Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
175
o errores. Es fundamental que estas actividades de control sean monitoreadas de manera
constante para asegurar su efectividad, permitiendo ajustes cuando sea necesario y
adaptándose a los cambios en el entorno y los riesgos de la institución (Calle et al., 2020).
La información y la comunicación son elementos del control interno que permiten una gestión
eficaz de riesgos y el cumplimiento de objetivos. La información se refiere a la recopilación,
procesamiento y análisis de datos relevantes para tomar decisiones informadas, como informes
financieros y auditorías, que deben ser precisos y oportunos. La comunicación, por su parte,
asegura que esta información fluya de manera correcta a todos los niveles de la organización,
garantizando que las políticas y procedimientos sean comprendidos y seguidos por todos.
Juntas, ambas funciones facilitan el monitoreo de las operaciones, la identificación de riesgos y
la adopción de medidas correctivas, asegurando así el cumplimiento normativo y la eficiencia
operativa (Parrales et al., 2022).
El monitoreo y supervisión del control interno es un proceso que debe evaluarse de manera
periódica para asegurar su efectividad. Esto requiere la implementación de un sistema que
permita evaluar en tiempo real el desempeño del sistema de control. Las actividades de
supervisión deben realizarse mediante evaluaciones independientes o combinadas. El
monitoreo de las transacciones se lleva a cabo de manera constante, garantizando que cada
transacción sea registrada, verificada y analizada para detectar posibles irregularidades. De
este modo, se establece un control preventivo que permite a la organización reaccionar de
manera oportuna ante cualquier riesgo (Mejía, 2020).
Riesgos del lavado de activos y sus dimensiones: un enfoque global para el
cumplimiento preventivo
El lavado de activos es un proceso mediante el cual se busca ocultar el origen ilícito de bienes
o recursos, con el propósito de hacerlos parecer legítimos. Este procedimiento involucra tres
etapas: primero, la colocación de los fondos en el sistema financiero; luego, la estructuración
de transacciones destinadas a dificultar el rastreo de su procedencia; y, la integración de estos
recursos en la economía formal, presentándolos como bienes o inversiones que aparentan
tener un origen legal. En este sentido, el riesgo de lavado de activos se refiere a la posibilidad
de que individuos, empresas o instituciones sean utilizadas, de manera intencional o por
negligencia, para facilitar actividades ilícitas, este riesgo trasciende el sistema financiero,
afectando también otros sectores de la economía nacional (Casco et al., 2020).
Atender el riesgo de lavado de activos es esencial para proteger la estabilidad económica, la
transparencia financiera y prevenir delitos. Todas las estrategias son importantes para mitigar
el riesgo; no obstante, siempre se prioriza la más eficiente, por cuanto quienes cometen este
tipo de delitos intentan explotar las debilidades presentes en los sistemas judiciales o
financieros para llevar a cabo sus actividades ilícitas. Este enfoque requiere de un esfuerzo
constante en la mejora de los sistemas de control y vigilancia. Por esta razón, las instituciones
supervisadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en Ecuador, tienen un
rol fundamental en esta tarea (Palma-De La Cruz & Escobar-García, 2022).
Al respecto, la Ley de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos tiene como
objetivos principales: a) Identificar la propiedad, posesión, uso, oferta, venta, corretaje,
comercio (tanto a nivel nacional como internacional), así como la transferencia gratuita o
remunerada, conversión y circulación de activos originados por los delitos contemplados en
esta ley, o que sean empleados como medios para cometerlos, con el propósito de aplicar las
sanciones correspondientes; b) Detectar la colaboración en la realización de cualquiera de las
actividades mencionadas, o su tentativa; identificar la creación de empresas o sociedades
utilizadas con fines ilícitos, así como la gestión, financiamiento o asistencia técnica orientada a
facilitar dichas actividades, con el fin de imponer las sanciones pertinentes; y c) Implementar
las medidas necesarias para recuperar los activos obtenidos de los delitos previstos en esta
ley, cometidos en Ecuador, que se encuentren fuera del país (Asamblea Nacional, 2024).
En este sentido, los elementos para la prevención y administración del riesgo de lavado de
activos, financiamiento del terrorismo y otros delitos son un conjunto integrado de políticas,
herramientas y prácticas orientadas a gestionar estos riesgos de manera estructurada y
conforme a los estándares normativos, estos elementos incluyen políticas claras,