Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 145-146, 2025
Evolución de las prácticas fiscales en PYMES ecuatorianas: digitalización y regulaciones en la industria láctea
Evolution of Tax Practices in Ecuadorian PYMES: Digitalization and Regulations in the Dairy Industry
Gloria Amelia Caranqui-Caín
Carmen Yolanda Jaramillo-Calle
147
distribución. A pesar de estos obstáculos, las cooperativas y pequeños productores continúan
desempeñando un papel fundamental en la economía local, abasteciendo tanto al mercado
interno como a otras regiones del país con productos lácteos frescos, como quesos y yogures.
La industria tiene un alto potencial de crecimiento, sobre todo si se mejoran las condiciones de
producción, comercialización y acceso a nuevos mercados (Proaño, 2024).
Fundamentos del cumplimiento tributario
El cumplimiento tributario, que implica la satisfacción de las obligaciones fiscales, se ve
condicionado por factores como la confianza en la administración fiscal y la moral tributaria.
Este cumplimiento tiene un impacto considerable en la competitividad empresarial,
considerando que un nivel elevado favorece la estabilidad económica y la generación de
ingresos fiscales, lo que puede contribuir a la mejora de la infraestructura y los servicios
públicos. No obstante, una carga tributaria excesiva y la percepción de ineficiencia
administrativa pueden disminuir el cumplimiento, afectando de manera desfavorable la
competitividad. En este sentido, las empresas que cumplen con sus obligaciones fiscales
cuentan con mejores condiciones para acceder a financiamiento y operar en un entorno más
predecible, mientras que un sistema tributario complejo y oneroso puede fomentar la
informalidad, limitando el acceso a recursos y reduciendo la competitividad empresarial
(Urdaneta et al., 2020).
El análisis del sistema tributario ecuatoriano, según Campos-Alberca et al. (2021), destaca una
estructura compuesta por impuestos clave como el IVA, el IR, el ISD, el ICE y los aranceles a
las importaciones. Este sistema no solo busca recaudar ingresos, sino también fomentar la
responsabilidad cívica de los contribuyentes, quienes deben cumplir con sus obligaciones
fiscales mediante la declaración y el pago puntual de impuestos. Este cumplimiento no solo
previene sanciones económicas, sino que también asegura la disponibilidad de recursos para
financiar políticas sociales e infraestructura, esenciales para el desarrollo del país. Además, el
fortalecimiento de la cultura tributaria, a través de la educación fiscal y la sensibilización, se
presenta como un mecanismo crucial para reducir el riesgo de incumplimiento y promover una
mayor conciencia sobre la importancia de la tributación en el crecimiento económico y el
bienestar social.
A su vez, la modernización de los mecanismos de control y administración tributaria, como los
implementados por el Servicio de Rentas Internas (SRI), favorece una relación más eficiente
entre el estado y los contribuyentes. La adopción de estrategias responsables, como la
supervisión continua de las obligaciones fiscales y el aprovechamiento de recursos informativos
del SRI, facilita el cumplimiento tributario, mientras que sistemas de fiscalización más efectivos
garantizan una recaudación suficiente para el financiamiento de programas gubernamentales
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2023).
Desde esta perspectiva, la Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI, 2023) define los distintos
tipos de impuestos en función de su naturaleza y el hecho imponible que gravan. Entre ellos,
los impuestos directos, como el impuesto a la renta, se aplican sobre los ingresos obtenidos por
personas naturales y jurídicas, considerando la renta neta tras las deducciones permitidas. En
contraste, los impuestos indirectos, como el IVA y el ICE, inciden sobre el consumo de bienes y
servicios específicos. De esta forma, existen tributos sobre la propiedad, como el impuesto a la
propiedad de inmuebles, determinado en función del valor catastral. Otros gravámenes incluyen
los impuestos a transacciones financieras, los aplicados a la renta de no residentes y los
impuestos municipales, que afectan actividades económicas locales. Cada uno de estos
tributos presenta regulaciones y características propias en función del marco legal vigente
(Zambrano et al., 2024).
En el marco de la evolución económica y fiscal de Ecuador, las reformas fiscales de 2024 han
representado un cambio importante en el sistema tributario del país. Con el objetivo de
modernizar y fortalecer la recaudación, estas reformas han ajustado impuestos esenciales,
como el Impuesto a la Renta, IVA y el ICE, impactando tanto a individuos como a empresas.
Este ajuste ha conllevado la eliminación de exenciones y deducciones previas, además de un
incremento en las tarifas impositivas, lo que ha generado un aumento en la carga tributaria. Las
reformas también han introducido nuevas obligaciones administrativas, ampliando las