Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 206-219, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.350
206
Métodos de verificación y cumplimiento tributario en empresas turísticas,
hoteleras y de restaurantes en Cuenca
Methods of verification and tax compliance in tourism, hotel and
restaurant businesses in Cuenca
Jenny Maribel Ucho-Faican
jenny.ucho.23@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-2321-6511
Pedro Enrique Zapata-Sánchez
pedro.zapata@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-8123-0562
RESUMEN
La auditoría tributaria es un instrumento esencial para optimizar la gestión fiscal, permitiendo identificar y
corregir posibles incumplimientos en el ámbito tributario. Por ello, este estudio tiene como objetivo diseñar
procedimientos de auditoría tributaria para asegurar el cumplimiento fiscal en empresas del sector
turístico, hotelero y restaurantero de Cuenca, Ecuador. Con un enfoque metodológico mixto, se
recopilaron datos cuantitativos y cualitativos mediante encuestas y revisión documental. Los resultados
destacan la importancia del personal contable y el impacto positivo de la tecnología y automatización en la
puntualidad de las declaraciones fiscales y la reducción de sanciones. Se diseñaron procedimientos de
auditoría como la evaluación del cumplimiento normativo, revisión de impuestos municipales y análisis de
contingencias tributarias. Se concluye que la auditoría tributaria fortalece el control interno, incrementa la
eficiencia en la recaudación y promueve una cultura fiscal responsable, contribuyendo al desarrollo
económico regional.
Descriptores: auditoría financiera; control presupuestario; hacienda pública. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Tax auditing is an essential instrument for optimizing tax management, allowing the identification and
correction of possible tax non-compliance. Therefore, the objective of this study is to design tax audit
procedures to ensure tax compliance in companies in the tourism, hotel and restaurant sector in Cuenca,
Ecuador. Using a mixed methodological approach, quantitative and qualitative data were collected through
surveys and documentary review. The results highlight the importance of accounting personnel and the
positive impact of technology and automation on the timeliness of tax returns and the reduction of
penalties. Audit procedures were designed, such as the evaluation of regulatory compliance, review of
municipal taxes and analysis of tax contingencies. It is concluded that tax auditing strengthens internal
control, increases collection efficiency and promotes a responsible tax culture, contributing to regional
economic development.
Descriptors: financial audit; budgetary control; public finance. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/02/2025. Revisado: 08/02/2025. Aprobado: 18/03/2025. Publicado: 05/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 206-219, 2025
Métodos de verificación y cumplimiento tributario en empresas turísticas, hoteleras y de restaurantes en Cuenca
Methods of verification and tax compliance in tourism, hotel and restaurant businesses in Cuenca
Jenny Maribel Ucho-Faican
Pedro Enrique Zapata-Sánchez
207
INTRODUCCIÓN
La Unión Europea enfrenta varios desafíos en el cumplimiento tributario en el sector servicios,
los mismos que afectan de manera directa la eficiencia de su sistema fiscal, uno de los
principales problemas es la complejidad normativa, y más en lo que respecta al IVA (Impuesto
al Valor Agregado), su aplicación resulta cada vez s difícil debido a la falta de armonización
normativa entre los Estados miembros. Esta complejidad, junto con la escasa coordinación
entre administraciones fiscales y la creciente carga administrativa, genera distorsiones en el
sistema, a la vez, favorece la evasión y elusión fiscal, dando lugar a la conocida brecha de IVA.
Esta brecha a su vez, reduce la capacidad de los gobiernos europeos para financiar servicios
públicos esenciales y garantizar el bienestar de sus ciudadanos (Campos, 2023).
Por otro lado, en América Latina, el cumplimiento tributario en las empresas de servicios
enfrenta desafíos adicionales relacionados con la desconfianza en las instituciones
recaudadoras, la percepción de injusticia fiscal y la complejidad normativa. Estos factores
generan resistencia al cumplimiento y fomentan la informalidad en el sector. Para fortalecer la
cultura tributaria e incentivar el cumplimiento voluntario, resulta importante garantizar la
transparencia en la gestión de los recursos públicos y la claridad en las obligaciones fiscales.
La implementación de reformas que simplifiquen los procedimientos y reduzcan la carga
administrativa puede contribuir a mejorar los niveles de cumplimiento y a consolidar un sistema
tributario más eficiente en la región (Torres & Durán, 2024).
A pesar de ello, la efectividad de estas estrategias depende de factores económicos más
amplios, como las condiciones macroeconómicas y el diseño del sistema fiscal. Uno de los
principales obstáculos es la percepción de que las tasas impositivas son excesivas, lo que
motiva a los contribuyentes a buscar mecanismos para evadir sus obligaciones. A esto se suma
el alto grado de informalidad en ciertas actividades del sector servicios, lo que facilita la evasión
al operar fuera del control de las administraciones fiscales. Estas dinámicas generan un
entorno propicio para la elusión y evasión fiscal, afectando tanto la recaudación como la
equidad en la distribución de la carga tributaria (Medina et al., 2023).
Esta situación adquiere especial relevancia en sectores afectados por la informalidad y la
volatilidad económica, como el turismo y hotelería. En Ecuador, el cumplimiento tributario en el
sector turístico hotelero ha cobrado mayor importancia en el contexto pospandemia, debido a la
afectación en la recaudación de impuestos, sobre todo el IVA. La conciencia fiscal de los
contribuyentes actúa como un pilar determinante en este proceso, por lo que se han promovido
iniciativas de educación tributaria para fortalecer el cumplimiento en un sector que sufrió
importantes pérdidas. Durante la pandemia, se implementaron medidas de apoyo fiscal, como
las contempladas en la Ley Humanitaria, que permitieron anticipos voluntarios y la deducción
de gastos relacionados con el turismo, con el objetivo de incentivar la regularización tributaria
en un período crítico.
A pesar de ello, la recaudación se ha visto afectada por la disminución de ingresos en el sector,
lo que ha evidenciado fragilidades en el sistema tributario y ha dificultado la recuperación fiscal.
Asimismo, la pandemia expuso deficiencias en la administración tributaria, lo que pudo haber
incrementado la evasión fiscal y generado obstáculos adicionales para el cumplimiento. Ante
este panorama, la fiscalización se ha convertido en una estrategia primordial para garantizar
que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones, sobre todo en una etapa donde las
empresas buscan estabilizarse y adaptarse a nuevas condiciones económicas (Larrea et al.,
2025).
El cumplimiento tributario en el sector turístico de Cuenca enfrenta desafíos como el registro y
declaración oportuna del IVA, la determinación de la base imponible y el control de registros.
Aunque la mayoría de los contadores confía en su conocimiento fiscal, persisten dificultades en
estos procesos. Las revisiones internas son frecuentes, y las campañas de educación fiscal son
percibidas como útiles, aunque se considera que la reducción de trámites y la simplificación
administrativa son los incentivos más efectivos, de igual manera, existe una alta preocupación
por sanciones y multas, lo que resalta la necesidad de una gestión tributaria más eficiente
(Molina & Montero, 2024).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 206-219, 2025
Métodos de verificación y cumplimiento tributario en empresas turísticas, hoteleras y de restaurantes en Cuenca
Methods of verification and tax compliance in tourism, hotel and restaurant businesses in Cuenca
Jenny Maribel Ucho-Faican
Pedro Enrique Zapata-Sánchez
208
Con relación a la información que antecede se analizará el siguiente problema. ¿Cómo evaluar
el cumplimiento tributario efectivo en las empresas del sector turístico, hoteles y restaurantes
en la ciudad de Cuenca, Ecuador?
Con base en este diagnóstico, el objetivo es, diseñar procedimientos de auditoría tributaria que
permitan la verificación del cumplimiento tributario de las mismas.
Referencial teórico
En 2023, el sector turístico en Ecuador mostró una recuperación sostenida, consolidándose
como la tercera fuente de exportaciones no mineras con USD 1.491,60 millones en ingresos.
La llegada de turistas extranjeros creció un 13% respecto a 2022, impulsada por medidas que
mejoraron la competitividad del país. El turismo interno se fortaleció, generando USD 541
millones en feriados nacionales, mientras que la balanza turística registró un saldo positivo de
USD 319,21 millones, el empleo en alojamiento y servicios de comidas mantuvo su relevancia
en el mercado laboral, y las ventas del sector aumentaron un 10,4%, alcanzando USD 6.029,13
millones (Ministerio de Turismo, 2023).
El rol de la auditoría tributaria en la optimización de prácticas fiscales
La auditoría tributaria es un proceso esencial en la gestión fiscal de las organizaciones, en vista
de que permite evaluar el cumplimiento de las obligaciones fiscales establecidas por la
normativa vigente. Se trata de un examen sistemático que implica la revisión de documentos,
como declaraciones juradas, estados financieros y libros contables, con el propósito de verificar
si la información reportada refleja de manera fiel la situación fiscal y económica de la entidad
(Quintanilla et al., 2024).
En este sentido, la auditoría tributaria contribuye a la verificación de la veracidad de los datos, y
abarca diversas actividades que aportan al fortalecimiento de la gestión fiscal. Uno de sus
principales alcances es la evaluación de la aplicación de la normativa, lo que permite identificar
errores, detectar fraudes y garantizar el cumplimiento de las disposiciones tributarias. Esto
favorece la transparencia y mejora la administración de los tributos en la organización.
Sumado a esto, la auditoría tributaria desempeña un importante rol en el fortalecimiento del
control interno, fomenta la implementación de políticas adecuadas que optimizan la gestión
financiera. Asimismo, proporciona información valiosa para la toma de decisiones estratégicas y
ayuda a evitar sanciones al garantizar que la empresa se mantenga alineada con la normativa
vigente. También, contribuye con la capacitación de socios y empleados, promoviendo una
mayor conciencia sobre sus responsabilidades tributarias y fomentando una cultura de
cumplimiento fiscal (Lozada, 2021).
En el ámbito de la auditoría tributaria, la auditoría de cumplimiento tributario cobra una especial
relevancia. Su objetivo principal es asegurar que las empresas cumplan con las normativas
fiscales vigentes y verificar el adecuado cumplimiento de las obligaciones tributarias. Este tipo
de auditoría permite identificar oportunidades para optimizar los procesos fiscales, y también
prevenir posibles casos de evasión tributaria.
Para lograr estos objetivos, la auditoría de cumplimiento tributario se desarrolla a través de
distintos enfoques, entre los que se destacan las auditorías preventivas, correctivas, selectivas
e integrales. Cada una de ellas está diseñada para abordar objetivos específicos y fortalecer la
gestión fiscal de las organizaciones, permitiéndoles minimizar riesgos y mejorar la eficiencia en
el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
La auditoría de cumplimiento tributario ofrece múltiples beneficios para las empresas, esta
fomenta una cultura de responsabilidad fiscal entre empleados y directivos, promoviendo el
cumplimiento de las obligaciones tributarias y reduciendo el riesgo de sanciones al corregir
posibles irregularidades. Del mismo modo, fortalece la confianza de inversores y prestamistas
al proyectar una imagen de transparencia, lo que mejora la reputación y facilita el crecimiento
empresarial. Así mismo, contribuye con la eficiencia operativa al optimizar procesos y minimizar
errores en la gestión fiscal. A nivel macroeconómico, su impacto trasciende el ámbito
corporativo, favoreciendo una recaudación más eficiente de impuestos y contribuyendo al
desarrollo económico y social del país (Choez & Torres, 2024).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 206-219, 2025
Métodos de verificación y cumplimiento tributario en empresas turísticas, hoteleras y de restaurantes en Cuenca
Methods of verification and tax compliance in tourism, hotel and restaurant businesses in Cuenca
Jenny Maribel Ucho-Faican
Pedro Enrique Zapata-Sánchez
209
Transformación digital en la gestión fiscal: herramientas tecnológicas para mejorar el
cumplimiento en obligaciones tributarias y evitar incumplimientos
La adopción de sistemas digitales para la gestión tributaria se ha convertido en un pilar
principal de la transformación tecnológica en el entorno fiscal. Estas plataformas permiten
optimizar los procesos de recaudación de impuestos, beneficiando tanto a las autoridades
fiscales como a los contribuyentes con mayor eficiencia, transparencia y seguridad.
Los contribuyentes, por ejemplo, pueden presentar sus declaraciones de manera más sencilla a
través de plataformas en línea, lo que reduce la carga administrativa asociada al cumplimiento
de sus obligaciones. En cambio, la automatización de procesos como la verificación de datos,
el cálculo de impuestos y la emisión de notificaciones acelera los trámites y disminuye los
errores humanos, incrementando la eficiencia operativa. A más de ello, las herramientas
tecnológicas avanzadas, como el análisis de datos y la detección de patrones de evasión fiscal,
fortalecen la capacidad de las autoridades para identificar irregularidades y aplicar las medidas
correctivas necesarias con mayor efectividad (Tibán & Torres, 2024).
En Ecuador, el Servicio de Rentas Internas (SRI) pone a disposición de los contribuyentes una
plataforma digital para la declaración y el pago de impuestos. Este sistema simplifica el proceso
para los contribuyentes, y ayuda a incrementar la eficiencia y la transparencia en las gestiones
fiscales (Santander & Proaño, 2024). En la actualidad, se ha implementado un programa
cooperativo dirigido a grandes contribuyentes, alineado con estándares internacionales, con el
objetivo de fortalecer la relación con la Administración Tributaria, optimizar el cumplimiento
fiscal y mejorar la recaudación. A través de un enfoque basado en la gestión de riesgos, se
analiza el comportamiento fiscal, el historial de cumplimiento y los mecanismos de supervisión.
El modelo promueve la transparencia y el cumplimiento voluntario mediante un acuerdo de
buenas prácticas tributarias, reduciendo costos administrativos y conflictos fiscales. Cabe
señalar que incorpora un programa de monitoreo en tiempo real para evaluar riesgos y corregir
incumplimientos de manera eficiente. Los contribuyentes que demuestren un comportamiento
fiscal adecuado pueden acceder a procedimientos más ágiles, facilitando el cumplimiento de
sus obligaciones (Servicio de Rentas Internas, 2023).
En este sentido, las tecnologías emergentes están transformando de manera importante a la
administración tributaria al mejorar la eficiencia, transparencia y precisión en la gestión fiscal.
Blockchain optimiza la trazabilidad y seguridad de las transacciones fiscales, reduciendo
fraudes y fortaleciendo la confianza en las instituciones gubernamentales. Los Sistemas de
Información Geográfica (GIS) mejoran la evaluación de impuestos prediales mediante una
recolección precisa de datos. Big Data permite el análisis masivo de información para detectar
patrones de evasión y mejorar la gestión de riesgos. Internet de las Cosas (IoT) facilita la
eficiencia administrativa al monitorear bienes y transacciones en tiempo real. Las redes
neuronales y el aprendizaje profundo automatizan procesos y mejoran la predicción de fraudes,
optimizando auditorías fiscales (Cárdenas, 2023).
A pesar de los esfuerzos por optimizar y promover el cumplimiento tributario, la evasión fiscal
sigue siendo un desafío para las administraciones fiscales, debido a que afecta la recaudación
y el equilibrio financiero del Estado. Esta práctica ilícita se manifiesta de diversas formas, como
la no declaración o subdeclaración de ingresos, donde los contribuyentes omiten reportar total
o parcialmente sus ganancias para reducir su base imponible, así como el uso de facturas
falsas para justificar gastos inexistentes y disminuir la carga tributaria. Del mismo modo, es
común el ocultamiento de activos, al no declarar bienes o propiedades sujetos a tributación, y la
manipulación de deducciones mediante la inflación de gastos o créditos fiscales para pagar
menos impuestos. Estas estrategias fraudulentas constituyen un delito con graves
consecuencias legales, que van desde multas y recargos hasta penas de prisión (Pinoargote &
Hurtado, 2021).
Sumado a esto, la evasión fiscal impacta de manera negativa en la economía de un país, al
reducir los ingresos necesarios para financiar servicios públicos y programas de desarrollo.
Mientras que, la elusión fiscal se refiere a la práctica de utilizar estrategias legales para reducir
la carga tributaria, aprovechando vacíos legales, deducciones, exenciones y otros mecanismos
permitidos por la ley. A diferencia de la evasión fiscal, que implica acciones ilegales para evitar
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 206-219, 2025
Métodos de verificación y cumplimiento tributario en empresas turísticas, hoteleras y de restaurantes en Cuenca
Methods of verification and tax compliance in tourism, hotel and restaurant businesses in Cuenca
Jenny Maribel Ucho-Faican
Pedro Enrique Zapata-Sánchez
210
el pago de impuestos, la elusión se lleva a cabo en el marco legal, aunque se considera que
puede ir en contra del espíritu de la ley. Entre las características de la elusión fiscal se destacan
el uso de estrategias legales, como la planificación fiscal, donde los contribuyentes estructuran
sus actividades económicas para reducir su obligación tributaria (Pinoargote & Hurtado, 2021).
De modo que, se aprovechan deducciones fiscales, créditos y exenciones disponibles en la
legislación tributaria para disminuir la base imponible. Otra práctica común es la
reestructuración de negocios, en la que las empresas modifican su organización o forma
jurídica para beneficiarse de un tratamiento fiscal más favorable. Para finalizar, algunas
empresas recurren a la transferencia de beneficios, creando filiales en jurisdicciones con
impuestos más bajos para reducir su carga fiscal global (Pinoargote & Hurtado, 2021).
Uno de los principales desafíos en el campo tributario es la presión interna en las empresas,
que en algunos casos obliga a los contadores a aplicar estrategias fiscales que, siendo legales,
pueden resultar cuestionables desde una perspectiva ética, generando un debate sobre los
límites de la planificación fiscal. Por otro lado, la falta de conciencia sobre ética tributaria agrava
este problema, por el hecho de que un conocimiento insuficiente de los principios éticos puede
llevar a decisiones que, aunque permitidas por la ley, no cumplen con los estándares de
responsabilidad social esperados. A esto se suma la complejidad de la normativa fiscal, de la
cual su interpretación y aplicación pueden resultar confusas, aumentando el riesgo de incurrir
en prácticas dudosas y afectando la transparencia del sistema tributario (Quila & Zapata, 2024).
Por último, las presiones para reducir costos en las empresas agravan este panorama. En
algunos casos, las empresas exigen a los contadores la adopción de estrategias fiscales
agresivas para minimizar su carga tributaria, lo que puede llevar a prácticas que no cumplen
con los principios éticos establecidos. Todo esto refuerza los desafíos a los que los
profesionales contables deben enfrentarse en su labor diaria, recalcando la importancia de
encontrar un equilibrio entre la optimización fiscal y el cumplimiento de las normas éticas (Quila
& Zapata, 2024).
En este sentido, las obligaciones tributarias constituyen un factor esencial en el sistema fiscal,
en vista de que, establecen los deberes que tanto personas naturales como jurídicas deben
cumplir. Estas obligaciones incluyen la declaración y pago de impuestos, la retención y entero
de tributos, la conservación de documentación y el cumplimiento de normativas, garantizando
así la transparencia y fortaleciendo la confianza en el sistema tributario. El cumplimiento
riguroso de estas disposiciones evita sanciones y, al mismo tiempo, contribuye a la estabilidad
del entorno financiero y empresarial, promoviendo una cultura de responsabilidad fiscal (Villalta,
2024).
Para que estas obligaciones tributarias sean justas y equitativas, deben regirse por principios
básicos que garanticen su aplicación de manera legal y proporcional. En el caso del Ecuador, el
Código Tributario establece principios como el de legalidad, que impide la imposición de
tributos sin una ley previa, el de capacidad contributiva, que ajusta los impuestos a la situación
económica de cada contribuyente, y el de igualdad, que asegura una distribución equitativa de
las cargas fiscales. Asimismo, el principio de eficiencia busca optimizar la recaudación con el
menor costo administrativo posible, mientras que el principio de certeza proporciona claridad y
transparencia en las disposiciones tributarias (Código Tributario Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 544, 2009). Estos principios son vitales para fortalecer el
cumplimiento fiscal y fomentar la confianza en la administración tributaria.
Por otro lado, la cultura tributaria está relacionada con estos principios, los mismos se
fundamentan en aspectos teóricos que explican cómo los individuos y las sociedades
desarrollan actitudes y comportamientos hacia el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Una de las teorías más relevantes es la del cumplimiento tributario, propuesta por Allingham y
Sandmo (1972), la cual sostiene que el comportamiento tributario se basa en un análisis
racional de los costos y beneficios asociados al cumplimiento o incumplimiento fiscal. Este
enfoque precisa que las decisiones de los contribuyentes están influenciadas tanto por factores
económicos, como las multas o la probabilidad de auditorías, como por elementos sociales y
éticos que moldean la percepción colectiva sobre la importancia de contribuir al sostenimiento
del Estado y el bienestar común.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 206-219, 2025
Métodos de verificación y cumplimiento tributario en empresas turísticas, hoteleras y de restaurantes en Cuenca
Methods of verification and tax compliance in tourism, hotel and restaurant businesses in Cuenca
Jenny Maribel Ucho-Faican
Pedro Enrique Zapata-Sánchez
211
En este panorama, un elemento importante es la influencia de la educación, por cuanto la
literatura destaca que una ciudadanía informada y educada en asuntos fiscales es más
propensa a cumplir con sus obligaciones tributarias. La educación ejerce una influencia notable
en la formación de la cultura tributaria, al proporcionar a los ciudadanos el conocimiento
necesario para comprender la importancia de las contribuciones fiscales, así como su impacto
en el desarrollo social. En consecuencia, ciudadanos mejor informados tienden a mostrar
mayor disposición al cumplimiento fiscal, fortaleciendo así la cohesión social y la sostenibilidad
del sistema tributario (Villasmil et al., 2024).
Este enfoque educativo refuerza la percepción de equidad y transparencia, dos pilares
esenciales para una relación de confianza entre la ciudadanía y las instituciones fiscales.
Con base en lo expuesto, las dimensiones del cumplimiento efectivo de las normas tributarias
abarcan diversos aspectos determinantes que influyen en la capacidad y disposición de los
contribuyentes para cumplir con sus obligaciones fiscales. Con esto se establece, en que el
conocimiento y la educación tributaria son esenciales, debido a que, una comprensión
adecuada de las leyes fiscales permite a los contribuyentes conocer sus derechos y
obligaciones, facilitando a el cumplimiento. De igual forma, la simplicidad normativa es
esencial, por tanto, un marco legal claro y accesible reduce errores y fomenta una mayor
adherencia. Otro aspecto es la confianza en las instituciones gubernamentales, cuando los
contribuyentes perciben eficacia, transparencia y buen uso de los recursos fiscales, aumenta su
disposición a cumplir con las obligaciones fiscales. La planificación tributaria desempeña un rol
primordial, pues una gestión eficiente de las obligaciones fiscales puede prevenir
incumplimientos involuntarios.
Incluso, las condiciones económicas individuales influyen en gran medida, porque en períodos
de dificultades financieras, los contribuyentes pueden enfrentar mayores retos para cumplir con
sus responsabilidades fiscales. Por consiguiente, la cultura y las normas sociales de una
sociedad son determinantes, es por eso que, una cultura que promueva la responsabilidad
fiscal y valore el cumplimiento de las leyes puede fortalecer el compromiso ciudadano con el
sistema tributario (Villasmil et al., 2024).
MÉTODO
La ruta de investigación seguida en este estudio se fundamentó en los postulados de
Hernández y Mendoza (2018), quienes proponen un diseño metodológico no experimental en el
que, las variables objeto de estudio no se manipulan de manera intencional. En este marco, el
investigador se limita a observar y analizar los fenómenos tal como se presentan en su entorno
natural, sin intervenir en las condiciones que los generan.
Este diseño permitió explorar los elementos que conforman el objeto de estudio de manera
espontánea, garantizando la comprensión de los fenómenos sin alterarlos, tal como se sostiene
en la literatura especializada en el campo de la investigación social y científica. En
consecuencia, el estudio realizado fue de carácter no experimental, en esta no se manipularon
las variables de forma deliberada. En su lugar, se observó las condiciones existentes y los
métodos de verificación aplicados. A partir de este análisis, se buscó identificar oportunidades
de mejora para garantizar el cumplimiento fiscal sin intervenir de forma directa en las
condiciones naturales del contexto estudiado.
Para lograr una comprensión más completa del fenómeno, se optó por un enfoque mixto de
investigación, el mismo que se aplicó mediante la recolección de datos cuantitativos sobre el
nivel de cumplimiento tributario de diversas empresas, seguido por un método cualitativo, que
llevó a cabo una revisión documental exhaustiva de registros fiscales y normativos, esta
combinación permitió un análisis integral que abordó tanto los aspectos numéricos como los
contextuales del fenómeno, asegurando una comprensión más profunda y fundamentada del
cumplimiento tributario
El estudio combinó los alcances descriptivo y explicativo para abordar de manera integral el
fenómeno investigado. El alcance descriptivo permitió identificar y caracterizar los
procedimientos de auditoría tributaria de empresas del sector turístico, hotelero y de
restaurantes en la ciudad de Cuenca, especificando propiedades y características de variables
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 206-219, 2025
Métodos de verificación y cumplimiento tributario en empresas turísticas, hoteleras y de restaurantes en Cuenca
Methods of verification and tax compliance in tourism, hotel and restaurant businesses in Cuenca
Jenny Maribel Ucho-Faican
Pedro Enrique Zapata-Sánchez
212
como métodos de verificación tributaria, cumplimiento normativo y frecuencia de revisiones
fiscales. Por su parte, el alcance explicativo se empleó para analizar las relaciones entre estos
procedimientos de auditoría tributaria y el nivel de cumplimiento de las normativas tributarias,
identificando factores que influyen en su eficacia. Esta combinación facilitó una comprensión
detallada y profunda del fenómeno, proporcionando una base sólida para proponer estrategias
de mejora.
En este estudio, se utilizó el diseño transeccional o transversal para recopilar datos en un solo
momento del tiempo, con la finalidad de verificar el cumplimiento tributario en las empresas
sujetas a estudio. Esto permitió evaluar la situación de las variables de interés, evaluar
situaciones o analizar la incidencia sin necesidad de un análisis a lo largo del tiempo.
En este estudio se emplearon los métodos inductivo-deductivo, los cuales permitieron analizar
de manera general los casos específicos de incumplimiento fiscal, con el fin de identificar
patrones que facilitaran la evaluación y predicción de posibles incumplimientos en el contexto
ecuatoriano. A través del método analítico-sintético, se desglosaron los elementos esenciales
para el cumplimiento tributario, consolidando posteriormente los datos analizados para
determinar el nivel de cumplimiento. Además, se aplicó el método sistémico para examinar el
cumplimiento tributario como un sistema compuesto por diversos elementos interrelacionados,
tales como los contribuyentes, las normativas fiscales y la tecnología, evaluando cómo estos
componentes influyen de manera conjunta en el cumplimiento fiscal.
Para la recolección de datos, se seleccionó la técnica de encuesta, utilizando como instrumento
un cuestionario compuesto por 22 preguntas cerradas, diseñadas para evaluar el cumplimiento
de las obligaciones tributarias. El universo de estudio incluyó a las empresas del sector turístico
de la ciudad de Cuenca, registradas en el Ministerio de Turismo (2023). Este sector abarca los
servicios de hospedaje, alimentos y bebidas, así como la organización de eventos, con un total
de 60, 201 y 13 empresas, respectivamente. La selección de las empresas se realizó mediante
un muestreo no probabilístico intencional, basado en criterios de ubicación geográfica e interés
del investigador.
Dentro de este universo, la unidad de análisis se focalizó en las empresas de servicios
pertenecientes al sector hotelero, restaurantero y de catering en la ciudad de Cuenca. Para la
evaluación, se optó por un muestreo no probabilístico por conveniencia, abarcando un total de
40 empresas.
RESULTADOS
Cargo del personal encuestado: de las empresas consultadas pertenecientes al sector
hotelero, y de alimentos y bebidas de Cuenca, el 45% del personal consultado ocupan el cargo
de contador, lo que indica la relevancia de las funciones contables en la gestión fiscal y el
cumplimiento tributario. Un 12.5% de los encuestados son auditores, lo que propone la
existencia de procesos de auditoría interna o externa para asegurar el cumplimiento normativo.
Solo un 7.5% ocupa el cargo de asesor financiero, reflejando una menor dependencia de
asesoría externa en temas financieros, un 5% ocupa el cargo de director financiero, lo que
podría señalar una estructura organizativa con pocos cargos de alto nivel dedicados a la toma
de decisiones financieras. Un 30% de los encuestados indicó otros cargos, lo que apunta a una
variedad de roles en las empresas, con la probabilidad de que estén relacionados con tareas
operativas o administrativas que no están vinculados a los cargos mencionados.
Tipo de servicios que ofrece la empresa - Registros contables actualizados y auditables:
la figura 1 evidencia que el cumplimiento de registros contables actualizados y auditables es
mayor en los sectores de hospedaje (100% de cumplimiento en "siempre" o "la mayoría de las
veces") y servicios menores como catering o turismo, donde no se registran casos de
incumplimiento total. A pesar de que, el sector de restaurantes y servicios de alimentos y
bebidas muestra una mayor variabilidad, con el 62% de cumplimiento frecuente ("siempre" o "la
mayoría de las veces"), incluye 6 casos de cumplimiento parcial y 2 de incumplimiento total.
Esto indica que, aunque en general se mantienen registros adecuados, los restaurantes
requieren mayor atención para mejorar la consistencia en sus prácticas contables.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 206-219, 2025
Métodos de verificación y cumplimiento tributario en empresas turísticas, hoteleras y de restaurantes en Cuenca
Methods of verification and tax compliance in tourism, hotel and restaurant businesses in Cuenca
Jenny Maribel Ucho-Faican
Pedro Enrique Zapata-Sánchez
213
Figura 1. Tipo de servicios que ofrece la empresa - Registros contables actualizados y
auditables. Nota. El sector de restaurantes y servicios de alimentos y bebidas tiene la mayor
heterogeneidad en sus prácticas contables, con un 38% de casos que cumplen algunas veces
o nunca, destacándose como un área prioritaria para mejorar.
Frecuencia de revisión de cambios en la legislación pago de multas por atrasos en
declaraciones: la figura 2 muestra la relación entre la frecuencia de revisión de cambios en la
legislación tributaria y el pago de multas por atrasos en declaraciones. Aquellos que revisan de
manera mensual presentan una menor incidencia de multas frecuentes (2 casos) y una mayor
proporción de empresas que no han pagado multas (8 casos). En contraste, quienes revisan
anual o de manera trimestral tienen una distribución más equilibrada, con varios casos de
multas ocasionales (5 y 2, en el mismo orden) y algunos retrasos. Para finalizar, los que no
realizan verificaciones tienen una incidencia mínima, aunque presentan un caso con multas
ocasionales.
Figura 2. Frecuencia de revisión de cambios en la legislación pago de multas por atrasos en
declaraciones. Nota. La revisión mensual de cambios en la legislación tributaria se asocia con
un menor riesgo de multas por atrasos en las declaraciones, destacándose como la práctica
más efectiva.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
A)
Siempre
B) La
mayor.a
de las
veces
C)
Algunas
veces
D)
Nunca
Total
Empresas encuestadas
A) Hospedaje (hotel,
hostal, etc.)
B) Restaurantes o
servicios de alimentos y
bebidas
C) Servicios de catering o
banquetes
D) Turismo o recreación
E) Otros (especifique):
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Empresas encuestadas
Pago de multas por atrasos en declaraciones en el último año
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 206-219, 2025
Métodos de verificación y cumplimiento tributario en empresas turísticas, hoteleras y de restaurantes en Cuenca
Methods of verification and tax compliance in tourism, hotel and restaurant businesses in Cuenca
Jenny Maribel Ucho-Faican
Pedro Enrique Zapata-Sánchez
214
Evaluación del sistema de obligaciones fiscales - preparación ante la fiscalización: la
mayoría de las empresas que utilizan software de contabilidad comercial (14 de 20) se
consideran preparadas para una fiscalización. En cambio, las que emplean un sistema contable
propio muestran una preparación más variable, con 6 empresas muy preparadas y 4 poco
preparadas. Las empresas que utilizan papelería manual tienen una preparación muy baja.
Esto apunta que la tecnología utilizada influye en el nivel de preparación para una fiscalización.
Aplicación de beneficios fiscales - capacitación continua: Se observó que las empresas
que aplican todos los beneficios fiscales disponibles conforme a la Ley de Régimen Tributario
Interno tienden a capacitar de manera regular a su personal en normativas fiscales. Un 66% de
estas empresas realiza capacitación solo cuando hay cambios importantes, mientras que un
34% lo hace al menos una vez al año. Por otro lado, las empresas que no aplican todos los
beneficios fiscales disponibles tienen una capacitación más esporádica o nula, con un 50% de
respuestas en rara vez y un 50% en nunca. En general, las empresas que aplican todos los
beneficios fiscales están más inclinadas a realizar capacitaciones regulares, lo que refleja un
mayor compromiso con el cumplimiento normativo.
Cumplimiento fiscal - pago de multas anuales: la mayoría de las empresas que presentan
sus declaraciones fiscales con puntualidad (60%) no han incurrido en recargos o multas en el
último año. Sin embargo, un 20% de estas empresas ha tenido retrasos ocasionales, mientras
que un 20% ha pagado multas de manera ocasional. En las empresas que presentan sus
declaraciones la mayoría de las veces, el comportamiento es más variable, con un 15% de
respuestas en cada una de las categorías de recargos y multas. Por último, las empresas que
algunas veces se presentan tarde son pocas (10%), pero enfrentan multas con mayor
frecuencia.
Regularidad en las declaraciones fiscales - implementación de tecnologías de
automatización: el análisis de los resultados muestra que la mayoría de las empresas que han
implementado la automatización de procesos fiscales presentan sus declaraciones de manera
puntual, ya sea de forma mensual o trimestral. En particular, un 62.5% de estas empresas
siempre presentan sus declaraciones a tiempo, mientras que un 35% lo hace en la mayoría de
las ocasiones. Solo un 2.5% reporta retrasos ocasionales. En contraste, entre las 9 empresas
que no han adoptado la automatización, la mayoría (88.9%) también presenta sus
declaraciones puntualmente, aunque un 11.1% presenta retrasos. Estos datos sugieren que la
implementación de tecnologías fiscales no solo mejora la regularidad en la presentación de
declaraciones, sino que también contribuye a una mayor consistencia en el cumplimiento fiscal.
Procedimientos de auditoría tributaria para la verificación del cumplimiento fiscal en las
empresas del sector turístico, hoteles y restaurantes en la ciudad de Cuenca
La Tabla 1 presenta los procedimientos de auditoría tributaria para garantizar el cumplimiento
efectivo de las obligaciones fiscales, basados en los parámetros establecidos por la Ley de
Régimen Tributario Interno y el Código Orgánico de Organización Territorial.
Tabla 1. Procedimientos de auditoría tributaria.
Procedimiento de
Auditoría Tributaria
Objetivo
Acciones a Ejecutar
Responsables
Verificación de la
Declaración del
Impuesto a la Renta
(IR)
Comprobar que la
empresa cumpla con
las declaraciones del
Impuesto a la Renta.
1. Analizar las declaraciones
presentadas para confirmar su
coherencia con los registros
contables.
2. Verificar la correcta aplicación de
ajustes, rectificaciones y
exclusiones. 3. Comparar las bases
imponibles declaradas con las
proyecciones fiscales y contables.
Auditor interno o
externo.
Control de las
Retenciones de
Impuestos en la
Fuente
Verificar la correcta
retención de
impuestos en la
fuente.
1. Revisar los documentos de
retención y validarlos con las
facturas correspondientes.
2. Comprobar que las tasas
Contador o
auditor fiscal.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 206-219, 2025
Métodos de verificación y cumplimiento tributario en empresas turísticas, hoteleras y de restaurantes en Cuenca
Methods of verification and tax compliance in tourism, hotel and restaurant businesses in Cuenca
Jenny Maribel Ucho-Faican
Pedro Enrique Zapata-Sánchez
215
aplicadas coinciden con la
normativa vigente del SRI.
3. Evaluar la consistencia de las
retenciones con las declaraciones
periódicas.
Revisión de las
Declaraciones de IVA
Confirmar que la
empresa cumpla con
la declaración y pago
del IVA sobre ventas y
servicios.
1. Analizar facturas de ventas y
compras para verificar los montos
de IVA aplicados.
2. Contrastar las declaraciones de
IVA con los registros de ingresos y
egresos.
3. Validar la correcta aplicación de
exenciones, deducciones y ajustes
fiscales.
Auditor fiscal,
contador.
Verificación de la
Facturación
Electrónica
Asegurar que la
empresa utilice el
sistema de facturación
electrónica.
1. Acceder al portal del SRI para
revisar la emisión de facturas
electrónicas.
2. Comprobar que las facturas
emitidas cumplen con los requisitos
de validación establecidos por la
normativa.
3. Verificar el cumplimiento de los
plazos de emisión y reporte de las
facturas.
Auditor fiscal,
sistema contable.
Verificación de los
Costos y Gastos
Deducibles
Verificar que los
costos y gastos
deducibles estén
aplicados en el cálculo
del Impuesto a la
Renta.
1. Revisar la documentación de los
gastos, incluidos los contratos y
facturas, para confirmar su
deducción.
2. Validar que los gastos estén
conforme a la normativa fiscal
aplicable.
3. Verificar que las deducciones
sean consistentes con las
declaraciones del Impuesto a la
Renta.
Auditor interno,
contador.
Verificación del
Cumplimiento con el
Régimen Simplificado
Asegurar que las
empresas en el
Régimen Simplificado
cumplan con las
cuotas y regulaciones
del régimen.
1. Revisar el listado de
contribuyentes en el gimen
Simplificado.
2. Verificar los pagos realizados y la
correcta categorización de los
contribuyentes.
3. Confirmar que las empresas
están cumpliendo con las
obligaciones fiscales
correspondientes al régimen.
Auditor fiscal,
asesor tributario.
Verificación del
Cumplimiento en la
Presentación de
Anexos
Comprobar que la
empresa cumpla con
la obligación de
presentar anexos
informativos.
1. Verificar la presentación oportuna
de los anexos, de acuerdo con los
plazos establecidos por la
normativa fiscal.
2. Validar que los anexos sean
consistentes con las declaraciones
fiscales y que contengan
información completa y precisa.
Auditor fiscal,
contador.
Revisión de la
Contabilidad y
Registros Financieros
Validar que los
registros contables
reflejan de manera
correcta las
transacciones
realizadas y están
alineados con las
declaraciones fiscales.
1. Examinar los libros contables y
realizar pruebas de auditoría para
validar los saldos.
2. Comparar las transacciones con
los reportes financieros y las
declaraciones fiscales
correspondientes.
3. Verificar que los registros
contables sigan los principios
contables generalmente aceptados
Auditor interno o
externo.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 206-219, 2025
Métodos de verificación y cumplimiento tributario en empresas turísticas, hoteleras y de restaurantes en Cuenca
Methods of verification and tax compliance in tourism, hotel and restaurant businesses in Cuenca
Jenny Maribel Ucho-Faican
Pedro Enrique Zapata-Sánchez
216
y las normativas fiscales.
Verificación de la
Gestión de
Retenciones a
Empleados
Verificar que la
empresa realice las
retenciones de
Impuesto a la Renta a
los empleados.
1. Comparar las nóminas de los
empleados con las retenciones de
impuestos aplicadas.
2. Validar que las retenciones
hayan sido correctamente
calculadas según las tarifas
vigentes.
3. Confirmar que las retenciones se
hayan transferido oportunamente al
ente fiscal correspondiente.
Contador, auditor
fiscal.
Revisión de Impuestos
Municipales
Validar pago de
impuestos municipales
y cálculo de avalúo.
1. Revisar los pagos realizados de
impuestos municipales y verificar
que los cálculos sean correctos. 2.
Contrastar los pagos con los
valores catastrales y las
facturaciones correspondientes.
3.
Asegurar que el valor de los
impuestos se ajuste a las
normativas fiscales locales.
Auditor tributario,
administrador
financiero.
Revisión de la
Aplicación del Principio
de Justicia
Redistributiva
Evaluar aplicación de
tarifas diferenciales y
contraprestaciones
patrimoniales.
1. Comparar las tarifas aplicadas
con las normativas fiscales vigentes
para verificar su adecuación.
2. Evaluar el impacto de las tarifas
en la equidad fiscal y la
redistribución de la carga tributaria.
3. Validar que los contribuyentes no
estén recibiendo beneficios fiscales
injustificados.
Auditor tributario,
administrador
financiero.
Análisis de Posibles
Contingencias
Tributarias
Identificar riesgos
fiscales y
contingencias por
errores en
declaración.
1. Revisar los historiales fiscales de
la empresa para identificar posibles
inconsistencias o incumplimientos.
2. Evaluar las áreas de riesgo
relacionadas con las declaraciones
fiscales previas.
3. Proponer medidas correctivas y
preventivas para mitigar futuros
riesgos fiscales.
Auditor tributario,
director
financiero.
Nota. Los procedimientos incluyen la revisión de registros, declaraciones fiscales, facturación,
retenciones y otros aspectos importantes que permiten evaluar el cumplimiento de las
disposiciones tributarias locales.
CONCLUSIONES
La auditoría tributaria cumple una función en la optimización de las prácticas fiscales de las
organizaciones, al asegurar el cumplimiento de las normativas fiscales y promover una gestión
más eficiente y transparente. A través de la verificación de la veracidad de los informes fiscales,
la identificación de errores y la detección de fraudes, la auditoría fortalece el control interno y
contribuye a evitar sanciones. A más de ello, fomenta una cultura de cumplimiento y
responsabilidad fiscal entre empleados y directivos, lo que, a su vez, mejora la confianza de
inversores y prestamistas. Al optimizar los procesos tributarios, la auditoría favorece una
recaudación más eficiente, impactando de manera positiva en el desarrollo económico y social
del país.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 206-219, 2025
Métodos de verificación y cumplimiento tributario en empresas turísticas, hoteleras y de restaurantes en Cuenca
Methods of verification and tax compliance in tourism, hotel and restaurant businesses in Cuenca
Jenny Maribel Ucho-Faican
Pedro Enrique Zapata-Sánchez
217
La transformación digital en la gestión fiscal ha optimizado el cumplimiento tributario mediante
herramientas tecnológicas que mejoran la eficiencia, transparencia y reducción de errores. Las
plataformas digitales, como las implementadas en Ecuador, facilitan la declaración y pago de
impuestos, mientras que los sistemas avanzados de análisis de datos permiten detectar
irregularidades y mejorar el control tributario. A pesar de ello, desafíos como la evasión fiscal y
la complejidad normativa requieren estrategias complementarias, como la educación tributaria y
la simplificación de leyes. El éxito de esta transformación depende de la confianza en las
instituciones y el compromiso de los contribuyentes, promoviendo un sistema fiscal más
equitativo y sostenible para el desarrollo económico y social.
Los resultados del presente estudio muestran que la mayoría de las empresas del sector
hotelero, bares y restaurantes de Cuenca dependen del personal contable para cumplir con sus
obligaciones fiscales. El uso de software de contabilidad y la revisión frecuente de cambios
legislativos están asociados con un menor riesgo de multas y una mayor preparación ante
fiscalizaciones. Las empresas que mantienen registros contables actualizados y capacitan con
gran frecuencia a su personal en normativas fiscales tienden a cumplir mejor con los beneficios
fiscales. Así mismo, la automatización de procesos fiscales facilita la puntualidad en las
declaraciones, reduciendo la incidencia de recargos y multas.
Los procedimientos de auditoría tributaria propuestos en esta investigación son esenciales para
garantizar el cumplimiento fiscal de las empresas, en un entorno regulatorio como el
ecuatoriano, los mismos, cubren áreas importantes que incluyen la revisión de registros
contables, la gestión de costos y gastos deducibles, la verificación del cumplimiento de
normativas específicas como el régimen tributario y control de precios de transferencia, los
impuestos municipales y análisis de contingencias tributarias. Su implementación permitirá
identificar y mitigar riesgos, asegurando el cumplimiento efectivo y evitando sanciones.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Jenny Maribel Ucho-Faicán: Coordinó la planificación y ejecución de las actividades de
campo, asegurando la correcta recolección de datos y el cumplimiento de los cronogramas
establecidos. Participó en la validación de los instrumentos de investigación, garantizando su
precisión y pertinencia para los objetivos del estudio. Contribuyó en la redacción del marco
teórico, integrando conceptos y referencias relevantes, colaboró en la revisión final del
manuscrito, verificando la coherencia entre los objetivos planteados, los resultados obtenidos y
las conclusiones.
Pedro Enrique Zapata-Sánchez: Supervisó el diseño metodológico del estudio, asegurando
que las estrategias empleadas fueran adecuadas para alcanzar los objetivos de la
investigación. Participó en el análisis e interpretación de los datos, destacando patrones y
tendencias significativas. Contribuyó en la redacción de la discusión, relacionando los hallazgos
con la literatura existente y proponiendo nuevas perspectivas. También lideró la edición final del
manuscrito, garantizando la claridad del lenguaje, la precisión técnica y el cumplimiento de los
estándares académicos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 206-219, 2025
Métodos de verificación y cumplimiento tributario en empresas turísticas, hoteleras y de restaurantes en Cuenca
Methods of verification and tax compliance in tourism, hotel and restaurant businesses in Cuenca
Jenny Maribel Ucho-Faican
Pedro Enrique Zapata-Sánchez
218
REFERENCIAS
Allingham, M., & Sandmo, A. (1972). Income tax evasion: A theoretical analysis. Journal of
Public Economics, 1, 323338. https://doi.org/10.1016/0047-2727(72)90010-2
Campos, Y. (2023). El cumplimiento tributario cooperativo en el IVA en la Unión Europea: Toda
una vida por construir. Revista De Contabilidad Y Tributación. CEF, (491), 5594.
https://doi.org/10.51302/rcyt.2024.18957
Cárdenas, J. (2023). Digital tax administration systems: A literature review in Scopus (2012-
2022). Revista Científica De Sistemas E Informática, 3(2), e525.
https://doi.org/10.51252/rcsi.v3i2.525
Choez, K., & Torres, A. (2024). Impacto de la auditoría de cumplimiento tributario en
identificación de riesgos y oportunidades [Impact of tax compliance audit on
identification of risks and opportunities]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas
Investigativas, 4(especial), 124132. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.117
Código Tributario Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 544. (2009). Quito,
Ecuador. Recuperado de https://www.lexis.com.ec/biblioteca/codigo-tributario
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Larrea, P., Puente, M., López, A., & Arias, I. (2025). Recaudación tributaria del IVA en el sector
turístico del Ecuador post pandemia de COVID-19. Revista Enfoques, 9(33), 4860.
https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v9i33.197
Lozada, I. (2021). Auditoría de cumplimiento tributario y su efecto en el riesgo impositivo.
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 7(2), 4
35. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/9941
Medina, R., Macedo, A., Saenz, J., & Medrano, W. (2023). Evasión Tributaria e Influencia en la
Recaudación Fiscal de Empresas de Régimen General. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(3), 4807-4824. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6513
Ministerio de Turismo. (2023). Catastro de servicios turísticos. Recuperado de
https://surl.li/aoxlgn
Ministerio de Turismo. (2023). Rendición de cuentas. Recuperado de https://surl.li/rqhzrd
Molina, Y., & Montero, M. (2024). Estrategias de cumplimiento tributario del IVA en el sector
turístico en la ciudad de Cuenca VAT [tax compliance strategies in the tourism sector in
the city of Cuenca]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial),
1628. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.167 Pinoargote, X., & Hurtado, F.
(2021). Incidencia de la normativa tributaria del régimen general, simplificado
ecuatoriano y la evasión fiscal: Incidence of the general, simplified ecuadorian regime
tax rules and tax evasion. Journal Business Science - ISSN: 2737-615X, 2(2), 4966.
Quila, L., & Zapata, P. (2024). Marco ético en la planificación fiscal: implicaciones y desafíos de
los profesionales contables [Ethical framework in tax planning: implications and
challenges for professional accountants]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas
Investigativas, 4(especial), 5672. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.170
Quintanilla, J., Moreira, C., Quintanilla, J., & Quintanilla, A. (2024). Manejo de la auditoría
tributaria como herramienta preventiva de infracciones y sanciones administrativas en
la empresa. 593 Digital Publisher CEIT, 9(5), 722-733.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.5.2593
Santander, D., & Proaño, W. (2024). Herramientas digitales y la cultura tributaria en la dirección
de emprendimiento de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ciencia y Desarrollo,
27(2).
Servicio de Rentas Internas. (2023). Programa cooperativo para el cumplimiento fiscal.
Recuperado de https://www.sri.gob.ec/programa-cooperativo-de-cumplimiento-fiscal
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 206-219, 2025
Métodos de verificación y cumplimiento tributario en empresas turísticas, hoteleras y de restaurantes en Cuenca
Methods of verification and tax compliance in tourism, hotel and restaurant businesses in Cuenca
Jenny Maribel Ucho-Faican
Pedro Enrique Zapata-Sánchez
219
Tibán, N., & Torres, A. (2024). Transformación digital y transparencia fiscal en Ecuador:
Prácticas de reporte del impuesto a la renta. Pacha. Revista De Estudios
Contemporáneos Del Sur Global, 5(16), e240299.
https://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.299
Torres, A., & Durán, A. (2024). Impacto de las reformas tributarias: Comportamiento de los
contribuyentes y su cumplimiento en Latinoamérica. Revista Metropolitana De Ciencias
Aplicadas, 7(Suplemento 1), 71-84. https://doi.org/10.62452/bzdwx554
Villalta, E. (2024). Optimización de la planificación fiscal en empresas multinacionales en
Ecuador: un enfoque integrado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(2), 424
449. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.4140
Villasmil, M., Maza, A., Barros, J., & Torres, J. (2024). Cultura tributaria en Colombia: Un
análisis del cumplimiento de obligaciones fiscales. Revista De Ciencias Sociales, 30,
422-436. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42280
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/