1i22.763
FATF/ INTERPOL. (2023). Flujos financieros ilícitos procedentes del fraude cibernético. París.
https://acortar.link/iOO6QK
Flores, G. F. ., & Muñoz, C. G. . (2023). Fraude financiero por falta de control interno. Caso
Barings. Publicaciones E Investigación, 17(2). https://doi.org/10.22490/25394088.7178
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 261-272, 2025
Control interno y ética empresarial mecanismos para prevenir lavado de dinero y fraude corporativo
Internal control and business ethics mechanisms to prevent money laundering and corporate fraud
María Mercedes Palaguachi-Quito
Mireya Magdalena Torres-Palacios
272
Grajales, D. A., Giraldo Pérez, Y. E., Castellanos Polo, O. C., & Cano Bedoya, J. (2022).
Análisis del control interno en las instituciones de educación superior privadas del Valle
de Aburrá-Antioquia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (66), 161182.
https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a7
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. México D.F.: McGRAW-HILL INTERAMERICANA.
Hidalgo, M. del M., Romero Zambrano, M. A., & Briones Quiroz, M. E. (2023). La importancia
del control interno y su incidencia en los procesos contables de las Pymes. Revista
ULEAM Bahía Magazine (UBM), 4(7).
Mantilla, D. M., & Herrera, N. R. (2019). La investigación de fraudes en las organizaciones y el
rol de auditoría interna. Economía y Negocios UTE, 10(1), 38-49.
Ministerio de Producción, C. E. (2024). Informe Mensual. https://surl.li/votcwm
Moreira, C. A., Rivadeneira-Pacheco, J. L., Quintanilla-Gavilanes, J. A., & Moreira-Cañizares,
A. C. (2024). El lavado de activos en el Ecuador y su incidencia en la normativa
tributaria, societaria y mercantil. Revista Científica Arbitrada De Investigación En
Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 7(13 Ed.
esp.), 130-155.
Hidalgo, V. E. O., Santillán, W. R. V., Candelario, M. A., & Véliz, P. J. V. (2024). Los tipos de
fraude en las empresas latinoamericanas. South Florida Journal of Development, 5(2),
601609. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n2-015
Rincón, O., & Arias, Y. (2022). Responsabilidad del contador público en el caso de interbolsa y
su influencia en el mercado financiero colombiano. Universidad Piloto de Colombia.
http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/12114
Sabido, T. de J., Alonso-Novelo, V., & Barredo-Baqueiro, G. A. (2023). Código de ética
empresarial, un análisis del aporte de los profesionales y la percepción de los
empleados sobre su importancia en las empresas. RIDE Revista Iberoamericana Para
La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 13(26).
https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1565
Scavone, G., & Marchesano, M. . (2021). La ética empresarial como fuente de ventaja
competitiva. Indicadores de su efecto sobre las organizaciones. Revista Qualitas,
22(22), 059 - 072. https://doi.org/10.55867/qual22.05
Vásquez, J. F. . (2022). Detección y prevención del lavado de activos: perspectiva desde la
auditoría forense. Apuntes Contables, (31), 135151.
https://doi.org/10.18601/16577175.n31.08
Yamasqui, C. (2016). Alternativas de emprendimientos de los migrantes retornados para el
desarrollo de pymes turísticas en el cantón Chunchi. Universidad Nacional de
Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1663
Yoza, N. R., & Andrade, A. (2024). Control interno y su impacto en la toma de decisiones de la
empresa Audicontables GFC. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 8(15), 454476.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/