Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 159-170, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.345
159
Incidencia de la contabilidad de costos en la competitividad de empresas
bananeras
The impact of cost accounting on the competitiveness of banana
companies
Aída Liliana Vanegas-Segarra
aida.vanegas.78@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-3224-4850
Verónica Paulina Moreno-Narváez
veronica.moreno@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6137-2460
RESUMEN
El sector bananero constituye un eje fundamental en el desarrollo social y económico a nivel mundial,
enfrentando desafíos en la determinación precisa de los costos de producción, lo que afecta su
competitividad en mercados internacionales. Este estudio tiene como objetivo determinar la incidencia de
la contabilidad de costos en la mejora de la competitividad en empresas bananeras de la provincia del
Oro, Ecuador. Para analizar la correlación entre las variables, se empleó el coeficiente Rho de Spearman.
Los resultados evidenciaron una relación positiva entre la contabilidad de costos y la competitividad de las
empresas bananeras, sustentado en que la mayoría de las empresas encuestadas prioriza el análisis del
control de costos debido a su influencia en la reducción de estos rubros. Se concluye que la contabilidad
de costos facilita a las empresas bananeras la optimización de recursos y procesos en la producción,
permitiéndoles mantener su competitividad a largo plazo.
Descriptores: contabilidad de costes; análisis costes-eficiencia; competencia económica. (Fuente:
Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The banana sector is a fundamental axis in social and economic development worldwide, facing
challenges in the precise determination of production costs, which affects its competitiveness in
international markets. The objective of this study is to determine the impact of cost accounting on
improving the competitiveness of banana companies in the province of El Oro, Ecuador. Spearman's Rho
coefficient was used to analyse the correlation between the variables. The results showed a positive
relationship between cost accounting and the competitiveness of banana companies, based on the fact
that the majority of the companies surveyed prioritise the analysis of cost control due to its influence on the
reduction of these items. It is concluded that cost accounting facilitates the optimisation of resources and
production processes for banana companies, allowing them to maintain their competitiveness in the long
term.
Descriptors: cost accounting; cost effectiveness; economic competition. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/02/2025. Revisado: 08/02/2025. Aprobado: 18/03/2025. Publicado: 05/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 159-170, 2025
Incidencia de la contabilidad de costos en la competitividad de empresas bananeras
The impact of cost accounting on the competitiveness of banana companies
Aída Liliana Vanegas-Segarra
Verónica Paulina Moreno-Narváez
160
INTRODUCCIÓN
La actividad bananera desde sus orígenes ha mantenido una posición sólida constituyéndose
como uno de los principales cultivos a nivel mundial. En los últimos años, este sector ha
presentado una disminución en la oferta por las condiciones climáticas, la propagación de
plagas y enfermedades y escenarios monetarios desfavorables, alterando la dinámica
productiva y económica de la actividad bananera. Como respuesta a estos riesgos, los
productores de banano realizaron importantes inversiones, lo que se tradujo en la disminución
de la rentabilidad por los elevados costos de producción (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2025).
La combinación de estos factores crea un entorno de incertidumbre económica, donde los
productores enfrentan una presión constante para reducir costos, mejorar la productividad y, al
mismo tiempo, mantenerse competitivos en un mercado global cada vez más exigente. Esto
pone en riesgo la viabilidad de pequeños y medianos productores que no cuentan con los
recursos necesarios para adaptarse a estos desafíos (FAO, 2025).
La industria bananera en América Latina enfrenta una intensa competencia debido a la
globalización y a las crecientes exigencias del mercado en cuanto a calidad y sostenibilidad.
Países como Ecuador, Colombia y Costa Rica lideran la producción y exportación mundial de
banano. Sin embargo, deben afrontar la presión de disminuir costos, mejorar la calidad del
producto y cumplir con los estándares medioambientales. En este escenario, las empresas
bananeras deben gestionar eficientemente sus costos para mantenerse competitivas en un
sector con márgenes de ganancia ajustados. Los costos operativos están sujetos a factores
externos, como el cambio climático y las fluctuaciones en los precios de los insumos, lo que
exige una constante adaptación y optimización en sus procesos (Gómez & Vargas, 2021).
Según Jadán-Sánchez, Belduma-Pizarro & Elizalde-Orellana (2024), los sectores agrícolas del
banano y el café son fundamentales para el desarrollo económico y social de Ecuador, debido
a su impacto en la balanza comercial, la generación de empleo y el bienestar social. En el caso
del banano, su producción y exportación han mostrado un crecimiento sostenido, consolidando
al país como un actor clave en los mercados internacionales; sin embargo, enfrentan desafíos
como la falta de precisión en la determinación de los costos reales de producción, lo que limita
la rentabilidad y dificulta la toma de decisiones estratégicas. Por su parte, la producción de café
ha experimentado fluctuaciones debido a factores como el cambio climático, la variabilidad de
los precios internacionales y las limitaciones tecnológicas, aunque se destaca su potencial para
posicionarse en nichos de mercado especializados como un producto de alta calidad. En
general, el estudio analiza la evolución histórica de ambos sectores, proyecta su desarrollo
futuro y subraya la necesidad de superar los desafíos actuales para garantizar su sostenibilidad
y competitividad en el mercado global (Salazar-Zambrano et al. 2025).
Por otro lado; Bueno-Cruz, Campuzano-Vásquez & Salcedo-Muñoz (2024), los productores
bananeros del cantón El Guabo, en Ecuador, enfrentan diversos desafíos relacionados con la
competitividad en un mercado global cada vez más exigente. A través de un análisis
exploratorio, los autores identifican que las principales limitaciones de los productores radican
en la falta de acceso a tecnologías avanzadas, la escasa capacitación técnica y la limitada
capacidad para adaptarse a las demandas internacionales, como la certificación de calidad y
sostenibilidad. Sin embargo, el estudio también resalta oportunidades estratégicas, como la
implementación de prácticas agrícolas sostenibles, la diversificación de mercados y la adopción
de tecnologías innovadoras que permitan optimizar los costos de producción y mejorar la
calidad del producto. En este contexto, los autores proponen estrategias competitivas basadas
en la cooperación entre productores, el fortalecimiento de las cadenas de valor y el acceso a
financiamiento, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad económica y ambiental del sector
bananero en la región.
Las empresas bananeras en la provincia de El Oro, Ecuador, tienen una alta relevancia
estratégica por su calidad en la productividad, capacidad de generar empleo y aporte
considerable al ingreso familiar. En términos de producción, la provincia de El Oro ocupa el
segundo lugar en el país como productor de banano, reconocida a nivel mundial por su calidad
(León et al., 2023). El banano producido en la provincia de El Oro representa el 25% de la
producción nacional (Arteaga et al., 2023), exportado a mercados internacionales como
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 159-170, 2025
Incidencia de la contabilidad de costos en la competitividad de empresas bananeras
The impact of cost accounting on the competitiveness of banana companies
Aída Liliana Vanegas-Segarra
Verónica Paulina Moreno-Narváez
161
Estados Unidos y Rusia, constituyéndose como los principales destinos de esta fruta.
En los mercados internacionales, la demanda de productos que cumplan con altos estándares
de calidad y sostenibilidad crece constantemente. Cumplir con estos requisitos ofrece una
ventaja competitiva, y también incrementa los costos de producción debido a las inversiones
necesarias en prácticas agrícolas sostenibles y tecnologías avanzadas (Casanova & Macías,
2023). Las empresas bananeras, que operan en un entorno global de márgenes limitados y
regulaciones ambientales estrictas, necesitan herramientas eficaces para gestionar sus costos
y optimizar sus procesos de producción. En este sentido, la contabilidad de costos resulta
esencial para el crecimiento y desarrollo de estas empresas, puesto que permite gestionar
eficientemente los recursos y facilita la toma de decisiones en un entorno de alta competitividad
y globalización (Delgado et al., 2021).
El mal uso de los recursos, la subestimación de los costos indirectos o el control deficiente de
los insumos aumenta los costos operacionales, reduciendo los márgenes de ganancia y
afectando la competitividad de las empresas bananeras en el mercado global (Casanova &
Macías, 2023). Así, la contabilidad de costos se convierte en una herramienta fundamental para
identificar áreas de mejora y optimizar los procesos productivos, impulsando el éxito
empresarial en este sector.
En este ámbito, se evidencia que las condiciones climáticas, propagación de plagas y
enfermedades y el entorno económico, han generado que los productores y exportadores
destinen mayores inversiones, lo que empeora los efectos negativos sobre la rentabilidad y
competitividad por los elevados costos de producción. Con este sustento, el problema de esta
investigación se enfoca en determinar: ¿cómo mejorar la competitividad de las empresas
bananeras en la provincia de El Oro?
En consecuencia, el objetivo es determinar la incidencia de la contabilidad de costos en la
mejora de la competitividad en empresas bananeras de la provincia del Oro, Ecuador.
Para ello, las hipótesis establecidas para este estudio se detallan a continuación:
Hi: Existe una relación fuerte entre implementación de la contabilidad de costos y la mejora de
la competitividad en empresas bananeras de la provincia del Oro.
Ho: No existe una relación fuerte entre implementación de la contabilidad de costos y la mejora
de la competitividad en bananeras de la provincia del Oro.
Referencial teórico
La contabilidad de costos se ha mantenido en una constante evolución, pasando de una simple
acumulación y clasificación de gastos directos de producción a transformarse en una
herramienta para la evaluación de las distintas alternativas de mejora. Su origen data de la
revolución industrial, debido a la expansión de las empresas manufactureras, haciéndose más
evidente la necesidad de controlar los costos de producción. Durante el siglo XX, la
contabilidad comenzó a evolucionar a través de la integración de aspectos más complejos en el
análisis y control, así como también, la incorporación de la sostenibilidad, tecnologías
avanzadas y enfoques innovadores (Viteri et al., 2023).
A partir de estos cambios, en el transcurso del tiempo se han presentado varias
conceptualizaciones desde diversos sectores y disciplinas, sobre la contabilidad de costos.
Partiendo de que, el costo es aquella condición económica de inversión de recursos para la
producción y comercialización de un bien o servicio, Gamboa & Jiménez (2023) definen a la
contabilidad de costos como el proceso de analizar, registrar, interpretar y generar información
sobre los costos de producción, que facilitan la elección de la opción más adecuada para lograr
los objetivos planteados. Estos autores agregan que la contabilidad de costos está integrada
por la contabilidad administrativa y la contabilidad financiera, lo cual deriva en la generación de
información importante para los niveles directivos. Conceptos similares refieren otros autores,
señalando que la contabilidad de costos es el proceso que define información detallada para
que los actores directos de las empresas efectúen una adecuada gestión de los costos de
producción (Casanova et al., 2021).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 159-170, 2025
Incidencia de la contabilidad de costos en la competitividad de empresas bananeras
The impact of cost accounting on the competitiveness of banana companies
Aída Liliana Vanegas-Segarra
Verónica Paulina Moreno-Narváez
162
La importancia de la contabilidad de costos se establece en la determinación de un
presupuesto con mayor acierto, ganar en eficiencia y obtener mayores beneficios, es por ello
que, las organizaciones deberán establecer los sistemas de costos acordes con el sector en el
que se desenvuelve. Ahora bien, Gamboa & Jiménez (2023), establecen que, con base al giro
del negocio y su tamaño, existen varios sistemas que pueden ser aplicados, entre los más
conocidos está el sistema de costos estándar, sistema de costos ABC, sistema de costos por
órdenes de producción y sistema de costos por procesos, los cuales se describen en la figura
1.
Figura 1. Tipos de sistemas de costos. Nota. La figura muestra algunos tipos de sistemas de
costos de producción que las empresas puede aplicar de acuerdo a las características del
negocio.
En los diferentes procesos de producción, de manera puntual, en la industria de la producción
de banano, se aplican varios todos de cálculo de costos para gestionar y optimizar la
producción. Uno de los más utilizados es el costeo por órdenes, que se aplica cuando la
producción se realiza en lotes específicos. Este método asigna costos directos e indirectos a
cada lote de banano, lo que facilita un seguimiento detallado de los costos asociados. Otro
enfoque común es el costeo por proceso, adecuado para la producción continua en
plantaciones de banano, donde los costos se acumulan por procesos o departamentos y se
distribuyen entre las unidades producidas.
Añadiendo a lo anterior, Medina et al. (2025) concluyen que existen otros modelos de costos,
como el variable, el cual asigna los costos variables a las unidades de producción, como
insumos y mano de obra directa, útil para evaluar la rentabilidad de los diferentes niveles de
producción y la aplicación de medidas correctivas a corto plazo. También, el costeo absorbente
incluye los costos fijos y los variables en el costo total del producto, lo que ayuda en la
valoración de inventarios y en la presentación de estados financieros razonables.
Según Alarcón-Gamboa, León-Saltos & López-Paredes (2023), la cultura de innovación en las
empresas bananeras ecuatorianas desempeña un papel clave en la optimización de procesos
productivos y en la mejora continua de la gestión empresarial. Los autores destacan que la
implementación de sistemas innovadores permite a las empresas identificar y gestionar de
manera eficiente los costos de producción, los cuales se dividen en tres componentes
principales: costo de materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación. En el caso
del banano, los gastos se concentran principalmente en materiales e insumos, como hijuelos y
fertilizantes, así como en la mano de obra, que incluye actividades esenciales como el
enfundado y la siembra. La adopción de una cultura de innovación no solo facilita la
planificación y selección de alternativas estratégicas, sino que también promueve una visión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 159-170, 2025
Incidencia de la contabilidad de costos en la competitividad de empresas bananeras
The impact of cost accounting on the competitiveness of banana companies
Aída Liliana Vanegas-Segarra
Verónica Paulina Moreno-Narváez
163
integral de los costos, lo que contribuye a una toma de decisiones más informada y orientada
hacia la sostenibilidad y competitividad del sector.
El control de costos implica la implementación de procedimientos para monitorear y evaluar
cada fase del proceso productivo, lo que facilita la identificación de ineficiencias y permite tomar
decisiones estratégicas para mejorar la rentabilidad y la competitividad de las empresas
bananeras. La comprensión de la contabilidad de costos fortalece la competitividad del sector
bananero, al permitir una toma de decisiones más informada y efectiva (Lalangui et al., 2022).
Además, contribuye a mejorar la eficiencia operativa, al detectar desperdicios y optimizar el uso
de los recursos, lo que se traduce en un mejor desempeño en el mercado.
La información que proporciona la contabilidad de costos es determinante para optar por
decisiones estratégicas dentro del sector bananero y otras industrias. Uno de los efectos más
importantes es la evaluación de rentabilidad, debido a que permite analizar los costos
asociados a diferentes productos o líneas de producción, identificando aquellos más rentables
y los que requieren ajustes o incluso ser discontinuados. De igual manera, facilita la
determinación de precios adecuados al ofrecer una base sólida para calcular los costos totales
de producción y establecer márgenes competitivos. Así, la contabilidad de costos asegura que
cada decisión se base en información financiera fiable (Lalangui et al., 2022).
La competitividad en el sector bananero y su impacto en la rentabilidad y sostenibilidad
La competitividad es importante para el desarrollo y la sostenibilidad de un país, sector o
empresa en un entorno económico globalizado, destacando su capacidad para ofertar bienes y
servicios que sean requeridos en el mercado y que perduren en el tiempo con un nivel de
eficiencia diferenciador ante los competidores.
El término de competitividad puede ser conceptualizado en al menos tres niveles, empresarial,
económico y como país, dada la complejidad de los mismos, no se puede determinar una
concepción integrada, es por ello que, sustentado en las premisas de Porter, la competitividad
empresarial está definida por la productividad, establecida en función de la calidad de los
productos y de la eficiencia productiva. En cambio, desde la perspectiva industrial se enfoca en
la capacidad de las empresas de un país para conseguir mantenerse en un nivel óptimo frente
a los competidores del exterior (Ortega y Villalba, 2021).
La competitividad se destaca como la piedra angular para alcanzar el éxito y sostenibilidad en
las empresas bananeras, un sector que enfrenta diferentes desafíos, a nivel nacional e
internacional. La investigación realizada por Salazar et al. (2025), describe el análisis de los
factores que afectan la competitividad de las exportaciones de banano, evidenciando la
importancia del precio de venta como un determinante clave en el mercado internacional. En
particular, el precio spot es un elemento esencial, ya que refleja las condiciones del mercado y
puede influir en las decisiones comerciales, incentivando o desincentivando las exportaciones
dependiendo de su nivel.
En la industria bananera, existen varios elementos que tienen un impacto directo en la
competitividad de este sector, como: a) la calidad del banano a través de un control estricto de
las condiciones de cultivo, cosecha y almacenamiento; b) estrategias para la correcta fijación
de precios; c) eficiencia de la producción mediante un control de costos, uso eficiente de
recursos y optimización de procesos; d) inversión en tecnología moderna para la mejora de la
capacidad de respuesta al cambio de demandas; e) capacidad de acceder a diversos
mercados internacionales; y, f) capacitación para el desarrollo de nuevas habilidades y mejora
en el desarrollo productivo (Garzón et al., 2024).
Es importante señalar que, el aumento de la competitividad tiene una incidencia directa en la
rentabilidad de las empresas bananeras, en otras palabras, para lograr márgenes de ganancia,
se deberá mejorar la calidad, optimizar los procesos productivos y reducir costos. Al adoptar
estas estrategias, el sector puede acceder a mercados más amplios y diversificados, lo que
constituye un componente determinante para la estabilidad financiera, a pesar de la fluctuación
de los precios del banano. En que, la competitividad se sustenta en la eficiencia de los
procesos internos y en la capacidad de la adaptación de cada empresa al entorno globalizado
(Carchi et al., 2021).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 159-170, 2025
Incidencia de la contabilidad de costos en la competitividad de empresas bananeras
The impact of cost accounting on the competitiveness of banana companies
Aída Liliana Vanegas-Segarra
Verónica Paulina Moreno-Narváez
164
De esta manera, la determinación del precio de venta constituye una tarea compleja que
involucra diversos factores, que pueden clasificarse en varias categorías. Entre los rubros
principales se encuentra la adecuada identificación de los costos de producción,
categorizándose en costos fijos, como el alquiler y sueldos, y costos variables, como las
materias primas y mano de obra directa, los cuales deben ser cubiertos para garantizar la
rentabilidad. Asimismo, el análisis de la competencia es un proceso estratégico que determina
si los precios de productos similares pueden influir en la fijación del precio para mantenerse
competitivo o posicionarse como un producto exclusivo (Maestre et al., 2023).
Otros factores incluyen la demanda del mercado, que se ve influenciada por la oferta, y los
factores económicos, como la inflación y el tipo de cambio, estos elementos pueden generar
ajustes en los precios que afectan tanto a la oferta como a la demanda.
Por otro lado, las empresas bananeras de la provincia de El Oro, en Ecuador son conocidas por
producir banano de alta calidad, enfrentado desafíos y oportunidades que tienen un impacto
directo en su competitividad. La producción de banano orense, tiene una característica especial
en cuanto a la correcta adaptación a los desafíos internacionales, mantener altos estándares
en la calidad de los productos, innovar en los procesos productos y mejorar la sostenibilidad en
la cadena de valor. En ese contexto, durante el año 2023, la provincia de El Oro sembró 36.215
hectáreas de banano y cosechó 35.421 hectáreas, obteniendo como resultado una producción
total de 1.484.179, de los cuales se vendieron 1.415.871, equivalente al 95% de su producción.
Estos datos representan alrededor de un 2% del Producto Interno Bruto ecuatoriano y el 35%
del Producto Interno Bruto agrícola, lo que resulta en un impacto positivo en la balanza
comercial (Salazar et al., 2025).
El impacto del precio en la rentabilidad y competitividad de una empresa es, sin duda,
significativo, ya que incide en diversos aspectos de su desempeño comercial. En cuanto a la
rentabilidad, un precio elevado puede incrementar los márgenes de ganancia; a pesar de ello,
es necesario encontrar un equilibrio para no afectar la demanda. Asimismo, los precios deben
ser lo suficientemente altos como para cubrir los costos de producción y asegurar la
sostenibilidad. Por otro lado, un precio bajo puede fomentar el aumento de ventas, aunque no
necesariamente mejora la rentabilidad si los márgenes de ganancia son reducidos (Torres et
al., 2023).
MÉTODO
La ruta de la investigación seguida en este estudio se fundamentó en los postulados
propuestos por Hernández & Mendoza (2018), quienes destacan la importancia de abordar el
proceso investigativo desde una perspectiva estructurada y sistemática. El tipo de
investigación fue de tipo descriptivo no experimental, caracterizado por la ausencia de
manipulación intencional de las variables; tuvo un enfoque cuantitativo que inició con la revisión
de la bibliografía y concluyó con el análisis de resultados para el cumplimiento del objeto
determinado.
Para ampliar y enriquecer los resultados obtenidos, se empleó un enfoque mixto de
investigación. El enfoque cuantitativo permitió medir y analizar de manera objetiva las variables
relacionadas con la competitividad, proporcionando datos precisos y verificables. Por otro lado,
el enfoque cualitativo facilitó la exploración profunda de las percepciones y experiencias de los
directores de las empresas bananeras, aportando una comprensión más rica y contextualizada
del impacto de la contabilidad de costos en la competitividad.
El diseño de investigación fue transversal, lo que permitió describir las características de las
variables en un momento específico y analizar sus interrelaciones de forma detallada. Este
enfoque combinó la objetividad de los datos cuantitativos con la riqueza de los testimonios
cualitativos, ofreciendo una visión integral del fenómeno estudiado.
Se empleó un alcance correlacional que permitdeterminar la relación entre las variables sin
enfocarse en la causalidad.
Se empleó el método histórico-lógico para abordar la evolución de la contabilidad de costos en
la competitividad de las empresas bananeras a lo largo del tiempo. También, se aplicó el
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 159-170, 2025
Incidencia de la contabilidad de costos en la competitividad de empresas bananeras
The impact of cost accounting on the competitiveness of banana companies
Aída Liliana Vanegas-Segarra
Verónica Paulina Moreno-Narváez
165
método analítico-sintético para descomponer los elementos de la contabilidad de costos y el
impacto de la competitividad en las empresas bananeras, los cuales analizados para ofrecer
una visión global que facilitó la interpretación de los resultados. A su vez, se aplicó el método
sistémico que permitió analizar las interacciones de los diferentes aspectos que afectan la
competitividad de las empresas bananeras en el mercado global.
En este estudio, la unidad de análisis estuvo conformada por las empresas bananeras
ubicadas en la provincia de El Oro, Ecuador. Para la determinación del grupo a evaluar, se
utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, basado en el criterio de accesibilidad a
la información. De un universo de 252 exportadoras de banano en Ecuador, se seleccionó una
muestra de 22 empresas de la provincia de El Oro. En cuanto a la recopilación de información,
se empleó la técnica de encuesta, utilizando un cuestionario estructurado de 20 preguntas,
diseñadas para medir los indicadores correspondientes a cada variable del estudio. Este
enfoque permitió obtener datos relevantes y específicos para el análisis de la competitividad en
el sector bananero de la región.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los principales hallazgos del estudio, los cuales reflejan las áreas
clave de mejora en la auditoría financiera de las farmacias de la ciudad de Loja.
A continuación, se exponen los hallazgos más relevantes:
Método de costeo: sobre el método de costeo utilizado por las empresas bananeras orenses, los
encuestados plantean que no están seguros del método aplicado un 54,55% de los encuestados, seguido
por el 22,73% que aplica el método costeo por órdenes, un 18,18% aplican el costeo por procesos y el
método menos empleado, con solo un 4,55% constituyó el costeo basado en actividades (ABC). En otras
palabras, las empresas encuestadas en su mayoría desconocen el método de costeo aplicado.
Frecuencia de análisis de costos: el 50% de las empresas realiza análisis de costos mensualmente, lo
que refleja una prioridad en el control de costos. Sin embargo, el 31,82% los realiza anualmente, lo que
sugiere la necesidad de mejorar la gestión de costos. Un 9,09% realiza análisis trimestrales, y el mismo
porcentaje nunca realiza este proceso, destacando áreas de mejora en la consistencia del control (ver
tabla 1).
Tabla 1. Frecuencia en que se realizan los análisis de costos.
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Mensual
11
50,00%
Trimestral
2
9,09%
Anual
7
31,82%
Nunca
2
9,09%
Total
22
100,00%
Nota. Criterios de las empresas bananeras sobre la aplicación del análisis de los costos.
Revisión de costos de materia prima: la frecuencia con la que se revisan los costos de materia prima,
muestra que el 50% de las empresas bananeras indagadas realiza esta revisión con alta frecuencia, lo
que refleja un enfoque constante en el control de estos costos. Un 27,27% de las empresas revisan los
costos de manera moderada, mientras que un 18,18% efectúan de forma ocasional o casi nunca. Solo un
4,55% revisa los costos de materia prima de manera poco frecuente. Aunque la mayoría de empresas
prestan atención periódica a los costos de materia prima, aún existe un porcentaje que podría mejorar la
regularidad de sus revisiones para optimizar la gestión de los costos de producción.
Impacto en la reducción de gastos: el criterio de los encuestados sobre la influencia de la contabilidad
de costos en la reducción de gastos muestra que el 45,45% de las empresas considera que la
contabilidad de costos ha tenido una influencia moderada en la reducción de gastos, mientras que un
27,27% opina que ha tenido una gran influencia. Sin embargo, un 27,28% de las empresas establece que
su impacto ha sido limitado o nulo, ya que un 13,64% reportan que ha tenido poca influencia y otro
13,64% afirma que no ha influido en la reducción de gastos. Estos resultados sugieren que, aunque la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 159-170, 2025
Incidencia de la contabilidad de costos en la competitividad de empresas bananeras
The impact of cost accounting on the competitiveness of banana companies
Aída Liliana Vanegas-Segarra
Verónica Paulina Moreno-Narváez
166
contabilidad de costos tiene un efecto positivo en algunas empresas, en otras existen oportunidades para
mejorar su implementación y efectividad en la reducción de gastos.
Competitividad general: sobre la evaluación de la posición de las empresas bananeras orenses frente a
la competencia, un 45,45% considera que su posición es neutral o algo desfavorable, lo que determina
desafíos en la competitividad dentro del sector. El 31,82% evalúan su posición como algo favorable,
mientras que un 13,64% la perciben como muy favorable. Empero, un 9,09% de las empresas consideran
que su posición frente a la competencia es muy desfavorable, lo que indica que algunas empresas
enfrentan serias dificultades para competir. Se refleja una percepción diversa sobre la competitividad en el
sector bananero, con un porcentaje considerable de empresas que sienten que tienen margen para
mejorar su posición.
Precio de venta: los resultados sobre la importancia del precio de venta en la decisión de compra de los
clientes, evidencian que el 86,36% considera que el precio es un factor importante, un 13,64% de las
empresas indican que el precio de venta tiene poca influencia en la decisión de compra de sus clientes.
Las empresas del sector bananero reconocen la relevancia del precio en las decisiones de compra,
aunque algunas perciben una menor importancia de este factor.
Factores de la competitividad: el 40,91% de las empresas señala que la calidad del producto es uno de
los principales factores que se debe considerar para competir en el mercado, además, el precio también
predominó con un porcentaje del 36,36%. En contraste, los factores innovación tecnológica y
sostenibilidad fueron considerados relevantes por el 9,09% y el 4,55%. En otras palabras, las empresas
bananeras para mantener un nivel de competitividad óptimo en mercados nacionales e internacionales, el
éxito dependerá, de forma principal, de la calidad del producto y de su precio, como se detalla en la tabla
2.
Tabla 2. Principales factores que se consideran para competir en el mercado.
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Calidad del producto
9
40,91%
Precio
8
36,36%
Innovación tecnológica
2
9,09%
Relaciones comerciales
1
4,55%
Sostenibilidad
2
9,09%
Total
22
100,00%
Nota. Criterios de las empresas bananeras orenses sobre los factores para mejorar la competitividad.
Relación entre la contabilidad de costos y competitividad en las empresas bananeras de la
provincia de El Oro
Para el análisis de la incidencia que tiene la contabilidad de costos en la competitividad se aplicó el
coeficiente de correlación Rho de Spearman. Esta herramienta estadística se enfoca en la determinación
de la intensidad y la dirección de la relación entre ambas variables, ofreciendo sustento cuantitativo sobre
si la contabilidad de costos mejora la competitividad en las empresas bananeras.
El análisis de las correlaciones de Spearman presenta las relaciones entre varias variables referentes a la
contabilidad de costos y la competitividad. Los costos de producción competitivos muestran correlaciones
positivas con la gestión adecuada de los costos con rh0= 0.577, p = 0.005, con la satisfacción de los
clientes en cuanto a precio y calidad con rh0 =0.592, p = 0.004 y con la innovación con rh0 = 0.608, p =
0.003.
El análisis de costos tiene una relación fuerte con la satisfacción de clientes con precios y calidad con rh0
= 0.831, p = < 0.001 y con la efectividad de la aplicación de la innovación en los procesos con rh0 =
0.512, p = 0.015. Además, la satisfacción de los clientes con los precios y calidad tiene una relación
importante con la innovación para mejorar la competitividad con rh0 = 0.776, P < 0.001. Por otra parte, la
información que genera la contabilidad de costos está relacionado con la innovación con rh0 = 0.626, p =
0.002 y con la mejora en la gestión de los costos de producción con rh0 = 0.536, p = 0.010.
En la tabla 3 se muestra que el análisis efectivo de los costos sumado a la información que proporciona la
contabilidad de costos está relacionado con la mejora en la competitividad a través de innovación y
satisfacción de los clientes con precios y calidad.
Tabla 3. De Spearman Correlaciones.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 159-170, 2025
Incidencia de la contabilidad de costos en la competitividad de empresas bananeras
The impact of cost accounting on the competitiveness of banana companies
Aída Liliana Vanegas-Segarra
Verónica Paulina Moreno-Narváez
167
Variable
2. Satisfacción de
clientes con
precios y calidad
3. Información
relevante de la
contabilidad de
costos
4. Innovación
afecta a la
competitividad
5. Mejor
gestión de
los costos
Rho de
Spearman
0.592
0.526
0.608
0.577
Valor p
0.004
0.012
0.003
0.005
Rho de
Spearman
0.831
0.400
0.512
0.449
Valor p
< .001
0.065
0.015
0.036
Rho de
Spearman
0.491
0.776
0.674
Valor p
0.020
< .001
< .001
Rho de
Spearman
0.626
0.536
Valor p
0.002
0.010
Rho de
Spearman
0.619
Valor p
0.002
Nota. La tabla detalla las correlaciones entre las variables relacionadas con la contabilidad de costos y la
mejora en la competitividad de las empresas bananeras orenses.
Con base en los resultados presentados, se rechaza la hipótesis nula (Ho)** que afirma que no existe una
relación fuerte entre la contabilidad de costos y la mejora en la competitividad de las empresas bananeras
orenses. Por lo tanto, se aprueba la hipótesis afirmativa (Hi)**, indicando que hay una relación fuerte entre
estas variables en las empresas bananeras orenses.
En línea con estos resultados, Lalangui y Romero (2022) concuerdan en que la contabilidad de costos es
una herramienta que desempeña un rol protagónico en la toma de decisiones estratégicas dentro del
sector bananero. Permite analizar los costos asociados a diferentes productos o líneas de producción,
identificando aquellos más rentables y los que requieren ajustes o incluso ser discontinuados. De igual
manera, facilita la determinación de precios adecuados al ofrecer una base sólida para calcular los costos
totales de producción y establecer márgenes competitivos. Así, la contabilidad de costos asegura que
cada decisión se base en datos financieros sólidos.
En contraste, Salazar et al. (2025) destacan a la competitividad como un elemento clave para alcanzar el
éxito y sostenibilidad en las empresas bananeras, un sector que enfrenta diferentes desafíos, a nivel
nacional e internacional. En relación con esto, Garzón et al. (2024) plantean que existen varios factores
que inciden de forma directa en la competitividad del sector bananero, tales como, la calidad, precios,
tecnología moderna, mercados internacionales y capacitación. Esta información es recopilada, procesada
e interpretada en la contabilidad de costos, permitiendo a los niveles directivos tomar decisiones más
apegadas a la realidad.
CONCLUSIONES
La contabilidad de costos es una herramienta fundamental para lograr una ventaja competitiva sostenible
en las empresas bananeras. Al proporcionar un marco claro para la identificación, clasificación y control
de los costos asociados a la producción de banano, esta disciplina permite optimizar el uso de recursos,
mejorar la eficiencia operativa y tomar decisiones estratégicas basadas en información precisa.
En particular, para el sector bananero constituye un desafío la implementación adecuada de la
contabilidad de costos para la mejora en la competitividad, debido a los reducidos márgenes de
rentabilidad y por la diversa competencia a nivel mundial, por lo que esta temática cobra una relevancia
mayor.
El precio de venta del banano constituye un elemento esencial para la competitividad de las empresas en
los mercados internacionales, ya que impacta de manera directa en la demanda, la rentabilidad y el
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 159-170, 2025
Incidencia de la contabilidad de costos en la competitividad de empresas bananeras
The impact of cost accounting on the competitiveness of banana companies
Aída Liliana Vanegas-Segarra
Verónica Paulina Moreno-Narváez
168
posicionamiento de la marca. Una fijación adecuada de precios, que contemple los costos de producción,
las condiciones del mercado y la competencia, posibilita la maximización de la demanda y la conservación
de márgenes de ganancia. Por lo tanto, la implementación de una estrategia de precios flexible permite a
las empresas adaptarse a las variaciones del mercado, lo que favorece la sostenibilidad y competitividad a
largo plazo en un entorno global dinámico.
Se evidenció que las empresas bananeras de la provincia de El Oro han adoptado estrategias de
diferenciación enfocadas en la calidad, precio e innovación con el fin de mantener su competitividad en
los mercados internacionales, es por ello que, el 86,36% considera que estos factores son indispensables
para mantener una ventaja competitiva. Al mismo tiempo, se ha evidenciado que el 86,36% de los
encuestados puntualizan que la implementación de una adecuada contabilidad de costos tiene influencia
en la competitividad de las empresas bananeras orenses. También, se destaca que existe una relación
positiva entre las variables de la contabilidad de costos con la mejora en la competitividad de las
empresas bananeras orenses.
Los resultados del análisis de correlación de Spearman demuestran una relación significativa y positiva
entre la contabilidad de costos y la competitividad en las empresas bananeras de la provincia de El Oro.
La gestión eficiente de los costos de producción, junto con la información proporcionada por la
contabilidad de costos, se vincula de forma directa con la mejora en la satisfacción de los clientes y la
innovación, factores clave para fortalecer la competitividad.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Aída Liliana Vanegas-Segarra: Lideró la coordinación general del estudio, asegurando la
integración de las contribuciones de todos los autores y el cumplimiento de los plazos
establecidos. Participó activamente en la redacción de la introducción, proporcionando el
contexto y la justificación del estudio, así como en la metodología, detallando los
procedimientos y enfoques utilizados, revisó y aprobó todas las secciones del manuscrito,
garantizando la coherencia general y la alineación con los objetivos de la investigación.
Verónica Paulina Moreno-Narváez: Participó en la recopilación y análisis de datos,
asegurando la calidad y relevancia de la información utilizada en el estudio. Contribuyó en la
redacción de la sección de resultados, destacando los resultados y su relación con los objetivos
de la investigación. También colaboró en la revisión final del manuscrito, verificando la
coherencia y consistencia de los argumentos presentados.
REFERENCIAS
Alarcón-Gamboa, Ingrid Betzabé, León-Saltos, Amparito Cecilia, & López-Paredes, María
Alexandra. (2023). La cultura de innovación: estudio de caso empresas bananeras
ecuatorianas. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(especial), 95-104. Epub 11 de
agosto de 2024.https://doi.org/10.47460/uct.v2023ispecial.747
Bueno-Cruz , A. S., Campuzano-Vásquez , J. A., & Salcedo-Muñoz, V. E. (2024). Análisis
exploratorio para la determinación de estrategias competitivas en productores
bananeros del cantón El Guabo - Ecuador. Sociedad & Tecnología, 7(3), 298316.
https://doi.org/10.51247/st.v7i3.466
Carchi, K., Juca, F., Delgado, R., & García, M. (2021). Modelo estratégico de costos, una
ventaja competitiva de sostenibilidad para la producción de banano. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(3), 156-166.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 159-170, 2025
Incidencia de la contabilidad de costos en la competitividad de empresas bananeras
The impact of cost accounting on the competitiveness of banana companies
Aída Liliana Vanegas-Segarra
Verónica Paulina Moreno-Narváez
169
Casanova, C., Núñez, R., Navarrete, C., & Proaño, E. (2021). Gestión y costos de producción:
Balances y perspectivas. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 302-314.
Casanova, C., Proaño, E., Macias, J., & Ruiz, S. (2023). La contabilidad de costos y su
incidencia en la rentabilidad de las pymes. Journal of Economic and Social Science
Research, 3(1), 17-30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
Delgado, R., Yánez, M., Orellana, B., Camacho, J., & Espinoza, K. (2021). La contabilidad de
costos como herramienta de gestión en la microempresa Yoha’s Style. Revista
Conciencia Digital, 4(4.2), 60-76. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i4.2.1940
Gamboa, R., & Jiménez, L. (2023). Contabilidad de costos. Herramienta de gestión vista desde
la norma internacional. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Garrison, R. H., & Noreen, E. W. (2018). Contabilidad Administrativa. México: McGraw-Hill.
Garzón, J., Diaz, G., Campuzano, J., & Uriguen, P. (2024). nimos Cuadrados Parciales y su
aplicación en la identificación de competitividad en empresas exportadoras de banano
de la ciudad de Machala o 2023. Revista Portal de la Ciencia, 5(3), 221-243.
https://doi.org/10.51247/pdlc.v5i3.470
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V.
Jadán-Sánchez, Víctor Manuel, Belduma-Pizarro, Nathaly Alexandra, & Elizalde-Orellana,
Marco Vinicio. (2024). Evolución y proyección de la producción agrícola (Banano y
Café) en Ecuador en el periodo 2012-2025. Revista InveCom, 4(2), e040287.
Lalangui, M., & Eras, R. (2023). Gestión de costos en empresas productoras de banano y
camarón de Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 1560-1580.
Lalangui, M., & Romero, R. (2022). Gestión de costos como ventaja competitiva en empresas
productoras de banano: abordaje teórico. Innova Research Journal, 7(3.2), 19-35.
https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2136
Lalangui, M., Crespo, M., Melean, R., & Romero, M. (2022). Gestión de costos: importancia de
los sistemas de costos productivos bananeros desde diferentes enfoques teóricos.
Revista Eruditus, 3(3), 9-25. https://doi.org/10.35290/re.v3n3.2022.612
León, J., Espinosa, M., Carvajal, H., & Quezada, J. (2023). Análisis de la producción y
comercialización de banano en la provincia de El Oro en el periodo 2018-2022. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7494-7507.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4981
Maestre, J., Maldonado, J., Aizaga, M., & Toasa, R. (2023). Identificación de los factores que
inciden en la fijación de precios en las Pymes comerciales en la ciudad de Quito.
Revista Política y Ciencias Administrativas, 2(2), 41-62.
https://doi.org/10.62465/rpca.v2i2.47
Medina, A., Medina, E., & Arana, L. (2024). Algunas consideraciones sobre los modelos de
costos y su importancia para las microempresas productoras de banano. Revista
Científica Arbitrada Multidisciplinar Pentaciencias, 6(1), 241-250.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.990
Noleppa, S., Gornott, C., Lüttringhaus, S., Hackenberg, I., & Gleixner, S. (2021). El cambio
climático y sus efectos en la producción de banano en Colombia, Costa Rica,
República Dominicana y Ecuador. Deutsche Gesellschaft für Internationale, 1-200.
https://n9.cl/keoura
Ortega, R., & Villalba, E. (2021). Retos y oportunidades de las PYMES para fortalecer su
competitividad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(2),
115-128.
Salazar, A., Moreno, D., & Elizalde, M. (2025). Factores claves y proyecciones futuras para las
exportaciones de banano, un nuevo enfoque hacia el 2030, El Oro, Ecuador. Revista
científica Sociedad y Tecnología, 8(1), 78-94. https://doi.org/10.51247/st.v8i1.507
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 159-170, 2025
Incidencia de la contabilidad de costos en la competitividad de empresas bananeras
The impact of cost accounting on the competitiveness of banana companies
Aída Liliana Vanegas-Segarra
Verónica Paulina Moreno-Narváez
170
Salazar, P., Luna, C., & Vértiz, P. (2025). Factores claves y proyecciones futuras para las
exportaciones de banano, un nuevo enfoque hacia el 2030, El Oro, Ecuador. Revista
científica Sociedad y Tecnología, 8(1), 78-94. https://doi.org/10.51247/st.v8i1.507
Salazar-Zambrano, A. V., Moreno-Cueva, D. S., & Elizalde-Orellana, M. V. (2025).
Exportaciones Bananeras Factores claves y proyecciones futuras para las
exportaciones de banano, un nuevo enfoque hacia el 2030, El Oro - Ecuador: Key
factors and future projections for banana exports. Sociedad & Tecnología, 8(1), 7894.
https://doi.org/10.51247/st.v8i1.507
Torres, V., Rivera, F., & Fierro, G. (2023). Análisis de costos estratégicos y su impacto en la
rentabilidad: una revisión sistemática. Revista científica Tarama, 2(1), 76-92.
https://doi.org/10.61210/tarama.v2i1.69
Viteri, J., Lara, D., Llamuca, S., & Llerena, S. (2023). Contabilidad de costos y eficiencia
empresarial: un estudio cienciométrico. Tesla Revista Científica, 3(2), 1-15.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e280
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/