Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 147-158, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.322
147
Personalización de auditorías financieras: una respuesta a la creciente
complejidad y diversidad de las empresas
Personalisation of financial audits: a response to the growing complexity
and diversity of companies
Mary Cruz González-Moreno
mary.gonzalez.56@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-8957-8598
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
jordonezp@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5002-2203
RESUMEN
La planificación en la auditoría financiera es importante para evaluar la situación financiera de una
empresa e identificar riesgos. El objetivo del estudio consiste en diseñar buenas prácticas de auditoría
financiera que ayuden a mejorar la identificación de errores en la información financiera de las empresas
farmacéuticas de la ciudad de Loja. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo y cualitativo con un diseño
no experimental para analizar los errores financieros. Los resultados muestran que la mayoría genera
estados financieros básicos, identifica riesgos moderadamente efectivos. Sin embargo, los errores en
registros y clasificación de cuentas son comunes. Las estrategias de buenas prácticas de auditoría
incluyen planificación detallada, revisión de procedimientos contables y capacitación continua. Se
concluye que la planificación y la implementación de herramientas son necesarias para detectar errores,
fortalecer la transparencia y mejorar la fiabilidad de la información financiera, asegurando así una gestión
adecuada en el sector farmacéutico.
Descriptores: planificación; operación administrativa; toma de decisiones. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Planning in financial auditing is important for assessing the financial situation of a company and identifying
risks. The objective of the study is to design good financial auditing practices that help to improve the
identification of errors in the financial information of pharmaceutical companies in the city of Loja. The
study used a quantitative and qualitative approach with a non-experimental design to analyse financial
errors. The results show that the majority generate basic financial statements and identify risks moderately
effectively. However, errors in recording and classifying accounts are common. Good audit practice
strategies include detailed planning, review of accounting procedures and continuous training. It is
concluded that planning and the implementation of tools are necessary to detect errors, strengthen
transparency and improve the reliability of financial information, thus ensuring proper management in the
pharmaceutical sector.
Descriptors: planning; management operations; decision making. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/02/2025. Revisado: 08/02/2025. Aprobado: 18/03/2025. Publicado: 05/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 147-158, 2025
Personalización de auditorías financieras: una respuesta a la creciente complejidad y diversidad de las empresas
Personalisation of financial audits: a response to the growing complexity and diversity of companies
Mary Cruz González-Moreno
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
148
INTRODUCCIÓN
La identificación de errores y problemas potenciales en la información financiera de las
empresas farmacéuticas de la Unión Europea presenta diversos retos, de acuerdo con el
Informe Anual de 2022 del Tribunal de Cuentas Europeo. A pesar de haber evaluado los
controles internos pertinentes, el Tribunal no emitió un juicio sobre su efectividad, lo que indica
posibles carencias en su aplicación para asegurar la exactitud de los datos financieros. Las
auditorías señalaron riesgos concretos relacionados con determinados beneficiarios, tales
como pequeñas y medianas empresas, recién llegados y aquellos con un historial de errores
elevados en auditorías anteriores. Asimismo, se evidenció la ausencia de un enfoque
sistemático y basado en el riesgo en la supervisión de las subvenciones, lo que eleva la
posibilidad de cometer errores en la gestión de los fondos (Tribunal de Cuentas Europeo (TCE),
2023).
En las compañías farmacéuticas de América Latina, la identificación de errores y problemas en
la información financiera se ve influenciada por diversos factores vinculados a la manipulación
de precios de transferencia, lo cual es facilitado por la escasa supervisión regulatoria,
afectando así la fiabilidad de los informes financieros. Este asunto resalta la urgencia de
fortalecer las regulaciones y mejorar la gobernanza corporativa en el sector farmacéutico de la
región (Abeles et al., 2018).
En Ecuador, las empresas farmacéuticas enfrentan dificultades para detectar errores y otros
problemas relacionados con su información financiera, en especial lo que respecta a la liquidez.
Los índices de liquidez no alcanzan los estándares teóricos de análisis, lo que muestra
complicaciones en la capacidad de estas empresas para hacer frente a sus deudas a corto
plazo. La gestión adecuada de la liquidez es elemental, ya que tiene un efecto directo en el
rendimiento financiero y la rentabilidad de las compañías. Una gestión inapropiada puede
provocar problemas financieros más serios, impactando la estabilidad a largo plazo. Esto indica
que los errores en la información financiera pueden surgir de la falta de atención a los
indicadores de liquidez y su adecuada interpretación. Por lo tanto, es importante fortalecer el
control y la evaluación de la liquidez para asegurar que la información financiera sea precisa y
confiable (Reascos, 2023).
Ante esta realidad, en el presente estudio se abordará la siguiente problemática: ¿cómo se
puede mejorar la identificación de errores en la información financiera en las empresas
farmacéuticas de la ciudad de Loja, Ecuador?
Por consiguiente, el objetivo del estudio consiste en diseñar buenas prácticas de auditoría
financiera que ayuden a mejorar la identificación de errores en la información financiera de las
empresas farmacéuticas de la ciudad de Loja.
Referencial teórico
Según Cevallos & Mejía (2020) el análisis del sector farmacéutico en Ecuador evidencia que las
farmacias, en particular aquellas dedicadas a la venta al por mayor de productos farmacéuticos,
han mostrado un rendimiento superior en comparación con la industria dedicada a la
fabricación de estos productos. Este comportamiento puede atribuirse a varios factores,
incluyendo el hecho de que las farmacias tienen un acceso más directo a los consumidores y
operan con márgenes más estables debido a la demanda constante de productos
farmacéuticos.
Por otro lado, el sector farmacéutico ecuatoriano presenta una significativa dependencia de las
importaciones, lo que implica que las farmacias deben abastecerse de medicamentos, materias
primas y materiales de embalaje provenientes de mercados internacionales. Esta dependencia
impacta tanto la disponibilidad como los precios de los productos en el mercado local,
exponiendo a las empresas a fluctuaciones en el tipo de cambio y a posibles interrupciones en
la cadena de suministro global.
A nivel fiscal, las empresas del sector farmacéutico se encuentran bajo el escrutinio de
auditorías fiscales regulares, lo que les impone la obligación de mantener registros financieros
precisos y cumplir con las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, las Normas Ecuatorianas de
Auditoria, la Ley de Régimen Tributario Interno del país. El incumplimiento de estas
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 147-158, 2025
Personalización de auditorías financieras: una respuesta a la creciente complejidad y diversidad de las empresas
Personalisation of financial audits: a response to the growing complexity and diversity of companies
Mary Cruz González-Moreno
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
149
obligaciones puede dar lugar a errores en la declaración de impuestos, lo que acarrea
consecuencias legales, y también aumenta la presión fiscal sobre las empresas,
comprometiendo su rentabilidad y sostenibilidad en un entorno altamente competitivo y
regulado.
En este contexto, es perentorio que las empresas del sector farmacéutico implementen
prácticas de auditoría interna rigurosas y sistemas contables robustos que les permitan
gestionar de manera eficiente su información financiera, asegurando el cumplimiento tributario
y optimizando sus operaciones ante posibles riesgos financieros y operacionales.
Importancia de la planificación en la auditoría financiera
La planificación en la auditoría financiera es esencial porque permite a los auditores establecer
un enfoque estructurado y eficiente para evaluar la situación financiera de una empresa. A
través de un plan bien diseñado, los auditores pueden identificar y evaluar los riesgos
financieros, lo cual es estructural para enfocar los esfuerzos de auditoría en las áreas de mayor
riesgo y relevancia. Esta planificación ayuda a definir los objetivos y el alcance de la auditoría,
asegurando que se cubran todos los aspectos necesarios para una evaluación precisa. De este
modo, una planificación adecuada mejora la capacidad de los gestores para tomar decisiones
informadas sobre la asignación de recursos y la planificación estratégica de la empresa,
optimizando así la efectividad de la gestión empresarial (Calle et al., 2024).
Las buenas prácticas en auditoría financiera son un conjunto de principios y normas que
aseguran la realización de auditorías de manera eficiente, efectiva e independiente. Estas
prácticas proporcionan un marco que incluye una planificación adecuada, la identificación y
evaluación de riesgos, la ejecución de procedimientos de auditoría específicos, así como una
comunicación clara y oportuna de los resultados obtenidos. Su principal objetivo es generar
confianza en la veracidad, razonabilidad y transparencia de los estados financieros auditados,
lo cual es sustancial para accionistas, inversionistas y otras partes interesadas. En cuanto a
estas prácticas, promueven la calidad y la ética profesional a lo largo de todo el proceso de
auditoría, garantizando que los auditores se adhieran a estándares tanto internacionales como
locales. Al aplicar estas buenas prácticas, se refuerza la credibilidad de la información
financiera y se impulsa la toma de decisiones fundamentadas dentro y fuera de la organización
(García & Monar, 2024).
Las buenas prácticas en auditoría financiera se enfocan en garantizar la calidad, objetividad y
cumplimiento normativo del proceso, aspectos esenciales para la credibilidad del informe de
auditoría. Una de las principales prácticas es la implementación de políticas de auditoría bien
estructuradas que definan con claridad los estándares y procedimientos a seguir. Estas
políticas establecen un marco claro para los auditores, asegurando que el proceso se lleve a
cabo de manera eficiente y conforme a la legislación vigente.
El desarrollo de programas de cumplimiento robustos resulta elemental en la auditoría
financiera. Dichos programas deben incluir políticas y procedimientos revisados y actualizados
periódicamente, lo cual permite a las empresas adaptarse a los constantes cambios
regulatorios o contextuales. La actualización continua de estos programas garantiza que las
organizaciones mantengan altos estándares de cumplimiento y se ajusten a nuevas normativas
que puedan surgir. El mantenimiento de la independencia de los auditores es otra práctica
importante. Esta independencia garantiza evaluaciones objetivas y libres de cualquier influencia
externa, lo que refuerza la confianza en los resultados del proceso de auditoría. Cuando los
auditores actúan con plena independencia, disminuye la probabilidad de sesgos o conflictos de
interés, reforzando la credibilidad de los informes emitidos (Romero et al., 2024).
A las buenas prácticas en auditoría financiera se añade la evaluación de riesgos, una práctica
que implica identificar y analizar los riesgos que pueden afectar tanto los estados financieros
como el sistema de control interno de la entidad auditada. Este proceso permite a los auditores
enfocar sus esfuerzos en áreas críticas, optimizando el uso de recursos y aumentando la
efectividad de la auditoría. Al evaluar los riesgos, se identifican potenciales fallos o
vulnerabilidades que, si no se gestionan adecuadamente, podrían poner en peligro la integridad
de la información financiera.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 147-158, 2025
Personalización de auditorías financieras: una respuesta a la creciente complejidad y diversidad de las empresas
Personalisation of financial audits: a response to the growing complexity and diversity of companies
Mary Cruz González-Moreno
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
150
La comunicación de resultados es otra de las prácticas. Esta comunicación debe ser clara,
precisa y oportuna, garantizando que los resultados de la auditoría sean comprendidos por la
organización auditada y que puedan tomar las acciones correctivas necesarias. La correcta
transmisión de los hallazgos de la auditoría permite a la dirección tomar decisiones informadas
para mejorar los controles internos y garantizar el cumplimiento normativo (García y Monar,
2024).
Las herramientas y técnicas clave en la auditoría financiera incluyen la Norma Internacional de
Auditoría (NIA) 315, que obliga a evaluar el control interno para gestionar riesgos, y el marco
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission COSO, que optimiza
estos sistemas reduciendo riesgos administrativos y financieros. Se combinan métodos
cualitativos, como entrevistas y cuestionarios, que proporcionan análisis subjetivos de riesgos,
con enfoques cuantitativos, como matemáticas y estadísticas, que miden numéricamente los
niveles de riesgo. Estas prácticas permiten una auditoría más efectiva, mejorando el control
interno y la confiabilidad de los informes financieros (Salazar et al., 2024).
Errores de la información financiera
Los errores de registro en la información financiera son fallas que pueden impactar la
credibilidad y confiabilidad de los estados financieros de una empresa. Entre los errores más
comunes se encuentran las inconsistencias en la presentación de informes, los errores en la
preparación de los estados financieros y la falta de conocimiento o aplicación adecuada de las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Estas deficiencias pueden perjudicar
la reputación de la organización, así como minar la confianza de los inversores y otras partes
interesadas. Con frecuencia, estos problemas tienen su origen en una capacitación insuficiente
del personal encargado de la contabilidad o en la falta de adaptación a nuevos procesos
contables. La implementación de programas de formación continua y la actualización de
procedimientos internos son acciones importantes para evitar estos errores (Guerra, 2023).
La detección de errores y problemas financieros es un proceso primordial para identificar
inexactitudes o irregularidades en los informes financieros de una empresa. Estos errores
pueden ser indicadores de fraudes o fallos en la presentación de los resultados financieros. El
proceso de detección implica un análisis exhaustivo de los datos financieros, evaluando los
riesgos asociados y aplicando técnicas avanzadas como la minería de datos y el aprendizaje
automático. Estas herramientas permiten prever y detectar posibles errores materiales en los
informes, lo que ayuda a identificar situaciones que puedan comprometer la precisión de los
estados financieros. El objetivo principal de este proceso es garantizar la integridad y exactitud
de la información financiera reportada, lo que, a su vez, fortalece la confianza de los inversores,
reguladores y otras partes interesadas. La detección oportuna de problemas financieros
contribuye a mejorar la toma de decisiones estratégicas (Zavitsanos et al., 2023).
Los factores que aumentan el riesgo de errores y fraudes en una empresa son diversos y
pueden comprometer la fiabilidad de la información financiera. Uno de los principales factores
es la falta de un sistema de información adecuado, que dificulta la efectividad operativa y la
toma de decisiones informadas. Igualmente, la complejidad de las actividades empresariales
puede generar dificultades en el control y la supervisión, incrementando el riesgo de errores. La
falta de preparación y experiencia del personal encargado de evaluar y gestionar los riesgos
contribuye al aumento de estos riesgos, ya que el personal no está capacitado para identificar
posibles irregularidades a tiempo. Por último, la prestación de nuevos servicios y las mejoras
tecnológicas, aunque pueden ofrecer beneficios a largo plazo, pueden introducir
vulnerabilidades si no se gestionan bien. Estos factores combinados elevan la probabilidad de
que ocurran fraudes o errores que afecten la estabilidad y reputación de la empresa (Valencia y
Narváez, 2021).
La detección de errores y fraudes en la auditoría financiera involucra la identificación de
señales de alerta, conocidas como red flags o banderas rojas, que indican posibles
irregularidades. Aunque la presencia de una de estas señales no garantiza la comisión de un
fraude, representa un momento oportuno para investigar a fondo y hacer las preguntas
necesarias. Las consecuencias de un fraude pueden ser graves, afectando tanto las finanzas
de la empresa como su reputación y la confianza de los inversores. Todos los negocios,
independientemente de su tamaño, están expuestos al riesgo de fraude, que puede ser
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 147-158, 2025
Personalización de auditorías financieras: una respuesta a la creciente complejidad y diversidad de las empresas
Personalisation of financial audits: a response to the growing complexity and diversity of companies
Mary Cruz González-Moreno
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
151
perpetrado tanto internamente como por factores externos. Por lo tanto, las auditorías deben
emplear técnicas avanzadas y un enfoque meticuloso para detectar posibles fraudes y errores
en los informes financieros (Zayas, 2016).
La auditoría financiera es un componente relevante en las organizaciones, puesto que fortalece
el control interno, minimiza errores y fraudes, y permite aplicar mejoras estratégicas que
optimizan las actividades financieras. La implementación de auditorías periódicas es decisiva
para evaluar la razonabilidad de los valores reportados y facilitar la toma de decisiones
informadas que contribuyan al éxito financiero de la empresa. Al mismo tiempo, la auditoría se
considera una herramienta en constante evolución que debe adaptarse a los cambios
regulatorios, mejorando de forma continua las prácticas y procedimientos. Los gerentes deben
comprender que la auditoría financiera mejora la confianza en la empresa y ayuda a prevenir
fraudes y errores, proporcionando un marco adecuado para la toma de decisiones y la
optimización de recursos (García & Pinargote, 2021).
MÉTODO
Esta investigación se basó en los principios de Hernández y Mendoza (2018), quienes
proponen un enfoque metodológico para la investigación científica. Se utilizó un diseño no
experimental, donde no se manipularon las variables, sino que se observó y midió de manera
sistemática la información financiera de las empresas farmacéuticas de Loja, Ecuador. El
objetivo fue analizar las características de estos datos y establecer relaciones sin intervenir en
su desarrollo, con el fin de proponer buenas prácticas de auditoría.
Para enriquecer el análisis y lograr una comprensión más profunda del fenómeno estudiado, se
adoptó un enfoque mixto de investigación. Este enfoque integró los métodos cuantitativo y
cualitativo, lo que permitió obtener una visión más completa del tema. El método cuantitativo se
utilizó para recopilar y analizar datos financieros de las empresas farmacéuticas de Loja,
mientras que el cualitativo se centró en la revisión documental de normativas, informes y
registros contables. La combinación de ambos enfoques facilitó una evaluación más exhaustiva
de los errores en la información financiera y contribuyó al desarrollo de buenas prácticas de
auditoría para su detección y corrección.
El estudio incorporó los alcances descriptivo y explicativo, basados en los principios de
Hernández & Mendoza (2018). El alcance descriptivo se centró en especificar las propiedades
y características de los errores en la información financiera de las empresas farmacéuticas de
la ciudad de Loja, Ecuador, mediante un análisis detallado de los registros contables, sin
intervenir en las variables observadas. Por su parte, el alcance explicativo buscó establecer las
causas subyacentes de estos errores, identificando las relaciones de causalidad entre las
prácticas de auditoría y la calidad de la información financiera. A través de este alcance, se
comprendieron los factores que generan los errores y se propusieron mejoras en las prácticas
de auditoría para su detección y corrección.
El diseño transeccional o transversal se utilizó para recolectar datos en un solo momento, con
el objetivo de describir variables o evaluar una situación en un punto específico en el tiempo.
En este estudio, se aplicó esta finalidad para analizar la información financiera de las empresas
farmacéuticas de la ciudad de Loja, Ecuador, en un momento determinado, la misma permitió
describir las prácticas de auditoría existentes y los errores presentes, lo que facilitó la
propuesta de mejoras para la detección de errores en la información financiera.
El estudio empleó tres métodos fundamentales para su elaboración. El método estadístico se
utilizó para analizar los datos financieros de las empresas farmacéuticas de la ciudad de Loja,
aplicando técnicas estadísticas para identificar patrones y errores en los registros contables. El
método deductivo permitió llegar a conclusiones lógicas sobre los errores financieros a partir de
principios generales sobre auditoría y prácticas contables. Por último, el método sintético se
aplicó para reconstruir de manera resumida los eventos más importantes, integrando los
hallazgos obtenidos y facilitando la propuesta de buenas prácticas de auditoría orientadas a
mejorar la detección de errores en la información financiera.
Dentro de este marco metodológico, se utilizó la técnica de la encuesta, que consiste en la
recolección de información mediante un conjunto de preguntas diseñadas para medir diversas
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 147-158, 2025
Personalización de auditorías financieras: una respuesta a la creciente complejidad y diversidad de las empresas
Personalisation of financial audits: a response to the growing complexity and diversity of companies
Mary Cruz González-Moreno
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
152
variables de interés. En este estudio, se implementó la encuesta para obtener datos sobre las
prácticas de auditoría financiera en las empresas farmacéuticas de la ciudad de Loja, Ecuador.
Los datos obtenidos fueron luego analizados para identificar patrones y proponer mejoras en
las prácticas de auditoría financiera.
La unidad de análisis del estudio estuvo compuesta por las empresas farmacéuticas de la
ciudad de Loja, Ecuador, específicamente aquellas registradas en el Ministerio de Salud
Pública y bajo control sanitario. El universo de estudio estuvo compuesto por 27 farmacias,
todas participaron en el estudio.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los principales hallazgos del estudio, los cuales reflejan las áreas
clave de mejora en la auditoría financiera de las farmacias de la ciudad de Loja.
Información financiera que genera la empresa: la encuesta realizada a las empresas
farmacéuticas en la ciudad de Loja sobre el tipo de información financiera que producen con
frecuencia muestra una tendencia clara hacia la elaboración de estados financieros básicos. Un
67% de las empresas confecciona documentos como el balance general, el estado de
resultados y el flujo de efectivo. En comparación, un 19% de las empresas se enfoca en la
creación de informes gerenciales que incluyen presupuestos, proyecciones y análisis de costos.
En cambio, solo un 4% se centra en aspectos fiscales y tributarios. Finalmente, un 11% de las
empresas opta por un enfoque más completo, integrando todos estos tipos de información
financiera en sus reportes (ver tabla 1).
Tabla 1. Qué tipo de información financiera genera su empresa regularmente.
Qué tipo de información financiera
genera su empresa regularmente
Frecuencia
Porcentaje
1. Estados financieros básicos (balance
general, estado de resultados, flujo de
efectivo)
18
67
2. Informes gerenciales (presupuestos,
proyecciones, análisis de costos)
5
19
3. Reportes fiscales y tributarios
1
4
4. Todas las anteriores
3
11
Total
27
100.000
Nota. La tabla presenta que el 67% de las empresas farmacéuticas en Loja genera estados financieros
básicos, destacando su prioridad en el sector.
Identificación de riesgos significativos durante la planeación de la auditoría: el 59% de los
encuestados opina que la identificación de riesgos durante la planeación de la auditoría es
efectiva. En cambio, el 41% considera que este proceso es muy efectivo. Esta distribución
muestra una percepción en su mayoría positiva sobre la efectividad de la identificación de
riesgos, aunque también indica que aún hay margen de mejora en la percepción de su impacto
en la planeación de auditorías.
Evidencia recolectada por los auditores para respaldar sus conclusiones: el 63% de los
encuestados considera que la evidencia recolectada por los auditores es muy adecuada para
respaldar sus conclusiones. En cambio, el 37% opina que la evidencia es moderadamente
adecuada. Estos resultados indican una evaluación favorable sobre la calidad de la evidencia
obtenida, aunque también muestran que una proporción de los encuestados percibe que podría
haber mejoras en la adecuación de la evidencia presentada (ver figura 1).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 147-158, 2025
Personalización de auditorías financieras: una respuesta a la creciente complejidad y diversidad de las empresas
Personalisation of financial audits: a response to the growing complexity and diversity of companies
Mary Cruz González-Moreno
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
153
Figura 1. Evidencia recolectada por los auditores para respaldar sus conclusiones.
Identificación de errores u omisiones en el trabajo de auditoría: el 52% de los encuestados
considera que la supervisión para identificar errores u omisiones en el trabajo de auditoría es
moderadamente efectiva, mientras que el 48% la califica como muy efectiva. Esto sugiere que,
en general, las empresas perciben un nivel adecuado de efectividad en la supervisión del
proceso de auditoría.
Comunicación entre el auditor y la gerencia durante el proceso de auditoría: En la encuesta
realizada a las empresas farmacéuticas de la ciudad de Loja, el 78% de los encuestados
considera que la comunicación entre el auditor y la gerencia durante el proceso de auditoría es
muy clara y oportuna, mientras que el 22% opina que es moderadamente clara y oportuna (ver
tabla 2). En general, las empresas perciben una buena comunicación en este proceso para la
gestión de la auditoría.
Tabla 2. Qtan clara y oportuna es la comunicación entre el auditor y la gerencia durante el
proceso de auditoría.
Qué tan clara y oportuna es la comunicación entre el
auditor y la gerencia durante el proceso de auditoría
Frecuencia
Porcentaje
1. Muy clara y oportuna
21
78
2. Moderadamente clara y oportuna
6
22
Total
27
100
Nota. La tabla presenta que la comunicación entre el auditor y la gerencia durante la auditoría es
percibida como clara y oportuna en la mayoría de las empresas farmacéuticas de Loja.
Participación en cursos de capacitación y actualización en auditoría: el 52% de los encuestados
indicó que participa siempre en cursos de capacitación y actualización en auditoría, mientras
que el 37% lo hace con frecuencia. Solo el 11% asiste a estos ursos ocasionalmente (ver figura
2). Se observa un alto nivel de compromiso con la formación continua en el área de auditoría
dentro del sector farmacéutico de la ciudad.
63
37
100
0
20
40
60
80
100
120
Frecuencia Porcentaje
1. Muy adecuada 2. Moderadamente adecuada Total
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 147-158, 2025
Personalización de auditorías financieras: una respuesta a la creciente complejidad y diversidad de las empresas
Personalisation of financial audits: a response to the growing complexity and diversity of companies
Mary Cruz González-Moreno
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
154
Figura 2 ¿Con qué frecuencia participa en cursos de capacitación y actualización en auditoría?
Detección de errores en el registro de operaciones financieras: el 48% de los encuestados
indicó que los errores en el registro de operaciones financieras se detectan muy
frecuentemente, mientras que el 30% los detecta con frecuencia. Un 15% mencionó que los
errores se detectan ocasionalmente, y solo el 7% afirmó que nunca se detectan errores en este
aspecto. Los errores en el registro de operaciones financieras son poco comunes en el sector.
Detección de errores en la clasificación de cuentas o partidas financieras: el 48% de los
encuestados indicó que es muy común encontrar errores en la clasificación de cuentas o
partidas financieras, mientras que el 30% considera que es moderadamente común. Un 19%
opina que estos errores son poco comunes, y solo el 4% afirmó que no es común encontrarlos
en su empresa. Los errores en la clasificación de cuentas o partidas financieras son un
problema recurrente para muchas empresas del sector.
Efectividad del sistema de auditoría para identificar indicios de fraude financiero: los resultados
de la encuesta aplicada a las empresas farmacéuticas de la ciudad de Loja con relación a la
efectividad del sistema de auditoría para identificar indicios de fraude financiero muestran que
la mayoría de los encuestados consideran que el sistema tiene una efectividad moderada. En
detalle, el 52% de los participantes calificaron el sistema como moderadamente efectivo,
mientras que un 48% lo consideraron muy efectivo. Si bien una proporción significativa de los
encuestados percibe el sistema de auditoría como un mecanismo útil, aún existen áreas de
mejora que podrían optimizar su capacidad para detectar fraudes financieros en las empresas
farmacéuticas de Loja.
Documentación y corrección de las deficiencias en los controles internos: la mayoría de los
encuestados considera que este proceso se realiza de manera adecuada. Un 52% de los
participantes calificaron la corrección y documentación como muy adecuada, mientras que el
44% lo vio como moderadamente adecuado. Sin embargo, un pequeño porcentaje (4%) indicó
que este proceso se lleva a cabo de forma insuficiente. En general, las empresas
farmacéuticas en Loja gestionan de manera adecuada las deficiencias en sus controles
internos, aunque hay espacio para mejorar en algunos casos.
Detección de incumplimientos de normas contables o regulatorias: un 52% de los participantes
indicó que se detectan incumplimientos de normas contables o regulatorias muy
frecuentemente, mientras que un 26% considera que esto ocurre frecuentemente. En menor
medida, algunos encuestados mencionaron que los incumplimientos se detectan
ocasionalmente o nunca. Esto sugiere que, aunque existen casos frecuentes de
incumplimiento, también hay empresas que no reportan tales problemas.
Impacto de los errores en los análisis financieros: el 44% de las empresas encuestadas reporta
52
37
11
100
0
20
40
60
80
100
120
1. Siempre 2. Frecuentemente 3. A veces Total
Frecuencia Porcentaje
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 147-158, 2025
Personalización de auditorías financieras: una respuesta a la creciente complejidad y diversidad de las empresas
Personalisation of financial audits: a response to the growing complexity and diversity of companies
Mary Cruz González-Moreno
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
155
que los errores tienen un gran impacto en sus análisis financieros, mientras que un 22% estima
que el impacto es demostrativo. Un 15% percibe el impacto como moderado y un 19%
considera que tiene poco impacto.
Efectividad de la auditoría interna para detectar y corregir errores en la información financiera:
un 41% de las empresas califican la auditoría interna como efectiva para detectar y corregir
errores de la información financiera, mientras que un 37% la considera muy efectiva.
Buenas prácticas de auditoría financiera para la mejora en la detección de errores en la
información financiera de las empresas farmacéuticas
La tabla 3 presenta estrategias de buenas prácticas de auditoría financiera diseñadas para
mejorar la detección de errores en la información financiera de las empresas farmacéuticas en
Loja, Ecuador.
Tabla 3. Buenas prácticas de auditoría financiera para la mejora en la detección de errores en
la información financiera de las empresas farmacéuticas.
Buenas prácticas
Acciones
Planificación detallada y
adecuada
Realizar reuniones periódicas con los equipos de operaciones de las
farmacias para obtener información sobre procesos clave, como ventas,
compras e inventarios. Adaptar el plan de auditoría para cubrir las
particularidades del sector farmacéutico, asegurando que todas las áreas
críticas estén correctamente evaluadas.
Participación de los
ejecutivos
Asegurar que los ejecutivos participen activamente durante todo el proceso
de auditoría, realizando revisiones periódicas y supervisando los trabajos
realizados. Su implicación permite detectar y corregir cualquier asunto
importante de forma temprana, evitando sorpresas al final del proceso.
Revisión continua de
procedimientos
contables
Establecer un calendario de revisiones periódicas para evaluar la correcta
implementación de los procedimientos contables internos, especialmente en
registros de ventas, compras e inventarios. Este seguimiento permitirá
identificar rápidamente cualquier inconsistencia o error en los procesos
contables.
Revisión en sitio
Realizar visitas a las farmacias auditadas para acceder a los documentos
originales y mantener contacto directo con el personal clave. Esto permite
una supervisión más eficiente, ya que se pueden resolver dudas en el
momento y detectar posibles errores o irregularidades que no se habrían
identificado de manera remota.
Revisión periódica
Establecer un proceso de supervisión constante durante la ejecución de los
procedimientos de auditoría. A medida que se vayan completando, se deben
revisar los avances y corregir cualquier error o desviación antes de continuar
con la siguiente fase del trabajo.
Análisis de variaciones
en los costos de
inventarios
Realizar auditorías trimestrales para verificar los costos de inventarios,
evaluando las posibles desviaciones entre los valores reportados y los
valores reales. Implementar un proceso de seguimiento de las correcciones
necesarias, asegurando que las variaciones sean analizadas y corregidas
oportunamente.
Uso de herramientas
tecnológicas de
auditoría
Incorporar herramientas automatizadas para mejorar la eficiencia de la
auditoría, como software de auditoría que permita detectar patrones
inusuales en los registros financieros. Estas herramientas permitirán analizar
grandes volúmenes de datos y detectar errores o fraudes de forma más
rápida y precisa.
Revisión de etapas
críticas
Revisar las etapas críticas de la auditoría, como los procesos de control de
inventarios o las evaluaciones de flujo de efectivo, para confirmar que las
metodologías aplicadas sean las más adecuadas. Este enfoque permite
corregir cualquier desvío antes de que se convierta en un problema mayor.
Evaluación de la
independencia de los
auditores internos
Implementar políticas de rotación y supervisión de los auditores internos para
asegurar su independencia durante el proceso de auditoría. Estas medidas
contribuyen a mantener la objetividad en los informes finales y minimizan el
riesgo de conflictos de interés.
Orientación hacia el
escepticismo
profesional
Fomentar una actitud crítica entre el equipo de auditoría, enfocándose en la
importancia del escepticismo profesional. El equipo debe cuestionar todas las
evidencias y situaciones que puedan indicar errores, fraudes o cualquier tipo
de irregularidad en los informes financieros.
Auditoría de
Realizar auditorías específicas para verificar el cumplimiento de las
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 147-158, 2025
Personalización de auditorías financieras: una respuesta a la creciente complejidad y diversidad de las empresas
Personalisation of financial audits: a response to the growing complexity and diversity of companies
Mary Cruz González-Moreno
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
156
cumplimiento con
regulaciones del sector
farmacéutico
normativas del sector farmacéutico, asegurando que todos los procesos
internos de la farmacia se ajusten a la legislación vigente. Esto incluye revisar
las licencias, permisos y regulaciones sanitarias.
Enfoque al riesgo
Realizar un análisis profundo de las áreas de mayor riesgo dentro de la
farmacia, tales como el control de inventarios y las transacciones financieras.
Asegurarse de que el equipo de auditoría dedique más tiempo y recursos a
estas áreas, y que los ejecutivos con mayor experiencia aprueben la
estrategia de auditoría.
Uso de los datos
Invertir en tecnología que permita analizar grandes volúmenes de datos
relacionados con las transacciones financieras de las farmacias. Esto
mejorará la capacidad de los auditores para identificar anomalías, posibles
fraudes o errores de forma más eficiente.
Equipo multidisciplinario
Formar equipos multidisciplinarios cuando sea necesario, incorporando
especialistas en áreas como tecnología de la información o cumplimiento
normativo. Esto permite abordar de manera más efectiva áreas complejas
que requieren conocimientos técnicos específicos.
Archivado de papeles
Iniciar el proceso de archivado de los papeles de trabajo mientras se va
completando cada fase de la auditoría. Esto asegura que los documentos no
se acumulen al final y permite una organización más eficiente de los archivos
de trabajo.
Programas de trabajo
Desarrollar programas detallados que indiquen qué procedimientos deben
ejecutarse, cómo deben llevarse a cabo y en qué plazos. Los programas
deben ser lo suficientemente detallados como para guiar al equipo en cada
paso del proceso, evitando confusiones y errores.
Nota: La tabla presentada organiza las buenas prácticas de auditoría financiera para farmacias,
detallando las acciones clave para cada práctica.
CONCLUSIONES
La detección de errores financieros en las empresas farmacéuticas enfrenta retos diversos en distintas
regiones. En la Unión Europea, la falta de evaluación sobre la eficacia de los controles internos y la
supervisión de subvenciones aumenta los riesgos. En América Latina, la manipulación de precios de
transferencia y la escasa regulación afectan la fiabilidad de los informes. En Ecuador, los problemas de
liquidez en las farmacéuticas evidencian una gestión deficiente. Es decisivo mejorar la gobernanza y el
control sobre los indicadores financieros.
La planificación en la auditoría financiera es importante para una evaluación precisa de la situación
financiera de una empresa, permitiendo la identificación y gestión de riesgos. Esta planificación facilita el
cumplimiento normativo y optimiza la toma de decisiones estratégicas. Las buenas prácticas, como la
independencia del auditor y la evaluación de riesgos, fortalecen la transparencia y la confiabilidad de los
informes financieros. El uso de herramientas como la Norma Internacional de Auditoría y el Marco COSO
refuerzan el control interno y la gestión de riesgos. Estas prácticas garantizan que la auditoría se realice
de manera eficiente y conforme a estándares internacionales.
Los errores financieros afectan la credibilidad empresarial y la confianza de inversores. Su origen radica
en deficiencias normativas, falta de capacitación y controles internos ineficaces. La detección exige
técnicas avanzadas como minería de datos y aprendizaje automático. La auditoría fortalece el control
interno y minimiza riesgos. Auditorías periódicas y actualización de procesos mejoran la fiabilidad
financiera. Estas prácticas aseguran estabilidad y precisión en la información contable.
Las empresas farmacéuticas de Loja generan principalmente estados financieros básicos y consideran
moderadamente efectiva la identificación de riesgos en auditoría. La comunicación entre auditor y
gerencia es clara, y la evidencia recolectada se percibe como adecuada. Aunque los errores en registros
financieros son frecuentes, los procedimientos de auditoría cumplen con las normas en su mayoría. La
capacitación en auditoría es habitual, y las deficiencias en controles internos se corrigen oportunamente.
Persisten desafíos en el cumplimiento de normativas contables, afectando los análisis financieros. No
obstante, la auditoría interna es valorada como efectiva para detectar y corregir errores.
Las buenas prácticas de auditoría financiera propuestas para las empresas farmacéuticas de la ciudad de
Loja, Ecuador, son fundamentales para mejorar la precisión y transparencia de sus procesos financieros.
La implementación de estrategias como la planificación detallada, la supervisión constante, la
capacitación continua y el uso de tecnología avanzada garantiza una auditoría efectiva, reduciendo
errores y mejorando el control interno. La participación activa de los ejecutivos y el enfoque en áreas de
alto riesgo son esenciales para asegurar la calidad y confiabilidad de la información financiera.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 147-158, 2025
Personalización de auditorías financieras: una respuesta a la creciente complejidad y diversidad de las empresas
Personalisation of financial audits: a response to the growing complexity and diversity of companies
Mary Cruz González-Moreno
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
157
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Mary Cruz González-Moreno: Participó en la recopilación y análisis de datos, asegurando la
calidad y relevancia de la información utilizada en el estudio. Contribuyó en la redacción de la
sección de resultados, destacando los hallazgos clave y su relación con los objetivos de la
investigación, colaboró en la revisión final del manuscrito, verificando la coherencia y
consistencia de los argumentos presentados.
Yanice Licenia Ordóñez-Parra: Fue responsable de la conceptualización teórica del estudio,
aportando un marco conceptual sólido basado en investigaciones previas. Participó en la
redacción de la sección de discusión, interpretando los resultados desde una perspectiva
académica y vinculándolos con tendencias globales en el área de estudio. También supervisó
la edición final del manuscrito, garantizando el cumplimiento de los estándares académicos y
éticos.
REFERENCIAS
Abeles, M., Pérez, E., & Valdecantos, S. (2018). Estudios sobre financierización en América
Latina. Santiago: Naciones Unidas. https://goo.su/8xClm
Calle, A., Burgos, D., Peñafiel, T., & Rodríguez, W. (2024). Importancia de la auditoría en la
toma de decisiones financieras. Ciencia y Desarrollo, 10(1), 115.
Cevallos, G., & Mejía, H. (2020). El sector farmacéutico en el Ecuador. Ecuador: M&B Expertos
Tributarios S.A. https://goo.su/EiMZCqi
García, M., & Monar, C. (2024). La auditoría financiera: Una herramienta de gestión en las
organizaciones en Ecuador. Revista de Auditoría y Finanzas, 17(3), 112.
García, M., & Pinargote, N. (2021). La auditoría financiera y su contribución en la efectividad de
las organizaciones. (Tesis de Posgrado). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Manta, Manabí, Ecuador. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4239
Guerra, K. (2023). Normas internacionales de información financiera (NIIF): Desafíos y
beneficios de su adopción en empresas medianas y grandes. Revista de Estudios
Generales (REG), 10(2), 118.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta (6.ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de
C.V.
Reascos Borja, N. L. (2023). Modelo financiero del sector farmacéutico en el Ecuador. Revista
Electrónica Tambara, 22(125), 19311951.
Romero, V., Álava, M., Reyna, Y., & Orellana, C. (2024). Mejores prácticas para el
cumplimiento normativo de la auditoría en las empresas. Journal Scientific
MQRInvestigar, 16(4), 114.
Salazar, C., Aguirre, J., & Jiménez, J. (2024). Importancia del control interno y su evaluación
como herramienta de prevención y detección de riesgos empresariales: Revisión
bibliográfica. Revista Científica ACERTTE, 21(5), 120.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 147-158, 2025
Personalización de auditorías financieras: una respuesta a la creciente complejidad y diversidad de las empresas
Personalisation of financial audits: a response to the growing complexity and diversity of companies
Mary Cruz González-Moreno
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
158
Tribunal de Cuentas Europeo (TCE). (2023). Informe anual sobre las empresas comunes de la
UE correspondiente al ejercicio 2022. Luxemburgo: Tribunal de Cuentas Europeo.
Valencia, B., & Narváez, C. (2021). La gestión de riesgos financieros y su incidencia en la toma
de decisiones. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología, 32(3), 118.
Zavitsanos, E., Mavroeidis, D., Bougiatiotis, K., Spyropoulou, E., Loukas, L., & Paliouras, G.
(2023). Financial misstatement detection: A realistic evaluation. arXiv, 9(5), 120.
Zayas, L. (2016). Señales de alerta para la detección de fraude en las empresas. Revista de
Contabilidad y Dirección, 21(1), 115.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/