Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 262-260, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.359
248
Fortalecimiento de la gestión operativa en cooperativas de ahorro y
crédito mediante auditoría de riesgos
Strengthening operational management in credit unions through risk
auditing
Edison Iván Mejía-Buri
eimejiab33@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-8414-322X
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
lenyn.vasconez@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9258-3255
RESUMEN
La auditoría de riesgos surge como una herramienta de aseguramiento y consultoría independiente, cuyo
propósito es evaluar y mejorar la eficiencia en la gestión de riesgos dentro de una organización. Por ello,
el objetivo de este estudio consiste en diseñar buenas prácticas de auditoría de riegos que promuevan la
transparencia y mejoren la gestión operativa en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. De
manera metodológica, se utilizó un enfoque no experimental, mixto y transversal, combinando análisis
cuantitativo y cualitativo, con una encuesta aplicada a 32 participantes de diversas cooperativas. Los
resultados muestran una identificación mensual de riesgos, siendo las matrices de impacto y probabilidad
las herramientas más empleadas. La propuesta busca fortalecer la transparencia mediante auditorías
periódicas, capacitación continua y comunicación efectiva con socios. Se concluye que una mayor
transparencia mejora la confianza de los socios, la sostenibilidad y la eficiencia institucional.
Descriptores: auditoría financiera; instituciones financieras; finanzas. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Risk auditing has emerged as an independent assurance and consultancy tool, the purpose of which is to
evaluate and improve the efficiency of risk management within an organisation. Therefore, the objective of
this study is to design good risk auditing practices that promote transparency and improve operational
management in Ecuadorian savings and credit cooperatives. Methodologically, a non-experimental, mixed
and transversal approach was used, combining quantitative and qualitative analysis, with a survey applied
to 32 participants from various cooperatives. The results show a monthly identification of risks, with impact
and probability matrices being the most widely used tools. The proposal seeks to strengthen transparency
through periodic audits, continuous training and effective communication with members. It is concluded
that greater transparency improves member confidence, sustainability and institutional efficiency.
Descriptors: financial auditing; financial institutions; finance. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/02/2025. Revisado: 08/02/2025. Aprobado: 18/03/2025. Publicado: 05/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 262-260, 2025
Fortalecimiento de la gestión operativa en cooperativas de ahorro y crédito mediante auditoría de riesgos
Strengthening operational management in credit unions through risk auditing
Edison Iván Mejía-Buri
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
249
INTRODUCCIÓN
La gestión operativa es primordial para las empresas, puesto que orienta la toma de decisiones
a través de análisis cuantitativos y cualitativos, además de organizar las actividades
productivas para alcanzar una ventaja competitiva. Según Bueno et al. (2021), este proceso
inicia con una investigación rigurosa y una planificación eficiente de los recursos, garantizando
el uso óptimo de herramientas financieras, tecnológicas y del talento humano. Asimismo, se
alinea con la estrategia organizacional mediante un análisis del mercado y la competencia,
donde la misión y los valores corporativos guían las decisiones operativas enfocadas en la
calidad y la diferenciación. La gestión operativa permite optimizar los procesos, lo que impacta
en la rentabilidad y sostenibilidad empresarial. En este sentido, el éxito de una empresa
depende de una producción eficiente que asegure tanto la competitividad como la satisfacción
del cliente.
Un aspecto trascendental dentro de la gestión operativa es la transparencia, debido a que
fomenta prácticas comerciales más abiertas y fortalece la confianza entre los stakeholders. Sin
embargo, este principio no siempre se cumple, pues el acceso a la información suele ser
limitado para los ciudadanos o los involucrados, lo que dificulta conocer y evaluar las acciones
de quienes toman decisiones (Bueno et al., 2021).
En el ámbito financiero, este principio adquiere una relevancia aún mayor, puesto que la
opacidad en la gestión puede derivar en riesgos económicos, pérdida de credibilidad y
desconfianza en el sistema. A pesar de ello, la aplicación efectiva de la transparencia en las
instituciones financieras presenta múltiples desafíos a nivel mundial que limitan su impacto real
en la rendición de cuentas y el acceso a la información.
En España, la Ley de Transparencia enfrenta obstáculos relacionados con su claridad,
implementación y operatividad, lo que restringe su eficacia. Su redacción técnica dificulta el
acceso a la información por parte de la ciudadanía, y la falta de procedimientos claros impide el
ejercicio pleno del derecho a la información. Al mismo tiempo, la ausencia de mecanismos
efectivos de supervisión y sanción debilita sus principios éticos, lo que contribuye a la falta de
cumplimiento de las disposiciones establecidas (Palomares, 2022).
Pese a la importancia de la transparencia en las instituciones financieras, su evaluación
específica sigue siendo limitada. En este sentido, la organización no gubernamental
Transparencia Internacional España no dispone de un índice exclusivo para medir este aspecto
en el sector financiero, más bien evalúa la transparencia del ámbito bancario de manera
general. Según el Barómetro de Transparencia (2015-2016), más del 90 % de la población
consideraba la transparencia un elemento clave en la vida pública. En 2015, el 71,5 % de los
encuestados creía que la transparencia podía prevenir la corrupción, porcentaje que aumentó
al 76,2 % en 2016. No obstante, la percepción sobre la efectividad de la Ley de Transparencia
en España sufrió un descenso preocupante: mientras que en 2015 el 79,8 % de la población
respaldaba esta normativa, en 2016 el apoyo se redujo al 50,5 %, y solo un 65,2 % de los
ciudadanos conocía su obligatoriedad.
Sumado a esto, más del 70 % de los encuestados evaluó de manera negativa la transparencia
de las instituciones públicas, señalando con especial preocupación a los partidos políticos, los
sindicatos y el sector bancario (Prado et al., 2018). Desde otro punto de referencia geográfico,
las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) en Colombia son esencial en la inclusión
financiera, sobre todo en áreas rurales y dispersas donde la presencia de la banca tradicional
es limitada. Estas entidades facilitan el acceso a servicios financieros básicos, y contribuyen al
desarrollo económico local, ofreciendo opciones crediticias a segmentos de la población que,
de otro modo, no tendrían acceso a este tipo de servicios. Sin embargo, a pesar de su
importancia, las CAC enfrentan varios desafíos operativos que deben ser abordados de manera
estratégica para garantizar su sostenibilidad y crecimiento en el largo plazo (Cely, 2024).
Uno de los principales retos es la concentración de su cartera en créditos de consumo, que
representaron un 74.8% a diciembre de 2023. Esta dependencia de un tipo de crédito expone a
las COAC a altos riesgos en contextos económicos adversos que afectan la capacidad de pago
de los deudores. La caída de la cartera comercial en un 3.0% en el mismo periodo refleja una
tendencia que exige la adopción de estrategias de diversificación. Las cooperativas deben
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 262-260, 2025
Fortalecimiento de la gestión operativa en cooperativas de ahorro y crédito mediante auditoría de riesgos
Strengthening operational management in credit unions through risk auditing
Edison Iván Mejía-Buri
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
250
ampliar su oferta de productos financieros, incorporando nuevos servicios que respondan a las
necesidades cambiantes de los consumidores y a los avances tecnológicos, lo que les permitirá
mitigar los riesgos asociados con la concentración de la cartera y mejorar su estabilidad
financiera.
La eficiencia operativa es otro factor crítico para la competitividad de las COAC. A menudo, las
cooperativas enfrentan elevados costos operativos, lo que afecta su rentabilidad y capacidad
de crecimiento. La adopción de tecnologías avanzadas, como la automatización de procesos,
puede ser una solución para reducir costos y mejorar la calidad del servicio. No obstante, la
implementación de estas tecnologías implica una gran inversión en infraestructura y en la
capacitación del personal, situación que se complica para algunas cooperativas que cuentan
con recursos limitados.
Un desafío adicional proviene de la regulación y supervisión del sector. La coexistencia de dos
entidades supervisoras, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y la
Superintendencia de la Economía Solidaria (SES), genera complejidades normativas que
pueden llevar a inconsistencias y duplicación de esfuerzos. Esta situación aumenta las cargas
administrativas, a la vez que dificulta el cumplimiento normativo y la supervisión efectiva del
sector (Cely, 2024).
En el contexto de Ecuador, las COAC son fundamentales para la inclusión financiera, aunque
enfrentan diversos retos relacionados con la gestión operativa y la transparencia. De acuerdo
con los informes de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD) de 2023, un
porcentaje considerable de la población ecuatoriana permanece excluido del sistema
financiero, de manera específica en áreas rurales, lo que limita su acceso a productos
financieros formales como créditos y ahorros. Este fenómeno perpetúa la prevalencia de
prácticas informales de crédito, que están caracterizadas por tasas de interés elevadas, lo que
genera un entorno de alto riesgo económico para los sectores más vulnerables de la población.
En cuanto a la calidad de los servicios, persiste una preferencia por el uso de efectivo, a pesar
de los avances en la digitalización de los servicios financieros. Esta resistencia a la adopción
de servicios digitales limita el alcance de las COAC, restringiendo su capacidad para ofrecer
productos más accesibles y eficientes, por otro lado, la insatisfacción de los usuarios con
aspectos como los costos, la accesibilidad y la seguridad de las transacciones afecta la
confianza en el sistema, lo que, a su vez, impacta en la eficiencia operativa del sector.
La infraestructura financiera, sobre todo en las zonas más alejadas, constituye otro desafío
importante, por cuanto obliga a los ciudadanos a desplazarse grandes distancias para acceder
a servicios financieros, lo que genera barreras adicionales para la inclusión financiera y limita la
plena participación en el sistema financiero formal. Al mismo tiempo, la elevada informalidad en
el acceso al crédito contribuye a un ciclo de altas tasas de interés que aumentan la
vulnerabilidad económica de los usuarios. Para abordar estos problemas, se destaca la
importancia de fortalecer la educación financiera y mejorar la regulación del sector,
promoviendo transparencia y sostenibilidad en las cooperativas, lo que contribuiría a proteger a
los usuarios y mejorar la competitividad y eficiencia del sistema.
En consecuencia, se evidencia la necesidad de abordar la falta de transparencia y las
deficiencias en la gestión operativa que afectan a las COAC. Por consiguiente, se plantea la
siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se puede mejorar la transparencia y la gestión
operativa en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador? E
n línea con lo expuesto, el objetivo de este estudio consiste en diseñar buenas prácticas de
auditoría de riegos que promuevan la transparencia y mejoren la gestión operativa en las
Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador.
Referencial teórico
Las COAC surgieron para dar una solución colectiva para atender las necesidades
económicas, sociales y culturales de las comunidades, fundamentadas en principios de
autonomía y voluntariedad. En Ecuador, estas instituciones ganaron relevancia después de la
crisis financiera del feriado bancario y la dolarización en el año 2000, momentos en los que el
sistema financiero adquirió un papel central en la economía. Las COAC se consolidaron a
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 262-260, 2025
Fortalecimiento de la gestión operativa en cooperativas de ahorro y crédito mediante auditoría de riesgos
Strengthening operational management in credit unions through risk auditing
Edison Iván Mejía-Buri
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
251
modo actores esenciales al ofrecer servicios financieros accesibles a sectores desde el punto
de vista histórico excluidos, fortaleciendo la inclusión económica en el país.
Entre 2000 y 2015, las COAC mostraron un crecimiento potencial, con una tasa anual del
34,48%, destacándose así las instituciones financieras de mayor impacto en el sector. Para
diciembre de 2015, bajo la regulación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
(SEPS) y la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (LOEPS), gestionaban más de
8440 millones de dólares en activos y representaban el 20,20% del mercado financiero. Esto
evidenció su capacidad para impulsar la economía solidaria y garantizar estabilidad, solidez y
desarrollo en diversas comunidades del país (Ortega et al., 2017).
Auditoría de riesgos y su impacto en el cumplimiento normativo y la gestión de riesgos
en las cooperativas
La auditoría de riesgos ha evolucionado desde un enfoque centrado en la verificación de
registros financieros hasta convertirse en una disciplina integral. Con la Revolución Industrial,
comenzó a profesionalizarse, y en los os 50, la tecnología permitió verificar datos
procesados por computadoras. A finales de los 70 y principios de los 80, surgió la auditoría
operativa para evaluar la eficacia de los sistemas automatizados. Con el avance tecnológico, la
auditoría de riesgos se centró en mejorar los controles internos y la eficiencia organizacional.
Hoy, es esencial para la toma de decisiones y la transparencia empresarial, lo que ha ayudado
a las empresas a adaptarse a un entorno en constante cambio (Pesántez et al., 2024).
La auditoría de riesgos surge como una herramienta de aseguramiento y consultoría
independiente, cuyo propósito es evaluar y mejorar la eficiencia en la gestión de riesgos dentro
de una organización. Su objetivo es identificar y prevenir situaciones que puedan comprometer
las operaciones de la empresa, afectando su crecimiento y posición en el mercado. A través de
un monitoreo constante, contribuye a minimizar los efectos de los riesgos y promueve una
cultura de prevención, además de asegurar el cumplimiento de normativas legales y evitar
sanciones o daños a la reputación empresarial. De esta forma, la auditoría permite a las
organizaciones alcanzar sus objetivos, mejorando la eficiencia en sus procesos de gestión,
control y gobierno (Aguilar et al., 2022).
La auditoría de riesgos también tiene como objetivo evaluar la efectividad de los controles
internos para proteger los activos de información de las organizaciones. En este sentido, es
perentorio que la auditoría interna se enfoque en examinar la eficacia de estos controles dentro
del marco de la gestión de riesgos, puesto que la falta de auditorías puede generar problemas.
Las organizaciones, de manera particular en países en desarrollo, han aprendido de los
desafíos derivados de la falta de supervisión adecuada y han impulsado esfuerzos para
mejorar la ejecución de estas auditorías. Este proceso protege los documentos, la información
y también asegura una correcta gobernanza al gestionar los riesgos de manera efectiva
(Sánchez, 2015)
Una gestión de riesgos adecuada es esencial, sobre todo para las organizaciones enfrentan
diferentes tipos de riesgos que pueden afectar su estabilidad y desempeño. El riesgo
operacional, por ejemplo, surge cuando fallos en los procesos internos o eventos externos
interrumpen las operaciones cotidianas, lo que puede paralizar por completo la actividad de la
empresa. El riesgo legal, en cambio, se refiere a las sanciones o rdidas derivadas del
incumplimiento de leyes y regulaciones, lo que exige una gestión proactiva para evitar
consecuencias perjudiciales. Por otro lado, el riesgo reputacional está vinculado al daño a la
imagen de la empresa, ya sea por información negativa o malas prácticas, lo que puede minar
la confianza de clientes, inversores y empleados. El riesgo de crédito se presenta cuando los
deudores o contrapartes incumplen sus obligaciones financieras, lo que puede acarrear
pérdidas importantes. Ante estos escenarios, una gestión adecuada de los riesgos contribuye a
garantizar la viabilidad, estabilidad y crecimiento sostenible de la organización (Teixidó, 2021).
Para garantizar la efectividad en la gestión de estos riesgos, el proceso de auditoría sigue
varias etapas. Primero, se definen los acuerdos iniciales para dirigir la auditoría, lo que
establece el marco de trabajo. A continuación, se inicia la planificación, que incluye la
preparación de los papeles de trabajo y la asignación de tareas, para asegurar que cada área
de riesgo sea cubierta de manera adecuada. Posteriormente, se lleva a cabo la evaluación, en
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 262-260, 2025
Fortalecimiento de la gestión operativa en cooperativas de ahorro y crédito mediante auditoría de riesgos
Strengthening operational management in credit unions through risk auditing
Edison Iván Mejía-Buri
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
252
la cual se identifican los posibles riesgos, tales como el fraude, y se detectan alteraciones en
los documentos, tomando en cuenta factores como la oportunidad, la presión y la
racionalización. Al final del proceso, se presenta un informe que evalúa la efectividad de los
controles y la reducción de riesgos, lo que permite mejorar la gestión y prevenir futuros
problemas (Farfán et al., 2024; Coba et al. 2020).
Para realizar una auditoría de riesgos efectiva, se pueden emplear diversos métodos. Los
métodos cuantitativos, por ejemplo, analizan datos numéricos a través de técnicas como la
modelización matemática, la minería de datos y las estadísticas, lo que permite identificar
patrones y anomalías financieras. Por otro lado, los métodos cualitativos incluyen entrevistas y
observaciones, con el objetivo de evaluar la cultura organizacional y la efectividad de los
controles internos. La combinación de ambos enfoques ofrece una visión integral, equilibrando
la precisión de los datos numéricos con un análisis contextual. La elección del método depende
de los objetivos específicos de la auditoría, la información disponible y las características
particulares de cada empresa (Farfán et al., 2024).
En este contexto, el marco COSO ERM proporciona un enfoque estructurado para la gestión de
riesgos, integrándolo directamente en la estrategia empresarial y el control interno. Este modelo
se basa en componentes como la evaluación de riesgos, el monitoreo continuo y la
comunicación, lo que permite fortalecer la resiliencia organizacional frente a situaciones
imprevistas. Por su parte, la norma ISO 31000 establece principios y directrices que son
aplicables a cualquier tipo de organización, promoviendo una gestión de riesgos flexible y
adaptable. Su enfoque se centra en la toma de decisiones basadas en el análisis del riesgo, lo
que mejora la capacidad de las empresas para adaptarse a un entorno cambiante y afrontar los
desafíos que surgen (Sánchez, 2015).
Gestión operativa y transparencia: herramientas para la mejora de procesos y
cumplimiento regulatorio de las COAC en Ecuador
En Ecuador, el sistema de COAC comenzó en el siglo XIX en Quito y Guayaquil, bajo
organizaciones gremiales. Su objetivo era mejorar el bienestar de los socios, ofrecer créditos y
cubrir emergencias domésticas. A partir de 1910, surgieron más organizaciones cooperativas,
varias apoyadas por gremios o trabajadores. La primera ley de cooperativas fue en 1937, no
obstante, fue en los años 60 y 70 cuando el sistema creció, con apoyo del Banco Mundial y
CUNA, lo que llevó a la creación de FECOAC en 1963.
Las COAC se fundaron con los principios de autoayuda, autogestión y autorresponsabilidad.
Destacaron la copropiedad y el compromiso de los socios. Estas cooperativas operaban en
áreas limitadas, con un profundo conocimiento local, lo que les permitía invertir en proyectos
productivos regionales.
En 2012, con la creación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), se
centralizó la información de las COAC, consolidando el sector y permitiendo el registro de casi
950 COAC entre 2012 y 2013. Hoy, existen 455 COAC activas, contribuyendo al sistema
financiero nacional (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS], 2015).
La estructura organizacional de las COAC se distingue por su modelo democrático, en el que
los socios desempeñan un rol activo en la toma de decisiones. A diferencia de las empresas
jerárquicas, las cooperativas adoptan una estructura más horizontal, integrada por órganos
como la Asamblea General, el Consejo de Administración y el Consejo de Vigilancia. Esta
organización favorece la gobernanza cooperativa, promoviendo la responsabilidad colectiva y
la democracia interna. Así, los socios, en su doble papel de propietarios y beneficiarios, ejercen
influencia sobre la dirección y funcionamiento de la cooperativa, asegurando su alineación con
los intereses comunes (Romero, 2021).
En este contexto, la auditoría interna cobra relevancia, por cuanto optimiza los recursos, reduce
riesgos y asegura el cumplimiento normativo de las cooperativas. El Consejo de Administración
desempeña una función estratégica, tomando decisiones basadas en los informes del Comité
de Auditoría. Este comité, a su vez, informa al Consejo de Vigilancia, cuyo rol es supervisar los
procesos internos y garantizar la observancia de las regulaciones pertinentes. La colaboración
entre ambos consejos es esencial para asegurar una supervisión eficiente y una gestión
transparente (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2015).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 262-260, 2025
Fortalecimiento de la gestión operativa en cooperativas de ahorro y crédito mediante auditoría de riesgos
Strengthening operational management in credit unions through risk auditing
Edison Iván Mejía-Buri
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
253
El enfoque de eficiencia y crecimiento sostenible también se extiende a los procedimientos
operativos, que son fundamentales para la correcta gestión de actividades esenciales como la
aceptación de socios, el otorgamiento de préstamos y el control de riesgos. Estos
procedimientos deben estar sustentados por políticas claras, actualizadas y alineadas con las
normativas legales vigentes. Además, la capacitación constante del personal es necesaria para
una adecuada gestión de inversiones y la mitigación de riesgos. El monitoreo continuo de los
procesos permite detectar desviaciones y corregirlas a tiempo. De esta manera, se fortalece la
confianza de los socios y se asegura la sostenibilidad institucional (Chabusa et al., 2019).
La transparencia, en este sentido, se convierte en un elemento indispensable en las COAC, ya
que implica la claridad y accesibilidad de la información. Esto permite tanto a los miembros
internos como a los actores externos tomar decisiones informadas, reduciendo la incertidumbre
y mejorando la confianza en los procesos decisionales. La transparencia facilita también una
gestión más eficiente de los recursos, al identificar de manera clara tanto oportunidades como
riesgos, lo que contribuye a una mejor asignación de los mismos. La transparencia financiera,
en particular, garantiza que los informes sean confiables y relevantes, generando una mayor
confianza entre inversionistas y otras partes interesadas. Para ser útil, esta información debe
cumplir con estándares internacionales, ser representativa, verificable y comprensible, lo que
asegura su integridad y fiabilidad (Farfán et al., 2024).
Así, la transparencia en la información financiera se vuelve esencial para una toma de
decisiones eficaz, pues proporciona datos confiables para evaluar el desempeño
organizacional y reducir riesgos y costos. La adopción de estándares internacionales, como las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), mejora la transparencia y la eficiencia
operativa de las cooperativas. Las organizaciones que siguen estas normativas refuerzan su
reputación global, y contribuyen a la mejora continua de los procesos internos, lo que fortalece
aún más la confianza de los socios. El cumplimiento normativo garantiza que la información
financiera sea precisa, verificable y comparable, lo que optimiza la capacidad de la cooperativa
para tomar decisiones estratégicas (Bravo-Zambrano & Loor-Zambrano, 2024).
En este marco, las COAC deben cumplir con rigurosidad las normativas de auditoría para
asegurar la transparencia y eficiencia en su gestión. La Ley Orgánica de Economía Popular y
Solidaria (LOEPS) establece que las cooperativas con activos superiores a doscientos mil
dólares deben contar con auditoría interna y externa anuales, mientras que las de menor
tamaño delegan esta función a su Consejo de Vigilancia, la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria (SEPS) supervisa de cerca su control interno (Farfán et al., 2024).
MÉTODO
Según The SAGE Glossary of the Social and Behavioral Sciences (2009b), citado por
Hernández et al. (2014), la investigación no experimental se distingue por no intervenir
directamente en las variables, sino que se enfoca en analizar los eventos dentro de su entorno
natural para estudiarlos de manera objetiva. Mediante la observación de múltiples eventos, se
identifican patrones que permiten generar conclusiones sobre el comportamiento de las
variables, utilizando un enfoque inductivo. En este estudio, se empleó una metodología no
experimental, observando los eventos en su contexto real sin modificar las variables. Este
enfoque permitió recopilar datos sin alterar las condiciones de los sujetos, lo que facilitó una
aproximación más precisa y fiel a la problemática estudiada.
En este estudio se empleó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos.
La investigación cuantitativa utilizó técnicas numéricas y estadísticas para medir datos y
analizar relaciones entre variables, mientras que la investigación cualitativa se centró en
comprender las perspectivas y experiencias a través de herramientas como la observación y
entrevistas. Esta combinación permitió obtener una comprensión integral del objeto de estudio,
proporcionando resultados más completos y contextualizados.
Se adoptó un diseño metodológico con alcance descriptivo-explicativo, centrado en las
variables de transparencia, gestión operativa y auditoría de riesgos. Según Müggenburg y
Pérez (2007), el estudio descriptivo busca detallar las características de una muestra, comparar
variables entre grupos o analizar un caso específico, mientras que el enfoque explicativo se
enfoca en comprender las causas subyacentes de un fenómeno y la relación entre las
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 262-260, 2025
Fortalecimiento de la gestión operativa en cooperativas de ahorro y crédito mediante auditoría de riesgos
Strengthening operational management in credit unions through risk auditing
Edison Iván Mejía-Buri
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
254
variables. En este caso, el estudio describió las características de estas variables, y también
exploró cómo se interrelacionan, permitiendo una comprensión más profunda de sus impactos
en las COAC.
Así también se utilizó como finalidad transversal para obtener una visión instantánea del objeto
de estudio, lo que permitió analizar las variables en su estado actual sin seguimiento
prolongado, esto facilitó la identificación de patrones y proporcionó una base para futuras
investigaciones.
Para abordar el objeto de estudio, se procedió con la combinación de varios métodos. Se aplicó
el método sistémico, que permite visualizar los sistemas como un conjunto integrado,
facilitando la comprensión de cómo interactúan los distintos procesos en una auditoría de
riesgos. Al mismo tiempo, se utilizó el método inductivo-deductivo, que permitió partir de la
observación y análisis de datos específicos para generar conclusiones generales, y luego
aplicar esos hallazgos para examinar y verificar las relaciones entre la auditoría de riesgos, la
transparencia y la gestión operativa. Se empleó el método analítico-sintético, que descompuso
el proceso de auditoría de riesgos y evaluó cómo esta incide en la transparencia y la gestión
operativa en las COAC (Rodríguez & Pérez, 2017).
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, mediante un cuestionario
estructurado de 20 preguntas cerradas con opciones predefinidas, diseñado en Google Forms
y aplicado en línea (Hadi et al., 2023). Esta herramienta permitió obtener información precisa
sobre las opiniones y percepciones de los participantes, acorde con el enfoque transversal del
estudio.
La unidad de análisis se focalizó en las COAC de Ecuador, considerando un universo de 451
COAC reportadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) en 2024.
Para la recolección de datos, se empleó un muestreo por conveniencia, seleccionando una
muestra de 32 cooperativas. Los participantes de la muestra fueron representantes de las
organizaciones, incluyendo contadores, gerentes, jefes departamentales y directivos, quienes
proporcionaron información sobre la gestión y operaciones de las cooperativas.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados más importantes obtenidos a partir de la encuesta:
Distribución de cargos en las COAC: los resultados revelan una distribución heterogénea en los
cargos dentro de la entidad financiera, con una predominancia del 50% en la categoría otro, lo
que evidencia una diversidad de roles no clasificados en específico. Los cargos de Gerente y
Auditor representan un 18.75% cada uno, indicando una participación relevante de personal en
posiciones directivas y de control interno. En menor medida, los cargos de Contador (9.375%) y
Jefe de Operaciones (3.125%) muestran una representación reducida (Ver tabla 1).
Tabla 1. Estadísticos descriptivos.
Cargo
Frecuencia
Porcentaje
Gerente
6
Contador
3
Auditor
6
Jefe de Operaciones
1
otro
16
Ausente
0
Total
32
Nota. la mayoría de los participantes ocupa cargos no especificados, seguidos por gerentes y auditores.
Frecuencia de identificación de riesgos en los procesos operativos: la frecuencia con la que se
identifican los riesgos operativos dentro de las cooperativas revela un enfoque sistemático en la
gestión de riesgos. De acuerdo con los resultados, un 62.5% de las respuestas indica que la
identificación de riesgos se realiza de manera mensual, lo que sugiere que las cooperativas
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 262-260, 2025
Fortalecimiento de la gestión operativa en cooperativas de ahorro y crédito mediante auditoría de riesgos
Strengthening operational management in credit unions through risk auditing
Edison Iván Mejía-Buri
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
255
mantienen un monitoreo continuo y proactivo de los posibles riesgos. La identificación
trimestral, que representa un 18.8% de las respuestas, muestra que, aunque menos frecuente,
aún existe un esfuerzo por mantener una vigilancia periódica y regular de los riesgos. Las
categorías semestral y anual, que suman un 18.8%, revelan una menor prioridad o frecuencia
en la identificación de riesgos a largo plazo, lo que podría indicar áreas donde la gestión del
riesgo no se aborda con la misma celeridad.
A nivel estratégico, las cooperativas priorizan la identificación temprana y constante de los
riesgos operativos, lo cual es concluyente para la estabilidad económica y la sostenibilidad de
las instituciones financieras. Al mantener una práctica mensual, se mitiga el impacto potencial
de riesgos no gestionados, permitiendo ajustes rápidos y oportunos en sus operaciones
Análisis de las herramientas utilizadas para la evaluación de riesgos: las matrices de impacto y
probabilidad son las herramientas más utilizadas para la evaluación de riesgos, con un 59,38%
de las respuestas. Estas se aplican principalmente con una frecuencia mensual, alcanzando un
50% de las respuestas, lo que indica un enfoque constante y regular en la identificación de
riesgos. Por otro lado, el análisis FODA se emplea con menos frecuencia, representando solo
un 9,38% de las respuestas, lo que sugiere su uso limitado en comparación con otras
herramientas. Las auditorías externas y la categoría otras muestran una participación del
15,63% cada una, con diversas frecuencias de aplicación. En general, predomina la
identificación mensual de riesgos mediante herramientas cuantitativas y estructuradas, lo que
refleja un enfoque sistemático y regular para gestionar los riesgos operativos (Ver tabla 2).
Tabla 2. Tabla de contingencia.
Herramientas evaluación riesgos
Frecuencia
identificación riesgos
Matrices de
impacto y
probabilidad
Análisis
FODA
Auditorías
externas
Otras
Total
Mensual
16
1
1
2
20
Trimestral
2
2
1
1
6
Semestral
0
0
1
1
2
Anual
1
0
2
1
4
Total
19
3
5
5
32
Nota. la tabla muestra la frecuencia de herramientas de evaluación de riesgos, con mayor uso mensual de
matrices de impacto y probabilidad.
Análisis del impacto de las auditorías de riesgos en la implementación de acciones correctivas:
los resultados muestran que el impacto de las auditorías de riesgos influye en la rapidez de la
implementación de las acciones correctivas. Un 47.3% de las respuestas indicaron que cuando
el impacto de la auditoría es muy importante, la ejecución de las correcciones es rápida. En el
caso de un impacto importante, un 28.1% reportó una rápida implementación, aunque en
menor proporción. Por otro lado, cuando el impacto es clasificado como menor importancia o
ningún impacto, el 25% de las respuestas indicaron que las correcciones son más lentas. Estos
resultados refuerzan la idea de que un mayor impacto de las auditorías de riesgos está
asociado con una respuesta más ágil en la ejecución de las acciones correctivas (ver tabla 3).
Tabla 3. Tabla de contingencia.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 262-260, 2025
Fortalecimiento de la gestión operativa en cooperativas de ahorro y crédito mediante auditoría de riesgos
Strengthening operational management in credit unions through risk auditing
Edison Iván Mejía-Buri
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
256
Rapidez acciones correctivas
Impacto auditorías tiempos
Muy rápido
Rápido
Lento
Muy lento
Total
Muy significativo
10
5
0
0
15
Significativo
3
8
3
0
14
Poco significativo
0
0
0
1
1
Ningún impacto
0
1
0
1
2
Total
13
14
3
2
32
Nota. La mayoría de las acciones correctivas se implementan de manera inmediata cuando el impacto de
las auditorías de riesgos es significativo o muy significativo.
Buenas prácticas de auditoría de riesgos para promover la transparencia y mejorar la
gestión operativa en las cooperativas de ahorro y crédito
La figura 1 sobre buenas prácticas de auditoría de riesgos destaca la importancia de
implementar procesos de auditoría efectivos para garantizar la transparencia y optimizar la
gestión operativa en las cooperativas de ahorro y crédito. Estas prácticas buscan identificar,
evaluar y mitigar los riesgos financieros, operativos y de cumplimiento, asegurando que las
cooperativas funcionen de manera eficiente y en cumplimiento con las normativas vigentes.
Figura 1. Diagrama de buenas prácticas de auditoría de riesgos para las COAC. Nota. La implementación
de buenas prácticas de auditoría, combinada con una gestión de riesgos efectiva, asegura la
transparencia y sostenibilidad de las COAC al identificar y mitigar posibles riesgos que puedan afectar su
estabilidad financiera y operativa.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 262-260, 2025
Fortalecimiento de la gestión operativa en cooperativas de ahorro y crédito mediante auditoría de riesgos
Strengthening operational management in credit unions through risk auditing
Edison Iván Mejía-Buri
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
257
Las buenas prácticas de auditoría de riesgos propuestas para las COAC incluyen estrategias
como la definición clara de roles y la creación de comités independientes de auditoría. Además,
promueven la evaluación continua de riesgos a través de auditorías internas regulares y
simulacros de crisis. Se sugiere utilizar herramientas avanzadas como matrices de riesgos y
análisis cibernéticos y fortalecer los controles internos. También se aboga por la actualización
periódica de los planes de contingencia, la comunicación transparente, la capacitación del
personal y la gestión de riesgos reputacionales, así como el desarrollo de un robusto marco de
ciberseguridad para proteger activos digitales (ver tabla 4).
Tabla 4. Buenas prácticas de auditoría de riesgos para las COAC.
Estrategia
Descripción
Proceso Operativo
1. Definición Clara del Marco de Gobierno Corporativo y Gestión de Riesgos
Alineación con los principios
cooperativos
Asegurar que el marco de gobierno y la gestión de
riesgos estén alineados con los principios
cooperativos, garantizando una estructura que
permita la toma de decisiones efectiva.
Gobernanza
Comités de auditoría y riesgo
Establecer un comité de auditoría independiente,
compuesto por miembros calificados y externos,
para evaluar la gestión de riesgos y supervisar las
auditorías internas.
Auditoría Interna, Auditoría
Externa
Roles y responsabilidades
definidos
Establecer de forma clara los roles y
responsabilidades en la gestión de riesgos,
asegurando la participación de todas las áreas de
la cooperativa.
Gestión de Riesgos
2. Establecimiento de un plan de auditoría integral
Evaluación continua de
riesgos
Incluir la evaluación de riesgos estratégicos, de
mercado, de liquidez, de crédito y operativos, más
allá de la revisión de transacciones y controles
operativos.
Auditoría Interna
Auditoría interna efectiva
Establecer un proceso de auditoría interna
continúo basado en riesgos con auditorías
regulares que incluyan aspectos financieros y
operativos.
Auditoría Interna
Simulacros de crisis y
pruebas de estrés
Realizar simulacros de contingencia y pruebas de
estrés para evaluar la efectividad de los planes de
contingencia.
Gestión de Riesgos
3. Uso de herramientas y métodos de evaluación de riesgos
Matriz de riesgos de
legitimación de capitales
Implementar una matriz de riesgos para evaluar el
riesgo de legitimación de capitales considerando
factores referidos a: socios, clientes, canales,
productos y ubicación geográfica.
Gestión de Riesgos
Análisis de riesgos
cibernéticos
Integrar procesos de auditoría para evaluar los
riesgos cibernéticos, proteger información sensible
y asegurar el cumplimiento de las normativas de
seguridad cibernética.
Gestión de Riesgos
Tecnología para la valoración
y monitoreo
Implementar herramientas tecnológicas para la
valoración en tiempo real de activos y pasivos y
para el monitoreo continuo de los riesgos
operativos.
Monitoreo Financiero y Riesgos
4. Fortalecimiento de los controles internos y procedimientos
Procedimientos
estandarizados
Desarrollar procedimientos claros para la
identificación, mitigación y monitoreo de riesgos,
documentándolos para su implementación.
Gestión de Riesgos
Segregación de funciones
Asegurar la segregación de funciones dentro de la
cooperativa para evitar concentración de poder y
reducir riesgos de fraude.
Controles Internos
Automatización de los
procesos de auditoría
Utilizar herramientas automáticas para evaluar
transacciones y el cumplimiento de controles
internos de manera más eficiente.
Auditoría Interna
5. Revisión y actualización periódica del plan de contingencia
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 262-260, 2025
Fortalecimiento de la gestión operativa en cooperativas de ahorro y crédito mediante auditoría de riesgos
Strengthening operational management in credit unions through risk auditing
Edison Iván Mejía-Buri
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
258
Planes de contingencia
sólidos
Revisar y probar los planes de contingencia a
través de simulacros, incluyendo escenarios de
liquidez, incumplimiento de contrapartes o crisis
cibernéticas.
Gestión de Riesgos
Alertas tempranas y
monitoreo continuo
Establecer indicadores clave para la detección
temprana de posibles contingencias, monitoreados
en tiempo real para activar los planes cuando sea
necesario.
Gestión de Riesgos
6. Comunicación transparente y cultura de riesgos
Transparencia en la
comunicación
Las auditorías de riesgos deben ser claras y
transparentes, y los resultados deben ser
comunicados a todos los niveles para tomar
decisiones informadas.
Comunicación Interna
Cultura organizacional
proactiva
Fomentar una cultura organizacional que valore la
gestión de riesgos, sensibilizando a los empleados
sobre los riesgos inherentes a su actividad.
Recursos Humanos
7. Educación y capacitación en gestión de riesgos
Capacitación continua
Participar en programas de capacitación sobre la
gestión de riesgos, la identificación de fraudes, la
ética empresarial y las mejores prácticas de
auditoría.
Recursos Humanos
Entrenamiento sobre el uso
de herramientas tecnológicas
Asegurar que el personal esté capacitado en el
uso de herramientas tecnológicas para gestionar
con eficiencia los riesgos y facilitar la toma de
decisiones.
Tecnologías de la Información
8. Revisión del impacto en la reputación y la responsabilidad social
Gestión del riesgo
reputacional
Implementar un sistema para gestionar y mitigar
los riesgos reputacionales, evaluando siempre la
percepción pública hacia la cooperativa.
Relaciones Públicas
Cumplimiento normativo y
responsabilidad social
Asegurar el cumplimiento de normativas locales
e internacionales sobre protección de datos,
prevención del lavado de dinero y sostenibilidad.
Cumplimiento Normativo
9. Desarrollo de un marco de gestión de ciberseguridad
Política de Ciberseguridad
Desarrollar una política clara de
ciberseguridad que cubra la protección de
activos digitales, bases de datos, plataformas
de transacciones e infraestructura de TI.
TI y Seguridad
Cumplimiento normativo
Asegurar el cumplimiento de regulaciones
locales e internacionales en ciberseguridad.
Cumplimiento Normativo
Identificación de activos
críticos
Identificar los activos críticos de la cooperativa,
haciendo referencia a: datos personales y
financieros, plataformas de banca en línea y
sistemas de pagos.
TI y Seguridad
Evaluación de amenazas y
vulnerabilidades
Realizar evaluaciones periódicas para
identificar amenazas cibernéticas:
ransomware, phishing, malware y
vulnerabilidades en los sistemas.
TI y Seguridad
Evaluación del impacto de un
ciberataque
Evaluar el impacto potencial de diferentes
tipos de ciberataques en las operaciones de
la cooperativa y la confianza de los
miembros.
TI y Seguridad
Nota. La tabla resalta un enfoque integral para la auditoría de riesgos en las COAC
CONCLUSIONES
La auditoría de riesgos ha avanzado notablemente, pasando de ser una práctica centrada en la
verificación financiera a convertirse en un pilar para la gestión global de riesgos en las organizaciones. En
este sentido, para las COAC, adoptar un enfoque proactivo en la identificación y mitigación de riesgos
operacionales, legales, reputacionales y financieros es esencial para salvaguardar su estabilidad, mejorar
la eficiencia operativa y asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo.
La gestión operativa y la transparencia son aspectos esenciales para el fortalecimiento de los procesos y
el cumplimiento regulatorio de las COAC en Ecuador. A lo largo de su historia, estas cooperativas han
desarrollado una estructura organizativa democrática que permite la participación activa de los socios en
la toma de decisiones, lo que contribuye a una mejor gobernanza y fomenta la responsabilidad
compartida.
Las COAC en Ecuador están adoptando prácticas eficientes en la gestión de riesgos, con el apoyo de
herramientas estructuradas y un enfoque riguroso hacia la transparencia y la corrección de problemas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 262-260, 2025
Fortalecimiento de la gestión operativa en cooperativas de ahorro y crédito mediante auditoría de riesgos
Strengthening operational management in credit unions through risk auditing
Edison Iván Mejía-Buri
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
259
Esto les permite mantener la estabilidad en un entorno financiero en constante cambio y cumplir con sus
objetivos de crecimiento sostenible. A pesar de ello, enfrentan desafíos en la gestión de riesgos debido a
la falta de una estructura clara de roles, lo que dificulta la asignación de responsabilidades.
La propuesta de buenas prácticas de auditoría de riesgos para las cooperativas de ahorro y crédito
buscan mejorar la transparencia y la gestión operativa. Estas incluyen la creación de comités de auditoría
independientes, la implementación de auditorías internas regulares y el uso de herramientas como
matrices de riesgos y análisis cibernéticos. Además, se enfatiza la capacitación continua del personal, la
actualización de planes de contingencia y la transparencia en la comunicación. Un enfoque integral que
incluya controles internos sólidos, ciberseguridad y la gestión de riesgos reputacionales es clave para
garantizar la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de las COAC.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Edison Iván Mejía-Buri: Lideró la planificación y ejecución del análisis de datos, asegurando la
correcta aplicación de técnicas estadísticas y metodológicas avanzadas. Participó activamente
en la interpretación de los resultados, destacando su relevancia en el contexto del problema de
investigación. Contribuyó en la redacción de la discusión, relacionando los hallazgos con la
literatura existente y proponiendo nuevas perspectivas teóricas, colaboró en la revisión del
manuscrito, verificando la precisión técnica y metodológica de los contenidos presentados.
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña: Coordinó la revisión bibliográfica exhaustiva,
seleccionando fuentes clave para sustentar el marco teórico y metodológico del estudio.
Participó en la redacción de las conclusiones, destacando las implicaciones prácticas y teóricas
de los hallazgos. Contribuyó en la redacción de la introducción, proporcionando un contexto
sólido y relevante para el desarrollo del estudio. También supervisó el proceso de edición final,
asegurando la coherencia general del manuscrito y el cumplimiento de las normas editoriales.
REFERENCIAS
Acosta, D., & Horna, M. (2023). Análisis del riesgo financiero y su efecto en el crecimiento
empresarial de las PYMES de Ambato. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 4(2), 28322843. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.798
Aguilar, S., & Vásconez, L. (2022). La gestión de los riesgos organizacionales bajo el nuevo
enfoque de la auditoría. Revista Electrónica Multidisciplinaria de Ciencias Básicas,
Ingeniería y Arquitectura, 4(7), 56. https://doi.org/10.35381/i.p.v4i7.1855
Bravo-Zambrano, D. F., & Loor-Zambrano, H. Y. (2024). Gestión operativa para el cumplimiento
de objetivos comerciales en empresas ecuatorianas de consumo masivo. Uniandes
Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 11(2), 285304.
https://doi.org/10.61154/rue.v11i2.3488
Chabusa, J. L., Delgado, S. M., & Mackay, C. R. (2019). Administración del riesgo operativo en
las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 25(4),
134-147. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30522
Coba, E., Díaz, J., & Tapia, E. (2020). Impacto de los principios cooperativos en el sector
financiero popular y solidario ecuatoriano. Revista De Ciencias Sociales, 26(2), 192-
205. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32434
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 262-260, 2025
Fortalecimiento de la gestión operativa en cooperativas de ahorro y crédito mediante auditoría de riesgos
Strengthening operational management in credit unions through risk auditing
Edison Iván Mejía-Buri
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
260
Farfán, J., & Valencia, D. (2024). Medición del riesgo de auditoría en servicios de consultoría
externa como factor de calidad. Revista CEA, 10(1), 2235.
https://doi.org/10.22430/24223182.2417
Hadi, M., Martel, C., Huayta, F., Rojas, C., & Arias, J. (2023). Metodología de la investigación:
Guía para el proyecto de tesis. Puno, Perú: Instituto Universitario de Innovación Ciencia
y Tecnología Inudi Perú S.A.C.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México
D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Müggenburg, M. C., & Pérez, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación
cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1), 35-38.
Ortega, J., Borja, F., Aguilar, I., & Montalván, R. (2017). Evolución de las cooperativas de
ahorro y crédito en Ecuador, 2000-2015. Semestre Económico, 20(45), 123140.
https://doi.org/10.22395/seec.v20n45a7
Palomares, M. (2022). Fundamentos de la transparencia y el acceso a la información. Madrid,
España: DYKINSON, S.L.
Pesántez, J., Aguirre, J., & Jiménez, J. (2024). La innovación en la auditoría, nuevas
tendencias y alcance: Una revisión. UTE Revista, 15(1), 4560.
Prado, A., Plaza, P., Escamilla, S., & Cruz, A. (2018). Identificación de la transparencia como
una herramienta de diferenciación del sector bancario. Revista Transparencia, 12(3),
123135.
Romero, M. J. (2021). Revisión sistemática del concepto gobernanza cooperativa. Ciencias
Administrativas, 9(40), 4560. https://doi.org/10.24215/23143738e083
Sánchez, L. (2015). COSO ERM y la gestión de riesgos. QUIPUKAMAYOC Revista de la
Facultad de Ciencias Contables, 23(44), 5065.
https://doi.org/10.15381/quipu.v23i44.11625
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS]. (2015). Reglamento de la Ley
Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de https://www.seps.gob.ec
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria [SEPS]. (2024). Segmentación 2024.
Obtenido de https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/01.-Segmentacio%CC%81n-
2024.pdf
Teixidó, F. (2021). La Fundación Caja de Ingenieros. Obtenido de
https://www.informeanual21.com/entrevista-al-presidente-1.html
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/