Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 188-189, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.347
188
Contabilidad de costos para la toma de decisiones estratégicas en la
cadena agroindustrial de Tungurahua
Cost accounting for strategic decision-making in the agro-industrial chain
of Tungurahua
Adriana Estefanía López-Gamboa
adriana.lopez.34@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-0281-6008
Juan Bautista Solís-Muñoz
jbsolizm@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3121-0233
RESUMEN
La contabilidad de costos es esencial para la toma de decisiones estratégicas en la agroindustria de
Tungurahua, Ecuador. Esta investigación tiene como objetivo diseñar un sistema de contabilidad de
costos que fortalezca la gestión empresarial en este sector. Se utilizó un enfoque mixto con un estudio no
experimental y descriptivo. Los resultados indican que la mayoría de las empresas reconoce el impacto
del sistema de costos en la toma de decisiones, con una alta frecuencia en el análisis de costos y su
integración con la estrategia empresarial, se destaca la utilidad del costeo basado en actividades (ABC)
para mejorar la rentabilidad y optimizar recursos. La implementación de un sistema contable adecuado
permitiría mayor competitividad y sostenibilidad en el sector. La contabilidad de costos es clave para
mejorar la eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas en la agroindustria, contribuyendo al
desarrollo y sostenibilidad de las empresas en Tungurahua.
Descriptores: proceso; rentabilidad; productividad. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Cost accounting is essential for strategic decision-making in the agro-industry of Tungurahua, Ecuador.
This research aims to design a cost accounting system that strengthens business management in this
sector. A mixed approach was used with a non-experimental and descriptive study. The results indicate
that the majority of companies recognise the impact of the costing system on decision-making, with a high
frequency of cost analysis and its integration with business strategy. In addition, the usefulness of activity-
based costing (ABC) to improve profitability and optimise resources is highlighted. The implementation of
an adequate accounting system would allow for greater competitiveness and sustainability in the sector.
Cost accounting is key to improving operational efficiency and strategic decision-making in the agro-
industry, contributing to the development and sustainability of companies in Tungurahua.
Descriptors: process; profitability; productivity. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/02/2025. Revisado: 08/02/2025. Aprobado: 18/03/2025. Publicado: 05/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 188-189, 2025
Contabilidad de costos para la toma de decisiones estratégicas en la cadena agroindustrial de Tungurahua
Cost accounting for strategic decision-making in the agro-industrial chain of Tungurahua
Adriana Estefanía López-Gamboa
Juan Bautista Solís-Muñoz
189
INTRODUCCIÓN
La Unión Europea destaca que la contabilidad de costos se ha consolidado como una
herramienta esencial para la toma de decisiones estratégicas en las cadenas agroindustriales.
En un entorno económico marcado por la globalización y la competitividad, las empresas
buscan optimizar sus procesos para garantizar sostenibilidad y rentabilidad (Kaplan & Atkinson,
2015). En el sector agroindustrial, esta herramienta permite identificar, medir y analizar los
costos asociados a la producción, distribución y comercialización, facilitando la implementación
de estrategias que mejoren la eficiencia y reduzcan los desperdicios, (Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO], 2020).
En el contexto nacional, Ecuador ha experimentado un crecimiento alto en su sector
agroindustrial, sobre todo en regiones como Tungurahua, conocida por su producción agrícola
diversificada. A pesar de ello, la falta de sistemas de costos eficientes ha limitado la capacidad
de las empresas para competir en mercados internacionales (Ministerio de Agricultura y
Ganadería [MAG], 2021). La adopción de prácticas contables avanzadas se convierte en una
necesidad para fortalecer la cadena de valor y mejorar la toma de decisiones estratégicas.
En Tungurahua, la agroindustria es un pilar económico clave, con una producción destacada en
cultivos como maíz, papa, frutas y hortalizas. No obstante, la cadena agroindustrial enfrenta
desafíos como la fluctuación de precios, el acceso limitado a tecnologías avanzadas y la falta
de integración entre los eslabones de la cadena (Gobierno Autónomo Descentralizado
Provincial de Tungurahua [GADPT], 2022). La contabilidad de costos emerge como una
herramienta primordial para abordar estos desafíos, permitiendo a los actores identificar costos
ocultos, optimizar recursos y mejorar la planificación estratégica.
La implementación de sistemas de costos en la agroindustria de Tungurahua no solo fomenta
la competitividad, sino también la sostenibilidad ambiental, al promover prácticas más eficientes
en el uso de insumos y reducir el impacto ambiental (Castro, 2023). Esto es especialmente
relevante en un escenario donde los consumidores demandan productos sostenibles y
trazables.
Las empresas agroindustriales de Tungurahua enfrentan dificultades para mantener una
gestión financiera eficiente debido a la falta de sistemas de contabilidad de costos adecuados.
Muchas PYMES operan con métodos tradicionales, lo que limita su capacidad para analizar
costos y tomar decisiones informadas (Cevallos & Beltrán, 2020). La implementación de
sistemas de costos permitiría a estas empresas identificar costos directos e indirectos, evaluar
la rentabilidad de sus productos y diseñar estrategias para mejorar su competitividad. Como se
puede inferir, la contabilidad de costos es una herramienta clave para la gestión de riesgos en
un sector vulnerable a factores externos como el clima y las fluctuaciones del mercado (De
Gagan, 2023)
Bajo este marco, la problemática que aborda este estudio es: ¿Cómo mejorar la toma de
decisiones estratégicas en la cadena agroindustrial de Tungurahua, Ecuador?
El objetivo es diseñar un sistema de contabilidad de costos que fortalezca la toma de
decisiones estratégicas en este sector.
Referencial teórico
En la ciudad de Ambato, el sector agroindustrial ha sido fundamental desde 1928,
destacándose por la producción de frutas como duraznos, albaricoques y naranjilla. Iniciativas
históricas, como la exportación de jugo de naranjilla por parte de la hacienda La Palmera,
marcaron el inicio de un proceso de transformación económica que consolidó a Ambato como
un centro agroindustrial. Estas actividades no solo generan empleo y diversificación económica,
sino que también ofrecen oportunidades para modernizar las prácticas rurales y mejorar la
calidad de vida de las comunidades.
La historia de Tungurahua, narrada por el cronista Gerardo Nicola López, revela que, durante la
colonia, la región no alcanzó el estatus de potencia debido a la explotación de la mano de obra
indígena y la concentración de tierras en manos de colonizadores. En virtud, a finales del siglo
XIX, surgieron fábricas como El Peral y la Industrial Algodonera, que marcaron el inicio de un
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 188-189, 2025
Contabilidad de costos para la toma de decisiones estratégicas en la cadena agroindustrial de Tungurahua
Cost accounting for strategic decision-making in the agro-industrial chain of Tungurahua
Adriana Estefanía López-Gamboa
Juan Bautista Solís-Muñoz
190
proceso de industrialización. Estas iniciativas sentaron las bases para el desarrollo
agroindustrial actual, consolidando a Ambato como un referente económico en la región.
La Contabilidad de Costos: análisis de sistemas, elementos, comportamiento, y
clasificación
Los costos de producción se refieren al conjunto de gastos que una empresa incurre para
transformar insumos en productos finales, los cuales son necesarios para satisfacer la
demanda del mercado (León, 2020). Los costos incluyen tanto los materiales directos como los
costos de mano de obra directa, y otros gastos que se derivan del proceso productivo, lo que
los convierte en una medida importante para la eficiencia de las operaciones y la rentabilidad
de la empresa (Universidad Peruana de los Andes, 2020).
La clasificación de los costos en la gestión empresarial permite una correcta asignación de
recursos y facilita la toma de decisiones. De acuerdo con el Servicio Nacional de
Emprendimiento y Pequeños Negocios (2021) entre las principales categorías se encuentran
los costos directos, indirectos, de producción, distribución y venta, y financieros, cada uno con
su relevancia y enfoque dentro de su estructura financiera de una empresa. Los costos de
producción incluyen tanto los costos directos, como los materiales y mano de obra, como los
costos indirectos, como el alquiler y los servicios blicos. Los costos de distribución y venta
están relacionados con la comercialización, incluyendo logística y marketing. A este respecto,
los costos financieros, como los intereses sobre deudas, deben gestionarse para asegurar el
establecimiento.
En la actualidad existen diversos modelos y métodos utilizados para gestionar los costos, cada
uno con características que lo hacen adecuado según las necesidades específicas de la
organización. Entre los más comunes se encuentran el sistema de costeo por absorción, el
costeo variable, el costeo ABC y el costeo estándar. El sistema de costeo por absorción asigna
todos los costos de producción, tanto directos como indirectos, este todo es utilizado en
empresas manufactureras para determinar el costo total de los productos (Macías et al., 2019).
El costeo variable es un método que asigna únicamente los costos variables relacionados con
la producción a los productos, excluyendo los costos fijos. Este enfoque es especialmente útil
para el análisis de rentabilidad a corto plazo, ya que permite identificar la contribución marginal
de cada producto (Arias et al., 2020). Mientras que, el costeo basado en actividades (ABC, por
sus siglas en inglés) es un método que asigna los costos indirectos de manera más precisa,
tomando como base las actividades que generan dichos costos. Este enfoque facilita una mejor
comprensión de los costos reales asociados a cada proceso o producto (Soto et al., 2020). En
síntesis, el costeo estándar establece costos predeterminados basados en un nivel ideal de
eficiencia y productividad, lo que permite comparar los costos reales con los estándares y
evaluar el desempeño de la empresa (Vallejos et al., 2020).
La gestión de costos, por su parte, es un proceso integral que abarca desde la planificación
hasta la optimización de los costos. Implica una evaluación continua para garantizar que los
recursos se utilicen de manera eficiente y que los costos se mantengan dentro de los límites
establecidos. Según Valencia (2020) y Cevallos et al. (2020), este proceso comienza con la
planificación, donde se estiman los costos futuros para optimizar el presupuesto. Luego, el
control de costos monitorea los gastos y realiza correcciones cuando es necesario. El análisis
de desviaciones identifica las discrepancias entre los costos estimados y los reales,
permitiendo ajustes estratégicos. Así mismo, la optimización busca reducir gastos innecesarios
sin comprometer la calidad, mejorando así la eficiencia operativa.
Para facilitar este proceso, existen diversas herramientas y técnicas que permiten un análisis
financiero más efectivo. Entre ellas, según Montachana et al. (2022), destacan la
presupuestación, el análisis de punto de equilibrio, el análisis marginal y los informes de costos.
Estas herramientas ayudan a las empresas a adaptarse a los cambios del mercado y a tomar
decisiones informadas que fortalezcan su estabilidad financiera y competitividad.
La presupuestación es un proceso crucial para la gestión efectiva de los recursos, ya que
permite establecer un plan detallado de los ingresos y gastos esperados, lo que garantiza una
distribución eficiente del capital. Este proceso está relacionado con el análisis de punto de
equilibrio, que determina el nivel mínimo de ventas necesario para cubrir todos los costos sin
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 188-189, 2025
Contabilidad de costos para la toma de decisiones estratégicas en la cadena agroindustrial de Tungurahua
Cost accounting for strategic decision-making in the agro-industrial chain of Tungurahua
Adriana Estefanía López-Gamboa
Juan Bautista Solís-Muñoz
191
generar pérdidas ni ganancias, proporcionando una referencia clara para la toma de decisiones
comerciales. En efecto, el análisis marginal complementa este enfoque al estudiar cómo los
cambios en la producción afectan los costos y beneficios, lo que permite ajustar estrategias de
producción y precios de manera informada. En efecto, los informes de costos ofrecen una
visión detallada de los gastos en cada etapa del proceso productivo, facilitando la identificación
de áreas de mejora y la optimización de recursos.
Todo esto se ve influenciado por diversos factores, como la innovación tecnológica, las
estrategias de negociación, la eficiencia operativa y las condiciones del mercado, los cuales
pueden afectar la gestión de costos. De acuerdo con Casanova et al. (2021), la adopción de
nuevas tecnologías juega un papel importante en la reducción de costos de producción, ya que
permite mejorar la eficiencia operativa y optimizar el uso de los recursos, lo que se traduce en
una disminución significativa de los gastos. En efecto, las estrategias de negociación tienen un
impacto directo en la reducción de costos al permitir condiciones más favorables en la
adquisición de insumos y en la contratación de servicios, lo que contribuye a mejorar la
rentabilidad. La eficiencia operativa, lograda mediante la mejora de procesos y la eliminación
de desperdicios, también es esencial para reducir los costos de producción y maximizar el
rendimiento de los recursos. Sin duda, las condiciones del mercado, como las fluctuaciones en
los precios de los insumos o los cambios en la demanda, pueden afectar la gestión de costos,
alterando tanto los costos variables como los fijos, lo que obliga a las empresas a ajustar sus
estrategias.
Toma de decisiones estratégicas: relación, importancia, tipos de decisiones, enfoques y
factores
La toma de decisiones estratégicas en la gestión de costos es un componente esencial en la
administración moderna de las organizaciones. En un entorno competitivo y cambiante, las
decisiones relacionadas con la gestión de costos impactan directamente en la rentabilidad,
eficiencia operativa y sostenibilidad financiera de las empresas (Castro, 2023). Estas
decisiones tienen una conexión directa con la optimización de costos, permitiendo ajustar los
recursos a las necesidades cambiantes del mercado. Una correcta asignación de recursos y la
evaluación de estrategias efectivas de reducción de costos pueden llevar a una mejora
significativa en la eficiencia operativa y en la rentabilidad de la organización. De hecho, la
optimización de costos está vinculada con la innovación y el uso de tecnologías avanzadas,
que permiten reducir gastos sin sacrificar la calidad (Calle-García & Guerrero-Cedeño, 2024).
Las decisiones estratégicas son primordiales para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad
financiera de las organizaciones. Según Gambaro et al. (2021), una gestión estratégica
adecuada no solo busca reducir costos, sino también mejorar la asignación de recursos, lo cual
puede resultar en una mayor rentabilidad a largo plazo. La capacidad de anticiparse a los
cambios del entorno y tomar decisiones informadas asegura la estabilidad financiera y la
competitividad de la empresa (González et al., 2019).
Entre los tipos de decisiones estratégicas relacionadas con la gestión de costos, la reducción
de costos es una de las más importantes. Implica la revisión de los procesos operativos con el
fin de identificar y eliminar gastos innecesarios. En este sentido, las decisiones que promueven
la eficiencia operativa son necesarias para mejorar el desempeño financiero de las empresas
(López et al., 2020). La asignación de recursos también es esencial para asegurar que los
fondos se utilicen de manera eficiente. Las decisiones estratégicas en este ámbito incluyen la
elaboración de presupuestos y la planificación financiera, que permiten una mejor distribución
de los recursos disponibles, favoreciendo la reducción de costos sin afectar la calidad de los
productos o servicios (Ramírez et al., 2021).
Las inversiones en tecnología son otra decisión estratégica clave para reducir costos a largo
plazo. La adopción de herramientas tecnológicas permite automatizar procesos, mejorar la
eficiencia y reducir la dependencia de recursos humanos, lo que se traduce en una disminución
de los costos operativos (Tejada, 2023). Por consiguiente, la externalización o tercerización de
ciertos procesos, como la contabilidad, el soporte al cliente o la logística, es una estrategia
efectiva para reducir costos operativos. Esta decisión permite a las empresas concentrarse en
sus competencias clave, mientras que los procesos auxiliares son manejados por terceros
especializados, generando ahorros y optimizando recursos (Gambaro et al., 2021).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 188-189, 2025
Contabilidad de costos para la toma de decisiones estratégicas en la cadena agroindustrial de Tungurahua
Cost accounting for strategic decision-making in the agro-industrial chain of Tungurahua
Adriana Estefanía López-Gamboa
Juan Bautista Solís-Muñoz
192
Dentro de los enfoques para la toma de decisiones estratégicas en la gestión de costos, se
encuentra el racional, que se basa en la evaluación objetiva de los costos y los beneficios
asociados a cada alternativa. Esto permite tomar decisiones informadas mediante un análisis
detallado de los resultados esperados de una determinada acción, en términos de reducción de
costos y mejora de la eficiencia. El enfoque basado en la eficiencia se centra en mejorar los
procesos internos para reducir desperdicios y aumentar la productividad. La mejora continua y
la eliminación de actividades que no agregan valor contribuyen para tomar decisiones que
optimicen los costos sin comprometer la calidad (Castro, 2023).
Adicionalmente, el enfoque de valor implica equilibrar los costos con la calidad y el valor
ofrecido al cliente. Las decisiones estratégicas en este enfoque buscan maximizar la
satisfacción del cliente, minimizando los costos y mejorando la relación costo-beneficio (De
Gagan, 2023).
Los factores que influyen en la toma de decisiones estratégicas de costos se dividen en
internos y externos. Entre los factores internos, la eficiencia operativa y la estructura
organizacional son claves. Una cultura organizacional orientada al control de costos facilita la
identificación y eliminación de ineficiencias dentro de la empresa (López et al., 2020). Por
consiguiente, los factores externos, como la competencia, los precios de insumos, las
regulaciones fiscales y el entorno económico, también influyen en las decisiones estratégicas
de costos. Las empresas deben adaptarse a las condiciones cambiantes para mantenerse
competitivas y rentables (Núñez et al., 2023).
Los factores financieros también están estrechamente vinculados a las decisiones de costos.
La rentabilidad, la liquidez y el flujo de caja son indicadores clave que afectan la capacidad de
una empresa para tomar decisiones estratégicas sobre gastos e inversiones (Ramírez et al.,
2021).
De igual forma, los factores psicológicos juegan un papel importante en la toma de decisiones
estratégicas. Las percepciones y el riesgo asociado a ciertos costos pueden influir en la manera
en que los directivos toman decisiones, especialmente en contextos de incertidumbre en el
mercado o en la economía global (González et al., 2019).
Las herramientas y técnicas para la toma de decisiones estratégicas en la gestión de costos
permiten optimizar recursos, reducir gastos y mejorar la rentabilidad de las organizaciones.
Algunas de las clasificaciones más comunes incluyen:
Análisis FODA (SWOT): Esta herramienta permite evaluar las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas en la gestión de costos. Mediante este análisis, las organizaciones
pueden identificar áreas clave de mejora y oportunidades potenciales para reducir costos, lo
que facilita la toma de decisiones informadas (López et al., 2020).
Matriz BCG: La matriz BCG es una herramienta que ayuda a evaluar la asignación de recursos
en función del ciclo de vida de los productos. Es especialmente útil para tomar decisiones
estratégicas relacionadas con la inversión en productos que, aunque puedan tener altos costos,
ofrecen un alto retorno potencial (Gambaro et al., 2021).
Análisis PESTEL: Este análisis proporciona un marco para identificar factores políticos,
económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que pueden afectar los costos de
una organización. Al anticipar cambios externos, las empresas pueden adaptar sus estrategias
de costos para mantenerse competitivas (De Gagan, 2023).
Punto de equilibrio: El punto de equilibrio es una técnica fundamental que determina el volumen
de ventas necesario para cubrir los costos fijos y variables. Esta herramienta ayuda a las
organizaciones a comprender cuánto deben vender para empezar a generar ganancias, lo que
es crucial para la planificación financiera.
Análisis de Costos ABC (Activity-Based Costing): Esta metodología asigna costos de manera
más precisa a los productos y servicios, basándose en las actividades que los generan. El
análisis ABC es clave para tomar decisiones sobre precios y producción, permitiendo a las
empresas gestionar de manera más efectiva sus costos indirectos (Castro, 2023).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 188-189, 2025
Contabilidad de costos para la toma de decisiones estratégicas en la cadena agroindustrial de Tungurahua
Cost accounting for strategic decision-making in the agro-industrial chain of Tungurahua
Adriana Estefanía López-Gamboa
Juan Bautista Solís-Muñoz
193
MÉTODO
Para el desarrollo investigativo, se toen cuenta lo planteado por Hernández et al. (2014),
quienes afirman que la investigación no experimental permite estudiar los fenómenos en su
entorno natural sin manipular variables ni intervenir en el desarrollo de los eventos. En este
estudio, se adoptó este enfoque para analizar el uso de la contabilidad de costos en la toma de
decisiones dentro de la cadena agroindustrial de Tungurahua, sin modificar las condiciones del
contexto.
En este sentido, Arias et al. (2021) destacan que el enfoque mixto integra métodos cualitativos
y cuantitativos, proporcionando una comprensión más profunda de los fenómenos estudiados.
En este caso, se aplicó dicho enfoque al combinar la recopilación de datos numéricos mediante
encuestas estructuradas con el análisis de percepciones a través de preguntas cerradas, que
incluyeron alternativas de respuesta para agilizar el análisis de la información recopilada.
De acuerdo con Hernández et al. (2014), el alcance de una investigación puede ser
exploratorio, descriptivo o explicativo, dependiendo de sus objetivos. Este estudio se desarrolló
con un alcance descriptivo, enfocado en caracterizar el uso de la contabilidad de costos en la
toma de decisiones dentro del sector agroindustrial, proporcionando una descripción detallada
de sus aplicaciones sin establecer relaciones causales. Asimismo, el método estadístico
utilizado consistió en la aplicación de técnicas de análisis numérico para identificar patrones y
respaldar decisiones con información precisa y medible. Para ello, se emplearon entrevistas y
encuestas abiertas orientadas a explorar las percepciones de los participantes.
En relación con la recolección de datos, Arias et al. (2021) sostienen que las técnicas incluyen
encuestas, entrevistas, observación y análisis documental, seleccionadas conforme al enfoque
metodológico adoptado. En el presente estudio, se utilizó principalmente la técnica de
encuesta, que permitió obtener información estructurada sobre las prácticas contables del
sector agroindustrial. Adicionalmente, Hadi et al. (2023) precisan que los instrumentos de
recolección de datos son herramientas destinadas a captar información relevante. En este
contexto, se empleó un cuestionario estructurado administrado mediante Google Forms, lo que
facilitó la recopilación de datos numéricos y cualitativos, optimizando el análisis posterior
mediante técnicas estadísticas.
Por su parte, Hernández et al. (2014) señalan que la unidad de análisis corresponde al objeto
del que se obtiene la información, como individuos, organizaciones o grupos. En este caso, la
unidad de análisis estuvo compuesta por la empresa Planhofa. Se contó con la participación de
26 trabajadores del área administrativa y de proveeduría.
RESULTADOS
A continuación, se exponen los hallazgos obtenidos en el estudio:
El análisis de la tabla 1 muestra que el sistema de costos tiene un impacto relevante en la toma
de decisiones estratégicas, siendo clave en la justificación de inversiones, pues el 53.85% de
los encuestados siempre lo utiliza con este propósito. Su efectividad en los ajustes de procesos
para mejorar la rentabilidad es reconocida por el 76.92%, mientras que su integración con la
estrategia empresarial es alta (88.46%), lo que evidencia su papel en la planificación
organizacional. Así mismo, el análisis de costos se realiza con frecuencia o mucha frecuencia
en el 84.62% de los casos, apoyado por el uso regular de herramientas especializadas en el
88.46%. El costeo basado en actividades (ABC) es altamente valorado (92.31%) por su utilidad
en la asignación de costos, y la revisión de costos en actividades no rentables es una práctica
común (88.46%), lo que refleja un enfoque en la eficiencia y optimización de recursos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 188-189, 2025
Contabilidad de costos para la toma de decisiones estratégicas en la cadena agroindustrial de Tungurahua
Cost accounting for strategic decision-making in the agro-industrial chain of Tungurahua
Adriana Estefanía López-Gamboa
Juan Bautista Solís-Muñoz
194
Tabla 1. Correlación entre el impacto del sistema de costos y las estrategias de toma de
decisiones.
Fuente: elaboración propia
En la figura 1 se observa que el análisis de costos es una práctica habitual en las
organizaciones, con un 84.62% de los encuestados realizándolo con frecuencia o mucha
frecuencia, respaldado por el uso regular de herramientas especializadas en el 88.46% de los
casos. Su integración con la estrategia empresarial es alta o muy alta para el 88.46%, lo que
refuerza su relevancia en la toma de decisiones. La revisión de costos en actividades no
rentables es común, con un 88.46% que la realiza siempre o frecuentemente. Como se señala,
los datos de costos son primordiales en la justificación de inversiones, utilizándose siempre o
con frecuencia en el 88.47% de los casos. Finalmente, el impacto del análisis de costos en la
rentabilidad es significativo, ya que el 76.92% lo considera efectivo o muy efectivo,
consolidándose como una herramienta clave para la gestión financiera y operativa.
Figura 1. Dashboard de: Influencia del sistema de costos en la rentabilidad. Fuente:
elaboración propia.
Los resultados reflejan una fuerte presencia de la contabilidad de costos en la gestión
estratégica de la organización, con una alta adopción de herramientas de análisis y una
integración considerable en la toma de decisiones empresariales. No obstante, existen
oportunidades para optimizar la implementación de ciertos métodos de costeo y mejorar la
efectividad de los ajustes en procesos operativos ( ver tabla 2).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 188-189, 2025
Contabilidad de costos para la toma de decisiones estratégicas en la cadena agroindustrial de Tungurahua
Cost accounting for strategic decision-making in the agro-industrial chain of Tungurahua
Adriana Estefanía López-Gamboa
Juan Bautista Solís-Muñoz
195
Tabla 2. Tabla de Contingencia para frecuencia de análisis e integración de costos y
estrategias.
Nota. La tabla muestra que la mayoría de las organizaciones actualizan sus sistemas de
costeo, lo que refleja un compromiso por alinear sus prácticas contables con las necesidades
estratégicas.
PROPUESTA
Sistema de contabilidad de costos para la toma de decisiones estratégicas en el caso de
una empresa agroindustrial de Tungurahua
Los resultados obtenidos en las encuestas reflejan una percepción positiva sobre los costos
como herramienta para la toma de decisiones. A partir de estos hallazgos, se propone un
sistema de contabilidad de costos para la toma de decisiones estratégicas en las empresas
agroindustriales de Tungurahua, para mejorar la integración de la contabilidad de costos en las
decisiones estratégicas de la cadena agroindustrial de Tungurahua (ver tabla 3).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 188-189, 2025
Contabilidad de costos para la toma de decisiones estratégicas en la cadena agroindustrial de Tungurahua
Cost accounting for strategic decision-making in the agro-industrial chain of Tungurahua
Adriana Estefanía López-Gamboa
Juan Bautista Solís-Muñoz
196
Tabla 3. Sistema de contabilidad de costos para la toma de decisiones estratégicas en el caso
de una empresa agroindustrial de Tungurahua.
Subfase
Descripción
Costos Directos
Costos Indirectos
Indicadores del cálculo
del costo ABC
Fase de cultivo y
cosecha
Selección de cultivos
y preparación del
terreno
Elección de cultivos
adecuados y preparación del
terreno para siembra.
Fertilizantes,
semillas,
pesticidas.
Maquinaria
agrícola, riego.
Costo por hectárea =
Costo total / Hectáreas
cultivadas
Manejo agrícola
Riego, fertilización y control
de plagas para mantener la
salud del cultivo.
Fertilizantes,
pesticidas, agua.
Uso de maquinaria
agrícola.
Costo de insumos por
hectárea = Costo total /
Total de insumos
utilizados por hectárea
Cosecha
Recolección de frutas en su
punto óptimo de madurez.
Mano de obra,
herramientas.
Transporte, alquiler
de maquinaria.
Costo de frutas
cosechadas = Costo
total / Cantidad de frutas
cosechadas
Fase de postcosecha
y almacenaje
Clasificación
Clasificación de frutas según
calidad, tamaño y madurez.
Mano de obra
para clasificación.
Equipos y espacio
de almacén.
Costo de frutas
clasificadas = Costo total
/ Cantidad de fruta
clasificada
Empaque
Empaque de frutas para
transporte y preservación de
calidad.
Material de
embalaje como
cajas, etiquetas.
Energía utilizada
en máquinas de
empaque.
Costo de frutas
empacadas = Costo total
/ Total de fruta
empacada
Almacenaje
Almacenamiento en
condiciones controladas para
evitar el deterioro.
Alquiler de
espacio en
almacén,
refrigeración.
Energía para
refrigeración.
Costo de almacenaje =
Costo total / Área de
almacenaje ocupada
Fase de
transformación
agroindustrial
Lavado y
desinfección
Lavado y desinfección para
eliminar residuos y preparar
las frutas para
procesamiento.
Productos de
limpieza, mano
de obra.
Agua y energía
para el lavado.
Costo de lavado y
desinfección = Costo
total / Total de unidades
procesadas
Trituración y
extracción
Trituración para obtener pulpa
de frutas para jugos,
mermeladas u otros
productos.
Mano de obra,
conservantes.
Energía utilizada
para las
trituradoras.
Costo de trituración y
extracción = Costo total /
Cantidad de fruta
triturada o extraída
Conservación y
elaboración de
productos derivados
Procesos de conservación
(pasteurización, congelación)
y transformación en
productos derivados como
mermeladas o jugos.
Frutas, azúcar,
insumos.
Energía para
producción,
equipos
especializados.
Costo de producto
elaborado = Costo total /
Cantidad de producto
elaborado
Fase de distribución
y comercialización
Comercialización
local y exportación
Distribución de productos en
mercados locales o
internacionales, cumpliendo
estándares de calidad y
certificaciones.
Transporte,
tarifas de
exportación.
Almacenaje
temporal,
marketing.
Costo de
comercialización = Costo
total / Cantidad de
producto comercializado
Nota. La tabla presentada un sistema de contabilidad de costos basado en actividades (ABC) diseñado
para mejorar la toma de decisiones estratégicas en procesos agrícolas y agroindustriales.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 188-189, 2025
Contabilidad de costos para la toma de decisiones estratégicas en la cadena agroindustrial de Tungurahua
Cost accounting for strategic decision-making in the agro-industrial chain of Tungurahua
Adriana Estefanía López-Gamboa
Juan Bautista Solís-Muñoz
197
CONCLUSIONES
La contabilidad de costos se presenta como una herramienta esencial para la toma de decisiones
estratégicas dentro de la cadena agroindustrial de Tungurahua. Su implementación adecuada permite a
las empresas del sector obtener una visión detallada y precisa de sus costos operativos, lo que facilita la
evaluación de la rentabilidad de los productos y procesos. Dicha información es clave para optimizar
recursos, mejorar la eficiencia y establecer precios competitivos, lo cual tiene un impacto directo en la
sostenibilidad y competitividad del sector agroindustrial de la provincia.
El sistema de costos propuesto para las empresas agroindustriales de Tungurahua puede ser un factor
determinante para la optimización de sus operaciones. A través de la integración de costos directos e
indirectos, las empresas logran tener un control más efectivo de sus gastos, lo cual repercute en sus
márgenes de ganancia. En función de los resultados obtenidos, se concluye que el uso de la contabilidad
de costos permite una toma de decisiones más informada y fundamentada en datos, mejorando la
posición de las empresas en la cadena agroindustrial.
La toma de decisiones estratégicas en el entorno empresarial actual requiere un análisis exhaustivo del
contexto y de la competencia, lo que implica un enfoque flexible y proactivo para adaptarse a los cambios
tecnológicos, económicos y sociales constantes. En este sentido, la planificación estratégica desempeña
un papel esencial, en las empresas agroindustriales de Ecuador, ya que asegura la sostenibilidad a largo
plazo. La implementación de sistemas de contabilidad de costos, como el costeo basado en actividades
(ABC), contribuye de forma significativa en la toma de decisiones estratégicas, proporcionando
información detallada sobre los costos asociados a las actividades y facilitando la identificación de áreas
de mejora.
La adopción de herramientas como la contabilidad de costos y enfoques estratégicos sólidos resulta
primordial para mejorar la eficiencia y competitividad en la cadena agroindustrial de Tungurahua. La
implementación de una gestión estratégica bien estructurada permite a las empresas anticiparse a las
demandas del mercado, optimizar sus operaciones y adaptarse a un entorno volátil. Como resultado, se
incrementa su capacidad de mantenerse competitivas, mejorar su rentabilidad y garantizar su
sostenibilidad a largo plazo.
Los resultados obtenidos reflejan una alta valoración de la información sobre costos en organizaciones
con diferentes niveles de efectividad, donde la mayoría de los encuestados consideran su utilidad como
muy útil para justificar inversiones estratégicas y mejorar la competitividad organizacional. Así, este
hallazgo subraya el papel esencial de la contabilidad de costos como un recurso clave en la planificación
estratégica. No obstante, el costeo basado en actividades (ABC) se considera útil, en contextos donde su
aportación a los objetivos es muy alta. Los datos reflejan una percepción positiva de este método como
herramienta para optimizar la eficiencia y mejorar la alineación estratégica en las organizaciones.
Las estrategias propuestas buscan mejorar la eficiencia, rentabilidad y competitividad del sector
agroindustrial. A través de la conexión entre la contabilidad de costos y las decisiones estratégicas clave,
se busca garantizar que las empresas agroindustriales tengan un mayor entendimiento y control de sus
costos, con lo cual se les permitirá tomar decisiones informadas, justificar inversiones, optimizar recursos
y alinearse con las demandas del mercado. En resumen, se busca fortalecer las capacidades gerenciales
y operativas de las empresas del sector, promoviendo una toma de decisiones basada en información
precisa y actualizada sobre los costos, llevará a forjar un sector más competitivo, capaz de adaptarse a
las exigencias del mercado y aprovechar las oportunidades de crecimiento en el largo plazo.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 188-189, 2025
Contabilidad de costos para la toma de decisiones estratégicas en la cadena agroindustrial de Tungurahua
Cost accounting for strategic decision-making in the agro-industrial chain of Tungurahua
Adriana Estefanía López-Gamboa
Juan Bautista Solís-Muñoz
198
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Adriana Estefanía López-Gamboa: Lideró la conceptualización del marco teórico del estudio,
asegurando que los fundamentos teóricos y antecedentes estuvieran alineados con los
objetivos de la investigación. Participó activamente en la redacción de la discusión,
interpretando los resultados en el contexto de la literatura existente y destacando las
implicaciones prácticas y teóricas del estudio, supervisó el proceso de edición y formato del
manuscrito, garantizando el cumplimiento de las normas editoriales y la claridad en la
presentación de los contenidos.
Juan Bautista Solís-Muñoz: Se encargó de la implementación técnica del estudio, diseñando
y ejecutando los procedimientos experimentales o metodológicos necesarios para la
recopilación de datos. Contribuyó en la redacción de la sección de metodología, detallando los
enfoques y herramientas utilizadas. También participó en la elaboración de las conclusiones,
sintetizando los hallazgos y proponiendo líneas futuras de investigación, revisó el manuscrito
para garantizar la precisión técnica y metodológica de los contenidos.
REFERENCIAS
Arias, I., Vallejo, M., & Ibarra, M. (2020). Los costos de producción industrial en el Ecuador.
Revista Espacios, 41(07), 8.
Casanova, C. I., Núñez, R. V., & Navarrete, C. M. (2021). Gestión y costos de producción:
Balances y perspectivas. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(1), 304307.
Castro, H. (2023). Gestión estratégica en entornos turbulentos. Revista Multidisciplinar Ciencia
Latina, 7(2), 1821. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5809
Cevallos, M., & Beltrán, R. (2020). Mecanismo de gestión de costos en un proceso industrial
fundamentado en el método de presupuesto. Quito: ESPE.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22220
De Gagan, A. (2023). Toma de decisiones estratégicas: una habilidad crucial para los gerentes
de negocios. Revista Mundial de Investigación y Reseñas Avanzadas, 20(3), 1639
1643. https://doi.org/10.30574/wjarr.2023.20.3.2463
Gambaro, E., & García, L. (2021). Empresas B: Una gestión estratégica apoyada en el
conocimiento. Actualidad Contable Faces, 24(42), 125149.
https://doi.org/10.53766/ACCON/2021.42.05
González, J., Salazar, F., Ortiz, R., & Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: herramienta
para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos, 21(1), 246249.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718032
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.).
México D.F.: McGraw-Hill Education.
Kaplan, R. S., & Atkinson, A. A. (2015). Advanced Management Accounting (4ª ed.). Harlow,
Inglaterra: Pearson Education Limited.
León, D. (2020). Costos de producción. Revista de Ciencias Sociales, 8, 302314.
https://doi.org/10.100234478511
López, D., Guamán, M., & Castro, J. (2020). La toma de decisiones y la eficacia organizativa en
las PyMEs. Revista Espacios, 41(22), 409.
Macías, J., Reyes, M., & Hurel, G. (2019). Los costos por absorción y su efecto en los
resultados de la Empresa Dimetal S.A. Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana, 814.
Montachana, K., Rivadeneira, L., Alarcón, B., & Silva, N. (2022). Herramientas técnicas para el
control y gestión de costos en las operaciones fabriles. Cienciamatria, 8(3), 152165.
https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.748
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 188-189, 2025
Contabilidad de costos para la toma de decisiones estratégicas en la cadena agroindustrial de Tungurahua
Cost accounting for strategic decision-making in the agro-industrial chain of Tungurahua
Adriana Estefanía López-Gamboa
Juan Bautista Solís-Muñoz
199
Núñez, L., Alfaro, J., Aguado, A., & Gonzáles, E. (2023). Toma de decisiones estratégicas en
empresas: innovación y competitividad. Revista Venezolana de Gerencia, 28(9), 628
641. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.39
Ramírez, R., Ríos, J., Lay, N., & Ramírez, R. (2021). Estrategias empresariales y cadena de
valor en mercados sostenibles: una revisión teórica. Revista de Ciencias Sociales(4),
147161. https://hdl.handle.net/11323/8929
Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios. (2021). Cartilla para la definición
de costos de producción. Sanra Rosa de Copan: SENPRENDE.
https://www.cdemipymeroc.org/documentos/Cartilla_de_Costos_1.pdf
Soto, E., & García, X. (2020). Costos de producción mediante el sistema de costeo ABC y su
efecto en la rentabilidad. Revista Cumbres, 6(2), 5364.
Calle-García, J. A., & Guerrero-Cedeño, J. N. (2024). Gestión financiera para la toma de
decisiones del gobierno autónomo descentralizado parroquial Zapallo. REVISTA
CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456,
8(15), 650664.
Universidad Peruana de los Andes. (2020). Costos y presupuestos. Excelencia Académica, 47
48.
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/7438/Fundamentos%20de%20C
ostos%207-46.pdf?sequence=1
Valencia, Y. (2020). Modelo de un sistema de costos por procesos y una propuesta de gestión
de costos para la Hacienda Carla Denise. Universidad del Azuay. Cuenca: Universidad
del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10319/1/15948.pdf
Vallejos, H., Beltrán, L., & Gallegos, M. (2020). Costeo estándar aplicado a un sistema de
costeo por procesos. Universidad Técnica del Norte. Ibarra: Universidad Técnica del
Norte.
https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/14839/1/libro%20costeo%20estanda
r%20final.pdf
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/