Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.346
171
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de
ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit
cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
maria.nivelo.52@est.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-1676-496X
María Eliza Flores-Flores
mefloresf@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7348-4523
RESUMEN
El lavado de activos es el proceso de ocultar orígenes ilícitos de recursos obtenidos de actividades
delictivas, para que parezcan legítimos. El objetivo del estudio es diseñar actividades de control interno
para optimizar la identificación y mitigación de riesgos asociados con el lavado de activos en las
Cooperativas de Ahorro y Crédito del cantón El Tambo. Se utilizó una metodología no experimental con
enfoque mixto. Los resultados mostraron una percepción positiva, sin embargo, se identificaron áreas de
mejora, como la consistencia de las auditorías y la claridad de los protocolos. Se propuso un diseño de
control interno con acciones específicas como el conocimiento del cliente, la verificación de fuentes de
fondos y el monitoreo de transacciones sospechosas. Se concluye que, aunque existen bases sólidas, se
requiere fortalecer los controles para mitigar los riesgos de lavado de activos.
Descriptores: tributación; impuesto sobre la renta; política arancelaria. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Money laundering is the process of concealing the illicit origins of resources obtained from criminal
activities to make them appear legitimate. The objective of the study is to design internal control activities
to optimise the identification and mitigation of risks associated with money laundering in the savings and
credit cooperatives of the canton of El Tambo. A non-experimental methodology with a mixed approach
was used. The results showed a positive perception; however, areas for improvement were identified, such
as the consistency of audits and the clarity of protocols. An internal control design was proposed with
specific actions such as customer knowledge, verification of sources of funds and monitoring of suspicious
transactions. It is concluded that, although there are solid foundations, controls need to be strengthened to
mitigate the risks of money laundering.
Descriptors: taxation; income tax; customs policy. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/02/2025. Revisado: 08/02/2025. Aprobado: 18/03/2025. Publicado: 05/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
172
INTRODUCCIÓN
El lavado de activos es uno de los delitos más complejos y perjudiciales, con impactos sobre el
orden socioeconómico interno, el sistema financiero y el desarrollo de las economías a nivel
global. Este delito genera un efecto criminógeno que fomenta la proliferación de actividades
delictivas. El lavado de activos se distingue por su estrecha vinculación con la criminalidad
organizada, puesto que resulta esencial para dar una apariencia de legalidad a los elevados
beneficios económicos obtenidos a través de actividades ilícitas. Esta dependencia constituye
una de las principales vulnerabilidades de las organizaciones delictivas, pues, al dificultarles el
acceso o la reinversión de sus ganancias ilícitas, se puede debilitar sus operaciones e incluso
desarticular sus estructuras.
En este contexto, la profesionalización del lavado de activos ha pasado a ser un aspecto
esencial de este delito. En la actualidad, su ejecución implica el uso de mecanismos
sofisticados, como tecnologías avanzadas y redes informáticas, lo que hace necesario contar
con un sistema logístico bien organizado. Para llevar a cabo este proceso, las organizaciones
delictivas suelen formar un sector especializado dentro de su estructura o contratar
profesionales externos, como abogados, contadores y banqueros, quienes aportan sus
conocimientos técnicos para optimizar y legitimar el proceso de lavado de activos (Chanjan &
Torres, 2022).
El lavado de dinero es una amenaza global que explota las debilidades de los sistemas
financieros, permitiendo el movimiento de grandes sumas de dinero de manera dispersa y difícil
de rastrear. Las investigaciones judiciales realizadas en diversas naciones europeas han
evidenciado lo fácil que resulta para las organizaciones criminales infiltrarse en estos sistemas,
el sector sigue siendo un punto vulnerable en la lucha contra el crimen organizado. Las
empresas encargadas de gestionar estas transferencias, en su mayoría, operan a través de
agentes autónomos, lo que favorece la manipulación de la información y dificulta la
identificación de transacciones complejas. Además, la ausencia de una regulación efectiva en
los sistemas alternativos de transferencia, sumada a la integración de actividades no
financieras en los establecimientos que gestionan los envíos de dinero, crea un entorno
propenso para la legitimación de fondos ilícitos. (Cisneros & Barragán, 2024).
En Colombia, el lavado de activos y la financiación del terrorismo constituyen amena-zas
graves para la seguridad, estabilidad y desarrollo económico. Estas actividades i-citas
comprometen la integridad del sistema financiero y están relacionadas con delitos de alta
magnitud, como el narcotráfico, la corrupción y el terrorismo, amplificando así su impacto
negativo en la sociedad. La infiltración de fondos ilícitos en cuentas bancarias, al mezclarse con
recursos legítimos, pone en peligro la integridad del sistema financie-ro, dificultando la
detección de transacciones sospechosas. También, la transferencia de dinero hacia países con
regulaciones débiles facilita estas operaciones, mientras que la división de grandes sumas en
montos pequeños y su dispersión en múltiples cuentas complica aún más el rastreo de los
flujos financieros (Mogrovejo-Andrade et al., 2023).
Por su parte en Ecuador, el lavado de activos, entendido como la incorporación de grandes
sumas de dinero ilícito en la economía, representa un problema multidimensional con severas
implicaciones económicas, sociales y políticas. Este fenómeno fomenta la inflación, distorsiona
el comercio y el intercambio de divisas, y crea competencia desleal mediante la constitución de
empresas fachada que operan con fondos ilícitos. Estas compañías, al ofrecer productos a
precios bajos, perjudican a las pequeñas y medianas empresas legítimas, incrementando el
desempleo y debilitando la competitividad del mercado local.
Los efectos de estas prácticas son perceptibles, exacerbando las desigualdades económicas e
introduciendo señales engañosas sobre el comportamiento del mercado. En el ámbito
financiero, el lavado de activos erosiona la confianza del público en las instituciones,
desestabiliza el sistema económico y favorece la creación de burbujas financieras. La
operatividad de estos delitos, que suelen concentrarse en zonas fronterizas, ciudades con gran
actividad comercial y paraísos fiscales, se ve facilitada por las vulnerabilidades estructurales
que existen en Ecuador. Esto genera efectos devastadores, desestabilizando la economía del
país, ampliando las brechas sociales y perpetuando un ciclo de desigualdad y desconfianza en
las instituciones (Cisneros & Barragán, 2024).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
173
En este sentido, el sistema financiero ecuatoriano enfrenta serios desafíos en la gestión de
riesgos asociados al lavado de activos, a pesar de los esfuerzos realizados por los organismos
de control para cumplir con las normativas legales. Este fenómeno, contemplado en el Código
Orgánico Integral Penal, ha evidenciado que las instituciones financieras del país han sido
utilizadas como vehículos para legitimar capitales ilícitos, debido a su rol en la intermediación
financiera. Las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador, al igual que en otros países,
enfrentan preocupaciones debido a su vulnerabilidad potencial al lavado de dinero y otros
delitos financieros. Aunque no todas las cooperativas están involucradas en actividades ilícitas,
varias han tenido problemas en este ámbito debido a las deficiencias en la regulación, control y
monitoreo de sus operaciones financieras (Palma-De La Cruz & Escobar-García, 2022).
A partir de lo expuesto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo optimizar la
identificación y mitigación de riesgos asociados al lavado de activos en las cooperativas de
ahorro y crédito del cantón El Tambo?
El objetivo del estudio es diseñar actividades de control interno para optimizar la identificación y
mitigación de riesgos asociados con el lavado de activos en las Cooperativas de Ahorro y
Crédito del cantón El Tambo.
Referencial teórico
Las cooperativas de ahorro y crédito tienen una función trascendental en la economía local,
proporcionando servicios financieros accesibles a la población. Aunque varían en tamaño,
servicios y alcance, todas comparten el objetivo común de fomentar el ahorro, el crédito y la
inclusión financiera en la comunidad. Cada cooperativa cuenta con una estructura organizativa
adaptada a las necesidades de sus miembros, ofreciendo productos financieros como créditos
personales, préstamos para emprendimientos y servicios de ahorro. Su cobertura por lo general
es local, atendiendo a pequeños ahorristas, comerciantes y emprendedores, lo que contribuye
a la estabilidad económica y al desarrollo de la región (Superintendencia de Economía Popular
y Solidaria, 2024).
Análisis de los controles internos desde sus elementos esenciales
El control interno (CI) es un componente de la gestión organizacional, presente en todo tipo de
entidades, sin importar su naturaleza o estructura. Su relevancia reside en que resulta
indispensable para planificar, organizar y dirigir de manera efectiva. El CI constituye un
conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos diseñados dentro de una organización
para garantizar la coherencia y confiabilidad de la información financiera, fomentando una
operación coordinada y eficiente. La importancia del control interno radica en su papel
fundamental dentro de la gestión organizacional, pues sin un adecuado sistema de control,
resulta imposible planificar, organizar y dirigir de manera efectiva. En este sentido, el control
interno consiste en un conjunto de planes y procedimientos interrelacionados que la
organización implementa para asegurar la exactitud, confiabilidad y razonabilidad de la
información financiera (Pérez-Márquez & Badajoz-Ramos, 2022).
El control interno tiene como objetivos principales garantizar que la empresa cuente con
procesos de planificación confiables, así como con información contable y extracontable
precisa y veraz. Busca promover el uso eficiente de los recursos disponibles, integrando
principios de sostenibilidad y sustentabilidad en las áreas productiva, técnica, empresarial y
administrativa. Fomenta el monitoreo continuo de las actividades y tareas definidas por la
administración y diseña estrategias orientadas a prevenir o minimizar riesgos mediante
controles que detecten desviaciones y establezcan procedimientos adecuados para el diseño y
desarrollo de procesos de control (Ibañez & Landin-Proaño, 2024).
La efectividad del control interno depende de un sistema de gestión que impulse el
cumplimiento normativo vinculado al trabajo de auditoría. La colaboración entre ambos es
esencial para identificar y mitigar los riesgos inherentes a los procedimientos de la
organización. Los controles deben ser capaces de detectar y prevenir irregularidades durante la
auditoría, sirviendo como una herramienta para garantizar el cumplimiento normativo. Este
enfoque integrado promueve la transparencia y refuerza la capacidad de la organización para
adaptarse a los desafíos regulatorios (Romero et al., 2024).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
174
Dentro de los modelos de control interno más conocidos destacan, los modelos COSO
(Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission), COCO (Canadian
Institute of Chartered Accountants) y MICIL (Modelo Integral de Control Interno para el Sector
Público), los cuales resaltan como los más adoptados por las empresas en América. El modelo
COSO busca proporcionar un marco integral para la implementación de un sistema de control
interno efectivo en las organizaciones. Su objetivo principal es ayudar a las empresas a
alcanzar sus metas y objetivos de manera eficiente y confiable, gestionando riesgos y
asegurando la integridad de la información financiera, este modelo está compuesto por cinco
categorías o componentes que la administración diseña e implementa para asegurar de
manera razonable que sus objetivos de control se cumplan. Estos componentes son: el
ambiente de control, la evaluación de riesgos, las actividades de control, la información y
comunicación, y el monitoreo (Pérez-Márquez & Badajoz-Ramos, 2022).
El modelo COCO tiene como objetivo proporcionar directrices generales para el diseño,
implementación, evaluación y reporte de sistemas de control en una organización, aplicables
tanto al sector público como al privado. El ciclo de comprensión sica del control, que se
presenta en el modelo, consta de cuatro fases: objetivos, compromiso, aptitud, y evaluación y
aprendizaje. Estas fases conforman un conjunto de acciones que deben ejecutarse para
garantizar que se logren los objetivos de la organización (Catagua-Briones et al. 2023).
El modelo MICIL (Modelo Integrado de Control Interno Latinoamericano) tiene como objetivo
crear un entorno de control sólido que permita a la organización operar de manera confiable,
minimizar riesgos y optimizar el uso de recursos. Este modelo comprende cinco componentes
de control interno organizados en un esquema en el que el ambiente de control actúa como el
elemento central. Los componentes incluyen el ambiente de control y trabajo institucional, la
evaluación de los riesgos para alcanzar los objetivos, las actividades de control para reducir los
riesgos, la información y comunicación para promover la transparencia, y la supervisión interna
continua junto con la evaluación externa periódica (Pérez y Badajoz, 2022).
Según Vega-de-la-Cruz & Marrero-Delgado (2021), los elementos del control interno en
instituciones financieras están interconectados, formando un sistema integral que garantiza el
cumplimiento de los objetivos. En este sentido, el ambiente de control es la base sobre la cual
se construyen los demás elementos, definiendo el nivel de disciplina, ética y estructura
organizativa que prevalece en la institución. Esto establece una cultura que fomenta el
cumplimiento, promoviendo la responsabilidad, la transparencia y la rendición de cuentas en
todos los niveles.
Asimismo, las políticas y procedimientos de control son esenciales para garantizar que las
directrices de la administración se cumplan de manera efectiva. Estas actividades dependen de
datos confiables y actualizados para mitigar los riesgos identificados en la evaluación. Su éxito
también está vinculado a la solidez del ambiente de control, que aporta disciplina y valores
éticos. El monitoreo refuerza todos los elementos mediante evaluaciones periódicas,
asegurando que el ambiente de control, la evaluación de riesgos y las actividades se
mantengan efectivos y alineados con los objetivos institucionales.
La evaluación de riesgos en una institución financiera es un proceso sistemático en el que se
identifican, analizan y valoran los posibles riesgos a los que la entidad podría estar expuesta,
con el fin de gestionar su impacto. Estos riesgos pueden ser de diversas índoles, como
financieros, operativos, de mercado, de crédito, legales o regulatorios. El objetivo principal de
este proceso es prevenir o mitigar posibles pérdidas, cumplir con las normativas vigentes y
asegurar la estabilidad financiera de la institución. Además de identificar y medir los riesgos, la
evaluación implica la implementación de controles internos adecuados y estrategias de
mitigación, que buscan reducir la probabilidad de que los riesgos se materialicen o, en su caso,
minimizar su impacto en el evento de que ocurran (Romero-Vega et al., 2024).
Las actividades de control son un componente importante del control interno en las
instituciones financieras, por cuanto comprenden las políticas y procedimientos diseñados para
garantizar que se logren los objetivos organizacionales, se minimicen los riesgos y se cumpla
con las normativas aplicables. Estas actividades incluyen acciones como la segregación de
funciones, la autorización y aprobación de transacciones, la reconciliación de registros, la
verificación de la exactitud de los datos y la implementación de medidas para prevenir fraudes
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
175
o errores. Es fundamental que estas actividades de control sean monitoreadas de manera
constante para asegurar su efectividad, permitiendo ajustes cuando sea necesario y
adaptándose a los cambios en el entorno y los riesgos de la institución (Calle et al., 2020).
La información y la comunicación son elementos del control interno que permiten una gestión
eficaz de riesgos y el cumplimiento de objetivos. La información se refiere a la recopilación,
procesamiento y análisis de datos relevantes para tomar decisiones informadas, como informes
financieros y auditorías, que deben ser precisos y oportunos. La comunicación, por su parte,
asegura que esta información fluya de manera correcta a todos los niveles de la organización,
garantizando que las políticas y procedimientos sean comprendidos y seguidos por todos.
Juntas, ambas funciones facilitan el monitoreo de las operaciones, la identificación de riesgos y
la adopción de medidas correctivas, asegurando así el cumplimiento normativo y la eficiencia
operativa (Parrales et al., 2022).
El monitoreo y supervisión del control interno es un proceso que debe evaluarse de manera
periódica para asegurar su efectividad. Esto requiere la implementación de un sistema que
permita evaluar en tiempo real el desempeño del sistema de control. Las actividades de
supervisión deben realizarse mediante evaluaciones independientes o combinadas. El
monitoreo de las transacciones se lleva a cabo de manera constante, garantizando que cada
transacción sea registrada, verificada y analizada para detectar posibles irregularidades. De
este modo, se establece un control preventivo que permite a la organización reaccionar de
manera oportuna ante cualquier riesgo (Mejía, 2020).
Riesgos del lavado de activos y sus dimensiones: un enfoque global para el
cumplimiento preventivo
El lavado de activos es un proceso mediante el cual se busca ocultar el origen ilícito de bienes
o recursos, con el propósito de hacerlos parecer legítimos. Este procedimiento involucra tres
etapas: primero, la colocación de los fondos en el sistema financiero; luego, la estructuración
de transacciones destinadas a dificultar el rastreo de su procedencia; y, la integración de estos
recursos en la economía formal, presentándolos como bienes o inversiones que aparentan
tener un origen legal. En este sentido, el riesgo de lavado de activos se refiere a la posibilidad
de que individuos, empresas o instituciones sean utilizadas, de manera intencional o por
negligencia, para facilitar actividades ilícitas, este riesgo trasciende el sistema financiero,
afectando también otros sectores de la economía nacional (Casco et al., 2020).
Atender el riesgo de lavado de activos es esencial para proteger la estabilidad económica, la
transparencia financiera y prevenir delitos. Todas las estrategias son importantes para mitigar
el riesgo; no obstante, siempre se prioriza la más eficiente, por cuanto quienes cometen este
tipo de delitos intentan explotar las debilidades presentes en los sistemas judiciales o
financieros para llevar a cabo sus actividades ilícitas. Este enfoque requiere de un esfuerzo
constante en la mejora de los sistemas de control y vigilancia. Por esta razón, las instituciones
supervisadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en Ecuador, tienen un
rol fundamental en esta tarea (Palma-De La Cruz & Escobar-García, 2022).
Al respecto, la Ley de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos tiene como
objetivos principales: a) Identificar la propiedad, posesión, uso, oferta, venta, corretaje,
comercio (tanto a nivel nacional como internacional), así como la transferencia gratuita o
remunerada, conversión y circulación de activos originados por los delitos contemplados en
esta ley, o que sean empleados como medios para cometerlos, con el propósito de aplicar las
sanciones correspondientes; b) Detectar la colaboración en la realización de cualquiera de las
actividades mencionadas, o su tentativa; identificar la creación de empresas o sociedades
utilizadas con fines ilícitos, así como la gestión, financiamiento o asistencia técnica orientada a
facilitar dichas actividades, con el fin de imponer las sanciones pertinentes; y c) Implementar
las medidas necesarias para recuperar los activos obtenidos de los delitos previstos en esta
ley, cometidos en Ecuador, que se encuentren fuera del país (Asamblea Nacional, 2024).
En este sentido, los elementos para la prevención y administración del riesgo de lavado de
activos, financiamiento del terrorismo y otros delitos son un conjunto integrado de políticas,
herramientas y prácticas orientadas a gestionar estos riesgos de manera estructurada y
conforme a los estándares normativos, estos elementos incluyen políticas claras,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
176
infraestructura tecnológica para detectar actividades sospechosas, una cultura organizacional
basada en el cumplimiento y programas de capacitación continua. Estos componentes trabajan
en conjunto para fortalecer la transparencia y mitigar los riesgos, promoviendo confianza y
seguridad en el sector financiero (Heredia, 2021).
La Asamblea Nacional (2024), señala que la prevención del lavado de activos consiste en la
implementación estratégica y selectiva de técnicas especializadas y principios de gestión
orientados a reducir las probabilidades de que se materialicen actividades ilícitas. Este proceso
busca disminuir la ocurrencia de eventos fraudulentos, y mitigar las consecuencias negativas
derivadas de estos actos. Para ello, se emplean medidas como la identificación de
vulnerabilidades específicas y la evaluación constante de los riesgos potenciales.
Dentro de este marco, las actividades sospechosas relacionadas con el lavado de activos son
aquellas transacciones que presentan características inusuales, carecen de una justificación
económica o legal, o exhiben una complejidad innecesaria. Estas operaciones, debido a su
magnitud, falta de regularidad, rapidez en su ejecución o complejidad injustificada, se desvían
de las normas y prácticas comunes, lo que incrementa la sospecha de que se busca ocultar la
procedencia ilícita de los fondos. La identificación temprana de estas actividades es decisiva
para prevenir el lavado de dinero y cumplir con las regulaciones de prevención de delitos
financieros (Casco et al., 2020).
En el contexto ecuatoriano, existen diversas normativas orientadas al combate contra el lavado
de activos. Una de las más relevantes es el Reglamento a la Ley de Lavado de Activos y del
Financiamiento de Delitos, que en su artículo 9 designa a la Junta de Política y Regulación
Monetaria y Financiera como la autoridad principal en la prevención de estos delitos, encargada
de emitir políticas públicas y regulaciones específicas.
Por su parte, el artículo 11 asigna a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) la
responsabilidad de recopilar información, elaborar informes y ejecutar estrategias nacionales
contra el lavado de activos, otorgándole autonomía operativa y financiera. Por su parte el
artículo 16 establece que diversas instituciones, como las superintendencias, el SRI y la Policía
Nacional, entre otras, deben crear unidades complementarias dedicadas a la prevención del
lavado de dinero y reportar las operaciones inusuales a la UAFE, conforme a las normativas
vigentes (Unidad de Análisis Financiero y Económico, 2023).
MÉTODO
Este trabajo de investigación empleó una metodología no experimental, caracterizada por la
ausencia de manipulación intencional de las variables. En este tipo de estudio, las variables
independientes no se modificaron para evaluar su influencia en otras variables. El principal
objetivo fue observar y medir los fenómenos tal como ocurrieron en su entorno natural, para
luego proceder a su análisis (Vizcaíno-Zúñiga et al., 2023). Se optó por este enfoque debido a
que el propósito era analizar los fenómenos en su contexto original, ya que la variable
independiente ya se había producido y no era posible modificarla ni controlarla de forma
directa.
En cuanto al enfoque metodológico, se utilizó un enfoque mixto, el cual integró dos
orientaciones complementarias: el cuantitativo y el cualitativo. Según Tashakkori y Creswell
(2007), este enfoque permitió al investigador recopilar, analizar y combinar datos de ambos
métodos para obtener una comprensión más completa de los fenómenos estudiados. La
importancia de esta elección radica en la capacidad de combinar la objetividad y precisión de
los datos cuantitativos con la profundidad contextual y subjetiva proporcionada por los datos
cualitativos (Guelmes-Valdés & Nieto-Almeida, 2015).
El alcance descriptivo de la investigación se caracterizó por partir del conocimiento previo de
las características del fenómeno estudiado. Su principal objetivo fue exponer de manera
detallada los aspectos presentes en un grupo específico, lo que permitió profundizar en la
descripción de la problemática. Se optó por este alcance debido a que ya se disponía de
información sobre las características del fenómeno, lo que facilitó enfocar la investigación en
ofrecer una descripción minuciosa de los elementos presentes en el grupo seleccionado,
realizando un análisis más claro y estructurado, sin la necesidad de explorar variables
desconocidas o aplicar intervenciones experimentales (Vázquez, 2024).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
177
El universo de estudio de la investigación estuvo conformado por cinco cooperativas de ahorro
y crédito ubicadas en el cantón El Tambo. El propósito de incluir a todas estas instituciones fue
analizar la efectividad de los controles internos existentes en cada una de ellas, dentro del
marco de la auditoría de cumplimiento, con el objetivo de identificar y mitigar los riesgos
asociados al lavado de activos.
Para abordar de manera integral el análisis de la efectividad de los controles contra el riesgo de
lavado de activos, se emplearon diversos métodos en este trabajo de investigación:
Método analítico-sintético: Permitió descomponer el fenómeno en sus elementos
más fundamentales y, luego, reconstruirlo para comprender sus interrelaciones y su
impacto en el contexto general.
Método inductivo-deductivo: Permitió partir de la observación de casos específicos,
de los cuales se extrajeron conclusiones generales, y aplicar teorías existentes para
analizar casos particulares y validar hipótesis.
Método estadístico: Se utilizó para analizar los datos, identificando patrones y
relaciones entre variables, lo que garantizó la precisión, la objetividad y la validez de
los resultados obtenidos.
Método sistémico: Permitió realizar un análisis más completo de los fenómenos,
abordando la complejidad de las interacciones entre las partes.
También se utilizaron herramientas como la revisión documental, que permitió obtener
información relevante a partir de fuentes secundarias, y la encuesta, que proporcionó datos
primarios de manera directa de los actores involucrados en la implementación de los controles.
En este contexto, el objetivo principal de la encuesta fue recolectar datos que permitieran
analizar los controles internos y el cumplimiento normativo en las cooperativas de ahorro y
crédito del cantón El Tambo. Para ello, se diseñó una encuesta compuesta por 20 preguntas
cerradas, orientadas a obtener información clara y precisa sobre las prácticas y procedimientos
establecidos en estas instituciones. La encuesta fue dirigida a los funcionarios de las
cooperativas de ahorro y crédito del cantón, y los datos fueron recopilados de manera digital a
través de la red social WhatsApp.
RESULTADOS
A continuación, se exponen los resultados de la encuesta aplicada a los empleados de las
cooperativas de ahorro y crédito del cantón El Tambo. Estos resultados brindan una
perspectiva detallada sobre varios aspectos fundamentales de las cooperativas, ofreciendo
datos relevantes para el análisis y la toma de decisiones.
Control de lavado de activos - Identificación de vulnerabilidades: la mayoría de los encuestados
92% considera que en la cooperativa de ahorro y crédito en la que labora cuentan con un
sistema de controles internos para prevenir el lavado de activos, y las auditorías internas tienen
un impacto importante 64% o moderado 28% en la identificación de vulnerabilidades. Sin
embargo, un pequeño porcentaje 4% opina que la contribución de las auditorías es limitada o
no tiene claridad sobre su efectividad. Estos resultados indican una fuerte percepción de la
importancia de los controles internos, aunque también indica que algunos participantes podrían
necesitar mayor claridad sobre el alcance y la efectividad de las auditorías internas.
Sistema de monitoreo - Efectividad de los controles: la mayoría de los encuestados 76%
reportan que su cooperativa tiene un sistema de monitoreo continuo para detectar
transacciones sospechosas relacionadas con el lavado de activos, lo cual implica tener un
enfoque constante y proactivo. En cuanto a la efectividad de los controles internos, el 64% de
los participantes los consideran muy efectivos, lo que refleja una percepción positiva sobre la
capacidad de estos controles para mitigar los riesgos asociados al lavado de activos. Sin
embargo, un porcentaje importante 36% cree que los controles son efectivos, aunque no
robustos para considerarlos muy efectivos. Esto podría indicar áreas de mejora en la
implementación o la percepción de los controles existentes.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
178
Frecuencia de revisión de procedimientos - Identificación de áreas principales: gran parte de los
encuestados 96% asegura que los procedimientos y controles inter-nos relacionados con el
lavado de activos se revisan al menos dos veces al o. Solo un pequeño porcentaje 4%
afirma que estos procedimientos no se actualizan. En cuanto a las auditorías de cumplimiento,
el 72% de los participantes considera que se enfocan en áreas como la identificación de
clientes y el monitoreo de transacciones, lo que refleja una alta percepción de efectividad en las
auditorías. Sin embargo, el 24% opina que no todas las áreas son cubiertas, y un 4% no tiene
claridad al respecto, lo que implica que puede haber aspectos a mejorar en la cobertura y
transparencia de las auditorías.
Unidad encargada de la prevención de lavado de activos - Políticas definidas sobre el riesgo de
lavado de activos: el 64% de los encuestados señala que su cooperativa cuenta con una
unidad específica dedicada a la prevención del lavado de activos. Sin embargo, un 24%
menciona que dicha unidad está integrada con otras funciones, lo que evidencia una falta de
especialización en la prevención del lavado de activos. Un pequeño porcentaje 12% indica que
no existe una unidad dedicada a esta tarea. En cuanto a las políticas sobre la identificación y
reporte de actividades sospechosas, 56% de los encuestados considera que estas políticas
están definidas, lo que refleja un enfoque estructurado. Sin embargo, el 36% considera que las
políticas no están claras, y un 8% afirma que no existen políticas claras en este ámbito.
Controles evaluados por auditores - Efectividad de control de riesgos: la mayoría de los
encuestados 76% asegura que los controles internos son evaluados de forma regular, lo que
indica un proceso constante de revisión. Sin embargo, un 24% señala que la evaluación es
esporádica, lo que podría afectar su efectividad a largo plazo. En cuanto a la efectividad, el
76% considera que los controles ayudan a reducir los riesgos de lavado de activos, mientras
que un 16% cree que su impacto es moderado y un 8% opina que es limitado. En general, los
controles son percibidos como efectivos, aunque algunos aspectos podrían mejorarse.
Auditorías internas periódicas - Clasificación del riesgo en las cooperativas de ahorro y crédito:
según los resultados, el 80% de los encuestados afirma que la cooperativa realiza auditorías
internas periódicas de manera regular para asegurar el cumplimiento de las normativas sobre
lavado de activos. No obstante, el 16% señala que las auditorías son esporádicas, lo que
podría generar inquietudes sobre la consistencia en la evaluación de los controles. Respecto a
la clasificación del riesgo de lava-do de activos, el 40% de los participantes considera que el
riesgo es alto, el 36% lo califica como moderado y el 24% lo ve como bajo (ver tabla 1).
Tabla 1. Frecuencia de las auditorias y clasificación de los riesgos en las cooperativas.
¿Auditorías internas
periódicas?
¿Clasificación del riesgo en las cooperativas de ahorro y
crédito?
Alto
Moderado
Bajo
Total
Sí, de manera regular
9
5
6
20
Sí, son esporádicas
1
3
0
4
No lo sé
0
1
0
1
Total
10
9
6
25
NOTA. La tabla refleja la relación entre la clasificación del riesgo en las COOP de aho-rro y crédito y la
frecuencia de las auditorías internas, proporcionando una visión gene-ral de cómo se manejan los riesgos
en la organización.
Acciones ante casos de lavado de activos - Riesgos más relevantes en el lavado de activos: el
60% de los encuestados confirma que existen protocolos claros para enfrentar casos de lavado
de activos, mientras que el 36% considera que los protocolos están definidos y no tan claros.
Solo el 4% indica que no hay protocolos. En cuanto a los riesgos más importantes, el 64%
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
179
destaca las transacciones sospechosas como el mayor riesgo, el 28% señala el riesgo de
clientes no verificados, y el 8% menciona la falta de capacitación del personal. Esto muestra
que la principal preocupación es la identificación de transacciones sospechosas.
Capacitación sobre la prevención de lavado de activos - Cumplimiento de normas y medidas:
según los resultados, el 64% de los encuestados asegura que el personal recibe capacitación
periódica sobre la prevención del lavado de activos de manera re-gular, mientras que el 36%
menciona que la capacitación es esporádica. En cuanto al cumplimiento de las regulaciones
locales e internacionales sobre lavado de activos, el 76% de los participantes considera que se
cumplen, mientras que el 20% opina que se cumplen de forma parcial. Solo un 4% cree que no
se cumplen. A pesar de que existe una alta percepción de cumplimiento, aún hay un pequeño
porcentaje que considera que el cumplimiento de las normativas podría mejorarse (ver tabla 2).
Tabla 2. Cumplimiento normativo y frecuencia de capacitaciones en las cooperativas.
¿Capacitación
sobre la
prevención de
LA?
Se cumplen
Se cumplen de
forma parcial
No se cumplen
Total
Sí, de forma
regular
14
2
0
16
Sí, de forma
esporádica
5
3
1
9
Total
19
5
1
25
Nota. La tabla muestra la relación entre la frecuencia de la capacitación sobre la pre-vención en lavado de
activos y el nivel de cumplimiento de las normas y medidas esta-blecidas por parte de los empleados de
las COOP de ahorro y crédito.
Nivel de compromiso contra el lavado de activos - Cooperación interdepartamental contra el
lavado de activos: el 84% de los encuestados considera que el nivel de compromiso de la alta
dirección de la cooperativa en la implementación de medidas contra el lavado de activos es
muy bueno, mientras que el 16% lo califica como bueno o regular. Esto refleja una percepción
generalizada de que la alta dirección está comprometida con la lucha contra el lavado de
activos. En cuanto a las mejoras necesarias para fortalecer los controles y la prevención del
lavado de activos, se destacan áreas relacionadas con mejorar la capacitación y reforzar los
protocolos de monitoreo de transacciones sospechosas, lo que evidencia que, a pesar del
compromiso de la alta dirección, aún existen oportunidades para mejorar las prácticas
preventivas dentro de la cooperativa.
Barrera para implementar controles: el 40% de las respuestas destacan la falta de recursos
financieros como la principal barrera para implementar controles efectivos contra el lavado de
activos, esta situación refleja una limitación en términos de presupuesto y capacidad de
inversión. De manera similar, otro 40% señala la falta de conocimiento y capacitación. Un 12%
menciona otros factores, lo que podría implicar problemas adicionales no detallados, mientras
que un 8% resalta la falta de apoyo institucional, lo que indica que la cooperación de las
entidades también es insuficiente
Cooperación entre las áreas en su cooperativa para prevenir el lavado de activos: El 76% de
las respuestas califican la cooperación entre las áreas de auditoría, control interno y
cumplimiento como muy buena, lo que expone una colaboración sólida y efectiva en la
prevención del lavado de activos dentro de la cooperativa. Un 12% la considera buena, lo que
indica que, aunque la cooperación es adecuada, aún hay espacio para mejorar la coordinación
entre los departamentos. Otro 12% la evalúa como regular, lo que señala que, aunque existe
cooperación, esta podría ser más eficiente o fluida, hay algún nivel de colaboración
interdepartamental, aunque con áreas para optimizar.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
180
Actividades de control interno para la prevención del lavado de activos en las cooperativas de
ahorro y crédito del cantón El Tambo
Esta sección tiene como objetivo principal diseñar actividades de control interno adaptadas a
las necesidades específicas de las cooperativas de ahorro y crédito del cantón El Tambo. A
través de estas actividades, se busca optimizar los procesos de identificación y mitigación de
riesgos, contribuyendo al cumplimiento normativo y el fortalecimiento de la cultura de
prevención dentro de estas entidades. De esta forma, se aspira a crear un entorno seguro y
confiable tanto para las cooperativas como para sus socios, protegiendo la integridad del
sistema financiero local (ver figura 1).
Figura 1. Áreas de análisis de la efectividad de controles internos. Nota. La figura representa
las áreas esenciales involucradas en el control interno de las cooperativas de ahorro y crédito.
Elaboración. Los autores.
Tabla 3. Actividades de control interno en las cooperativas de ahorro y crédito del cantón El
Tambo, para prevenir riesgos de lavado de activos.
Área
Actividad
Descripción
Responsable
Área de
Atención al
Socio
Proceso de
conocimiento del
cliente
Solicitar y verificar documentos
de identificación válidos,
dirección y la fuente de los
fondos del socio para
asegurarse de su legitimidad.
Departamento de Captación de
Socios
Evaluación de
socios de alto
riesgo
Clasificar a los socios según su
perfil financiero y de riesgo,
considerando factores como
actividad económica y
antecedentes.
Departamento de Cumplimiento
Monitoreo de
transacciones
sospechosas
Detectar patrones inusuales o
inconsistentes con el perfil del
socio, como depósitos grandes
o transacciones internacionales
sin justificación.
Departamento de Tecnología y
Seguridad de la Información
Comentado [EF1]:
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
181
Suspensión de
transacciones
sospechosas
Suspender transacciones
sospechosas mientras se
investiga la legitimidad de las
operaciones, para prevenir
posibles actividades ilícitas.
Departamento de Cumplimiento
Archivado de
documentos
Mantener archivos actualizados
y completos de los documentos
de identificación y las pruebas
de los fondos del socio, en
cumplimiento con la normativa.
Departamento de Captación de
Socios / Departamento de
Archivo
Área de
Captación
de Ahorros
Verificación de la
fuente de fondos
Verificar la fuente de los fondos
depositados en las cuentas de
ahorro, para depósitos grandes
o frecuentes, solicitando
documentación de respaldo.
Departamento de Captación de
Ahorros
Control de
depósitos en
efectivo
Limitar y monitorear los
depósitos en efectivo,
solicitando la justificación
correspondiente para montos
inusuales o no explicados.
Departamento de Captación de
Ahorros
Monitoreo de
depósitos
internacionales
Controlar y revisar los
depósitos internacionales, en
especial aquellos provenientes
de países con alto riesgo de
lavado de activos.
Departamento de Tecnología y
Seguridad de la Información
Revisión de perfiles
de ahorristas
Realizar análisis periódicos
sobre el comportamiento de los
ahorristas y la coherencia de
sus transacciones con el perfil
de riesgo evaluado.
Departamento de Cumplimiento
Auditoría de
actividades de
captación
Ejecutar auditorías internas
periódicas sobre las
actividades de captación para
identificar cualquier
irregularidad o patrón
sospechoso.
Departamento de Auditoría
Interna
Área de
Créditos y
Préstamos
Proceso de
conocimiento del
cliente en créditos
Solicitar información adicional
para conocer a fondo a los
solicitantes de crédito,
asegurando que la fuente de
los fondos sea legítima y clara.
Departamento de Créditos y
Préstamos
Evaluación de
créditos de alto
riesgo
Implementar una evaluación
más rigurosa para los
solicitantes de crédito
clasificados como de alto
riesgo.
Departamento de Cumplimiento
Monitoreo de
pagos anticipados
Revisar y verificar los pagos
anticipados o pagos no
solicitados en los créditos, para
asegurarse de que no estén
relacionados con intentos de
lavado.
Departamento de Créditos y
Préstamos
Verificación de la
finalidad del crédito
Confirmar que el destino del
crédito solicitado sea coherente
con la actividad económica del
solicitante y que no esté
vinculado a actividades ilícitas.
Departamento de Créditos y
Préstamos
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
182
Reportes a la uif
sobre créditos
sospechosos
Reportar a la Unidad de
Inteligencia Financiera
cualquier solicitud de crédito o
transacción relacionada con
actividades sospechosas o
inusuales.
Departamento de Cumplimiento
Área de
Tesorería
Monitoreo de
transacciones
internacionales
Supervisar las transacciones
internacionales de entrada y
salida de fondos, en especial
aquellas relacionadas con
países de alto riesgo.
Departamento de Tesorería
Control de flujos de
efectivo
Implementar y revisar controles
sobre los flujos de efectivo,
asegurando que todas las
transacciones sean legítimas y
estén justificadas.
Departamento de Tesorería
Revisión de
movimientos de
fondos críticos
Realizar un análisis de los
movimientos de fondos
relacionados con actividades
de alto riesgo, como pagos a
paraísos fiscales o personas
vinculadas a delitos
financieros.
Departamento de Tesorería
Auditoría de fondos
de tesorería
Ejecutar auditorías periódicas
en los fondos de tesorería para
garantizar que las operaciones
no sean utilizadas para el
lavado de activos.
Departamento de Auditoría
Interna
Reporte de
operaciones
sospechosas
Reportar a la UIF cualquier
operación de tesorería que sea
sospechosa, siguiendo el
procedimiento de alerta y
reporte definido por la
normativa.
Departamento de Cumplimiento
Área de
Riesgos
Evaluación del
perfil de riesgo de
socios
Evaluar de forma continua el
perfil de riesgo de los socios,
tomando en cuenta su
comportamiento financiero y el
tipo de transacciones que
realizan.
Departamento de Riesgos
Monitoreo de
transacciones de
alto riesgo
Realizar un monitoreo continuo
de las transacciones de alto
riesgo, como transferencias
internacionales o movimientos
financieros que exceden los
límites establecidos.
Departamento de Tecnología y
Seguridad de la Información
Revisión de
políticas de riesgo
Revisar y actualizar las
políticas internas sobre la
identificación y mitigación de
riesgos relacionados con el
lavado de activos.
Departamento de Riesgos
Implementación de
tecnología para
control de riesgos
Implementar tecnologías
avanzadas de monitoreo y
análisis de riesgos que ayuden
a detectar patrones de lavado
de activos a tiempo.
Departamento de Tecnología y
Seguridad de la Información
5. Capacitación en
gestión de riesgos
Capacitar al personal sobre los
nuevos riesgos emergentes en
Departamento de Capacitación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
183
emergentes
el ámbito del lavado de activos
y el terrorismo financiero, con
foco en su detección temprana.
Área de
Recursos
Humanos
Verificación de
antecedentes de
empleados
Realizar una exhaustiva
verificación de antecedentes de
todos los empleados antes de
su contratación, en cargos
clave.
Departamento de Recursos
Humanos
Capacitación en
prevención de
lavado de dinero
Proporcionar formación
continua al personal sobre los
riesgos del lavado de dinero,
las mejores prácticas y la
normativa local e internacional.
Departamento de Recursos
Humanos
Revisión de
comportamiento
del personal
Monitorear el comportamiento
del personal para detectar
signos de comportamientos
irregulares que puedan estar
asociados con el lavado de
activos.
Departamento de Recursos
Humanos
Implementación de
código de ética y
conducta
Establecer un código de ética
que incluya políticas claras
sobre la prevención del lavado
de activos y las consecuencias
por violar estas políticas.
Departamento de Recursos
Humanos
Auditoría interna
de personal
Realizar auditorías internas
para detectar posibles
irregularidades o
comportamientos sospechosos
en el personal que maneja
información sensible.
Departamento de Auditoría
Interna
Nota. La tabla presenta una serie de indicadores de desempeño para asegurar el cumplimiento
efectivo en diversas áreas dentro de las cooperativas de ahorro y crédito.
CONCLUSIONES
El lavado de activos es una amenaza global compleja que afecta la estabilidad económica y el
sistema financiero, también promueve la criminalidad organizada, debilitando las economías a
través de actividades ilícitas como el narcotráfico y el terrorismo. El lavado de activos afecta la
integridad del sistema financiero, también tiene impactos negativos en la economía en general,
promoviendo prácticas ilícitas, generando desigualdad y debilitando la competitividad del
mercado.
A nivel mundial y local, las organizaciones criminales utilizan métodos sofisticados para ocultar
el origen ilícito de los fondos, lo que hace necesario que los sistemas de control y las
instituciones financieras implementen medidas robustas para prevenir y mitigar este tipo de
delitos.
Las cooperativas de ahorro y crédito deben contar con un sistema de control interno efectivo y
estrategias claras para detectar y mitigar el lavado de activos. La implementación de
actividades de control como la evaluación de riesgos, la capacitación continua del personal, y la
supervisión constante de las transacciones son claves para evitar que estas instituciones sean
utilizadas como vehículos para la legitimación de fondos ilícitos.
La prevención del lavado de activos es esencial para proteger la estabilidad económica y
garantizar la transparencia financiera. Para ello, es necesario implementar estrategias
especializadas, como la identificación de vulnerabilidades, la evaluación constan-te de riesgos
y el fortalecimiento de los sistemas de control. Estas acciones permiten mitigar las actividades
ilícitas y las consecuencias negativas que pueden generar, mejorando la seguridad en el
sistema financiero y promoviendo la confianza en la economía.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
184
La lucha contra el lavado de activos requiere un enfoque integral que combine políticas claras,
herramientas tecnológicas y una cultura organizacional enfocada en el cumplimiento de
normas. Además, es fundamental la cooperación entre diversas instituciones, como la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la UAFE y otras entidades del Estado, para
asegurar la implementación efectiva de las normativas y la detección temprana de actividades
sospechosas, lo que contribuye a prevenir el lavado de dinero y el financiamiento de delitos.
Los resultados de la encuesta aplicada a los empleados de las cooperativas de ahorro y crédito
del cantón El Tambo revelan una percepción positiva sobre los esfuerzos en la prevención del
lavado de activos, también destacan áreas que requieren atención y mejora. La mayoría de los
encuestados considera que existen sistemas de control internos sólidos, auditores regulares y
procedimientos claros para enfrentar casos de lavado de activos. Sin embargo, algunos
participantes indican que las auditorías no siempre son consistentes o que los protocolos no
son claros, lo que podría generar áreas de vulnerabilidad en la gestión de riesgos.
Es así que en el contexto específico de las cooperativas de ahorro y crédito del cantón El
Tambo, se ha identificado que, a pesar de contar con sistemas de control internos en su
mayoría sólidos con un 92%, existen áreas que aún requieren mejoras significativas. Los
resultados de la encuesta reflejan una percepción mayoritaria de que las cooperativas están
adoptando medidas para prevenir el lavado de activos. En particular, un 64% de los
encuestados considera que las auditorías internas tienen un impacto importante o moderado en
la identificación de vulnerabilidades. Por otro lado, el 76% asegura que su cooperativa tiene un
sistema de monitoreo continuo para detectar transacciones sospechosas. Sin embargo, un 24%
de los encuestados señala que los controles internos no son robustos o claros, lo que indica
que hay margen para fortalecer su efectividad.
En cuanto a la frecuencia de revisión de procedimientos, un 96% de los participantes afirma
que estos son revisados al menos dos veces al año. No obstante, un 4% señala que los
procedimientos no se actualizan, lo que propone la necesidad de asegurar que la revisión de
procedimientos sea más consistente y detallada. De igual manera el 64% de los encuestados
reporta que su cooperativa tiene una unidad específica para la prevención del lavado de
activos, aunque un 24% indica que esta unidad está integra-da con otras funciones, lo que
podría diluir su efectividad, mientras que el 12% manifiesta que su cooperativa no cuenta con
una unidad específica o no lo sabe. Asimismo, un 56% de los encuestados cree que las
políticas sobre la identificación y reporte de actividades sospechosas están definidas, por el
contrario, el 36% considera que estas políticas necesitan más claridad y el 8% considera que
las políticas no son claras en lo absoluto.
La capacitación sobre prevención de lavado de activos es otra área vital. Un 64% asegura que
el personal recibe capacitación periódica, un 36% indica que esta capacitación es esporádica,
lo que puede impactar la eficacia de las acciones preventivas. Además, un 76% de los
encuestados considera que las cooperativas cumplen con las normativas locales e
internacionales. La cooperación interdepartamental es evaluada de forma positiva, con un 76%
de los encuestados considerando que la colaboración entre auditoría, control interno y
cumplimiento es muy buena. Sin embargo, un 12% manifiesta que la coordinación podría
mejorar, lo que destaca la importancia de optimizar esta cooperación para fortalecer la gestión
del riesgo.
En relación con las barreras para implementar controles, un 40% señala la falta de recursos
financieros como la principal limitación, mientras que otro 40% menciona la falta de
conocimiento y capacitación por otro lado el 20% sostiene que otros son los limitantes a la hora
de implementar controles. Estas barreras deben ser abordadas para mejorar la capacidad de
las cooperativas para prevenir el lavado de activos. En conclusión, aunque las cooperativas de
ahorro y crédito en el cantón El Tambo han hecho avances importantes en la implementación
de controles internos, existen áreas que requieren atención continua, de manera especial en la
claridad de los procedimientos, la consistencia de las auditorías y la capacitación periódica del
personal. El diseño de actividades de control interno debe enfocarse en optimizar estas áreas
críticas para fortalecer la prevención del lavado de activos y, así, garantizar una mayor
seguridad y transparencia en el sistema financiero local.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
185
De esta manera la presente investigación ha permitido identificar la necesidad de diseñar
actividades de control interno específicas y optimizadas para mejorar la identificación y
mitigación de los riesgos asociados con el lavado de activos en las Cooperativas de Ahorro y
Crédito del cantón El Tambo. A través de los resultados obtenidos, se evidencia que, aunque
existen controles internos básicos en funcionamiento, aún persisten áreas de vulnerabilidad,
como la falta de claridad en algunos procedimientos, la escasa frecuencia en las
capacitaciones y la necesidad de mejorar la efectividad de las auditorías internas. Por lo tanto,
el diseño de actividades de control interno debe enfocarse en fortalecer la capacitación
continua del personal, garantizar la actualización regular de los procedimientos y protocolos, y
optimizar la colaboración interdepartamental. Estas acciones permitirán mitigar los riesgos de
lavado de activos, también asegurar la transparencia y la confianza en las operaciones
financieras de las cooperativas, se enfatiza la importancia de la colaboración entre distintos
departamentos, como cumplimiento, auditoría interna, tesorería, riesgos y recursos humanos,
para garantizar la efectividad de los controles, contribuyendo al fortalecimiento de la estabilidad
económica y la integridad del sistema financiero en la región.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
María Alexandra Nivelo Morejón: Participó activamente en la recopilación de datos y en el
diseño del instrumento de recolección de información, asegurando que las preguntas fueran
claras, relevantes y alineadas con los objetivos del estudio. Contribuyó en la redacción de la
sección de resultados, analizando los datos obtenidos y destacando los hallazgos más
relevantes. Además, colaboró en la revisión final del manuscrito, verificando la precisión de los
datos y la coherencia de los argumentos presentados.
María Eliza Flores-Flores: Fue responsable de la conceptualización teórica del estudio,
aportando un marco conceptual basado en investigaciones previas. Participó en la redacción
de la sección de marco teórico, asegurando la integración de conceptos relacionados con la
sostenibilidad y la innovación en el sector tributario. Colaboró en la interpretación de los
resultados desde una perspectiva académica, vinculándolos con tendencias globales en el área
de estudio. También supervisó la edición final del manuscrito, garantizando el cumplimiento de
los estándares de calidad y formato requeridos por la publicación.
REFERENCIAS
Asamblea Nacional. (2024, julio 29). Ley Orgánica de Prevención, Detección y Combate del
Delito de Lavado de Activos y de la Financiación de Otros Delitos. Cuarto Suplemento
Nº 610 - Registro Oficial. Banco Central del Ecuador. https://n9.cl/rwpic
Casco, S. A., La Fata, F. L., Nadal, M. D., & Romero, R. M. (2020). Lavado de activos y
paraísos financieros: análisis teórico práctico (Tesina de grado). Universidad Nacional
de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas, Mendoza.
https://bdigital.uncu.edu.ar/15716
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
186
Catagua-Briones, M. L., Pinargote-Macías, M. F., & Mendoza-Vinces, M. E. (2023). Control
interno y modelo COSO en la gestión administrativa y financiera empresarial. PODIUM,
(44), 151166. https://doi.org/10.31095/podium.2023.44.10
Chanjan, R. & Torres, D. (2022). Lecciones sobre el delito de lavado de activos y el proceso de
extinción de dominio. Lima: IDEHPUCP.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/183866
Cisneros-Corrales, E. P., & Barragán-Pacheco, J. I. (2024). Panorama internacional y regional
del lavado de activos y sus impactos sociales, políticos y económicos en Ecuador.
Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 19(1), 159174.
https://doi.org/10.18359/ries.6800
Guelmes-Valdés, Esperanza Lucía, & Nieto-Almeida, Lázaro Emilio. (2015). Algunas reflexiones
sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista
Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29.
Heredia, M. (2021). Manual de prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y
otros delitos - Ecuador (Versión 2). Consejo Directivo. Condesan.
https://condesan.org/recursos/manual-de-prevencion-de-lavado-de-activos-
financiamiento-del-terrorismo-y-otros-delitos/
Ibañez, E.N. & Landin-Proaño, V.A. (2024). El sistema del control interno y su incidencia de
fraudes financieros en las pymes del cantón El Guabo, periodo 2022. (trabajo de
titulación). UTMACH, Facultad de Ciencias Empresariales, Machala, Ecuador.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/22718
Mejía, N. J. (2020). Control interno en actividades financieras como herramienta en
organizaciones empresariales. Global Negotium, 3(1), 624.
https://doi.org/10.53485/rgn.v3i1.118
Mogrovejo-Andrade, Johanna Milena, Raynaud Prado, Nathalie Claire, Eslava Zapata, Rolando
Antonio, & Peña Arias, Lesly Marcela. (2023). Lavado de activos: riesgos y
consecuencias socioeconómicas en la frontera colombo-venezolana. Revista de
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 18(2), 105-116.
Palma-De La Cruz, G., & Escobar-García, M. (2022). Prevención de lavado de activos como
alternativa de administración de riesgo en Cooperati-vas de Ahorro y Crédito, 2020. 593
Digital Publisher CEIT, 7(3), 35-48. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1076
Pérez-Márquez, L. A., & Badajoz-Ramos, J. A. (2022). El control interno y su influencia en la
gestión de recursos financieros. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5),
2024-2040. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3227
Romero-Vega, V. G., Álava-Rosado, M. X., Reyna-Delgado, Y. R., & Orellana-Intriago, C. E.
(2024). Mejores prácticas para el cumplimiento normativo de la auditoria en las
empresas. MQRInvestigar, 8(4), 1373.1388.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.1373.1388
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2024, diciembre 31). Actualidad y cifras.
Organización Directivas RSFPS. Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
https://n9.cl/6oc41t
Tashakkori, A., & Creswell, J. W. (2007). Editorial: Exploring the Nature of Research Questions
in Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1(3), 207-211.
https://doi.org/10.1177/1558689807302814
Unidad de Análisis Financiero y Económico. (2023, abril). Análisis de riesgo de lavado de
activos en el sector de las microfinanzas. Dirección de Análisis Estratégico.
Organización de Estados Americanos. https://n9.cl/id0qh7
Vega-de-la-Cruz, L., & Marrero-Delgado, F. (2021). Evolución del control interno hacia una
gestión integrada al control de gestión. Estudios De La Gestión: Revista Internacional
De Administración, (10), 211230. https://doi.org/10.32719/25506641.2021.10.10
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 171-187, 2025
Control interno y prevención del lavado de activos en cooperativas de ahorro y crédito
Internal control and prevention of money laundering in savings and credit cooperatives
María Alexandra Nivelo-Morejón
María Eliza Flores-Flores
187
Vizcaíno-Zúñiga, P. I., Cedeño-Cedeño, R. J., & Maldonado-Palacios, I. A. (2023). Metodología
de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/