Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 234-247, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.358
234
Tendencias en auditorías financieras: Riesgos y aprovechamiento de
oportunidades en empresas comerciales de Ecuador
Trends in financial audits: Risks and taking advantage of opportunities in
commercial companies in Ecuador
Angelica María Marca-Morocho
angelica.marca.69@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-6754-6107
Mireya Magdalena Torres-Palacios
Mireya.torres@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7724-3313
RESUMEN
El objetivo de este estudio consiste en analizar la relación entre las prácticas de responsabilidad social y
el desempeño financiero en las COAC de la ciudad de Cuenca, Ecuador. La RSC se concibe como un
enfoque estratégico que equilibra objetivos económicos, sociales y ambientales, fomentando la inclusión
financiera y el desarrollo sostenible. El estudio empleó un enfoque mixto con un diseño no experimental y
correlacional, aplicando encuestas a 15 COAC. Los resultados indican que una mayor transparencia en la
gestión, capacitación del personal y participación en iniciativas sociales están positivamente
correlacionadas con la eficiencia operativa y el crecimiento financiero. Se concluye que, las prácticas de
RSC refuerzan la confianza de los socios, y también impactan de manera positiva en la estabilidad y
rentabilidad de las COAC.
Descriptores: auditoría financiera; gestión de riesgos; evaluación. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Financial auditing is a process to guarantee the transparency and accuracy of accounting information.
Therefore, the objective of the research is to develop a comprehensive financial audit framework for the
identification and evaluation of organisational risks in commercial companies in Ecuador. A non-
experimental approach and a mixed method combining surveys and documentary review were used to
obtain data on risk management. The results showed that commercial companies carry out sporadic
audits, using basic technological tools and traditional methodologies. Although internal controls are
effective, areas for improvement were detected in staff training and the integration of advanced
technologies. It is concluded that the design of the comprehensive framework proposed in this research is
presented as an indispensable strategy to increase the competitiveness, sustainability and resilience of
commercial companies in a dynamic and constantly evolving environment.
Descriptors: financial auditing; risk management; evaluation. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/02/2025. Revisado: 08/02/2025. Aprobado: 18/03/2025. Publicado: 05/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 234-247, 2025
Tendencias en auditorías financieras: Riesgos y aprovechamiento de oportunidades en empresas comerciales de Ecuador
Trends in financial audits: Risks and taking advantage of opportunities in commercial companies in Ecuador
Angelica María Marca-Morocho
Mireya Magdalena Torres-Palacios
235
INTRODUCCIÓN
En la Unión Europea, la identificación y evaluación de riesgos organizacionales en las
empresas comerciales se lleva a cabo mediante la adopción de marcos integrales de gestión
de riesgos como el Enterprise Risk Management (ERM), los cuales abarcan los riesgos
operativos, financieros, tecnológicos y regulatorios (European Commission, 2024). Aclarándose
que es un enfoque que considera la gestión de riesgos en una empresa como un aspecto
estratégico que debe ser tratado desde una perspectiva integral (Mejía, 2024). Por lo tanto, un
análisis de las prácticas más recientes muestra que las empresas han incorporado tecnologías
avanzadas, como el uso de big data y la inteligencia artificial, para mejorar la precisión en la
detección y evaluación de riesgos, sobre todo en áreas como la ciberseguridad, el
cumplimiento normativo y el impacto ambiental.
Así mismo, el informe de la Comisión Europea de 2020 resalta cómo las normativas recientes,
como la Directiva 2019/1937 sobre la protección de denunciantes, han impulsado un enfoque
más estricto en la gestión de riesgos legales y de cumplimiento. El estudio realizado por Wang
(2023) muestra que la digitalización y la automatización de procesos de auditoría se han
convertido en herramientas esenciales para que las empresas puedan mitigar los riesgos
emergentes, como las amenazas tecnológicas y los cambios regulatorios.
En América Latina, la situación es distinta, la gestión de riesgos organizacionales no recibe la
atención adecuada en algunas empresas, esto evidencia que solo dos de cada diez
organizaciones la incluyen en sus estrategias (Mora, 2022). Este vacío en la planificación de
riesgos pone a las empresas en una situación vulnerable frente a diversos factores. Entre los
riesgos destacados están los ciberataques y las tecnologías emergentes, consideradas
amenazas latentes, en especial después de la pandemia, que evidencian el papel de la
tecnología en el desarrollo empresarial.
Los problemas sociales en países como Perú, Bolivia, Venezuela y Brasil representan
obstáculos que afectan el funcionamiento de las empresas por la inestabilidad política y social,
según el estudio de Llontop y Villafuerte (2023), la desaceleración económica, mencionada por
el 23% de los ejecutivos, y la liquidez, señalada por el 17%, figuran entre los riesgos más
relevantes para las empresas de la región. Estos aspectos demuestran las dificultades que
enfrentan las organizaciones al identificar y evaluar los riesgos que impactan su desempeño.
En esta misma línea de acción, la identificación y evaluación de los riesgos organizacionales en
las empresas comerciales de Ecuador son esenciales para garantizar un funcionamiento
eficiente y sostenible en el mercado. Estos riesgos varían según el sector y las características
de cada empresa, y algunos de los más comunes incluyen los riesgos estratégicos, como los
cambios en el entorno económico y regulatorio o la incapacidad para adaptarse a nuevas
tendencias del mercado. También se destacan los riesgos operativos, que están relacionados
con ineficiencias en los procesos internos o la falta de documentación adecuada sobre roles y
responsabilidades, lo que genera confusión y errores en las operaciones (Bautista & Pérez,
2021).
Por lo tanto, los riesgos financieros surgen de una gestión deficiente de los recursos o la
ausencia de controles financieros, puede llevar a fraudes o malas decisiones. Los riesgos de
información, por su parte, se derivan de la pérdida de datos críticos o de vulnerabilidades en los
sistemas electrónicos que permiten la manipulación de la información. Por último, los riesgos
de cumplimiento surgen cuando las empresas no se adhieren a las normativas locales e
internacionales, lo cual puede resultar en sanciones o pérdidas operativas (Andrade et al.,
2024). Identificar y evaluar estos riesgos permite a las empresas comerciales en Ecuador tomar
decisiones informadas para mitigar posibles amenazas y asegurar su estabilidad en un entorno
empresarial dinámico.
En este sentido, el problema de la investigación se enfoca en ¿cómo optimizar la identificación
y evaluación de riesgos organizacionales en las empresas comerciales de Ecuador?
Así el objetivo de la investigación consiste en desarrollar un marco integral de auditoría
financiera para la identificación y evaluación de riesgos organizacionales en las empresas
comerciales de Ecuador.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 234-247, 2025
Tendencias en auditorías financieras: Riesgos y aprovechamiento de oportunidades en empresas comerciales de Ecuador
Trends in financial audits: Risks and taking advantage of opportunities in commercial companies in Ecuador
Angelica María Marca-Morocho
Mireya Magdalena Torres-Palacios
236
Referencial teórico
Las empresas comerciales en Ecuador son esenciales en la economía del país. En 2023, el
Instituto Nacional de Estadística y Censos registró 1.167.101 empresas activas, con una
notable cantidad dedicada al comercio, tanto mayorista y minorista. Este sector generó
2.902.286 plazas laborales, con un aumento de 86.170 nuevas oportunidades de empleo en
comparación con el año anterior. Así, el comercio constituye una de las principales fuentes de
trabajo en el país (INEC, 2023). En 2023, las empresas comerciales generaron 210.672
millones de dólares a precios constantes, con un crecimiento del 1,7% en comparación con el
año anterior, se evidencia una recuperación económica del sector (INEC, 2024). En el segundo
trimestre de 2024, el Banco Central de Ecuador reportó que 174.789 empresas contaban con
productos financieros activos, señal de un acceso extendido al sistema financiero que impulsa
la expansión y el fortalecimiento de los negocios comerciales.
Auditoría financiera como herramienta de prevención de fraudes
La auditoría financiera es un proceso que permite evaluar la exactitud y veracidad de los
estados financieros de una entidad. Se realiza con el propósito de confirmar si estos
documentos reflejan de manera fiel la situación económica y financiera de la organización
(Citarella & Inisgnares, 2021). El objetivo central de este procedimiento es validar que la
información presentada en los estados financieros es correcta, esto permite que los inversores,
autoridades y otras partes interesadas puedan tomar decisiones con base en datos confiables.
Este proceso se centra en revisar la transparencia y la coherencia de los reportes contables,
dicho aspecto proporciona un análisis claro sobre la situación real de la empresa.
La auditoría financiera es clave para garantizar la transparencia y la fiabilidad de la información
financiera presentada por una organización. A través de este proceso, se proporciona una
garantía razonable de que los estados financieros representan de manera fidedigna la situación
económica de la entidad, conforme a los principios contables generalmente aceptados y las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Esto permite a los usuarios de los
estados financieros, incluidos inversores, reguladores y otros interesados, confiar en que la
información refleja con precisión las operaciones y el desempeño de la empresa (Citarella &
Inisgnares, 2021).
La revisión de los estados financieros permite identificar fallos en el manejo de los recursos,
prácticas de gestión inadecuadas y posibles fraudes que podrían poner en riesgo la estabilidad
de la entidad. Este proceso asegura el cumplimiento de las normativas fiscales y contables,
hecho que fortalece la confianza del público y los inversores en la gestión empresarial.
El objetivo de la auditoría financiera consiste en emitir una opinión objetiva sobre los estados
financieros de la entidad. Esto se logra al verificar que los documentos contables presenten
una imagen precisa de la situación financiera de la organización. La auditoría tiene como
objetivo identificar errores y señalar posibles riesgos que puedan afectar la operativa y la salud
financiera de la empresa (Citarella & Inisgnares, 2021). A su vez, facilita a las entidades la
mejora de sus procesos de control y corrección, lo que garantiza la correcta aplicación de las
normas y políticas contables.
Las normas y los principios en los que se basa la auditoría financiera son esenciales para
garantizar la calidad y la efectividad del proceso. Las Normas Internacionales de Auditoría
(NIA) ofrecen directrices claras que el auditor debe seguir para realizar su trabajo con
consistencia y claridad. Dentro de estas normas, destacan las que establecen los
procedimientos necesarios para la planificación de la auditoría, la evaluación de los riesgos y la
obtención de evidencia conveniente. De acuerdo con la Guía para la Aplicación de Normas
Internacionales de Auditoría, la NIA 200, establece los objetivos generales de la auditoría, y la
NIA 315, que aborda la identificación y evaluación de los riesgos, proporcionan la estructura
para llevar a cabo auditorías efectivas (Federación Internacional de Contadores, 2022).
El proceso de auditoría financiera se desarrolla en distintas etapas que incluyen la
planificación, la evaluación de riesgos y la recolección de evidencia. En la fase de planificación,
el auditor evalúa los riesgos inherentes a la entidad y establece los procedimientos necesarios
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 234-247, 2025
Tendencias en auditorías financieras: Riesgos y aprovechamiento de oportunidades en empresas comerciales de Ecuador
Trends in financial audits: Risks and taking advantage of opportunities in commercial companies in Ecuador
Angelica María Marca-Morocho
Mireya Magdalena Torres-Palacios
237
para auditar los estados financieros. La evaluación de riesgos es un aspecto importante, razón
que permite identificar áreas críticas donde pueden existir inconsistencias o fraudes. Durante la
ejecución, se aplican pruebas sustantivas y de control para recopilar evidencia concreta que
apoye las conclusiones del auditor. Al finalizar, se redacta el informe de auditoría, que incluye
la opinión sobre la fiabilidad de los estados financieros (Martínez et al., 2019). Cada una de
estas etapas debe ser ejecutada con precisión para asegurar la efectividad de la auditoría y la
validez de los resultados obtenidos.
La evaluación del control interno es un componente esencial dentro del proceso de auditoría
financiera. El control interno se refiere al conjunto de procedimientos y políticas implementadas
por la entidad para garantizar la exactitud y seguridad de sus operaciones financieras
(Cumbicos et al., 2023). El auditor evalúa la eficiencia de estos controles para determinar su
capacidad, prevenir errores y fraudes en los estados financieros. Una evaluación acertada del
control interno ayuda a identificar debilidades que podrían poner en riesgo la fiabilidad de los
reportes contables. Esta evaluación guía al auditor en la selección de los procedimientos
adecuados para examinar los estados financieros y detectar posibles problemas.
La evidencia de auditoría es el conjunto de información recolectada por el auditor para apoyar
sus conclusiones sobre la exactitud de los estados financieros. Esta evidencia puede ser de
diversos tipos, incluye documentación, entrevistas y observación directa de los procesos. La
calidad de la evidencia recopilada es determinante para la validez de la auditoría, dado que
debe ser transparente y confiable para respaldar las conclusiones del auditor (Valderrama et
al., 2021). La evidencia de auditoría debe cumplir con criterios de relevancia y fiabilidad para
asegurar que la opinión emitida sobre los estados financieros sea precisa y bien fundamentada.
La auditoría financiera se presenta como un proceso detallado que permite verificar la exactitud
y veracidad de los estados financieros de una entidad. A través de la evaluación de los
controles internos, la recolección de evidencia y la aplicación de las normas establecidas, los
auditores proporcionan un análisis claro sobre la salud financiera de la organización. El proceso
de auditoría contribuye a asegurar que las empresas operen de manera transparente, cumplan
con las normativas vigentes y brinden confianza a los inversionistas y otras partes interesadas.
Riesgos organizacionales y su impacto en la gestión empresarial
Los riesgos organizacionales son aquellos relacionados con los procesos internos de una
empresa que pueden impactar su capacidad para cumplir con sus metas. Estos riesgos
provienen de la ejecución incorrecta de los procedimientos, fallos en los sistemas, insuficiencia
de controles internos, errores humanos, fraudes o sucesos externos inesperados que afectan el
normal desarrollo de las actividades diarias de la organización (Mora, 2022). Implica aquellos
eventos que pueden afectar la integridad operativa, afecta desde la continuidad de las
operaciones hasta la reputación de la organización. Su naturaleza es amplia y abarca diversas
áreas dentro de la organización, desde la producción y la logística hasta el manejo de recursos
humanos.
Los riesgos organizacionales afectan la capacidad de una empresa para alcanzar sus objetivos
y mantener su funcionamiento adecuado. Aunque todos los riesgos empresariales conllevan
consecuencias, estos pueden generar pérdidas importantes. Según Acosta y Horna (2023), la
identificación y gestión de estos riesgos son fundamentales para asegurar la continuidad
operativa, ya que su materialización puede afectar tanto los costos directos como las relaciones
con clientes, proveedores e incluso dañar la reputación de la empresa. En consecuencia, la
correcta gestión de estos riesgos permite a las organizaciones mantener sus operaciones
dentro de los parámetros establecidos y evitar interrupciones innecesarias en su
funcionamiento.
Los objetivos de la gestión de riesgos organizacionales se centran en identificar, evaluar,
mitigar y controlar los factores que puedan afectar la capacidad de la organización para cumplir
sus metas a largo plazo. El propósito es reducir la probabilidad de que estos riesgos se
materialicen y, si ocurren, minimizar su impacto en la estructura, los procesos y los resultados
estratégicos de la empresa (Mora, 2022). Esto incluye desarrollar un marco de gestión que
fomente una cultura de riesgos dentro de la organización y asegure el monitoreo constante de
los procesos clave. La implementación efectiva de un sistema de gestión de riesgos permite a
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 234-247, 2025
Tendencias en auditorías financieras: Riesgos y aprovechamiento de oportunidades en empresas comerciales de Ecuador
Trends in financial audits: Risks and taking advantage of opportunities in commercial companies in Ecuador
Angelica María Marca-Morocho
Mireya Magdalena Torres-Palacios
238
la empresa optimizar sus recursos, reducir pérdidas potenciales, mejorar la toma de decisiones
estratégicas y fortalecer su posición competitiva.
Los riesgos organizacionales se pueden clasificar en diversas categorías, según su naturaleza
y la fuente del riesgo. Según Fajardo (2020) afirma que entre las principales clasificaciones se
encuentran:
a) Riesgos estratégicos: estos riesgos surgen de decisiones equivocadas a nivel
estratégico que afectan la dirección general de la organización, como cambios en el
mercado, decisiones de expansión o no adaptación a nuevas tecnologías.
b) Riesgos financieros: incluyen problemas derivados de la gestión financiera, tales como
fluctuaciones en los mercados, falta de liquidez, o fallos en la gestión de inversiones,
hecho que puede poner en peligro la estabilidad económica de la empresa.
c) Riesgos legales y regulatorios: se refieren a los problemas derivados del
incumplimiento de normas y regulaciones que pueden tener un impacto negativo en la
operación de la organización. Cambios regulatorios inesperados o el incumplimiento de
leyes pueden poner en riesgo la viabilidad de la empresa.
d) Riesgos de reputación: estos riesgos surgen cuando la imagen pública de la
organización se ve afectada por acciones negativas, como escándalos, malas prácticas
o fallos en el servicio al cliente, que pueden generar desconfianza en los clientes y
otras partes interesadas.
e) Riesgos operacionales internos: están relacionados con fallos en los procesos,
sistemas o controles internos. Incluyen desde errores humanos hasta fallos en la
infraestructura tecnológica que respalda la operación de la empresa.
f) Riesgos externos: corresponde a factores fuera del control de la organización, como
desastres naturales, cambios políticos, crisis económicas globales o la competencia,
que pueden interrumpir la actividad empresarial.
El proceso de evaluación de riesgos organizacionales es un enfoque sistemático que permite
identificar, analizar y priorizar los factores que pueden afectar la capacidad de una organización
para cumplir con sus objetivos. La evaluación comienza con la identificación de los riesgos, en
la que se recogen datos y se analizan los eventos o condiciones que podrían representar una
amenaza para la estabilidad y continuidad de la organización (Barros et al., 2023). La
valoración de los riesgos se realiza en función de su probabilidad de ocurrencia y su impacto
potencial. Una vez evaluados los riesgos, se establece un plan para mitigarlos, circunstancia
que implica definir las estrategias y acciones necesarias para reducir o eliminar dichos riesgos.
En el análisis, se consideran las amenazas externas, y las vulnerabilidades internas dentro de
la estructura organizacional que pueden aumentar el riesgo.
En cuanto a las herramientas y métodos para la evaluación de los riesgos organizacionales,
existen diversas técnicas utilizadas por las empresas para identificar y medir los riesgos. Entre
las más comunes se encuentran los análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas), que permite visualizar los riesgos desde una perspectiva estratégica (Rodríguez &
Donoso, 2023). Se utiliza el análisis de árbol de problemas, que descompone los riesgos en
eventos o sucesos que podrían contribuir a su ocurrencia. Otra herramienta relevante es el
análisis cuantitativo de riesgos, que emplea datos estadísticos para estimar la probabilidad e
impacto de los riesgos. Según Bautista y Pérez (2021), la implementación de estas
herramientas facilita la toma de decisiones sobre las acciones correctivas y preventivas
necesarias para mitigar los riesgos organizacionales y asegurar la continuidad y efectividad de
la organización.
La gestión y control de los riesgos organizacionales es el proceso mediante el cual la empresa
busca reducir la exposición a los riesgos identificados. La gestión de riesgos involucra la
creación de políticas y procedimientos específicos que establecen cómo abordar los riesgos. La
implementación de controles internos es esencial para mitigar los efectos negativos de los
riesgos organizacionales (Díaz, 2021). Estos controles incluyen procedimientos operativos,
controles de acceso a sistemas, y protocolos de comunicación dentro de la empresa. Las
empresas deben promover una cultura organizacional orientada a la gestión de riesgos, donde
todos los empleados comprendan la importancia de prevenir y reportar cualquier situación de
riesgo potencial.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 234-247, 2025
Tendencias en auditorías financieras: Riesgos y aprovechamiento de oportunidades en empresas comerciales de Ecuador
Trends in financial audits: Risks and taking advantage of opportunities in commercial companies in Ecuador
Angelica María Marca-Morocho
Mireya Magdalena Torres-Palacios
239
El impacto de los riesgos organizacionales en el rendimiento organizacional es revelador,
puesto que la materialización de estos riesgos puede llevar a pérdidas económicas, afectar la
calidad de los productos o servicios, e incluso generar un impacto negativo en la reputación de
la empresa (Rodríguez & Donoso, 2023). Las interrupciones operativas debido a fallos en los
procesos internos, la pérdida de datos o un fraude pueden disminuir la productividad y reducir
la competitividad de la organización. Los riesgos organizacionales pueden afectar la moral del
personal, aumentar los costos operativos y, a largo plazo, deteriorar el rendimiento general de
la organización. Los riesgos organizacionales son una parte inherente de las operaciones de
cualquier empresa, y su eficaz gestión es decisiva para mantener la estabilidad y el rendimiento
de la organización. Mediante la identificación, evaluación y mitigación de estos riesgos, las
empresas pueden proteger sus recursos, reducir los impactos negativos y asegurar la
continuidad de sus operaciones de manera eficiente.
MÉTODO
La ruta de la investigación siguió los postulados de Hernández y Mendoza (2018), con un
enfoque metodológico que permitió desarrollar el estudio de forma estructurada. Mediante este
esquema, se buscó garantizar un análisis profundo y coherente que impulse el desarrollo del
conocimiento en diversas disciplinas.
Desde esta perspectiva, la investigación no experimental se orienta al análisis de variables en
su entorno natural, sin intervenir en su comportamiento. En este contexto, dicho enfoque se
aplicó al estudio de la auditoría financiera para la identificación y evaluación de los riesgos
organizacionales, utilizando la observación y el análisis sin intervención directa, con el fin de
trabajar con datos existentes en lugar de establecer condiciones controladas.
Para enriquecer este análisis, se adoptó un enfoque mixto de investigación, integrando
métodos cuantitativos y cualitativos. Este enfoque permitió incorporar diversas perspectivas en
el estudio, de manera que las entrevistas ofrecieron información cualitativa sobre las
experiencias y percepciones de los participantes, mientras que la revisión documental aportó
datos cuantitativos y contextuales relevantes acerca de las prácticas y riesgos
organizacionales.
En este marco, el alcance descriptivo permitió detallar las características de las variables en un
contexto determinado, mientras que el alcance explicativo se centró en identificar las causas
subyacentes de los fenómenos observados. Por tal motivo, en el presente estudio se aplicó el
alcance descriptivo para caracterizar los riesgos organizacionales en las empresas comerciales
y el alcance explicativo para analizar los factores que contribuyen a su aparición en las
estructuras y prácticas organizacionales.
Para lograr esto, se adoptó una finalidad transversal en la investigación, centrada en la
recolección de datos en un único momento temporal. Esta finalidad permitió obtener
información precisa y clara sobre los riesgos organizacionales sin la necesidad de realizar un
seguimiento continuo de los fenómenos observados. Así, las encuestas y la revisión
documental ofrecieron una visión representativa y puntual de la situación.
En este sentido, el método inductivo-deductivo combina la observación de casos específicos
para generar teorías y la aplicación de teorías generales para verificar hipótesis. En este
estudio, se utilizó el enfoque inductivo para analizar los riesgos organizacionales y formular
conclusiones generales, y el deductivo para validarlas con teorías existentes sobre auditoría
financiera. Del mismo modo, se aplicaron el método sistémico para estudiar los riesgos como
un conjunto interrelacionado y los métodos analítico-sintético para descomponer y recomponer
los elementos, para desarrollar un marco integral para la auditoría financiera en las
organizaciones comerciales.
Para complementar, las técnicas de investigación permiten recopilar datos esenciales para un
estudio. Entre ellas, la encuesta facilita el análisis de características a través de preguntas
estructuradas, mientras que la revisión documental examina fuentes previas para sustentar el
marco teórico. De esta manera en la presente investigación, ambas técnicas fueron aplicadas,
la encuesta brindó información sobre los riesgos identificados, y la revisión documental permitió
analizar información de las variables, para el desarrollo teórico y a la actualización del estudio.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 234-247, 2025
Tendencias en auditorías financieras: Riesgos y aprovechamiento de oportunidades en empresas comerciales de Ecuador
Trends in financial audits: Risks and taking advantage of opportunities in commercial companies in Ecuador
Angelica María Marca-Morocho
Mireya Magdalena Torres-Palacios
240
En cuanto a los instrumentos de investigación, se utilizó un cuestionario dirigido a actores
estratégicos del sector, con el objetivo de obtener datos precisos sobre la gestión de riesgos
organizacionales. Esta herramienta permitió obtener información valiosa que contribuyó al
análisis de los resultados y al desarrollo del marco teórico, para consolidar la base de la
investigación.
La unidad de análisis, por su parte, es el elemento desde el cual se obtienen los datos
necesarios para el estudio. En este caso, dicha unidad consistió en las empresas comerciales
de Ecuador. A partir de estas entidades se recopilaron datos fundamentales sobre los riesgos
organizacionales, los cuales permitieron estructurar el análisis para sustentar el estudio.
El universo de la investigación abarcó el conjunto total de casos que cumplían con las
especificaciones del estudio. Se incluyeron las empresas comerciales de Ecuador, con un total
de 1.167.101 unidades de análisis (INEC, 2024), seleccionadas por su relevancia en el análisis
de riesgos organizacionales.
Para esta selección, se utilizó una muestra no probabilística, que consiste en un subgrupo de la
población elegido no de forma aleatoria, más bien en función de características específicas
relevantes para la investigación. En este caso, las 30 empresas fueron seleccionadas
basándose en el interés de participar, su representatividad en el mercado y el enfoque del
investigador.
RESULTADOS
Los resultados de la encuesta aplicada a las empresas comerciales de Ecuador en relación con
la gestión de riesgos organizacionales detallan:
Cargo: el 50% ocupa el cargo de contador, circunstancia que destaca la relevancia de la
contabilidad en estas organizaciones. Un 27% son auditores internos, razón que evidencia la
importancia del control financiero. Los auditores externos y directores financieros representan
el 7% cada uno, razón que justifica una menor presencia de auditoría externa o estructuras
financieras. Y, un 10% son asesores financieros, muestra que algunas empresas buscan
expertos externos para la planificación financiera.
Servicios ofrecidos: el 47% de empresas comerciales se dedican a la venta al por menor, lo
cual muestra un enfoque en el comercio directo con los consumidores. El 27% trabaja en la
venta al por mayor, de modo que implica la operación en mercados grandes y comercialización
de productos a otros negocios. El 13% presta consultoría o asesoramiento empresarial, aquello
evidencia una oferta de servicios especializados para otras empresas. El 10% se encarga de la
distribución de productos y la gestión de la cadena de suministro o comercialización mayorista.
Solo el 3% ofrece servicios financieros, una cifra baja en comparación con otras actividades.
Frecuencia de auditoría financiera: el 63% de las empresas comerciales realizan auditorías
solo en circunstancias específicas, motivo que indica que no se practican de forma regular. El
30% no realiza auditorías financieras, se puede evidenciar la falta de procedimientos para este
proceso. Solo el 3% las lleva a cabo cada año y otro 3% cada semestre, motivo que destaca,
que pocas empresas mantienen una rutina de auditoría periódica.
Auditorías financieras: en el ámbito de las auditorías financieras, las empresas aplican con
mayor frecuencia las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), sobre todo en auditorías
externas e internas. El 33% de las auditorías internas siguen las NIA, mientras que en
auditorías externas este porcentaje es del 42%. En auditorías combinadas, el 17% aplica estas
normas. En auditorías externas, el 50% emplea procedimientos propios no estandarizados, por
su parte en auditorías internas este porcentaje es del 17%. El uso de metodologías
tradicionales y tecnológicas alcanza el 29% en auditorías internas, externas y combinadas. En
empresas sin auditoría financiera, el 8% aplica las NIA, el 33% usa procedimientos propios, el
14% combina metodologías y el 100% no sigue una metodología específica (ver tabla 1).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 234-247, 2025
Tendencias en auditorías financieras: Riesgos y aprovechamiento de oportunidades en empresas comerciales de Ecuador
Trends in financial audits: Risks and taking advantage of opportunities in commercial companies in Ecuador
Angelica María Marca-Morocho
Mireya Magdalena Torres-Palacios
241
Tabla 1. Auditoría financiera.
Tipo de
Auditoría
Financiera
Metodología de Auditoría Financiera
Normas
Internacionales de
Auditoría (NIA)
Procedimientos
propios no
estandarizados
Uso combinado de
metodologías
tradicionales y
tecnológicas
No se utiliza una
metodología
específica
Interna
33%
17%
29%
0%
Externa
42%
50%
29%
0%
Ambas por
igual
17%
0%
29%
0%
No se realizan
auditoría
8%
33%
14%
100%
Total
100%
100%
100%
100%
Nota. La tabla se muestra la distribución de las frecuencias de los tipos de auditoría financiera y las
metodologías utilizadas por las empresas comerciales.
Técnicas de auditoría: las empresas comerciales de Ecuador exponen que el 40% de los
encuestados emplea confirmaciones externas y observaciones. Un 10% utiliza pruebas de
controles internos y otro 10% aplica pruebas sustantivas. El 40% restante no está familiarizado
con las técnicas de auditoría o desconoce su aplicación.
Principal beneficio de auditoría financiera: los hallazgos indican que el 33% de empresas
consideran que el beneficio principal de la auditoría financiera es la identificación de errores en
los estados financieros, hecho que resalta la importancia de la auditoría en la mejora de la
precisión financiera. Un 20% ve la generación de confianza ante terceros, como inversionistas
o bancos, como un beneficio elemental. Un 17% menciona el fortalecimiento de los controles
internos, por su parte el 30% no percibe beneficios reveladores de la auditoría, asunto que
podría reflejar la falta de un impacto claro en algunas empresas.
Influencia de la auditoría financiera: el 53% considera que la auditoría financiera influye en la
toma de decisiones estratégicas, información que resalta su rol en la evaluación y ajuste de las
estrategias empresariales. Un 37% opina que tiene una influencia moderada. Solo un 10% cree
que su influencia es baja.
Nivel de tecnología: según los resultados, el 93% de las empresas utiliza herramientas
básicas como Excel o software de contabilidad, aquello evidencia una adopción de tecnologías
simples y accesibles. En contraste, solo el 7% emplea software especializado en auditoría,
como ACL o IDEA. Ninguna de las empresas encuestadas utiliza tecnologías avanzadas, tales
como inteligencia artificial o análisis de Big Data, cuestión que representa una adopción
limitada de tecnologías de vanguardia en este sector. Es relevante señalar que ningún
encuestado reportó la ausencia total de tecnología en los procesos de auditoría.
Relación entre hallazgos de auditoría financiera y los riesgos organizacionales: la
relación entre la auditoría financiera y los riesgos organizacionales evidencia patrones distintos
en la identificación y frecuencia de cada tipo de riesgo dentro de los hallazgos auditados.
Los riesgos financieros muestran una distribución equilibrada, ya que un 27% de los
encuestados los identifica siempre o frecuentemente, mientras que un 47% indica que estos
riesgos son detectados raramente. Si bien los riesgos financieros son considerados en las
auditorías, su identificación no es sistemática en todos los casos, posiblemente porque están
más regulados o cuentan con controles establecidos que reducen su recurrencia.
En contraste, los riesgos operativos mantienen una presencia constante en la auditoría, con un
33% de los casos reportándolos en todas las categorías de frecuencia (siempre,
frecuentemente y raramente). Esto indica que los procesos internos y su eficiencia son un foco
recurrente de la auditoría, por consiguiente, estos riesgos están en constante evaluación
debido a su impacto en la operatividad de la organización.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 234-247, 2025
Tendencias en auditorías financieras: Riesgos y aprovechamiento de oportunidades en empresas comerciales de Ecuador
Trends in financial audits: Risks and taking advantage of opportunities in commercial companies in Ecuador
Angelica María Marca-Morocho
Mireya Magdalena Torres-Palacios
242
Por su parte, los riesgos estratégicos presentan la mayor variabilidad. Son identificados en un
33% de los casos siempre, pero su detección frecuente asciende al 67%, mientras que no se
registran en la categoría raramente (ver tabla 2). Esto indica que, si bien los riesgos
estratégicos pueden no ser una preocupación inmediata en todas las auditorías, cuando se
presentan tienden a ser evaluados con mayor profundidad.
Tabla 2. Relación entre auditoría financiera y los riesgos organizacionales.
Frecuencia
Financieros
Operativos
Estratégicos
Siempre
27%
33%
33%
Frecuentemente
27%
33%
67%
Raramente
47%
33%
0%
Total
100%
100%
100%
Nota. En la tabla se presenta la distribución de las frecuencias de los hallazgos de auditoría financiera
relacionados con los diferentes tipos de riesgos.
Optimización de la eficiencia operativa: El 47% de los encuestados considera que, para
optimizar la eficiencia operativa, la mejora de los controles internos es el aspecto más
relevante, lo que resalta la importancia de fortalecer estos mecanismos. Un 30% cree que la
identificación de errores contables es esencial para mejorar la precisión y transparencia de los
registros financieros, un 23% considera que la prevención de riesgos financieros es el aspecto
más importante para optimizar la eficiencia operativa, enfocándose en evitar problemas antes
de que ocurran.
Herramientas para identificar riesgos: los resultados muestran que el 60% no usa ninguna
herramienta específica para identificar los riesgos, esto infiere en la falta de formalización en
este proceso. Un 37% emplea análisis manual, como listas de chequeo y discusiones internas,
razón que evidencia un enfoque tradicional. Solo un 3% utiliza todos combinados, que
integran herramientas manuales y tecnológicas. Ningún encuestado indicó el uso de software
especializado en evaluación de riesgos, circunstancia que señala una baja adopción de
tecnologías avanzadas para la gestión de riesgos.
Frecuencia de la evaluación de riesgos: el 73% de las empresas comerciales realizan
evaluaciones de riesgos solo en situaciones puntuales, razón que indica que no son procesos
regulares. El 10% realiza evaluaciones anuales, mientras que el 7% las aplica de forma
periódica, ya sea trimestral o semestral. El 10% restante considera que no lleva a cabo ninguna
evaluación de riesgos, información que evidencia la ausencia de un enfoque estructurado en la
gestión de riesgos.
Importancia de los hallazgos: El 57% considera que la identificación de riesgos tiene una
importancia moderada, lo que indica que, aunque se reconoce su relevancia, no siempre
conduce a acciones inmediatas o de gran impacto. Un 23% otorga alta importancia a este
aspecto, lo que refleja un enfoque serio y proactivo en la gestión de riesgos dentro de las
empresas. A su vez, el 13% asigna baja importancia a la identificación de riesgos, lo que podría
indicar que algunos riesgos no son priorizados de manera puntual. Por último, el 7% menciona
que no se les da ninguna importancia, lo que expone una falta de atención en la gestión de
riesgos en dichas organizaciones.
Métodos utilizados: el 40% de las empresas usan modelos cuantitativos como simulaciones y
proyecciones para analizar los riesgos. Otro 40% no analiza los riesgos de manera
estructurada, prueba la ausencia de metodologías formales en varias organizaciones. El 13%
aplica matrices de riesgo para evaluar probabilidad e impacto, y solo un 7% utiliza métodos
cualitativos, como el juicio de expertos, demuestra una menor dependencia de enfoques
subjetivos frente a modelos cuantitativos.
Efectividad de los controles internos: según los resultados el 63% estima que los controles
internos para mitigar los riesgos en las empresas comerciales son muy efectivos para reducir
los riesgos. Un 30% los considera de efectividad media, motivo que resalta oportunidades de
mejora. Solo un 7% percibe los controles internos como poco efectivos, y ninguna las
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 234-247, 2025
Tendencias en auditorías financieras: Riesgos y aprovechamiento de oportunidades en empresas comerciales de Ecuador
Trends in financial audits: Risks and taking advantage of opportunities in commercial companies in Ecuador
Angelica María Marca-Morocho
Mireya Magdalena Torres-Palacios
243
calificaciones de ineficaces, punto que detalla un reconocimiento general de su capacidad de
efectividad.
Estrategias de respuesta al riesgo: El 35% opta por la mitigación como estrategia de
respuesta al riesgo, buscando reducir tanto la probabilidad como el impacto de los riesgos. Un
26% elige aceptar los riesgos, asumiéndolos sin tomar medidas adicionales, lo que puede
reflejar una estrategia de tolerancia ante posibles pérdidas o consecuencias. Un 23% recurre a
la transferencia de riesgos, utilizando herramientas como seguros para trasladar la carga
financiera o las responsabilidades a terceros. Finalmente, un 16% emplea la evitación,
modificando actividades o procesos para prevenir la exposición a riesgos específicos, lo que
muestra un enfoque más preventivo y precautorio en la gestión de riesgos.
Integración de la evaluación de riesgos: El 50% califica la integración de la evaluación de
riesgos en la planificación estratégica como buena, lo que indica que la mayoría reconoce su
importancia, aunque con un margen de mejora. Un 43% la considera excelente, lo que refleja
una integración efectiva de ambos procesos. Solo un 7% la ve como regular, mientras que
ningún encuestado la considera deficiente. Se evidencia un esfuerzo generalizado por
incorporar la gestión de riesgos en la planificación estratégica, aunque con áreas susceptibles
de optimización.
Evaluación de riesgos: El 47% considera que la mejora en los controles internos es lo más
importante para la evaluación de riesgos, lo que resalta la valoración de la efectividad de los
mecanismos internos para gestionar los riesgos. Un 43% destaca la capacitación del personal,
indicando que el conocimiento del equipo es esencial para manejar los riesgos de manera
adecuada. Solo un 7% menciona el uso de herramientas tecnológicas, mientras que un 3%
señala otros aspectos no especificados.
Marco integral de auditoría financiera para la identificación y evaluación de riesgos
organizacionales en las empresas comerciales
A continuación, se presenta un marco integral de auditoría financiera diseñado para la
identificación y evaluación de riesgos organizacionales en empresas comerciales ecuatorianas.
Este marco se basa en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), de manera particular, en
la NIA 315, que establece los lineamientos para obtener una comprensión de la entidad y su
entorno con el fin de identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados
financieros.
La tabla 3 detalla los componentes del marco, las acciones específicas a realizar, los recursos
necesarios y las técnicas de auditoría a emplear:
Tabla 3. Marco integral de auditoría financiera para la identificación y evaluación de riesgos
organizacionales.
Componente
Acciones Detalladas
Recursos Necesarios
Técnicas de Auditoría
Marco
Normativo
- Revisión de Legislación Aplicable:
Analizar leyes y regulaciones que afectan
la operación de la empresa, incluyendo el
COOTAD y normas de control interno.
- Evaluación de Políticas Internas:
Verificar que las políticas internas estén
alineadas con las normativas vigentes.
- Documentos legales y
regulatorios.
- Políticas y
procedimientos
internos de la empresa.
- Asesoría legal
especializada.
- Revisión Documental: Analizar y
comparar documentos legales y
políticas internas.
- Entrevistas con Personal Clave:
Obtener información sobre el
cumplimiento normativo y la
eficacia de las políticas internas.
Identificación de
Riesgos
- Análisis de Entorno: Evaluar factores
económicos, políticos, sociales y
tecnológicos que puedan afectar la
empresa.
- Evaluación de Procesos Internos:
Identificar áreas vulnerables en procesos
financieros, operativos y tecnológicos.
- Consulta de Información: Utilizar fuentes
internas y externas para identificar
riesgos.
- Informes de mercado
y análisis sectoriales.
- Documentación de
procesos internos.
- Acceso a bases de
datos y registros
históricos.
- Procedimientos Analíticos:
Comparar datos financieros y
operativos para identificar
anomalías.
- Observación Directa: Evaluar la
eficiencia y eficacia de los
procesos operativos.
- Inspección de Documentos:
Revisar registros y documentos
para detectar inconsistencias.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 234-247, 2025
Tendencias en auditorías financieras: Riesgos y aprovechamiento de oportunidades en empresas comerciales de Ecuador
Trends in financial audits: Risks and taking advantage of opportunities in commercial companies in Ecuador
Angelica María Marca-Morocho
Mireya Magdalena Torres-Palacios
244
Componente
Acciones Detalladas
Recursos Necesarios
Técnicas de Auditoría
Evaluación de
Riesgos
- Valoración de Impacto y Probabilidad:
Determinar la magnitud e incidencia de
cada riesgo identificado.
- Priorización de Riesgos: Establecer un
ranking basado en impacto y
probabilidad.
- Matrices de
evaluación de riesgos.
- Herramientas de
software para análisis
de riesgos.
- Análisis de Escenarios: Evaluar
diferentes escenarios y su
impacto potencial.
- Simulaciones de Riesgos:
Utilizar software especializado
para modelar y evaluar riesgos.
Estrategias de
Mitigación
- Diseño de Controles Internos:
Implementar controles adecuados para
mitigar riesgos.
- Capacitación del Personal: Desarrollar
programas de formación continua en
gestión de riesgos.
- Implementación de Tecnología: Adoptar
herramientas tecnológicas para
monitorear riesgos en tiempo real.
- Recursos humanos
especializados en
capacitación.
- Plataformas
tecnológicas y software
de gestión de riesgos.
- Materiales de
formación y
documentación.
- Pruebas de Control: Evaluar la
eficacia de los controles
implementados.
- Evaluación de Eficacia: Medir el
impacto de las estrategias de
mitigación en la reducción de
riesgos.
Monitoreo y
Evaluación
- Auditorías Periódicas: Realizar
auditorías financieras regulares.
- Informes de Gestión: Elaborar informes
detallados sobre el estado de los riesgos
y las acciones tomadas.
- Revisión y Ajuste: Actualizar estrategias
y controles en respuesta a cambios en el
entorno y operaciones.
- Planes de auditoría y
cronogramas.
- Herramientas de
elaboración de
informes.
- Información
actualizada sobre el
entorno operativo.
- Procedimientos Sustantivos:
Verificar la integridad y exactitud
de las transacciones financieras.
- Pruebas de Detalle: Analizar
transacciones específicas para
detectar errores o fraudes.
Cultura
Organizacional
- Compromiso de la Alta Dirección:
Asegurar el apoyo y compromiso de la
dirección en la gestión de riesgos.
- Comunicación Abierta: Fomentar un
ambiente donde los empleados puedan
reportar riesgos sin temor a represalias.
- Programas de
liderazgo y desarrollo
gerencial.
- Canales de
comunicación interna
efectivos.
- Entrevistas al Personal: Obtener
percepciones sobre la cultura
organizacional y la gestión de
riesgos.
- Encuestas de Clima Laboral:
Evaluar el nivel de compromiso y
comunicación dentro de la
empresa.
Mejora Continua
- Análisis de Desviaciones: Comparar
resultados obtenidos con los objetivos
establecidos.
- Implementación de Acciones
Correctivas: Desarrollar planes de acción
para corregir desviaciones.
- Revisión de Políticas y Procedimientos:
Actualizar regularmente las políticas para
adaptarse a cambios.
- Informes de
desempeño y análisis
de resultados.
- Recursos para
implementar cambios y
mejoras.
- Auditorías de Seguimiento:
Evaluar la eficacia de las acciones
correctivas implementadas.
- Evaluación de Desempeño:
Medir el impacto de las mejoras
en el rendimiento organizacional.
Comunicación y
Reportes
- Informes Transparentes: Elaborar
informes claros y detallados sobre la
gestión de riesgos.
- Presentaciones Ejecutivas: Desarrollar
presentaciones que resuman hallazgos y
recomendaciones clave.
- Herramientas de
elaboración de
informes y
presentaciones.
- Datos y análisis
relevantes sobre la
gestión de riesgos.
- Revisión de Informes: Asegurar
que los informes sean precisos y
completos.
- Presentaciones a stakeholders:
Comunicar eficazmente los
resultados y acciones a las partes
interesadas.
Nota. La implementación efectiva de este marco permitirá a las empresas comerciales identificar y
gestionar proactivamente los riesgos organizacionales, alineándose con las NIA y mejorando su
desempeño y transparencia financiera.
CONCLUSIONES
La gestión de riesgos organizacionales es transcendental para la estabilidad y el crecimiento de las
empresas, con enfoques avanzados en la Unión Europea que incluyen el uso de tecnologías como la
inteligencia artificial y el big data. En América Latina, la atención a este aspecto es limitada, razón que
deja a las empresas vulnerables, frente a riesgos como ciberataques y cambios regulatorios. En Ecuador,
identificar y evaluar los riesgos operativos, financieros y de cumplimiento es esencial para garantizar la
competitividad y adaptabilidad de las empresas en un entorno dinámico. La implementación de
estrategias de gestión de riesgos es primordial para asegurar la sostenibilidad empresarial.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 234-247, 2025
Tendencias en auditorías financieras: Riesgos y aprovechamiento de oportunidades en empresas comerciales de Ecuador
Trends in financial audits: Risks and taking advantage of opportunities in commercial companies in Ecuador
Angelica María Marca-Morocho
Mireya Magdalena Torres-Palacios
245
La auditoría financiera se constituye como una herramienta principal para la verificación de la exactitud y
veracidad de los estados financieros de las organizaciones. A través de un proceso estructurado, que
incluye la evaluación de riesgos, la recolección de evidencia y la revisión de los controles internos, se
permite identificar posibles fallos en la gestión de recursos y la detección de fraudes. Este proceso
garantiza la transparencia organizacional, y refuerza el cumplimiento de las normativas fiscales y
contables, promoviendo la confianza de los inversores y otras partes interesadas. La aplicación de las
Normas Internacionales de Auditoría (NIA) asegura que el proceso sea realizado con coherencia y
objetividad, para proporcionar una evaluación precisa de la situación financiera de la entidad.
Los riesgos organizacionales representan una amenaza constante para la estabilidad y el desempeño de
las empresas. La identificación, evaluación y gestión eficaz de estos riesgos es determinante para
garantizar la continuidad operativa y la sostenibilidad a largo plazo. Las organizaciones deben
implementar estrategias que les permitan mitigar riesgos estratégicos, financieros, operacionales, legales,
regulatorios, de reputación y externos. A través de herramientas y métodos apropiados, como el análisis
FODA y el análisis cuantitativo, es posible identificar y priorizar los riesgos, para optimizar la toma de
decisiones y fortaleciendo la posición competitiva. La integración de controles internos, junto con una
cultura organizacional enfocada en la gestión de riesgos, es importante para prevenir y minimizar los
impactos adversos.
En las empresas comerciales de Ecuador, a pesar de que se reconoce la importancia de la auditoría
financiera y los controles internos, la gestión de riesgos no se aborda de manera estructurada ni regular.
La mayoría de las empresas no emplea herramientas específicas ni tecnológicas avanzadas para
identificar y mitigar riesgos, razón que propone una falta de formalización en estos procesos. A pesar de
que los controles internos son considerados efectivos, se identifican oportunidades de mejora, en especial
en la capacitación del personal y la integración de herramientas tecnológicas. En términos generales, la
gestión de riesgos se realiza de forma esporádica y carece de un enfoque integral en la planificación
estratégica, subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y evaluación para optimizar la
eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas.
El diseño de un Marco Integral de Auditoría Financiera para la identificación y evaluación de riesgos
organizacionales en empresas comerciales representa una propuesta estratégica para fortalecer la
gestión empresarial. Este enfoque, fundamentado en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA),
busca establecer una estructura que permita a las organizaciones identificar, evaluar y mitigar riesgos de
manera efectiva, asegurando la transparencia y confiabilidad de su información financiera. Al integrar
componentes como el análisis del entorno, la evaluación de procesos internos, la valoración de riesgos y
la promoción de una cultura organizacional sólida, se facilita una toma de decisiones informada y se
mejora la adaptabilidad en un entorno empresarial en constante cambio.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Angélica María Marca-Morocho: Lideró la organización y estructuración del marco teórico,
asegurando que los conceptos y las teorías relevantes fueran presentados de manera clara y
coherente. Participó activamente en la recopilación de datos, garantizando la correcta
aplicación de los instrumentos de investigación. Contribuyó en la redacción de los resultados,
presentando los hallazgos de manera precisa y comprensible, colaboró en la revisión del
manuscrito, verificando la consistencia entre los datos presentados y las interpretaciones
realizadas.
Mireya Magdalena Torres-Palacios: Coordinó el diseño y la implementación de los
instrumentos de recolección de datos, asegurando su adecuación al contexto del estudio.
Participó en el análisis estadístico y la interpretación de los datos, destacando patrones y
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 234-247, 2025
Tendencias en auditorías financieras: Riesgos y aprovechamiento de oportunidades en empresas comerciales de Ecuador
Trends in financial audits: Risks and taking advantage of opportunities in commercial companies in Ecuador
Angelica María Marca-Morocho
Mireya Magdalena Torres-Palacios
246
tendencias clave. Contribuyó en la redacción del apartado metodológico, detallando los
procedimientos seguidos para garantizar la replicabilidad del estudio. También supervisó la
revisión final del manuscrito, asegurando la claridad y precisión del lenguaje utilizado, así como
el cumplimiento de los estándares éticos y académicos.
REFERENCIAS
Acosta, D., & Horna, M. (2023). Análisis del riesgo financiero y su efecto en el crecimiento
empresarial de las PYMES de Ambato. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 4(2), 28322843. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.798
Andrade, et al. (2024). Sistema de control interno en las empresas comerciales de Cuenca -
Ecuador. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(2).
https://doi.org/10.36390/telos262.22
Barros, et al. (2023). Análisis e identificación de riesgos de operabilidad en procesos críticos de
servicios petroleros, mediante la aplicación de la metodología HAZOP, en la industria
ecuatoriana. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.871
Bautista, R., & Pérez, F. (2021). Gestión estratégica del riesgo y su importancia en las buenas
prácticas empresariales. Revista Eruditus, 2(1).
https://doi.org/10.35290/re.v2n1.2021.383
Citarella, M., & Inisgnares, E. (2021). La auditoría financiera y su proyección en la rentabilidad
de las empresas. Revista ADGNOSI, 10(10), 141149.
https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.475
Cumbicos, et al. (2023). La importancia del control interno contable en la gestión efectiva de las
empresas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6981
Díaz, H. (2021). El control interno como herramienta indispensable para la gestión de riesgos
operativos en la UCI. Revista Cubana de Transformación Digital, 2(4).
https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/145
European Commission. (2024). Report from the Commission to the European Parliament and
the Council. https://acortar.link/bbJAv5
Fajardo, X. (2020). La gestión de riesgo operativo en empresas aduaneras ecuatorianas:
Experiencia en Manabí. Revista Científica Multidisciplinar Arbitrada YACHASUN, 6(11).
https://acortar.link/DUIWLj
Federación Internacional de Contadores. (2022). Guía para la aplicación de normas
internacionales de auditoría. Federación Internacional de Contadores.
https://acortar.link/SOkZuP
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. México DF: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
INEC. (2023). Registro estadístico de empresas 2023. Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. https://acortar.link/YkxXN0
INEC. (2024). Registro estadístico de empresas 2023. Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. https://acortar.link/8jf51O
Llontop, R., & Villafuerte, A. (2023). Gestión de riesgo empresarial y rentabilidad, caso de
empresas industriales, en un distrito de Lima Perú. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5), 967. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1369
Martínez, et al. (2019). La auditoría financiera como apoyo a la transparencia contable. E-IDEA
Journal of Business Sciences, 1(3), 3441. https://acortar.link/PML21R
Mejía, R. (2024). Administración de riesgos. Editorial EAFIT. https://n9.cl/7p0fir
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 234-247, 2025
Tendencias en auditorías financieras: Riesgos y aprovechamiento de oportunidades en empresas comerciales de Ecuador
Trends in financial audits: Risks and taking advantage of opportunities in commercial companies in Ecuador
Angelica María Marca-Morocho
Mireya Magdalena Torres-Palacios
247
Mora, O. (2022). Gestión de riesgos: Un desafío para las organizaciones. Administración y
Desarrollo, 52(1). https://doi.org/10.22431/25005227.vol52n1.1
Rodríguez, L., & Donoso, A. (2023). Propuesta teórica de una metodología para el análisis de
los riesgos empresariales por procesos y lógica difusa en el sector turístico cubano.
Contaduría y Administración, 67(3). https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2022.3474
Valderrama, et al. (2021). Procedimientos para obtener evidencia suficiente y adecuada en la
auditoría financiera: Una caracterización desde el enfoque teórico y normativo. Revista
Colombiana de Contabilidad, 9(17). https://doi.org/10.56241/asf.v9n17.197
Wang, Z. (2023). Transformación digital y riesgo de gestión para PYMES: Revisión sistemática
de la evidencia disponible. Avance en Gestión Económica y Científicas Políticas, 15.
https://doi.org/10.54254/2754-1169/65/20231639
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/