Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 145-146, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.326
145
Evolución de las prácticas fiscales en PYMES ecuatorianas: digitalización
y regulaciones en la industria láctea
Evolution of Tax Practices in Ecuadorian PYMES: Digitalization and
Regulations in the Dairy Industry
Gloria Amelia Caranqui-Caín
gloria.caranqui.66@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-2883-9040
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
cjaramillo@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3088-8322
RESUMEN
El cumplimiento tributario en las PYMES de la industria láctea del cantón Guamote enfrenta retos
relacionados con la falta de recursos y conocimientos fiscales. Este estudio tiene como objetivo diseñar
estrategias de la digitalización fiscal para el mejoramiento del cumplimiento tributario de las PYMES de la
industria láctea del cantón Guamote. Para lo cual, se utilizó un enfoque metodológico no experimental,
con diseño transeccional y un enfoque mixto, recolectando datos cuantitativos y cualitativos mediante
encuestas a 30 empresas. Los resultados revelan un nivel positivo de cumplimiento, A pesar de ello,
destacan la necesidad de mejorar la adopción de herramientas digitales. Las estrategias propuestas
incluyen la implementación de software de gestión tributaria, facturación electrónica y programas de
capacitación en tecnología. Se concluye que la capacitación y la digitalización son esenciales para
optimizar el cumplimiento tributario y promover la sostenibilidad económica del sector lácteo.
Descriptores: administración financiera; administración de empresas; gestión. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
Tax compliance in SMEs in the dairy industry in the canton of Guamote faces challenges related to the
lack of resources and tax knowledge. This study aims to design tax digitalisation strategies to improve tax
compliance among SMEs in the dairy industry in the canton of Guamote. To this end, a non-experimental
methodological approach was used, with a cross-sectional design and a mixed approach, collecting
quantitative and qualitative data through surveys of 30 companies. The results reveal a positive level of
compliance. Despite this, they highlight the need to improve the adoption of digital tools. The proposed
strategies include the implementation of tax management software, electronic invoicing and technology
training programmes. It is concluded that training and digitalisation are essential to optimise tax
compliance and promote the economic sustainability of the dairy sector.
Descriptors: financial administration; business management; management. (Source: UNESCO
Thesaurus).
Recibido: 03/02/2025. Revisado: 08/02/2025. Aprobado: 18/03/2025. Publicado: 05/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 145-146, 2025
Evolución de las prácticas fiscales en PYMES ecuatorianas: digitalización y regulaciones en la industria láctea
Evolution of Tax Practices in Ecuadorian PYMES: Digitalization and Regulations in the Dairy Industry
Gloria Amelia Caranqui-Caín
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
146
INTRODUCCIÓN
En un entorno globalizado, la transformación digital y sostenible de la Unión Europea plantea
importantes desafíos fiscales y estructurales, de forma especial para las Pequeñas y Medianas
Empresas (PYMES). Lo referido incluyen la necesidad de cerrar la brecha de habilidades
digitales, considerando que varias PYMES carecen de personal con las competencias
necesarias para adoptar nuevas tecnologías. Por otra parte, las restricciones en el acceso a
financiamiento limitan su habilidad para invertir en tecnologías avanzadas y sostenibles
necesaria para digitalizar sus operaciones y cumplir con las normativas fiscales (Tribunal de
Cuentas Europeo [TCE], 2020).
En conjunto, los factores críticos incluyen las dificultades en la integración de tecnologías
avanzadas, los riesgos de ciberseguridad y la falta de acceso a infraestructura digital, para
aquellas pymes ubicadas en zonas periféricas de la Unión Europea, que carecen de la
infraestructura tecnológica, estas dificultades requieren estrategias integrales que combinen
incentivos fiscales, programas de formación, acceso a financiamiento y políticas que faciliten la
digitalización sostenible de las PYMES (Navío et al., 2021).
De manera similar, en América Latina la transformación digital y sostenible plantea problemas
fiscales para las PYMES, donde la evolución de las prácticas impositivas enfrenta barreras
reveladoras. Los principales retos es el rezago en la adopción tecnológica en comparación con
los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el
índice de adopción digital del Banco Mundial pone de manifiesto una menor disponibilidad y
utilización de tecnologías digitales. Además, la diversidad entre sectores acentúa estas
disparidades, puesto que algunos sectores han progresado más en su digitalización, mientras
que otros se encuentran rezagados debido a sus características intrínsecas (Banco de
Desarrollo de América Latina [CAP], 2022).
Lo mencionado se suma la limitada disponibilidad de información comparativa sobre la
adopción digital en la región, no obstante países como Chile, Colombia y Ecuador destacan por
su avance relativo en algunos sectores productivos. Factores internos, como la capacidad
organizacional y humana, y factores externos, como el acceso a financiamiento, también
influyen en la capacidad de las PYMES para integrar tecnologías digitales, lo que afecta de
manera directa la equidad y eficiencia en las políticas fiscales orientadas a la digitalización y
sostenibilidad (Álvarez & Toledo, 2022).
Por su parte, las PYMES ecuatorianas se han visto afectadas por la complejidad de los marcos
impositivos derivados de la transformación digital. Estas empresas deben ajustarse a
parámetros fiscales que cambian de manera constante, lo que dificulta su capacidad para
operar en el comercio electrónico y los servicios digitales. Las PYMES ubicadas en regiones
menos desarrolladas enfrentan desiguales condiciones de acceso a recursos, lo que provoca
una falta de tecnología y capacitación adecuada. Esto profundiza la brecha digital y fiscal,
afectando su competitividad. Aunque la digitalización puede beneficiar la formalización de la
economía, el proceso es complejo, debido a que las condiciones y ventajas que ofrece no
siempre son claras para las PYMES, lo que aumenta el riesgo de informalidad en el sector
(Ayora et al., 2024).
En este escenario, el problema que se plantea en el presente estudio es ¿cómo mejorar el
cumplimiento fiscal de las PYMES de la industria láctea del cantón Guamote, Ecuador?
Por tanto, el objetivo de estudio consiste en diseñar estrategias de la digitalización fiscal para el
mejoramiento del cumplimiento tributario de las PYMES de la industria láctea del cantón
Guamote.
Referencial teórico
La industria láctea del cantón Guamote, ubicado en la provincia de Chimborazo, Ecuador, es
una actividad económica importante para la región, dada la tradición ganadera y la riqueza
natural del territorio. El cantón se caracteriza por su clima y suelos aptos para la crianza de
ganado, lo que favorece la producción de leche de calidad. Sin embargo, los productores
lácteos enfrentan desafíos como el acceso limitado a tecnología adecuada, la falta de
infraestructura para la transformación de productos lácteos y los costos elevados de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 145-146, 2025
Evolución de las prácticas fiscales en PYMES ecuatorianas: digitalización y regulaciones en la industria láctea
Evolution of Tax Practices in Ecuadorian PYMES: Digitalization and Regulations in the Dairy Industry
Gloria Amelia Caranqui-Caín
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
147
distribución. A pesar de estos obstáculos, las cooperativas y pequeños productores continúan
desempeñando un papel fundamental en la economía local, abasteciendo tanto al mercado
interno como a otras regiones del país con productos lácteos frescos, como quesos y yogures.
La industria tiene un alto potencial de crecimiento, sobre todo si se mejoran las condiciones de
producción, comercialización y acceso a nuevos mercados (Proaño, 2024).
Fundamentos del cumplimiento tributario
El cumplimiento tributario, que implica la satisfacción de las obligaciones fiscales, se ve
condicionado por factores como la confianza en la administración fiscal y la moral tributaria.
Este cumplimiento tiene un impacto considerable en la competitividad empresarial,
considerando que un nivel elevado favorece la estabilidad económica y la generación de
ingresos fiscales, lo que puede contribuir a la mejora de la infraestructura y los servicios
públicos. No obstante, una carga tributaria excesiva y la percepción de ineficiencia
administrativa pueden disminuir el cumplimiento, afectando de manera desfavorable la
competitividad. En este sentido, las empresas que cumplen con sus obligaciones fiscales
cuentan con mejores condiciones para acceder a financiamiento y operar en un entorno más
predecible, mientras que un sistema tributario complejo y oneroso puede fomentar la
informalidad, limitando el acceso a recursos y reduciendo la competitividad empresarial
(Urdaneta et al., 2020).
El análisis del sistema tributario ecuatoriano, según Campos-Alberca et al. (2021), destaca una
estructura compuesta por impuestos clave como el IVA, el IR, el ISD, el ICE y los aranceles a
las importaciones. Este sistema no solo busca recaudar ingresos, sino también fomentar la
responsabilidad cívica de los contribuyentes, quienes deben cumplir con sus obligaciones
fiscales mediante la declaración y el pago puntual de impuestos. Este cumplimiento no solo
previene sanciones económicas, sino que también asegura la disponibilidad de recursos para
financiar políticas sociales e infraestructura, esenciales para el desarrollo del país. Además, el
fortalecimiento de la cultura tributaria, a través de la educación fiscal y la sensibilización, se
presenta como un mecanismo crucial para reducir el riesgo de incumplimiento y promover una
mayor conciencia sobre la importancia de la tributación en el crecimiento económico y el
bienestar social.
A su vez, la modernización de los mecanismos de control y administración tributaria, como los
implementados por el Servicio de Rentas Internas (SRI), favorece una relación más eficiente
entre el estado y los contribuyentes. La adopción de estrategias responsables, como la
supervisión continua de las obligaciones fiscales y el aprovechamiento de recursos informativos
del SRI, facilita el cumplimiento tributario, mientras que sistemas de fiscalización más efectivos
garantizan una recaudación suficiente para el financiamiento de programas gubernamentales
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2023).
Desde esta perspectiva, la Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI, 2023) define los distintos
tipos de impuestos en función de su naturaleza y el hecho imponible que gravan. Entre ellos,
los impuestos directos, como el impuesto a la renta, se aplican sobre los ingresos obtenidos por
personas naturales y jurídicas, considerando la renta neta tras las deducciones permitidas. En
contraste, los impuestos indirectos, como el IVA y el ICE, inciden sobre el consumo de bienes y
servicios específicos. De esta forma, existen tributos sobre la propiedad, como el impuesto a la
propiedad de inmuebles, determinado en función del valor catastral. Otros gravámenes incluyen
los impuestos a transacciones financieras, los aplicados a la renta de no residentes y los
impuestos municipales, que afectan actividades económicas locales. Cada uno de estos
tributos presenta regulaciones y características propias en función del marco legal vigente
(Zambrano et al., 2024).
En el marco de la evolución económica y fiscal de Ecuador, las reformas fiscales de 2024 han
representado un cambio importante en el sistema tributario del país. Con el objetivo de
modernizar y fortalecer la recaudación, estas reformas han ajustado impuestos esenciales,
como el Impuesto a la Renta, IVA y el ICE, impactando tanto a individuos como a empresas.
Este ajuste ha conllevado la eliminación de exenciones y deducciones previas, además de un
incremento en las tarifas impositivas, lo que ha generado un aumento en la carga tributaria. Las
reformas también han introducido nuevas obligaciones administrativas, ampliando las
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 145-146, 2025
Evolución de las prácticas fiscales en PYMES ecuatorianas: digitalización y regulaciones en la industria láctea
Evolution of Tax Practices in Ecuadorian PYMES: Digitalization and Regulations in the Dairy Industry
Gloria Amelia Caranqui-Caín
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
148
responsabilidades de los contribuyentes, y han puesto énfasis en la formalización de la
economía, buscando una mayor inclusión en el sistema tributario (Zambrano et al., 2024).
Bajo esta perspectiva, las reformas tributarias en Ecuador han impulsado la necesidad de
estrategias que optimicen el desempeño financiero de las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) sin afectar su estabilidad. La implementación de políticas fiscales inclusivas favorece
su crecimiento, mientras que la formación tributaria facilita la adaptación a los cambios
normativos. La simplificación de trámites y la reducción de la burocracia mejoran el
cumplimiento fiscal, lo que permite a las empresas concentrarse más en la producción y menos
en los procesos administrativos. Los incentivos tributarios, como exenciones o reducciones del
impuesto sobre la renta, disminuyen la carga financiera y fomentan nuevos negocios.
Asimismo, el acceso a financiamiento gubernamental contribuye al cumplimiento de
obligaciones fiscales y al crecimiento empresarial. La asistencia técnica fortalece la gestión
administrativa y fiscal de las PYMES (Lafebre & Moreno, 2024).
Importancia de la digitalización y su impacto en las regulaciones fiscales
La transformación digital y las nuevas regulaciones han modernizado los sistemas tributarios,
facilitando el cumplimiento de obligaciones, aumentando la transparencia y optimizando la
recaudación. Para las PYMES, la automatización de procesos como la facturación y la
declaración de impuestos reduce la carga operativa y minimiza errores. Herramientas como la
facturación electrónica y plataformas de gestión tributaria mejoran el control de las autoridades
y disminuyen la evasión. Además, la digitalización permite a las empresas optimizar recursos,
impulsar su crecimiento y adaptarse a nuevos mercados, como el comercio en línea. El acceso
a plataformas digitales otorga mayor control sobre las obligaciones fiscales y contribuye a una
administración eficiente, fortaleciendo la gestión de los recursos públicos (Poggio, 2023).
En Ecuador la transformación digital se ha convertido en un pilar esencial para fortalecer la
transparencia fiscal y optimizar la gestión de los recursos públicos. Al facilitar el acceso a
información detallada sobre políticas fiscales, ingresos, gastos y deudas, promueve la rendición
de cuentas y mejora la eficiencia administrativa. Por otra parte, la digitalización simplifica el
cumplimiento tributario mediante plataformas que optimizan la declaración de impuestos y
reducen la evasión fiscal. El uso de tecnologías avanzadas, como el análisis de datos y la
automatización de procesos de fiscalización, refuerza la equidad tributaria y fortalece los
mecanismos de control. No obstante, garantizar la privacidad y seguridad de la información
fiscal requiere la implementación de sistemas robustos de protección de datos, lo que resulta
fundamental para generar confianza en el sistema (Ortiz & GuillÍn, 2023).
Asimismo, la digitalización fomenta una colaboración más efectiva entre los contribuyentes y
las autoridades, consolidando la integridad del sistema tributario ecuatoriano. Sin embargo, su
adopción representa un reto para las PYMES y para aquellos menos familiarizados con el
entorno digital, por lo que es necesario desarrollar programas de capacitación y ofrecer soporte
técnico adecuado. Estas estrategias impulsan una inclusión fiscal más equitativa, aunque
también permiten la integración plena de las PYMES en el ecosistema digital, asegurando el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias y fortaleciendo su sostenibilidad en el mercado
(Tibán & Torres, 2024).
De igual forma, la digitalización ha transformado tanto la administración tributaria como la
gestión empresarial, optimizando el cumplimiento fiscal y la eficiencia operativa. En el ámbito
tributario, herramientas como la facturación electrónica, las declaraciones en línea y los
sistemas de gestión fiscal permiten un mayor control sobre las obligaciones tributarias,
reduciendo fraudes y procesos administrativos complejos. La integración de bases de datos y
los pagos electrónicos agilizan la recaudación y fortalecen la fiscalización mediante un cruce de
información más preciso. Por otro lado, en el entorno empresarial, el uso de software de
gestión fiscal y contable, junto con la automatización de facturación y pagos, facilita el
cumplimiento normativo y minimiza errores administrativos.
Mientras que el estudio de Zamora-Choez & Monar-Merchán (2024) resalta cómo la
contabilidad digital y las plataformas de comercio electrónico mejoran significativamente la
gestión financiera, además de asegurar una mayor claridad en las transacciones económicas.
Asimismo, las herramientas de generación de reportes fiscales ofrecen análisis precisos que
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 145-146, 2025
Evolución de las prácticas fiscales en PYMES ecuatorianas: digitalización y regulaciones en la industria láctea
Evolution of Tax Practices in Ecuadorian PYMES: Digitalization and Regulations in the Dairy Industry
Gloria Amelia Caranqui-Caín
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
149
facilitan decisiones más informadas. De esta manera, la digitalización no solo incrementa la
eficiencia operativa en los sectores empresariales, sino que también fomenta una interacción
más ágil y efectiva entre las empresas y las entidades fiscales, fortaleciendo la confianza y el
cumplimiento tributario.
MÉTODO
La presente investigación se desarrolló siguiendo los lineamientos metodológicos propuestos
por Hernández & Mendoza (2018) quienes destacan la importancia de estructurar el proceso
investigativo bajo un enfoque bien definidos y métodos rigurosos.
A partir de esta premisa, la investigación no experimental se puede representar como un tipo
de estudio en el que no se modifica de manera intencional ninguna de las variables. En lugar
de intervenir en las variables independientes para observar su impacto en otras, este enfoque
se centra en medir fenómenos tal como ocurren de manera natural en su entorno, con el
objetivo de analizarlos y comprender su comportamiento. En consecuencia, el estudio fue de
tipo no experimental, puesto que no se manipularon ninguna variable de manera intencional.
Se centró en observar y analizar el estado actual del cumplimiento tributario en las PYMES, con
el objetivo de diseñar estrategias de digitalización fiscal que contribuyeran a su mejoramiento,
respetando las condiciones naturales del fenómeno estudiado.
Con el objetivo de profundizar en la comprensión del fenómeno y abordar el problema desde
diversas perspectivas, se adopun enfoque de investigación mixto. Este enfoque permite la
integración sistemática de todos cuantitativos y cualitativos, maximizando las ventajas de
ambos y respetando sus procedimientos originales. En el presente estudio, se utilizó el enfoque
cuantitativo para la recolección y análisis de datos estadísticos sobre el cumplimiento tributario
de las PYMES, mientras que el enfoque cualitativo se centró en una revisión documental
exhaustiva. Este análisis abarcó la evaluación de normativas, informes y otros documentos
relacionados con la digitalización fiscal, proporcionando un marco teórico y práctico que
enriqueció los resultados y facilitó la generación de propuestas.
El estudio utilizó un alcance descriptivo-explicativo para analizar la temática abordada. El
alcance descriptivo permit caracterizar el cumplimiento tributario en las PYMES del sector
lácteo en el cantón Guamote, detallando sus prácticas fiscales y los principales desafíos
relacionados con la digitalización fiscal. Mientras que, el alcance explicativo se centró en
determinar las causas de los niveles de cumplimiento tributario observados, estableciendo
relaciones causales entre las condiciones actuales de estas empresas y el impacto potencial de
las estrategias de digitalización fiscal propuestas. La combinación de ambos alcances permitió
un análisis integral del problema.
El diseño transeccional utilizado en este estudio permitió la recolección de datos en un solo
momento con el objetivo de describir y evaluar el cumplimiento tributario de las PYMES el
sector lácteo en el cantón Guamote. Este enfoque facilitó el análisis de las interacciones entre
las prácticas fiscales vigentes y la digitalización en el ámbito tributario, ofreciendo un
diagnóstico preciso que sustenta las estrategias propuestas.
En el estudio se empleó el método analítico-sintético, lo que permitió descomponer y
reestructurar las variables vinculadas al cumplimiento tributario de las PYMES y su vínculo con
la digitalización fiscal. Por su parte, el método inductivo-deductivo contribuyó a la generación de
teorías a partir de los datos específicos y a la validación de supuestos mediante la aplicación
de teorías existentes. Ambos todos combinados recolectaron datos cuantitativos y
cualitativos de manera simultánea, permitiendo un análisis continuo y comparaciones entre
ambos tipos de datos.
La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de encuesta, utilizando un
cuestionario estructurado de 20 preguntas. Este instrumento fue diseñado para analizar el
cumplimiento tributario, los desafíos de la digitalización fiscal y la disposición de las PYMES
para adoptar herramientas tecnológicas. A través de esta técnica, se obtuvo información
relevante sobre la adaptación de estas empresas a las nuevas exigencias fiscales y su nivel de
preparación para la transformación digital.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 145-146, 2025
Evolución de las prácticas fiscales en PYMES ecuatorianas: digitalización y regulaciones en la industria láctea
Evolution of Tax Practices in Ecuadorian PYMES: Digitalization and Regulations in the Dairy Industry
Gloria Amelia Caranqui-Caín
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
150
La unidad de análisis del presente estudio se focalizó en las PYMES del sector lácteo, en
particular en el cantón Guamote. A partir de la investigación realizada, se identificaron un total
de 33 empresas dedicadas a esta industria en el cantón (Duchi et al., 2023). Para el análisis
subsiguiente, se seleccionaron 30 de estas empresas mediante un muestreo por conveniencia,
dirigido a los representantes de las empresas lácteas del cantón Guamote, en la provincia de
Chimborazo. Este enfoque de selección garantizó una representatividad adecuada de la
muestra en relación con el universo de estudio. La información recopilada a través de las
encuestas permitió obtener una representación fiel de la población objetivo, asegurando la
validez y relevancia de los resultados obtenidos.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos se basaron en el análisis de la fundamentación teórica y en
procesamiento de los datos recopilados a través de las encuestas aplicadas, las cuales
guardan una relación directa con el objetivo de esta investigación; por ello, en este apartado se
exponen los hallazgos más relevantes.
Percepción del nivel de cumplimiento tributario fiscal de las empresas en los últimos dos años:
la tabla 1 muestra que, según la encuesta, el 73.33 % de las industrias lácteas del cantón
Guamote cumplen con sus obligaciones fiscales, mientras que el 26.67 % registra un
cumplimiento regular, lo que señala oportunidades de mejora. Para fortalecer la cultura fiscal en
estas empresas, resulta esencial implementar programas de capacitación e incentivos que
promuevan el cumplimiento tributario y la sostenibilidad del sector.
Tabla 1. Nivel de cumplimiento tributario fiscal de las empresas.
cumplimiento tributario
fiscal de las empresas
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Muy alto
4
13.333
13.333
13.333
Alto
18
60.000
60.000
73.333
Regular
8
26.667
26.667
100.000
Total
30
100.000
Nota. La relevancia radica en la frecuencia de respuestas y el porcentaje total, que reflejan el nivel de
cumplimiento tributario empresarial.
Relación entre los controles internos y la percepción del impacto en la estructura impositiva del
sector lácteo en Guamote
La tabla 2 revela que la mayoría de los encuestados percibe la estructura impositiva del sector
lácteo en Guamote como adecuada o muy adecuada, lo que indica una valoración positiva de
su diseño para satisfacer las necesidades del sector. Asimismo, los controles internos son
considerados beneficiosos por la mayoría, con 17 opiniones positivas y 10 muy positivas,
aunque una minoría (3 opiniones negativas) señala dificultades asociadas a estos controles.
Para mejorar la aceptación y efectividad de los controles internos, se indica implementar
programas de capacitación y soporte técnico, orientados a resolver las problemáticas
específicas que enfrentan algunas empresas.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 145-146, 2025
Evolución de las prácticas fiscales en PYMES ecuatorianas: digitalización y regulaciones en la industria láctea
Evolution of Tax Practices in Ecuadorian PYMES: Digitalization and Regulations in the Dairy Industry
Gloria Amelia Caranqui-Caín
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
151
Tabla 2. Controles internos y la percepción del impacto en la estructura impositiva del sector
lácteo en Guamote.
Impacto tienen los controles internos
Muy adecuada
Adecuada
Poco adecuada
Total
Muy positivo
4
3
3
10
Positivo
1
13
3
17
Negativo
0
1
1
2
Muy negativo
0
0
1
1
Total
5
17
8
30
Nota: La percepción mayoritaria (57%) indica que los controles internos mejoran la estructura impositiva
del sector lácteo, mientras que solo el 10% los considera negativos.
Calidad de los sistemas fiscales digitales y la frecuencia de uso de estrategias fiscales para cumplir con
las normativas
El análisis muestra que la mayoría de los encuestados califican como buena la frecuencia de uso de
estrategias fiscales y sistemas digitales gubernamentales, con 14 votos en total, destacando un
compromiso activo, dado que los 7 utilizan anual o con mayor frecuencia. Sin embargo, un grupo
demostrativo (10 personas) reporta un uso regular y otros (6 personas) los emplean de manera
esporádica o nunca, lo que refleja brechas en la adopción de estas herramientas. Para fomentar una
mayor frecuencia de uso y garantizar una integración más amplia, se sugiere implementar capacitaciones
periódicas sobre el manejo de los sistemas fiscales digitales, acompañadas de incentivos para su
utilización, asegurando así un cumplimiento normativo más consistente y eficiente.
Prácticas fiscales en promover la sostenibilidad económica de su empresa: de las empresas lácteas del
cantón Guamote perciben las prácticas fiscales como efectivas para promover la sostenibilidad
económica, con un 26.67% calificándolas como muy efectivas y un 43.33% como efectivas. No obstante,
un 23.33% considera que son poco efectivas y un 6.67% las evalúa como nada efectivas, lo que evidencia
que, aunque la mayoría reconoce su valor, persisten desafíos en su aplicación o impacto. Para abordar
estas brechas, es recomendable fortalecer el diseño e implementación de las políticas fiscales mediante
consultas participativas con las empresas del sector, identificando barreras específicas y promoviendo
ajustes que incrementa su efectividad y aceptación generalizada.
Nivel de implementación de herramientas digitales: los resultados reflejan una percepción positiva hacia
las normativas fiscales para el comercio electrónico, con un 86.67% de las empresas calificándolas como
muy adecuadas o adecuadas, lo que demuestra que estas regulaciones responden, en general, a las
necesidades del sector. Sin embargo, en cuanto a la implementación de herramientas digitales para la
gestión fiscal, se observa que solo el 36.67% las tiene de forma total integradas, mientras que el resto
presenta niveles parciales, en proceso o nulos de adopción.
Digitalización en los costos administrativos de su empresa: la digitalización ha generado resultados
positivos en la mayoría de las empresas, con un 76.67% reportando una reducción en los costos
administrativos, ya sea considerable o moderada. Sin embargo, un 20% no percibió impacto alguno, y un
3.33% observó un aumento en los costos, lo que indica que no todas las empresas logran obtener los
beneficios esperados de la digitalización. Esto pone de relieve la necesidad de identificar las barreras que
enfrentan estas empresas y de implementar estrategias que optimicen el empleo de herramientas
digitales, asegurando que su impacto positivo sea más uniforme en el sector.
Estrategias de la digitalización fiscal para el mejoramiento del cumplimiento tributario de las PYMES
La tabla 3 presenta estrategias de digitalización fiscal enfocadas en mejorar el cumplimiento tributario en
las empresas lácteas del cantón Guamote. Incluye objetivos específicos, beneficios esperados, metas
claras, indicadores de seguimiento y responsables designados para cada acción. Las estrategias abarcan
desde la implementación de software especializado y la facturación electrónica hasta la capacitación del
personal y el fortalecimiento de la seguridad de la información, con el propósito de optimizar procesos,
reducir riesgos fiscales y garantizar el cumplimiento normativo.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 145-146, 2025
Evolución de las prácticas fiscales en PYMES ecuatorianas: digitalización y regulaciones en la industria láctea
Evolution of Tax Practices in Ecuadorian PYMES: Digitalization and Regulations in the Dairy Industry
Gloria Amelia Caranqui-Caín
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
152
Tabla 3. Estrategias de la digitalización fiscal para el mejoramiento del cumplimiento tributario.
Estrategia
Objetivos
Beneficios
Metas
Indicadores
Responsable
Implementar
software de
gestión
tributaria
Automatizar y
optimizar los
procesos
tributarios para
reducir errores y
aumentar
eficiencia.
Ahorro de
tiempo, mayor
precisión en
declaraciones y
optimización de
créditos fiscales.
Instalar y
configurar
software
especializado
en un plazo
de 3 meses.
Porcentaje de
procesos
automatizados;
tiempo
promedio para
preparar
declaraciones
fiscales.
Departamento
de Finanzas y
TI
Digitalizar la
contabilidad y
los registros
financieros
Mantener
registros
precisos y
actualizados
para facilitar el
cumplimiento
tributario y
auditorías.
Reducción de
errores
manuales,
mejora en la
transparencia y
facilidad para
auditorías.
Digitalizar el
100% de los
registros
financieros en
un plazo de 6
meses.
Porcentaje de
registros
digitalizados;
errores
detectados en
auditorías
internas.
Contabilidad y
Finanzas
Utilizar la
facturación
electrónica
Cumplir con los
requisitos
legales y reducir
errores en la
emisión de
facturas.
Mejora en la
eficiencia
operativa,
reducción de
costos y
cumplimiento
normativo.
Implementar
el sistema de
facturación
electrónica en
toda la
empresa
dentro de 4
meses.
Porcentaje de
facturas
emitidas por
medios
electrónicos;
incidencias
detectadas en
el sistema de
facturación.
Departamento
de Ventas y
TI
Automatizar
la gestión de
impuestos
sobre las
transacciones
Identificar y
gestionar
impuestos de
manera precisa
utilizando
tecnología
avanzada.
Reducción de
riesgos fiscales,
mayor precisión
en cálculos y
detección de
oportunidades
de optimización.
Implementar
herramientas
basadas en
IA en el
próximo año
fiscal.
Porcentaje de
transacciones
gestionadas de
forma
automática;
ahorro
generado por
optimización
tributaria.
Departamento
de Finanzas y
TI
Mejorar la
colaboración
y
comunicación
con
autoridades
fiscales
Facilitar la
interacción y el
cumplimiento
normativo
mediante
plataformas
digitales.
Agilización en
procesos de
declaración y
resolución de
consultas.
Utilizar
plataformas
digitales para
gestionar el
100% de las
declaraciones
y consultas
fiscales.
Tiempo
promedio de
respuesta a
consultas
fiscales;
cumplimiento
de plazos de
presentación.
Departamento
Legal y de
Finanzas
Realizar
análisis y
planificación
fiscal
Optimizar la
carga fiscal
mediante la
identificación de
oportunidades
de ahorro y
estrategias
efectivas.
Mayor ahorro
fiscal,
cumplimiento
normativo y
previsión en la
gestión
tributaria.
Realizar
análisis
fiscales
trimestrales
utilizando
herramientas
de análisis de
datos.
Ahorro fiscal
logrado;
número de
oportunidades
de
optimización
identificadas.
Departamento
de Finanzas y
Estrategia
Capacitar al
personal en
gestión
tributaria
digital
Asegurar que el
personal pueda
utilizar de
manera eficaz
las herramientas
digitales para la
gestión
tributaria.
Mayor eficiencia
operativa,
reducción de
errores y
adaptación a
nuevas
tecnologías.
Capacitar al
90% del
personal
relevante en
herramientas
de gestión
tributaria
digital en 6
meses.
Porcentaje de
personal
capacitado;
mejoras en la
eficiencia post-
capacitación.
Recursos
Humanos y
Finanzas
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 145-146, 2025
Evolución de las prácticas fiscales en PYMES ecuatorianas: digitalización y regulaciones en la industria láctea
Evolution of Tax Practices in Ecuadorian PYMES: Digitalization and Regulations in the Dairy Industry
Gloria Amelia Caranqui-Caín
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
153
Mantener la
seguridad y
privacidad de
la
información
Proteger los
datos
financieros y
tributarios de
accesos no
autorizados y
posibles
brechas de
seguridad.
Cumplimiento
normativo,
mayor confianza
en las
operaciones y
mitigación de
riesgos de
ciberseguridad.
Implementar
medidas de
seguridad
robustas,
como cifrado
y
autenticación,
en un plazo
de 3 meses.
Número de
incidentes de
seguridad;
auditorías de
cumplimiento
en seguridad
de datos.
TI y
Seguridad
Informática
Nota: estas estrategias aseguran una gestión tributaria más eficiente, precisa y acorde a las demandas
del entorno digital.
CONCLUSIONES
La transformación digital y sostenible plantea retos complejos para las PYMES, tanto en la
Unión Europea como en América Latina, donde factores como la brecha de habilidades
digitales, el acceso limitado a financiamiento y las desigualdades en infraestructura digital
limitan su capacidad de adaptación. En el caso específico de las PYMES ecuatorianas, estos
desafíos se agravan en sectores como la industria láctea del cantón Guamote, afectando su
cumplimiento fiscal y competitividad en un entorno regulatorio dinámico.
En Ecuador, las reformas fiscales recientes han introducido cambios que buscan equilibrar las
cargas tributarias y fomentar la formalización empresarial, de manera principal en el caso de las
microempresas y PYMES. Medidas como la simplificación de procesos administrativos y la
implementación de incentivos, como exenciones fiscales, ofrecen oportunidades para mejorar
la competitividad de estas empresas. A pesar de ello, estas reformas también plantean
desafíos, para aquellas PYMES con recursos limitados o carentes de conocimientos
especializados en materia fiscal, lo que podría afectar su estabilidad y participación en el
mercado.
La digitalización redefine la relación entre contribuyentes y autoridades fiscales e impulsa la
inclusión fiscal y fortalece la sostenibilidad económica de los estados. Para maximizar estos
beneficios, es fundamental abordar las desigualdades tecnológicas y garantizar que las
regulaciones se diseñen considerando las capacidades y necesidades de todos los actores del
sistema tributario, sobre todo las PYMES, que constituyen un pilar esencial del desarrollo
económico y social.
El sector lácteo del cantón Guamote muestra un cumplimiento tributario en su mayoría positivo,
aunque persisten retos en la adopción de herramientas digitales y en el apoyo técnico a las
empresas. Las sanciones fiscales son efectivas, para evitar retrasos o impagos, aunque se
requiere fortalecer la capacitación y la asistencia para garantizar una digitalización más
uniforme. Asimismo, a pesar de que la digitalización ha reducido costos administrativos en la
mayoría, no todas las empresas han logrado beneficiarse por completo, lo que resalta la
necesidad de estrategias específicas e incentivos para consolidar una cultura fiscal lida y
sostenible.
Las estrategias propuestas en esta investigación para la optimización de la gestión tributaria se
centran en la digitalización y automatización de procesos, como la implementación de software
de gestión tributaria, la digitalización de registros financieros y la facturación electrónica. Estas
acciones buscan reducir errores, mejorar la eficiencia operativa y asegurar el cumplimiento
normativo. Inclusive, se contempla la capacitación del personal en herramientas digitales, la
mejora de la colaboración con las autoridades fiscales y el fortalecimiento de la seguridad de la
información. Estas medidas, junto con una planificación fiscal efectiva, contribuyen a una
gestión tributaria más precisa, segura y eficiente, con el fin de optimizar los recursos y cumplir
con los requisitos legales establecidos.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 145-146, 2025
Evolución de las prácticas fiscales en PYMES ecuatorianas: digitalización y regulaciones en la industria láctea
Evolution of Tax Practices in Ecuadorian PYMES: Digitalization and Regulations in the Dairy Industry
Gloria Amelia Caranqui-Caín
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
154
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Gloria Amelia Caranqui-Caín: Participó en la recopilación de datos y en el diseño del
instrumento de investigación, asegurando que las herramientas utilizadas fueran adecuadas
para los objetivos del estudio. Contribuyó en la redacción de la sección de metodología,
detallando los enfoques y procedimientos empleados, colaboró en la interpretación de los
resultados, destacando los hallazgos más relevantes y su relación con el marco teórico.
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle: Fue responsable de la conceptualización teórica del
estudio, aportando un marco conceptual sólido basado en investigaciones previas. Participó en
la redacción de la sección de discusión, analizando los resultados desde una perspectiva crítica
y vinculándolos con tendencias globales en el área de estudio. También supervisó la edición
final del manuscrito, garantizando la coherencia, precisión y cumplimiento de los estándares
académicos y éticos.
REFERENCIAS
Álvarez, F., & Toledo, M. (2022). Digitalización de las PYMES en América Latina. Caracas: CAF
Banco de Desarrollo de América Latina.
Ayora, D., Illescas, I., & Reigosa, A. (2024). La revolución digital en las PYMES ecuatorianas:
Nuevos modelos de negocio y oportunidades de crecimiento. Investigación, Tecnología
e Innovación, 16(22), 110. https://doi.org/10.53591/iti.v16i22.1647
Banco de Desarrollo de América Latina [CAF]. (2022). Digitalización de las PYMES en América
Latina. Caracas, Venezuela: CAF Banco de Desarrollo de América Latina.
Bonin, E. (2023). Impacto de las reformas tributarias en la economía de los contribuyentes en
Ecuador. Revista de Investigación, Formativa, Innovación y Aplicaciones, 5(3), 111.
Campos-Alberca, Geanella Elizabeth, Guanaquiza Leiva, Paúl Santiago, Uriguen Aguirre,
Patricia Alexandra, & Vega Jaramillo, Flor. (2021). Estructura tributaria, impacto en el
crecimiento económico del Ecuador: análisis econométrico del periodo 2010- 2019.
Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 8(2), 40-47.
https://doi.org/10.26423/rctu.v8i2.561
Duchi, M., Guerrero, S., Rojas, M., & Jaramillo, M. (2023, noviembre 13). Caracterización
fisicoquímica de la leche cruda en industrias lácteas y centros de acopio ubicados en la
provincia de Chimborazo, Ecuador. Tierra Infinita Ciencia y Biodiversidad, 8(2), 180
190.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta (6.ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de
C.V.
Lafebre, T., & Moreno, V. (2024). Análisis del impacto de reformas tributarias en PYMES
ecuatorianas: Viabilidad, competitividad y desarrollo empresarial. Revista Metropolitana
de Ciencias Aplicadas, 12(5), 8899.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 145-146, 2025
Evolución de las prácticas fiscales en PYMES ecuatorianas: digitalización y regulaciones en la industria láctea
Evolution of Tax Practices in Ecuadorian PYMES: Digitalization and Regulations in the Dairy Industry
Gloria Amelia Caranqui-Caín
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
155
Navío, J., Villaseca, D., Lorente, J., Vizcaíno, J., & Palacios, J. (2021). Economía digital en la
Unión Europea: Apoyando a las PYMES. Madrid: Sanz y Torres, S.L.
Ortiz, C., & Guillín, X. (2023). Impuestos y economía digital en Ecuador: Desafíos y
perspectivas del comercio electrónico: Un análisis bibliográfico. Journal of Science and
Research, 8(2), 115. https://doi.org/10.5281/zenodo.8349656
Poggio, Y. (2023). La tributación digital como apoyo a la gestión empresarial. Escritos
Contables y de Administración, 10(4), 7595. https://doi.org/10.52292/j.eca.2023.3955
Proaño, G. (2024, mayo 15). Digitalización en Ecuador: Perspectiva de negocios y empresas.
DOXA ITQ, 7(2), 111.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2023). Impuestos en el Ecuador:
Sistema tributario y opciones para elevar los ingresos permanentes del fisco. Quito,
Ecuador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD].
https://n9.cl/8wbfk
Servicio de Rentas Internas. (2023). Ley de Régimen Tributario Interno [LRTI].
https://n9.cl/4yhnq
Tibán, N., & Torres, A. (2024). Transformación digital y transparencia fiscal en Ecuador:
Prácticas de reporte del impuesto a la renta. Revista de Estudios Contemporáneos del
Sur Global, 6(11), 117.
Tribunal de Cuentas Europeo [TCE]. (2020). Digitalización de la industria europea: Iniciativa
ambiciosa cuyo éxito depende del empeño constante de la UE, los gobiernos y las
empresas. Luxemburgo: Tribunal de Cuentas Europeo [TCE]. https://n9.cl/qxh0t
Urdaneta, A., Delgado, R., Yánez, M., Quijije, B., & Cedeño, W. (2020). El cumplimiento
tributario y su impacto en el entorno macroeconómico de la competitividad empresarial
en Ecuador. Revista Espacios, 41(10), 115.
Zambrano, E., Carreño, N., Velásquez, M., & Mendoza, V. (2024). Las reformas tributarias y su
incidencia en la recaudación de impuestos en Manabí, Ecuador. Gestio et Productio:
Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(11), 215.
https://doi.org/10.35381/gep.v6i11.170
Zamora-Choez, E. L., & Monar-Merchán, C. A. (2024). Facturación Electrónica y su Impacto
Económico en las Imprentas Autorizadas por el Servicio de Rentas Internas (SRI) de
Manta. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 151171.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.83
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/