Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 206-219, 2025
Métodos de verificación y cumplimiento tributario en empresas turísticas, hoteleras y de restaurantes en Cuenca
Methods of verification and tax compliance in tourism, hotel and restaurant businesses in Cuenca
Jenny Maribel Ucho-Faican
Pedro Enrique Zapata-Sánchez
210
el pago de impuestos, la elusión se lleva a cabo en el marco legal, aunque se considera que
puede ir en contra del espíritu de la ley. Entre las características de la elusión fiscal se destacan
el uso de estrategias legales, como la planificación fiscal, donde los contribuyentes estructuran
sus actividades económicas para reducir su obligación tributaria (Pinoargote & Hurtado, 2021).
De modo que, se aprovechan deducciones fiscales, créditos y exenciones disponibles en la
legislación tributaria para disminuir la base imponible. Otra práctica común es la
reestructuración de negocios, en la que las empresas modifican su organización o forma
jurídica para beneficiarse de un tratamiento fiscal más favorable. Para finalizar, algunas
empresas recurren a la transferencia de beneficios, creando filiales en jurisdicciones con
impuestos más bajos para reducir su carga fiscal global (Pinoargote & Hurtado, 2021).
Uno de los principales desafíos en el campo tributario es la presión interna en las empresas,
que en algunos casos obliga a los contadores a aplicar estrategias fiscales que, siendo legales,
pueden resultar cuestionables desde una perspectiva ética, generando un debate sobre los
límites de la planificación fiscal. Por otro lado, la falta de conciencia sobre ética tributaria agrava
este problema, por el hecho de que un conocimiento insuficiente de los principios éticos puede
llevar a decisiones que, aunque permitidas por la ley, no cumplen con los estándares de
responsabilidad social esperados. A esto se suma la complejidad de la normativa fiscal, de la
cual su interpretación y aplicación pueden resultar confusas, aumentando el riesgo de incurrir
en prácticas dudosas y afectando la transparencia del sistema tributario (Quila & Zapata, 2024).
Por último, las presiones para reducir costos en las empresas agravan este panorama. En
algunos casos, las empresas exigen a los contadores la adopción de estrategias fiscales
agresivas para minimizar su carga tributaria, lo que puede llevar a prácticas que no cumplen
con los principios éticos establecidos. Todo esto refuerza los desafíos a los que los
profesionales contables deben enfrentarse en su labor diaria, recalcando la importancia de
encontrar un equilibrio entre la optimización fiscal y el cumplimiento de las normas éticas (Quila
& Zapata, 2024).
En este sentido, las obligaciones tributarias constituyen un factor esencial en el sistema fiscal,
en vista de que, establecen los deberes que tanto personas naturales como jurídicas deben
cumplir. Estas obligaciones incluyen la declaración y pago de impuestos, la retención y entero
de tributos, la conservación de documentación y el cumplimiento de normativas, garantizando
así la transparencia y fortaleciendo la confianza en el sistema tributario. El cumplimiento
riguroso de estas disposiciones evita sanciones y, al mismo tiempo, contribuye a la estabilidad
del entorno financiero y empresarial, promoviendo una cultura de responsabilidad fiscal (Villalta,
2024).
Para que estas obligaciones tributarias sean justas y equitativas, deben regirse por principios
básicos que garanticen su aplicación de manera legal y proporcional. En el caso del Ecuador, el
Código Tributario establece principios como el de legalidad, que impide la imposición de
tributos sin una ley previa, el de capacidad contributiva, que ajusta los impuestos a la situación
económica de cada contribuyente, y el de igualdad, que asegura una distribución equitativa de
las cargas fiscales. Asimismo, el principio de eficiencia busca optimizar la recaudación con el
menor costo administrativo posible, mientras que el principio de certeza proporciona claridad y
transparencia en las disposiciones tributarias (Código Tributario Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 544, 2009). Estos principios son vitales para fortalecer el
cumplimiento fiscal y fomentar la confianza en la administración tributaria.
Por otro lado, la cultura tributaria está relacionada con estos principios, los mismos se
fundamentan en aspectos teóricos que explican cómo los individuos y las sociedades
desarrollan actitudes y comportamientos hacia el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Una de las teorías más relevantes es la del cumplimiento tributario, propuesta por Allingham y
Sandmo (1972), la cual sostiene que el comportamiento tributario se basa en un análisis
racional de los costos y beneficios asociados al cumplimiento o incumplimiento fiscal. Este
enfoque precisa que las decisiones de los contribuyentes están influenciadas tanto por factores
económicos, como las multas o la probabilidad de auditorías, como por elementos sociales y
éticos que moldean la percepción colectiva sobre la importancia de contribuir al sostenimiento
del Estado y el bienestar común.