Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 190-205, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.349
190
Responsabilidad social como motor del desempeño financiero en
cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Social responsibility as a driver of financial performance in savings and
credit cooperatives in Ecuador
Stella Debbie Lucin-Veliz
stella.lucin@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-7327-4202
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
lenyn.vasconez@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9258-3255
RESUMEN
El objetivo de este estudio consiste en analizar la relación entre las prácticas de responsabilidad social y el
desempeño financiero en las COAC de la ciudad de Cuenca, Ecuador. La RSC se concibe como un enfoque
estratégico que equilibra objetivos económicos, sociales y ambientales, fomentando la inclusión financiera
y el desarrollo sostenible. El estudio empleó un enfoque mixto con un diseño no experimental y correlacional,
aplicando encuestas a 15 COAC. Los resultados indican que una mayor transparencia en la gestión,
capacitación del personal y participación en iniciativas sociales están positivamente correlacionadas con la
eficiencia operativa y el crecimiento financiero. Se concluye que, las prácticas de RSC refuerzan la
confianza de los socios, y también impactan de manera positiva en la estabilidad y rentabilidad de las COAC.
Descriptores: responsabilidad social; inclusión social; desarrollo económico. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this study is to analyse the relationship between social responsibility practices and financial
performance in credit unions in the city of Cuenca, Ecuador. CSR is conceived as a strategic approach that
balances economic, social and environmental objectives, promoting financial inclusion and sustainable
development. The study used a mixed approach with a non-experimental and correlational design, applying
surveys to 15 credit unions. The results indicate that greater transparency in management, staff training and
participation in social initiatives are positively correlated with operational efficiency and financial growth. It is
concluded that CSR practices reinforce the trust of members and also have a positive impact on the stability
and profitability of the credit co-operatives.
Descriptors: social responsibility; social inclusion; economic development. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/02/2025. Revisado: 08/02/2025. Aprobado: 18/03/2025. Publicado: 05/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 190-205, 2025
Responsabilidad social como motor del desempeño financiero en cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Social responsibility as a driver of financial performance in savings and credit cooperatives in Ecuador
Stella Debbie Lucin-Veliz
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
191
INTRODUCCIÓN
El desempeño financiero es un factor esencial en la estabilidad y crecimiento de las instituciones
financieras, incluyendo las cooperativas de ahorro y crédito. Este concepto abarca indicadores
como liquidez, rentabilidad, solvencia, crecimiento y eficiencia operativa, los cuales determinan
la capacidad de una entidad para cubrir sus obligaciones, generar utilidades y sostenerse a largo
plazo. En un entorno dinámico y desafiante, las instituciones financieras deben adaptarse a las
necesidades cambiantes del mercado, mientras enfrentan presiones tanto internas como
externas que impactan su capacidad para generar un desempeño financiero sólido y sostenible.
En el ámbito financiero, el desempeño de las instituciones está cada vez más sujeto a la
evaluación de inversionistas y otros grupos de interés, quienes demandan información precisa y
transparente sobre su estabilidad y rentabilidad. Sin embargo, persisten desafíos en la calidad y
accesibilidad de los datos reportados, lo que dificulta una evaluación objetiva de su situación
financiera. Inclusive, factores como la volatilidad del mercado, el cumplimiento de normativas
más estrictas y la necesidad de mantener una reputación sólida pueden afectar su capacidad
para atraer capital y mantenerse competitivas. Estas condiciones generan incertidumbre sobre
las estrategias más efectivas para garantizar un desempeño financiero estable y sostenible en el
tiempo (Fernández y Vázquez, 2024).
El desempeño financiero de las instituciones en Europa está condicionado por un entorno
altamente regulado, donde factores estructurales y reputacionales influyen más allá de los
resultados económicos inmediatos. La creciente exigencia de sostenibilidad y cumplimiento
normativo ha llevado a las entidades a reestructurar sus estrategias, equilibrando rentabilidad,
solvencia y eficiencia operativa. Este proceso no responde solo a la necesidad de cumplir con
regulaciones específicas, sino que refleja una transformación orientada a consolidar la confianza
en un mercado que demanda mayor estabilidad y transparencia. En este sentido, la capacidad
de las instituciones para adaptarse a estas dinámicas puede fortalecer su desempeño financiero
de manera sostenible y alineada con las expectativas de los grupos de interés (Mejía, 2024).
En América Latina, las instituciones financieras, incluidas las cooperativas de ahorro y crédito
(COAC), enfrentan desafíos derivados de la confianza del consumidor, la estabilidad del mercado
y la necesidad de generar rentabilidad sostenible. A pesar de estos retos, las cooperativas han
logrado consolidar su presencia mediante el fortalecimiento de la confianza y la ampliación de su
base de socios. En un contexto donde persiste la desconfianza hacia el sistema financiero, estas
entidades desempeñan un papel determinante en la promoción de la inclusión financiera, lo que
contribuye tanto a su crecimiento como a la estabilidad económica. La capacidad de adaptación
de las cooperativas resulta esencial para mejorar su desempeño financiero a largo plazo,
abordando las necesidades del mercado y las expectativas de sus miembros (Mejía, 2024).
En Ecuador, las COAC han desarrollado estrategias para mejorar su desempeño financiero
mediante la optimización de recursos y la eficiencia operativa. La sostenibilidad financiera y el
crecimiento económico se han convertido en ejes fundamentales en un entorno caracterizado
por presiones externas y exigencias regulatorias constantes. Fortalecer la administración de
recursos y optimizar la estructura de capital permite a estas entidades incrementar su rentabilidad
y solvencia, lo que les otorga mayor capacidad para competir en un mercado dinámico. Esta
estabilidad financiera asegura su sostenibilidad a largo plazo, y genera un impacto positivo en
sus miembros y en las comunidades donde operan (Monar, 2024).
El desempeño financiero de estas cooperativas se refleja en su capacidad para gestionar de
manera eficiente los recursos y mejorar su rentabilidad. Las decisiones estratégicas relacionadas
con la estructura de capital y la gestión operativa resultan determinantes para su sostenibilidad
y expansión. En un contexto altamente competitivo, su compromiso con la estabilidad financiera
puede representar una ventaja para fortalecer su posicionamiento en el mercado. Así, la mejora
continua en áreas como la eficiencia operativa y la rentabilidad se convierte en un factor crítico
para su desarrollo a largo plazo.
Este enfoque integral del desempeño financiero también incide en la relación de las cooperativas
con sus grupos de interés. En este contexto, las prácticas de responsabilidad social son
relevantes en la sostenibilidad de estas instituciones, al generar confianza y reforzar su impacto
en la comunidad.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 190-205, 2025
Responsabilidad social como motor del desempeño financiero en cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Social responsibility as a driver of financial performance in savings and credit cooperatives in Ecuador
Stella Debbie Lucin-Veliz
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
192
A partir de esta perspectiva, surge la necesidad de analizar ¿cómo se relacionan las prácticas
de responsabilidad social y el desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito de
la ciudad de Cuenca, Ecuador?
Por consiguiente, el objetivo de este estudio consiste en analizar la relación entre las prácticas
de responsabilidad social y el desempeño financiero en las COAC de la ciudad de Cuenca,
Ecuador.
A continuación, se detallan las hipótesis establecidas para el estudio:
Hi: existe una relación fuerte entre prácticas de responsabilidad social y el desempeño financiero
en las cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Cuenca, Ecuador.
Ho: no existe una relación fuerte las prácticas de responsabilidad social y el desempeño
financiero en las cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Cuenca, Ecuador.
Referencial teórico
Las COAC de la ciudad de Cuenca desempeñan un rol indispensable en el sistema financiero
local, proporcionando acceso a servicios financieros a sectores de la población de manera
habitual excluidos del sistema bancario convencional. Estas instituciones, que incluyen a
pequeños productores, emprendedores y grupos vulnerables como mujeres en situaciones de
riesgo, ofrecen productos financieros accesibles como cuentas de ahorro, créditos y
microfinanzas. Esto permite a los miembros gestionar mejor sus recursos y financiar proyectos
personales o comunitarios, promoviendo la inclusión financiera y contribuyendo al crecimiento
económico local.
Con un indicador de inclusión financiera del 84,6% en la población adulta, Cuenca se destaca
como ejemplo de cómo las COAC pueden mejorar el acceso al financiamiento y reducir las
brechas económicas en regiones rurales y urbanas (Municipio de Cuenca, 2024).
Además de su función financiera, las COAC en Cuenca contribuyen a la responsabilidad social
y el desarrollo sostenible. A través de mecanismos como bonos sociales y el financiamiento de
proyectos con impacto comunitario, entidades como la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín
Azuayo refuerzan su compromiso con la sostenibilidad y la inclusión financiera.
Asimismo, varias cooperativas han implementado programas de capacitación orientados a
mejorar las habilidades de sus miembros en gestión financiera, emprendimiento y desarrollo
empresarial. Estas iniciativas fortalecen la autonomía económica de los socios, e impulsan el
crecimiento de micro y pequeñas empresas, favoreciendo la generación de empleo y el bienestar
social en la región. En este contexto, la colaboración con entidades públicas y privadas permite
ampliar el alcance de estas acciones, consolidando su impacto en el desarrollo local (Municipio
de Cuenca, 2024).
El impacto de la responsabilidad social empresarial en la competitividad
La responsabilidad social se establece como una visión organizacional que incorpora valores
éticos, convirtiéndose en una estrategia integral que mejora la posición competitiva de la empresa
en el mercado global. Esta resulta indispensable para el éxito empresarial a largo plazo,
refiriéndose a las acciones voluntarias que las empresas llevan a cabo para gestionar sus
impactos ambientales, sociales y económicos. Incluso, contribuye a mejorar la calidad de la
producción, lo que fortalece la capacidad de innovación, fomenta la lealtad de los clientes, y
promueve una imagen favorable de la organización ante la comunidad, incluyendo
consumidores, empleados, inversores, socios comerciales y otros grupos de interés (Rodríguez,
2024).
Las COAC desempeñan una tarea transcendental en el bienestar tanto de sus socios como de
la sociedad en general, generando un impacto económico y social sustancial que se refleja en el
desarrollo sostenible. En particular, su contribución a la inclusión financiera y el desarrollo
económico de sectores vulnerables es destacada, como lo evidencian a través del
cooperativismo, el cual surge como respuesta al rechazo usual de la banca convencional,
priorizando la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, adoptando prácticas
innovadoras y éticas. Estos esfuerzos contribuyen al desarrollo de las comunidades al mejorar
el acceso a servicios financieros esenciales, además de promover una mayor equidad,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 190-205, 2025
Responsabilidad social como motor del desempeño financiero en cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Social responsibility as a driver of financial performance in savings and credit cooperatives in Ecuador
Stella Debbie Lucin-Veliz
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
193
estabilidad económica y cohesión social. Al mismo tiempo, fortalecen la resiliencia de los
sectores más vulnerables, permitiéndoles acceder a oportunidades que potencien su bienestar y
participación en la economía local (Toala et al., 2024).
La adopción de estrategias de responsabilidad social genera un impacto transformador tanto en
las empresas como en las comunidades donde operan, impulsando cambios que trascienden los
beneficios financieros inmediatos. Estas estrategias fortalecen la percepción blica de las
organizaciones al evidenciar un compromiso real con el bienestar social y consolidan la
interconexión entre sostenibilidad económica, social y ambiental.
Asimismo, la implementación de estas iniciativas contribuye a la creación de empresas más
resilientes y adaptativas, capaces de responder a los desafíos de un entorno en constante
evolución. Esta responsabilidad está vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
alineando las actividades empresariales con metas globales orientadas a la equidad, la inclusión
social, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico. A través de estas acciones,
las empresas generan un impacto dinámico en la construcción de un futuro más equitativo y
sostenible para las generaciones presentes y futuras (Ávila y Cuadrado, 2022).
La sostenibilidad, por otro lado, está relacionada con la capacidad de las empresas para
satisfacer las necesidades actuales sin poner en peligro los recursos futuros. Esta noción está
vinculada con las estrategias de responsabilidad social, que buscan un equilibrio entre los
aspectos económicos, sociales y ambientales. Para evaluar el impacto de las organizaciones en
estos tres ámbitos, se utiliza el balance social, una herramienta que mide el cumplimiento de los
principios del cooperativismo, como la gobernanza, la inclusión social, la transparencia
económica y el compromiso ambiental. La ISO 26000, es una norma internacional que
proporciona directrices sobre la responsabilidad social de las organizaciones, ayuda a operar de
manera ética y transparente, contribuyendo al desarrollo sostenible (Nahuat et al., 2022). Esta
norma refuerza la idea de que las empresas deben ser responsables de sus decisiones, actuando
de manera ética y transparente para mitigar los efectos de sus actividades en la sociedad y el
medio ambiente (Ponce y Cevallos, 2024).
La responsabilidad social desempeña un trabajo determinante en el desarrollo de las empresas,
generando un impacto tanto en su desempeño financiero como en su contribución al bienestar
social y ambiental. En el caso de las COAC, se ha demostrado que las prácticas de
responsabilidad social son esenciales para consolidar la confianza de socios y clientes, lo que
favorece la estabilidad económica de estas organizaciones. Diversos estudios evidencian que
existe una relación directa entre la implementación de la responsabilidad social y el rendimiento
financiero, como es el caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 15 de Abril, la cual ha sido
reconocida por su impacto positivo en la comunidad y en la creación de valor compartido. Estos
resultados ponen en manifiesto cómo las acciones responsables pueden generar beneficios
económicos duraderos (Toala et al., 2024).
La reputación corporativa está estrechamente ligada a las prácticas de responsabilidad social,
puesto que estas mejoran la imagen de las empresas ante sus grupos de interés. La
transparencia en la divulgación de balances sociales y la participación en actividades
comunitarias son fundamentales para fortalecer el compromiso social y ambiental de las COAC.
Las investigaciones demuestran que las empresas con una reputación consolidada tienen
mayores oportunidades de atraer y retener clientes, así como de establecer relaciones duraderas
con socios estratégicos. Esto evidencia que la responsabilidad social beneficia a la sociedad e
impulsa la competitividad y sostenibilidad a largo plazo (Ávila y Cuadrado, 2022).
La responsabilidad social también promueve la innovación social, impulsando proyectos que
abordan problemas sociales y ambientales. Iniciativas como los microcréditos y el
crediemprendimiento son ejemplos claros de cómo las COAC pueden empoderar
económicamente a sectores vulnerables, mientras diversifican sus servicios. Este enfoque,
además de generar beneficios sociales, fortalece la competitividad de las cooperativas en un
mercado dinámico y mejora su capacidad de adaptación y liderazgo (Ponce y Cevallos, 2024).
Por otro lado, el respeto a los principios éticos es esencial en el marco de la responsabilidad
social, por cuanto garantiza la transparencia en las operaciones. La implementación de un código
ético bien estructurado orienta a las cooperativas hacia prácticas sostenibles y responsables,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 190-205, 2025
Responsabilidad social como motor del desempeño financiero en cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Social responsibility as a driver of financial performance in savings and credit cooperatives in Ecuador
Stella Debbie Lucin-Veliz
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
194
promoviendo la ética en sus actividades y reforzando su compromiso con sus grupos de interés
y el entorno en el que operan (Ávila y Cuadrado, 2022).
La relación entre el desempeño financiero y la toma de decisiones estratégicas
El desempeño financiero de las COAC en Ecuador durante 2024 presenta variaciones
significativas según los segmentos definidos por la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria (SEPS). Estos segmentos se clasifican según el monto de sus activos (Guallpa et al.,
2024):
Segmento 1: Activos mayores a USD 80 millones.
Segmento 2: Activos entre USD 20 millones y USD 80 millones.
Segmento 3: Activos entre USD 5 millones y USD 20 millones.
Segmento 4: Activos entre USD 1 millón y USD 5 millones.
Segmento 5: Activos menores a USD 1 millón.
Segmento 1: este segmento, compuesto por 43 COAC, registró un total de activos de USD
21.350 millones en febrero de 2024. La cartera en riesgo mostró una variación anual de 30.06%,
mientras que la cobertura de cartera disminuyó en 9.76%. El índice de liquidez se situó en
33.00%, reflejando una posición sólida para enfrentar obligaciones a corto plazo. Sin embargo,
el margen de absorción aumentó a 100.78%, indicando un incremento en los gastos operativos
en relación con el margen financiero neto. La solvencia se mantuvo estable, con una ligera
disminución de 0.05 puntos, situándose en 12.94%. Los índices de rentabilidad, ROA y ROE,
fueron de 0.32% y 2.50%, respectivamente, mostrando una disminución en comparación con el
año anterior.
Segmento 2: integrado por 48 COAC, este segmento experimentó una variación anual de la
cartera en riesgo de 33.37%. La cobertura de cartera disminuyó en 12.05%, afectando la
capacidad de las COAC para cubrir riesgos crediticios. El índice de liquidez mejoró, alcanzando
26.14%. El margen de absorción incrementó a 5.47%, sugiriendo un aumento en los gastos
operativos relativos. La solvencia disminuyó en 5.17%, situándose en 0.30%, lo que podría
afectar la estabilidad financiera. Los índices de rentabilidad, ROA y ROE, fueron de 0.62% y
4.94%, respectivamente, reflejando una disminución interanual.
Segmento 3: conformado por 90 COAC, este segmento registró una variación anual de la cartera
en riesgo de 22.41%. La cobertura de cartera disminuen 7.96%, afectando la capacidad de
cobertura de riesgos. El índice de liquidez mejoró, alcanzando 30.53%. El margen de absorción
aumentó a 4.75%, indicando un incremento en los gastos operativos en relación con el margen
financiero. La solvencia disminuyó en 3.00%, situándose en -3.00%, lo que podría afectar la
estabilidad financiera. Los índices de rentabilidad, ROA y ROE, fueron de 0.33% y 2.58%,
respectivamente, reflejando una ligera disminución en comparación con el año anterior.
Es importante destacar que, en general, los segmentos 1 y 3 mostraron mejoras en indicadores
de liquidez, mientras que el segmento 2 experimentó deterioros en varios aspectos financieros.
Estos resultados resaltan la necesidad de que las COAC implementen estrategias diferenciadas
según su segmento, enfocándose en la gestión efectiva de riesgos y en la mejora de su
rentabilidad y solvencia.
El desempeño financiero de las COAC en Ecuador durante 2024 se presenta como un reflejo del
delicado equilibrio entre sostenibilidad económica y los objetivos sociales que estas instituciones
buscan alcanzar. Según Guallpa et al. (2024), el desempeño financiero de estas cooperativas
está intrínsecamente vinculado a este equilibrio, lo que ha permitido identificar debilidades
específicas, sobre todo en las cooperativas de menor tamaño o con estructuras operativas menos
eficientes. Las COAC más pequeñas, que enfrentan mayores limitaciones operativas y
financieras, deben centrarse en un control riguroso de los gastos administrativos y operativos,
así como en el fortalecimiento de sus políticas de recuperación y provisiones, con el fin de
asegurar una mayor estabilidad financiera y un crecimiento sostenible.
Por otro lado, las regulaciones gubernamentales desempeñan una función esencial en la
estabilidad y sostenibilidad del sector, al garantizar que las cooperativas operen dentro de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 190-205, 2025
Responsabilidad social como motor del desempeño financiero en cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Social responsibility as a driver of financial performance in savings and credit cooperatives in Ecuador
Stella Debbie Lucin-Veliz
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
195
parámetros regulatorios que promuevan un balance adecuado entre rentabilidad y solvencia. Sin
embargo, estas normativas también imponen retos, debido a la falta de límites claros para ciertos
indicadores financieros, lo que deja a las cooperativas con la responsabilidad de gestionar su
propia viabilidad a largo plazo. En este contexto, las COAC deben actuar con prudencia en la
toma de decisiones financieras para evitar posibles desajustes que puedan poner en riesgo su
estabilidad.
Un aspecto fundamental en el análisis del desempeño financiero es la importancia de integrar a
los sectores marginados dentro del sistema financiero. Al cumplir con esta función, las
cooperativas promueven la inclusión económica, y también contribuyen al desarrollo local y
regional. Este enfoque inclusivo se refuerza al ser uno de los pilares de las políticas de las COAC,
las cuales buscan proporcionar servicios financieros accesibles y adaptados a las necesidades
de las comunidades más vulnerables.
En cuanto a los indicadores financieros, el análisis detallado de los estados financieros y los
resultados del ejercicio muestra una diversidad en el desempeño de las cooperativas según su
segmento. Aunque varias COAC cumplen con los estándares regulatorios y mantienen
indicadores dentro de los rangos aceptables, persisten desafíos en aspectos como la calidad de
la cartera, la liquidez y la eficiencia operativa. Estos problemas son más pronunciados en las
cooperativas de menor tamaño, que enfrentan mayores dificultades para diversificar su portafolio
de productos y gestionar eficientemente sus recursos.
Es necesario que las COAC implementen una gestión proactiva del riesgo, combinada con
estrategias innovadoras que fomenten la inclusión financiera y optimicen el uso de recursos.
Estas estrategias mejorarán la rentabilidad, y contribuirán a la estabilidad y sostenibilidad a largo
plazo. A través de la mejora continua y la adaptación a los cambios del entorno económico, las
cooperativas podrán mantener su relevancia, expandir su impacto positivo y continuar
fortaleciendo la economía social y solidaria nacional (Toala et al., 2024).
MÉTODO
En el desarrollo de esta investigación, se adoptaron los lineamientos metodológicos establecidos
por Hernández y Mendoza (2018), quienes resaltan la importancia de aplicar enfoques claros y
métodos rigurosos en los procesos de investigación científica.
A lo largo del estudio, se empleó un diseño de investigación no experimental, que se caracteriza
por la observación de las variables tal como ocurren en su ambiente natural sin intervención
deliberada. Este enfoque permitió estudiar las variables del fenómeno investigado sin modificar
las condiciones de los sujetos, lo que fue logrado mediante el uso de encuestas estructuradas
como instrumento de recolección de datos. Dichas encuestas proporcionaron información precisa
y directa sobre las percepciones y experiencias de los participantes, permitiendo una recolección
de datos en su entorno natural y facilitando la sistematización y análisis de los mismos.
Además, la investigación adoptó un enfoque mixto, que integró tanto los métodos cuantitativos
como cualitativo. Este enfoque metodológico permitió combinar los beneficios de ambas
estrategias: la objetividad y precisión de los datos cuantitativos, junto con la profundidad
contextual que aporta el análisis cualitativo. La recopilación de datos numéricos permitió obtener
información medible y estructurada, mientras que el análisis cualitativo aportó una interpretación
más rica y detallada, proporcionando una comprensión más completa del fenómeno investigado.
Esta integración de métodos fue esencial para captar tanto las tendencias generales como las
particularidades del contexto de estudio.
El alcance de la investigación fue correlacional, lo que implicó el análisis de las relaciones entre
variables sin buscar establecer causalidad. A través de la recopilación de datos cuantitativos y
cualitativos, se identificaron patrones y las relaciones entre prácticas de responsabilidad social y
el desempeño financiero en las COAC, proporcionando una visión s profunda de cómo
interactúan dentro del fenómeno estudiado.
Con una finalidad transversal, la investigación se centró en la recolección de datos en un único
momento temporal. Este diseño permitió describir y analizar las variables dentro de un marco
específico de tiempo, evaluando cómo se relacionaban y se influían mutuamente en ese instante.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 190-205, 2025
Responsabilidad social como motor del desempeño financiero en cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Social responsibility as a driver of financial performance in savings and credit cooperatives in Ecuador
Stella Debbie Lucin-Veliz
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
196
A través de análisis estadísticos, se examinó la incidencia de las variables, lo que facilitó la
comprensión de su interacción y contribuyó a la evaluación de situaciones particulares dentro del
contexto de la investigación.
Se emplearon los todos analítico-sintético, sistémico y estadístico para abordar de manera
integral el fenómeno estudiado. El método analítico-sintético permitió descomponer la
información en partes específicas para identificar patrones y luego integrarlas para obtener una
visión global del tema. El enfoque sistémico ayudó a comprender las interrelaciones y dinámicas
internas de las cooperativas, observando cómo las distintas variables y procesos se afectan
mutuamente. El método estadístico se utilizó para analizar los datos cuantitativos, identificar
tendencias y relaciones entre las variables, lo que facilitó la obtención de conclusiones
estructuradas y precisas sobre el desempeño de las COAC en la ciudad de Cuenca.
En cuanto a la unidad de análisis, se consideraron las cooperativas de ahorro y crédito con
oficinas matriz en la ciudad de Cuenca, Ecuador. El universo de estudio inclu a las 20
cooperativas que tienen su sede principal en la ciudad y cuyas actividades están reguladas por
la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. El muestreo adoptado fue no probabilístico
y de tipo intencional, basado en criterios como el interés de participación, la proximidad
geográfica y la representatividad de las cooperativas. Se seleccionaron 15 COAC para ser
encuestadas, lo que permitió realizar un análisis profundo de sus características y dinámicas
operativas. Esta selección garantizó una muestra representativa del sector, proporcionando una
visión amplia y precisa del panorama de las cooperativas de ahorro y crédito en Cuenca.
RESULTADOS
A continuación, se presenta el análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta.
Evaluación de indicadores de liquidez: en la figura 1 se observa que el 72.97% de los encuestados evalúa
los indicadores de liquidez con una periodicidad muy frecuente, mientras que el 27.03% lo hace con
frecuencia. Estos hallazgos demuestran la existencia de una cultura consolidada de control financiero, en
la que predominan evaluaciones sistemáticas orientadas a optimizar la administración de la liquidez y
mitigar riesgos asociados a desequilibrios en el flujo de efectivo.
Figura 1. Frecuencia de evaluación de indicadores de liquidez. Nota. La figura refleja una
fuerte cultura de monitoreo financiero con evaluaciones constantes de los indicadores de
liquidez.
Nivel de rentabilidad: la figura refleja los niveles de rentabilidad alcanzados en los últimos tres
años por los encuestados, revelando que el 62.16% reportó un nivel moderado, lo que indica que
la mayoría de las organizaciones o proyectos mantuvieron un desempeño financiero estable. Por
otro lado, el 18.92% indicó haber alcanzado una rentabilidad muy alta, reflejando casos de
73%
27%
a) Muy frecuentemente
b) Frecuentemente
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 190-205, 2025
Responsabilidad social como motor del desempeño financiero en cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Social responsibility as a driver of financial performance in savings and credit cooperatives in Ecuador
Stella Debbie Lucin-Veliz
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
197
desempeño destacado, mientras que otro 18.92% reportó niveles bajos de rentabilidad, lo que
podría señalar dificultades o desafíos financieros prominentes (ver figura 2). Se observa una
distribución con predominancia en la rentabilidad moderada con grupos minoritarios en los
extremos, con la influencia de diversos factores internos y externos que afectan el desempeño
económico.
Figura 2. Nivel de rentabilidad en los últimos tres años. Nota. La figura refleja una alta prioridad
en el monitoreo de los indicadores de liquidez, evidenciando una sólida cultura de control
financiero.
Efectividad en el uso de recursos: en la tabla 1 se observa que el 45.95% de los encuestados
percibe un uso moderadamente efectivo de los recursos, mientras que el 29.73% lo considera
poco efectivo. Por otro lado, el 21.62% lo califica como muy efectivo y el 2.70% como nada
efectivo. Estos resultados indican que, aunque una proporción considerable percibe una gestión
adecuada, existe un grupo relevante que la considera insuficiente. Esto podría señalar la
necesidad de fortalecer mecanismos de optimización y mejorar la eficiencia en el uso de los
recursos disponibles.
Tabla 1. Efectividad en el uso de recursos para generar utilidades.
Efectividad
Frecuencia
Porcentaje
a) Muy efectivo
8
21.62
b) Moderadamente efectivo
17
45.95
a) Muy alto b) Moderado c) Bajo
Frecuencia 723 7
Porcentaje 18,92 62,16 18,92
0
10
20
30
40
50
60
70
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 190-205, 2025
Responsabilidad social como motor del desempeño financiero en cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Social responsibility as a driver of financial performance in savings and credit cooperatives in Ecuador
Stella Debbie Lucin-Veliz
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
198
c) Poco efectivo
11
29.73
d) Nada efectivo
1
2.70
Total
37
100.00
Nota. Datos tomados de la encuesta aplicada.
Adecuación de la estructura de capital a largo plazo: El 54.05% considera muy adecuada la
estructura de capital para obligaciones a largo plazo, mientras que el 43.24% la percibe como
moderadamente adecuada. Un 2.70% la califica como poco adecuada. Estos datos evidencian
que la mayoría percibe una estructura de capital apropiada para afrontar compromisos a largo
plazo, aunque un sector menor identifica oportunidades de mejora en este aspecto (ver tabla 2).
Tabla 2. Adecuación de la estructura de capital para obligaciones a largo plazo.
Adecuación de la estructura de capital para obligaciones a
largo plazo
Frecuencia
a) Muy adecuada
20
b) Moderadamente adecuada
16
c) Poco adecuada
1
Total
37
Nota. La tabla exhibe la percepción de los encuestados sobre la adecuación de la estructura de
capital para cumplir con obligaciones a largo plazo.
Compromiso con la reinversión: el 51.35% considera muy comprometida la reinversión para el
crecimiento, mientras que el 45.95% la percibe como moderadamente comprometida. Un 2.70%
la califica como poco comprometida (ver figura 3). Estos datos advierten que la mayoría percibe
un alto nivel de compromiso con la reinversión, aunque un sector menor identifica oportunidades
de mejora en este aspecto.
Figura 3. Compromiso con la reinversión para el crecimiento. Nota. La tabla revela la
percepción de los encuestados sobre el compromiso con la reinversión para el crecimiento.
Eficiencia en la gestión de recursos: la mayoría (64.87%) percibe la gestión de recursos para
generar ingresos como moderadamente eficiente, lo que indica que, si bien se considera
adecuada, no alcanza niveles óptimos. Un 32.43% opina que se gestiona muy eficientemente,
reflejando una valoración positiva, aunque menos representativa. Solo un pequeño porcentaje
010 20 30 40 50 60
a) Muy comprometida
b) Moderadamente comprometida
c) Poco comprometida
a) Muy comprometida b) Moderadamente
comprometida c) Poco comprometida
Porcentaje 51,35 45,95 2,70
51,35 45,95 2,70 19 17 1
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 190-205, 2025
Responsabilidad social como motor del desempeño financiero en cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Social responsibility as a driver of financial performance in savings and credit cooperatives in Ecuador
Stella Debbie Lucin-Veliz
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
199
(2.70%) percibe la gestión como poco eficiente, lo que señala algunas áreas de mejora, aunque
con un impacto limitado en relación con el total de respuestas. Este patrón muestra que la
eficiencia en la gestión de recursos es en su mayoría aceptable, aunque podría beneficiarse de
ajustes para alcanzar una mayor efectividad.
Tabla 3. Percepción sobre la eficiencia en la gestión de recursos para generar ingresos.
Eficiencia en la gestión de recursos para generar ingresos
Frecuencia
Porcentaje
a) Muy eficientemente
12
32,43
b) Moderadamente eficiente
24
64,87
c) Poco eficientemente
1
2,70
Total
37
100,00
Nota. La tabla refleja la eficiencia en la gestión de recursos para generar ingresos.
Relación entre desempeño financiero y responsabilidad social en cooperativas de ahorro
y crédito en Cuenca
En este apartado se analiza la relación entre el desempeño financiero y las prácticas de
responsabilidad social en las COAC de la ciudad de Cuenca, utilizando el coeficiente de
correlación Rho de Spearman como herramienta estadística. Este coeficiente permite evaluar la
intensidad y la dirección de la relación entre ambas variables, proporcionando evidencia
cuantitativa sobre si el compromiso con la responsabilidad social se asocia con un mejor
desempeño financiero en estas instituciones. Con este análisis, se busca aportar información
relevante para la gestión estratégica y la toma de decisiones en el sector cooperativo.
El análisis de las correlaciones de Spearman revela relaciones fuertes entre varias variables
afines con la gestión de las COAC. La transparencia en la gestión manifiesta correlaciones
positivas con la existencia de políticas anticorrupción (rho = 0.501, p = 0.002) y con la
capacitación regular de empleados (rho = 0.527, p < 0.001). La equidad en las oportunidades de
desarrollo profesional está en gran medida correlacionada con la capacitación (rho = 0.673, p <
0.001) y con el uso efectivo de recursos (rho = 0.500, p = 0.002). De igual manera, el crecimiento
en ingresos tiene una fuerte correlación con la capacitación (rho = 0.729, p < 0.001) y con la
efectividad en el uso de recursos (rho = 0.632, p < 0.001). Al mismo tiempo, el nivel de
participación en iniciativas sociales refleja correlaciones significativas con la preparación para
crisis financieras (rho = 0.620, p < 0.001) y el crecimiento en ingresos (rho = 0.651, p < 0.001).
Estas relaciones establecen que una gestión transparente y efectiva, junto con la capacitación y
participación social, están asociadas con un mejor desempeño económico en las cooperativas
de ahorro y crédito (ver tablas 4).
Tabla 4. De Spearman Correlaciones.
Variable
Transparencia de
gestión
Políticas
para
prevención
de
corrupción
y soborno
Equidad en
oportunidades
de desarrollo
profesional
Programas de
capacitación regular
Políticas para
prevención de
corrupción y
soborno
Rho de
Spearman
0.501
Valor p
0.002
Equidad en
oportunidades de
desarrollo
profesional
Rho de
Spearman
0.445
0.358
Valor p
0.006
0.030
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 190-205, 2025
Responsabilidad social como motor del desempeño financiero en cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Social responsibility as a driver of financial performance in savings and credit cooperatives in Ecuador
Stella Debbie Lucin-Veliz
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
200
Programas de
capacitación
regular
Rho de
Spearman
0.527
0.544
0.673
Valor p
< .001
< .001
< .001
Nivel de
rentabilidad en los
últimos 3 años
Rho de
Spearman
0.311
0.580
0.327
0.519
Valor p
0.061
< .001
0.048
< .001
Efectividad en el
uso de recursos
para generar
utilidades
Rho de
Spearman
0.430
0.479
0.500
0.693
Valor p
0.008
0.003
0.002
< .001
Preparación para
enfrentar crisis
financieras
Rho de
Spearman
0.369
0.495
0.490
0.582
Valor p
0.024
0.002
0.002
< .001
Crecimiento en
ingresos en los
últimos 3 años
Rho de
Spearman
0.481
0.578
0.644
0.729
Valor p
0.003
< .001
< .001
< .001
Participación de la
cooperativa en
iniciativas sociales
Rho de
Spearman
0.308
0.460
0.449
0.605
Valor p
0.064
0.004
0.005
< .001
Variable
Nivel de
rentabilidad en los
últimos 3 años
Efectividad
en el uso
de
recursos
para
generar
utilidades
Preparación
para enfrentar
crisis
financieras
Crecimiento en
ingresos en los
últimos 3 años
Efectividad en el
uso de recursos
para generar
utilidades
Rho de
Spearman
0.784
Valor p
< .001
Preparación para
enfrentar crisis
financieras
Rho de
Spearman
0.575
0.508
Valor p
< .001
0.001
Crecimiento en
ingresos en los
últimos 3 años
Rho de
Spearman
0.646
0.632
0.717
Valor p
< .001
< .001
< .001
Participación de la
cooperativa en
iniciativas sociales
Rho de
Spearman
0.439
0.379
0.620
0.651
Valor p
0.007
0.021
< .001
< .001
Nota. La tabla detalla las correlaciones entre aspectos de gestión y desempeño en las cooperativas de
ahorro y crédito.
El compromiso con la reducción del impacto ambiental está correlacionado en términos positivos con la
implementación de prácticas sostenibles (rho = 0.674, p < 0.001) y con la efectividad de los mecanismos
internos para garantizar prácticas éticas (rho = 0.563, p < 0.001). Aparte, la garantía de igualdad de género
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 190-205, 2025
Responsabilidad social como motor del desempeño financiero en cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Social responsibility as a driver of financial performance in savings and credit cooperatives in Ecuador
Stella Debbie Lucin-Veliz
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
201
y no discriminación indica correlaciones prominentes con la efectividad de los mecanismos éticos (rho =
0.385, p = 0.019) y con la estructura de capital adecuada (rho = 0.559, p < 0.001). La relación entre la
inversión en iniciativas sociales y la mejora en la eficiencia operativa que a su vez es notable (rho = 0.496,
p = 0.002), indicando que las iniciativas sociales están vinculadas a una mejor eficiencia. Estos resultados
proponen que las prácticas sostenibles y éticas, junto con la inversión social, contribuyen a una mejor
gestión de recursos y estructura financiera en las cooperativas de ahorro y crédito. Con base en los
resultados presentados, se puede observar que existe una correlación positiva entre la inversn en
iniciativas sociales y la mejora en la eficiencia operativa (rho = 0.496, p = 0.002), así como entre prácticas
sostenibles y la gestión eficiente de recursos (rho = 0.634, p < 0.001). Estas relaciones señalan una
conexión entre prácticas de responsabilidad social y el desempeño financiero en las cooperativas de ahorro
y crédito. (ver tabla 5).
Tabla 5. De Spearman Correlaciones.
Variable
Impacto de
iniciativas
comunitarias
en la
reputación
Compromiso
con la
reducción del
impacto
ambiental
implementación de
prácticas sostenibles en
la cooperativa
Garantía de
igualdad de
género y no
discriminación
Valor p
Compromiso con
la reducción del
impacto
ambiental
Rho de
Spearman
0.448
Valor p
0.005
Implementación
de prácticas
sostenibles en la
cooperativa
Rho de
Spearman
0.148
0.674
Valor p
0.381
< .001
Efectividad de
los mecanismos
éticos
Rho de
Spearman
0.373
0.563
0.533
Valor p
0.023
< .001
< .001
Garantía de
igualdad de
género y no
discriminación
Rho de
Spearman
0.332
0.348
0.332
Valor p
0.045
0.035
0.045
Adecuación de la
estructura de
capital para
obligaciones a
largo plazo
Rho de
Spearman
0.450
0.385
0.328
0.559
Valor p
0.005
0.019
0.047
< .001
Compromiso con
la reinversión
para el
crecimiento
Rho de
Spearman
0.423
0.188
0.039
0.514
Valor p
0.009
0.265
0.817
0.001
Eficiencia en la
gestión de
recursos para
generar ingresos
Rho de
Spearman
0.366
0.374
0.326
0.330
Valor p
0.026
0.022
0.049
0.046
Relación entre
inversión en
iniciativas
sociales y
eficiencia
operativa
Rho de
Spearman
0.323
0.375
0.438
0.331
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 190-205, 2025
Responsabilidad social como motor del desempeño financiero en cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Social responsibility as a driver of financial performance in savings and credit cooperatives in Ecuador
Stella Debbie Lucin-Veliz
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
202
Valor p
0.051
0.022
0.007
0.045
Variable
Adecuación
de la
estructura de
capital para
obligaciones
a largo plazo
Compromiso
con la
reinversión
para el
crecimiento
Eficiencia en la gestión
de recursos para generar
ingresos
Valor p
Compromiso con
la reinversión
para el
crecimiento
Rho de
Spearman
0.425
Valor p
0.009
Eficiencia en la
gestión de
recursos para
generar ingresos
Rho de
Spearman
0.426
0.284
Valor p
0.009
0.089
Relación entre
inversión en
iniciativas
sociales y
eficiencia
operativa
Rho de
Spearman
0.496
0.429
0.420
Valor p
0.002
0.008
0.010
Nota. La tabla expone correlaciones entre prácticas de sostenibilidad y desempeño financiero, con su
relevancia estadística.
En correspondencia con los resultados obtenidos, se rechaza la hipótesis nula (Ho) que afirma que no existe
una relación fuerte entre prácticas de responsabilidad social y el desempeño financiero, y se aprueba la
hipótesis alternativa (Hi), indicando que hay una relación fuerte entre estos aspectos en las COAC de la
ciudad de Cuenca.
CONCLUSIONES
Las prácticas de responsabilidad social en instituciones financieras, tanto en Europa como en América
Latina, promueven la sostenibilidad, mejoran la reputación y fomentan la inclusión financiera. En Cuenca,
las COAC se destacan por facilitar acceso financiero a sectores vulnerables, impulsar programas de
capacitación y apoyar proyectos con impacto social. Estas iniciativas fortalecen el desarrollo económico y
reflejan el potencial de la responsabilidad social para generar beneficios sostenibles y comunitarios.
La responsabilidad social se consolida como una estrategia integral que equilibra los aspectos económicos,
sociales y ambientales, fortaleciendo la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible. Su
implementación fomenta la confianza de los grupos de interés, impulsa la innovación social y refuerza la
reputación corporativa. En el caso de las COAC, estas prácticas promueven la inclusión financiera, el
empoderamiento comunitario y la sostenibilidad, generando beneficios sociales y económicos que
trascienden el ámbito financiero. La integración de valores éticos y transparencia en las operaciones
asegura un impacto positivo duradero en la sociedad y el medio ambiente.
El desempeño financiero de las COAC refleja su sostenibilidad y su impacto económico, con fortalezas en
la liquidez y capitalización en grandes segmentos. Sin embargo, enfrentan desafíos en calidad de cartera y
eficiencia operativa, en especial en segmentos pequeños.
Los resultados evidencian una gestión financiera enfocada en el monitoreo constante de la liquidez,
reflejando una cultura organizacional orientada a la estabilidad y reducción de riesgos. La rentabilidad
moderada proclama un desempeño financiero estable, aunque existen sectores con altos retornos y otros
con dificultades económicas. La eficiencia en el uso de recursos y la gestión de ingresos se percibe como
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 190-205, 2025
Responsabilidad social como motor del desempeño financiero en cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Social responsibility as a driver of financial performance in savings and credit cooperatives in Ecuador
Stella Debbie Lucin-Veliz
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
203
adecuada, aunque con margen de mejora para incrementar la productividad. La estructura de capital es
considerada apropiada para afrontar compromisos a largo plazo, fortaleciendo la sostenibilidad financiera.
También, el compromiso con la reinversión indica una estrategia orientada al crecimiento. No obstante, las
áreas con menor eficiencia requieren ajustes en la administración operativa y financiera para mejorar la
competitividad y garantizar estabilidad en el futuro.
El análisis de correlación evidencia una relación positiva y sustancial entre las prácticas de responsabilidad
social y el desempeño financiero en las COAC de Cuenca. Las correlaciones obtenidas mediante el
coeficiente Rho de Spearman muestran que variables como la capacitación regular, la transparencia en la
gestión, la equidad en el desarrollo profesional y la participación en iniciativas sociales están asociadas con
un mejor uso de los recursos, un mayor crecimiento de ingresos y una mayor eficiencia operativa. Estos
resultados destacan la importancia de integrar prácticas sostenibles y éticas como parte de la estrategia
corporativa para mejorar tanto la gestión interna como los resultados financieros en el sector cooperativo.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Stella Debbie Lucin-Veliz: Lideró la conceptualización del diseño metodológico del estudio,
asegurando que los procedimientos y enfoques estuvieran alineados con los objetivos de la
investigación. Participó activamente en la redacción de la introducción, proporcionando un
contexto claro y relevante para el problema de investigación. Supervisó la recopilación y análisis
de datos, garantizando la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos, revisó el manuscrito
para asegurar la coherencia entre los objetivos, los resultados y las conclusiones del estudio.
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña: Se encargó de la revisión bibliográfica exhaustiva,
identificando y seleccionando las fuentes más relevantes para sustentar el marco teórico y
metodológico. Contribuyó en la redacción de la discusión, interpretando los hallazgos en relación
con la literatura existente y destacando su relevancia en el campo de estudio. También participó
en la redacción de las conclusiones, proponiendo implicaciones prácticas y teóricas. Supervisó
el proceso de edición final, asegurando el cumplimiento de las normas editoriales y la calidad
general del manuscrito.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 190-205, 2025
Responsabilidad social como motor del desempeño financiero en cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Social responsibility as a driver of financial performance in savings and credit cooperatives in Ecuador
Stella Debbie Lucin-Veliz
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
204
REFERENCIAS
Ávila, Y., & Cuadrado, G. (2022). La responsabilidad social en las cooperativas de ahorro y
crédito del Ecuador. Revista Compendium, 9(3), 274283.
https://doi.org/10.46677/compendium.v9i3.1086
Fernández, B., & Vázquez, O. (2024). La banca y la responsabilidad social: análisis de las
principales entidades de crédito españolas. Información Comercial Española (ICE),
Revista de Economía, 211. https://doi.org/10.32796/ice.2024.936.7836
Guallpa, A., Mosquera, J., Urbina, M., & Alvarado, J. (2024, mayo 15). Desarrollo financiero de
las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador y su impacto en el crecimiento
económico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(2),
446460. https://doi.org/10.36390/telos262.11
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Municipio de Cuenca. (2024). Informe Local Voluntario del cantón Cuenca frente al cumplimiento
de los ODS. Municipio de Cuenca.
https://www.cuenca.gob.ec/sites/default/files/archivos/Informe_Local_Voluntario_Cuenc
a_08-11-2024.pdf
Mejía, A. (2024, agosto 23). La responsabilidad social de los bancos y la inclusión financiera en
Latinoamérica. El Financiero.
Monar, F. (2024). Responsabilidad social corporativa en la gestión de la Cooperativa de ahorro
y crédito San José Agencia Chillanes. Reincisol: Revista de Investigación en Ciencias
Sociales y Humanidades, 3(6), 39233942. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3923-
3942
Nahuat, R., Ochoa, M., & Rodríguez, M. (2022). Percepciones de la responsabilidad social en
una empresa socialmente responsable multinacional: Una mirada desde su recurso
humano utilizando la norma ISO 26000. Revista de El Colegio de San Luis, 12(23),
e00038. Publicado en línea el 27 de mayo de 2024.
https://doi.org/10.21696/rcsl122320221444
Rodríguez, A. (2024). Responsabilidad social empresarial y el marketing sostenible: una ruta
hacia el desarrollo sustentable. Venezolana de Gerencia, 29(107), 115.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.107.4
Ponce, W., & Cevallos, M. (2024). La responsabilidad social empresarial en el contexto de la
legislación en Ecuador. Ciencias Administrativas, 12(24), 120.
https://doi.org/10.24215/23143738e137
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2024). Caracterización de los usuarios del
sector financiero popular y solidario. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Estudio-de-caracterización-socios-
SFPS.pdf
Toala, S., Arredondo, M., & Hernández, R. (2024, marzo). Responsabilidad social corporativa y
sostenibilidad en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Revista San Gregorio,
1(57), 104125. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2715
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 190-205, 2025
Responsabilidad social como motor del desempeño financiero en cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
Social responsibility as a driver of financial performance in savings and credit cooperatives in Ecuador
Stella Debbie Lucin-Veliz
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
205
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/