Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 132-144, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5ieconomica.325
132
Impacto de la auditoría tributaria preventiva en la reducción de sanciones
fiscales
Impact of preventive tax audits on the reduction of tax penalties
Sandra Elizabeth Vega-Atiaja
Sandra.vega.25@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-5299-3452
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
jordonezp@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5002-2203
RESUMEN
La auditoría tributaria es un proceso sistemático diseñado para verificar el cumplimiento de las
obligaciones fiscales de las empresas, con el propósito de optimizar recursos y prevenir fraudes. El
objetivo del estudio consiste en diseñar buenas prácticas de auditoría tributaria preventiva para las
PYMES de la ciudad de Salcedo, Ecuador, que permitan el cumplimiento tributario efectivo. La
metodología adoptada en este estudio es de diseño no experimental, con un enfoque descriptivo-
explicativo. Se empleó la técnica de la encuesta para la recolección de datos. Los resultados destacan la
importancia de realizar auditorías anuales, capacitar al personal y adoptar gradualmente la tecnología en
los procesos tributarios. Las buenas prácticas recomendadas incluyen una mayor capacitación, la
simplificación de normativas y el uso de herramientas tecnológicas. Se concluye que la auditoría tributaria
preventiva es esencial para mejorar la gestión fiscal y reducir los riesgos asociados al incumplimiento
tributario.
Descriptores: planificación económica; economía planificada; contabilidad. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Tax auditing is a systematic process designed to verify that companies comply with their tax obligations,
with the aim of optimising resources and preventing fraud. The objective of the study is to design good
preventive tax auditing practices for SMEs in the city of Salcedo, Ecuador, to enable effective tax
compliance. The methodology adopted in this study is non-experimental, with a descriptive-explanatory
approach. The survey technique was used for data collection. The results highlight the importance of
conducting annual audits, training staff and gradually adopting technology in tax processes.
Recommended good practices include more training, simplification of regulations and the use of
technological tools. It is concluded that preventive tax auditing is essential to improve fiscal management
and reduce the risks associated with tax non-compliance.
Descriptors: economic planning; planned economy; accounting. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 03/02/2025. Revisado: 08/02/2025. Aprobado: 18/03/2025. Publicado: 05/04/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 132-144, 2025
Impacto de la auditoría tributaria preventiva en la reducción de sanciones fiscales
Impact of preventive tax audits on the reduction of tax penalties
Sandra Elizabeth Vega-Atiaja
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
133
INTRODUCCIÓN
Las empresas a nivel mundial enfrentan sanciones fiscales y no cumplen de manera oportuna
con sus obligaciones tributarias debido a una combinación de factores que incluyen tanto
aspectos internos como externos. Entre las principales razones se encuentra la alta proporción
de la economía informal, que dificulta la captación de ingresos fiscales y fomenta la evasión
tributaria por parte de empresas no registradas. La falta de recursos técnicos y humanos en las
administraciones fiscales limita la eficacia de las auditorías y sanciones. La percepción de
corrupción en la administración pública también desincentiva el cumplimiento fiscal y promueve
la evasión fiscal.
Por otro lado, las altas tasas impositivas y la complejidad del sistema tributario pueden generar
confusión y desalentar a las empresas, que buscan alternativas para reducir su carga fiscal,
incluso de manera ilícita. Asimismo, la falta de confianza en las políticas gubernamentales y la
percepción de inequidad en el sistema fiscal disminuyen la moral tributaria. Factores como la
inestabilidad política y económica generan incertidumbre, lo que lleva a retrasos o
incumplimientos deliberados (Velásquez et al., 2024).
En América Latina, las empresas, sobre todo las pequeñas y medianas (PYMES), enfrentan
dificultades para cumplir con sus responsabilidades fiscales. Uno de los principales problemas
es el desconocimiento de la legislación tributaria vigente, lo cual genera errores y omisiones en
el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Este vacío de conocimiento incrementa el riesgo
de sanciones, y afecta la capacidad de las empresas para adaptarse a los cambios legislativos.
Esta situación se ve agravada por la falta de un sistema de control interno eficaz, que debería
garantizar una correcta gestión de los impuestos. Sin procedimientos claros de monitoreo y
seguimiento, las empresas no logran cumplir con sus obligaciones de manera precisa, lo que,
sumado a la escasez de recursos, limita su capacidad de contar con personal capacitado o
asesoría fiscal adecuada. La falta de estas herramientas incrementa considerablemente los
riesgos de errores en las declaraciones y pagos de impuestos.
Asimismo, la escasa cultura tributaria en las empresas contribuye a la falta de conciencia sobre
la importancia de cumplir con las normativas fiscales. La falta de formación en estos temas
entre los empleados y directivos perpetúa la desinformación y, en muchos casos, provoca que
las empresas prioricen otras necesidades financieras, en contextos económicos inestables.
Esta mentalidad de posponer el cumplimiento tributario es común cuando la situación financiera
de las empresas se ve comprometida.
Por último, la ineficiencia y corrupción de algunas administraciones tributarias alimentan un
ciclo de desconfianza entre las empresas, que perciben el sistema fiscal como opaco o injusto.
Este descontento y falta de confianza desincentivan el cumplimiento de las normativas fiscales,
creando un entorno en el que los errores y el incumplimiento se convierten en una práctica más
común, en lugar de una excepción (Mallcco, 2024).
Las PYMES en Ecuador tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones tributarias, lo que
a menudo les genera sanciones fiscales. Una de las principales razones es el desconocimiento
de la normativa fiscal, puesto que un alto porcentaje no cuentan con información actualizada
sobre las leyes y cambios tributarios, lo que lleva a errores en las declaraciones y el
incumplimiento de plazos.
La falta de organización administrativa y de una adecuada gestión contable también dificulta el
control fiscal, mientras que los recursos limitados impiden contratar personal especializado en
contabilidad o asesoría fiscal. También, la falta de experiencia del personal y la escasa cultura
tributaria contribuyen a errores y la falta de conciencia sobre la importancia de cumplir con las
obligaciones fiscales.
En algunos casos, las PYMES recurren a prácticas de evasión tributaria, lo que genera
sanciones adicionales. La ausencia de auditorías internas preventivas y la dependencia de
personal no capacitado también agravan la situación. Para evitar estos problemas, es
recomendable implementar auditorías preventivas y mejorar la capacitación del personal en
temas fiscales (Quintanilla et al., 2024).
Ante esta realidad, el problema que se plantea en el presente estudio es: ¿cómo lograr el
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 132-144, 2025
Impacto de la auditoría tributaria preventiva en la reducción de sanciones fiscales
Impact of preventive tax audits on the reduction of tax penalties
Sandra Elizabeth Vega-Atiaja
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
134
cumplimiento tributario efectivo en las PYMES de la ciudad de Salcedo, Ecuador?
En correspondencia; el objetivo del estudio consiste en diseñar buenas prácticas de auditoría
tributaria preventiva para las PYMES de la ciudad de Salcedo, Ecuador, que permitan el
cumplimiento tributario efectivo.
Referencial teórico
Las PYMES en Ecuador son fundamentales para la economía nacional, constituyendo el 90%
de las unidades productivas y proporcionando el 60% de las oportunidades laborales. Estas
empresas contribuyen con el 50% de la producción total y son responsables de casi la totalidad
del consumo regular de servicios. En este contexto, asegurar el cumplimiento de las normativas
tributarias es esencial para mantener la estabilidad fiscal y fomentar un crecimiento económico
sostenible (Pilco, 2023).
Cumplimiento fiscal y prevención de fraudes en las PYMES para su sostenibilidad y crecimiento
La auditoría tributaria es un proceso sistemático que tiene como objetivo evaluar el
cumplimiento de las obligaciones fiscales de una empresa, asegurando que se respeten las
normativas tributarias establecidas por la legislación vigente. Entre sus objetivos se encuentran
la verificación del cumplimiento normativo, fomentando que las empresas estén al día en sus
pagos y cumplan con todas sus obligaciones tributarias. Asimismo, se enfoca en la
identificación de riesgos, permitiendo detectar posibles problemas legales o sanciones por
incumplimiento.
La auditoría tributaria busca optimizar la carga tributaria al identificar oportunidades para un uso
más eficiente de los recursos tributarios, como deducciones e incentivos fiscales. Otro de sus
objetivos es fomentar la transparencia y confianza, fortaleciendo la relación de la empresa con
las autoridades fiscales a través de un manejo claro y responsable de sus obligaciones
tributarias. La auditoría tributaria contribuye a la prevención de fraudes, implementando
medidas que combatan la evasión fiscal y aseguren la veracidad de la información presentada;
en consecuencia, no se centra en el cumplimiento; busca mejorar la gestión fiscal general de la
empresa, impulsando un entorno de responsabilidad y eficiencia fiscal (Quispe & Narváez,
2024).
Promueve la corrección temprana de errores mediante revisiones constantes de las
declaraciones fiscales, lo que mejora la precisión en el cumplimiento de las normativas, y
refuerza la cultura de transparencia y responsabilidad fiscal en las empresas. Al integrar este
proceso dentro de la rutina administrativa, las organizaciones pueden mitigar la probabilidad de
infracciones, garantizando un entorno más seguro y estable para su operación, al tiempo que
contribuyen al cumplimiento adecuado de las normativas tributarias.
Mejora el cumplimiento fiscal y optimiza los recursos internos de la organización. Al identificar y
corregir errores de manera temprana, se libera tiempo y personal que puede ser destinado a
áreas estratégicas para mejorar la eficiencia operativa general. Este proceso fomenta una
mayor transparencia en la gestión fiscal, proporcionando una visión clara y precisa de la
situación tributaria de la empresa, lo cual resulta beneficioso tanto a nivel interno como ante las
autoridades tributarias.
La implementación de esta auditoría contribuye a la reducción de costos asociados con la
corrección de errores y el pago de multas. Minimizar la posibilidad de sanciones permite a las
empresas evitar gastos imprevistos, fortaleciendo así su sostenibilidad y facilitando su
crecimiento en el mercado (Quintanilla et al., 2024).
Los tipos de auditoría tributaria que se pueden identificar son esenciales para garantizar una
gestión fiscal adecuada en las empresas. La auditoría interna es llevada a cabo por personal
de la propia compañía, enfocándose en evaluar el cumplimiento de las normativas fiscales y en
el control interno de la información contable y tributaria. La Auditoría Externa se realiza por
profesionales o consultores externos contratados, con el propósito de ofrecer una revisión
imparcial y objetiva de las prácticas fiscales, asegurando así el cumplimiento normativo y la
optimización de la carga tributaria.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 132-144, 2025
Impacto de la auditoría tributaria preventiva en la reducción de sanciones fiscales
Impact of preventive tax audits on the reduction of tax penalties
Sandra Elizabeth Vega-Atiaja
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
135
La auditoría fiscal por parte de la autoridad tributaria consiste en inspecciones realizadas por
entidades gubernamentales encargadas de la recaudación de impuestos, con el fin de verificar
la correcta declaración y pago de impuestos por parte de las empresas. Cada uno de estos
tipos de auditoría desempeña una función importante en la gestión fiscal, complementando los
esfuerzos de las empresas para asegurar el cumplimiento de la normativa y reducir riesgos
fiscales (Pilco, 2023)
La importancia del cumplimiento fiscal y la detección de fraudes es indispensable para el
correcto funcionamiento de las PYMES. El cumplimiento de las obligaciones fiscales implica
que una empresa debe respetar las leyes tributarias y regulaciones establecidas, Por ello, es
vital para prevenir sanciones, multas o procesos legales por parte de las autoridades fiscales.
Un adecuado cumplimiento refuerza la transparencia en las operaciones contables y tributarias,
generando confianza entre socios, clientes y proveedores (Rangel, 2021).
Impacto de las normativas tributarias en el comportamiento económico
Constituyen un marco legal determinante que regula la obligación de los ciudadanos y las
empresas de contribuir al financiamiento del Estado mediante el pago de impuestos. Estas
disposiciones, establecidas por el poder legislativo y administradas por la autoridad tributaria,
son de carácter obligatorio, lo que implica que los contribuyentes deben cumplirlas para evitar
sanciones fiscales o administrativas. Su naturaleza es variable, y pueden ser modificadas o
derogadas en respuesta a cambios en la política económica o social del país, lo que permite
una adaptación constante a las necesidades del entorno. La administración tributaria tiene la
responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estas normas, implementando medidas
efectivas para prevenir la evasión fiscal y asegurar la equidad en la contribución al
sostenimiento del Estado (Trujillo, 2021).
Desempeñan un papel relevante en la economía de un país, sirviendo como instrumentos para
la recaudación de ingresos, la redistribución de la riqueza y la estabilidad económica. A través
de un sistema tributario progresivo, permiten a los gobiernos recaudar los fondos necesarios
para financiar servicios públicos esenciales como educación y salud, para garantizar el
bienestar de la población. Estas normativas contribuyen a reducir la desigualdad económica al
gravar más a quienes tienen mayores ingresos, promoviendo así una distribución más
equitativa de la riqueza.
Su influencia se extiende también a la estabilidad económica. Por lo tanto, las políticas fiscales
reguladas por estas normativas ayudan a controlar la inflación y el desempleo, afectando el
crecimiento del país. Por otro lado, las normativas pueden diseñarse para incentivar actividades
económicas, como la inversión en energías renovables, al tiempo que establecen desincentivos
para prácticas perjudiciales, como la evasión fiscal. Al fomentar una cultura de cumplimiento
fiscal mediante normativas claras y justas, se genera confianza en las instituciones,
promoviendo el desarrollo sostenible al incentivar prácticas responsables en el uso de recursos
naturales. Cabe destacar que, las normativas tributarias no son instrumentos de recaudo, son
herramientas esenciales para la justicia económica, el desarrollo social y el funcionamiento
eficiente del Estado, impactando todos los aspectos de la vida económica y social de un país
(Pino-Parra et al. 2022).
Es necesario que estas normativas logren un equilibrio entre la eficiencia, que busca minimizar
los costos de cumplimiento y las distorsiones económicas, y la equidad, que se basa en la
capacidad de pago de los contribuyentes. La formalización de las empresas, aunque deseable,
no siempre se traduce en una formalización laboral efectiva; la tributación puede influir en la
decisión de los propietarios acerca de formalizar sus negocios, lo que repercute en la creación
de empleo formal.
De igual manera, existen efectos umbral que pueden llevar a las empresas a evitar el
crecimiento para no perder beneficios tributarios, en regímenes con tasas impositivas elevadas.
La tributación también impacta en los incentivos a la inversión, donde una carga tributaria
elevada puede desincentivar la apertura de nuevos negocios y fomentar la informalidad. A su
vez, los altos costos normativos pueden estar relacionados con la corrupción, dado que la
discrecionalidad en la aplicación de la ley incrementa los costos de cumplimiento. Las
normativas tributarias pueden catalizar un cambio en la estructura económica, promoviendo la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 132-144, 2025
Impacto de la auditoría tributaria preventiva en la reducción de sanciones fiscales
Impact of preventive tax audits on the reduction of tax penalties
Sandra Elizabeth Vega-Atiaja
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
136
migración de empleo de sectores de baja productividad hacia aquellos de alta productividad,
donde la formalidad ess prevalente. Las políticas tributarias no solo son importantes para la
recaudación fiscal, también moldean el comportamiento empresarial, la formalización del
empleo y la estructura económica en su conjunto (Marchese, 2021).
El cumplimiento tributario en Ecuador ha sido objeto de análisis en el contexto de la
implementación de la facturación electrónica como una herramienta clave para mejorar la
recaudación fiscal y reducir la evasión de impuestos. Según Ramírez-Álvarez, Oliva & Andino
(2022), la adopción de este sistema ha tenido un impacto significativo en la transparencia y
eficiencia de los procesos tributarios, permitiendo un mayor control por parte de las autoridades
fiscales. El estudio destaca que la facturación electrónica no solo facilita la detección de
irregularidades, sino que también promueve una cultura de cumplimiento entre los
contribuyentes al simplificar los procedimientos administrativos y reducir los costos asociados al
cumplimiento de las obligaciones fiscales. Sin embargo, los autores también señalan desafíos
importantes, como la necesidad de fortalecer la infraestructura tecnológica y capacitar a los
contribuyentes, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, para garantizar una
implementación efectiva. En este sentido, el análisis indica que, aunque la facturación
electrónica ha contribuido a mejorar el cumplimiento tributario, su éxito depende de un enfoque
integral que combine tecnología, educación y políticas públicas orientadas a la inclusión fiscal.
El comportamiento de los consumidores en relación con las normas tributarias revela una
combinación de cumplimiento y desconocimiento por parte de los comerciantes. Muchos de
ellos carecen de una comprensión clara sobre la clasificación de impuestos, acomo de las
causas y consecuencias asociadas a la evasión tributaria, lo que los expone a infracciones y
sanciones. Investigaciones recientes, como la de Segovia y Cañar (2023), indican que la
Asociación de Comerciantes Nuevo Tarqui, localizada en la ciudad de Manta, Ecuador,
enfrenta serias dificultades para cumplir con las formalidades tributarias, lo que impacta
negativamente en el desarrollo económico local.
Al respecto, el análisis de la recaudación tributaria muestra que las multas y sanciones
representan un área crítica que podría mejorar con una mayor concienciación y educación
sobre las normativas fiscales. El conocimiento limitado de las normas tributarias entre los
comerciantes fomenta la evasión y elusión fiscal, y afecta el crecimiento económico de las
comunidades en las que operan, al reducir la eficiencia del sistema tributario y disminuir los
recursos destinados al desarrollo local (Quintanilla et al., 2024).
MÉTODO
Esta investigación se desarrolló siguiendo la metodología propuesta por Hernández y Mendoza
(2018), quienes destacan la importancia de estructurar los procesos de indagación científica
con base en enfoques bien estructurados y rigurosos.
La investigación no experimental se distingue por su enfoque en el análisis de situaciones
existentes sin la intervención directa del investigador, lo que permite obtener datos descriptivos
y correlacionales sin modificar o manipular las condiciones del estudio. Esta metodología
emplea técnicas como encuestas y estudios de caso, que proporcionan información valiosa
sobre fenómenos actuales y sus características. Aunque no busca establecer relaciones
causales, los resultados obtenidos son fundamentales para futuras investigaciones que
busquen profundizar en la comprensión de dichos fenómenos.
En el caso de este estudio, se optó por un diseño no experimental, dado que no se realizaron
intervenciones, sino que se centró en el análisis de las buenas prácticas de auditoría tributaria
preventiva en las PYMES de Salcedo. Para abordar de manera integral el fenómeno
investigado, se empleó un enfoque mixto de investigación, que integra de forma sistemática los
métodos cuantitativos y cualitativos dentro de un único estudio. Este enfoque proporciona una
visión más completa y matizada del fenómeno, permitiendo que cada método mantenga sus
estructuras y procedimientos originales. De este modo, se facilitó la triangulación de datos y la
complementación de los resultados.
Se optó por el alcance descriptivo - explicativo con el fin de profundizar en el fenómeno
investigado. A través de este alcance, se especificaron las propiedades de las variables
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 132-144, 2025
Impacto de la auditoría tributaria preventiva en la reducción de sanciones fiscales
Impact of preventive tax audits on the reduction of tax penalties
Sandra Elizabeth Vega-Atiaja
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
137
mediante instrumentos de medición precisos, además de establecer relaciones causales entre
los factores involucrados para analizar los mecanismos que subyacen al evento observado.
El diseño transeccional fue aplicado en la investigación, recolectando datos en un solo
momento para describir las variables y fenómenos en un punto específico en el tiempo. Esto
permitió evaluar la situación y analizar la interrelación de las variables mediante encuestas y
análisis estadísticos, ofreciendo una visión clara de las dinámicas del fenómeno.
Los métodos utilizados fueron fundamentales para un análisis riguroso de los datos. En el
estudio, se adoptó por el todo inductivo-deductivo, lo que facilitó la formulación de
conclusiones a partir de teorías preexistentes y la descripción detallada de los datos. Se
utilizaron pruebas estadísticas para evaluar la significancia de las diferencias observadas. A la
vez, se integró un análisis histórico-lógico para contextualizar los hallazgos, asegurando una
comprensión más integral de los resultados y su relevancia en el ámbito de estudio.
La técnica de encuesta, como método de investigación no experimental, permitió recolectar
datos de manera transversal y descriptiva, además de correlacional-causal según los objetivos
planteados. Mediante cuestionarios administrados en diversas modalidades, se recopilaron
opiniones y actitudes de los participantes sobre el tema en estudio, lo que facilitó el análisis de
patrones y relaciones, y permitió mejorar la comprensión sobre el tema investigado.
La unidad de análisis se centró en las PYMES localizadas en la ciudad de Salcedo, Ecuador. El
universo de estudio incluyó todas las pequeñas y medianas empresas de Salcedo que
ascienden a 25 PYMES; datos obtenidos del ranking año 2023 de la Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros. En este estudio, se utili una muestra no probabilística,
considerando que en la población existe un número reducido se tolas mismas 25 PYMES
con ciertos criterios relevantes, lo que proporcionó datos útiles para el análisis, aunque limitó la
generalización de los resultados a toda la población.
RESULTADOS
Cargo: la mayoría de los encuestados ocupa el cargo de director financiero, representando el
40% de los participantes. Le siguen los Contadores con el 32%, los Asesores Financieros con
un 16% y, Los Auditores con un 12%. Esto indica una fuerte presencia de liderazgo financiero
en las PYMES de Salcedo, lo que puede reflejar la importancia de una gestión sólida en el
ámbito tributario (ver tabla 1).
Tabla 1. Frecuencias para cargo.
Cargo
Frecuencia
Porcentaje %
Contador
8
Auditor
3
Asesor financiero
4
Director financiero
10
Total
25
Fuente: Los datos fueron tomados de la encuesta aplicada a las PYMES, Salcedo.
Experiencia en el área tributaria: el 76% de los encuestados cuenta con menos de 3 años de
experiencia en el área tributaria, lo que apunta que gran parte del personal que maneja temas
fiscales en estas empresas es nuevo en el campo. Solo el 20% tiene entre 3 y 5 años de
experiencia, y un 4% cuenta con más de 5 años, lo que podría indicar la necesidad de
capacitación y desarrollo continuo en esta área crítica.
Actividades comerciales de las empresas: el 40% de las empresas se dedica al comercio al por
mayor y al por menor, resaltando la importancia de este sector en la economía local. Otros
sectores como servicios profesionales, manufactura y construcción tienen una representación
menor, indicando que el comercio es una actividad predominante en la ciudad de Salcedo (ver
tabla 2).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 132-144, 2025
Impacto de la auditoría tributaria preventiva en la reducción de sanciones fiscales
Impact of preventive tax audits on the reduction of tax penalties
Sandra Elizabeth Vega-Atiaja
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
138
Tabla 2. Frecuencias de actividades comerciales.
¿A qué actividades comerciales se dedica su empresa?
Frecuencia
Porcentaje
Comercio al por mayor y al por menor
10
40 %
Servicios profesionales (consultoría, educación, salud, etc.)
4
16 %
Manufactura o producción Comercio al por mayor y al por
menor industrial
3
12 %
Construcción
2
8 %
Agricultura, ganadería, pesca o silvicultura
1
4 %
Tecnología y telecomunicaciones
2
8 %
Otra
3
12 %
Total
25
100 %
Fuente: Los datos fueron tomados de la encuesta aplicada a las PYMES, Salcedo.
Frecuencia de auditorías tributarias preventivas: la mayoría de las empresas (56%) realiza
auditorías tributarias preventivas en periodos anuales, mientras que un 32% las lleva a cabo de
forma semestral. Solo el 12% auditoría en caso de ser requerido por la autoridad; dando a
notar que las empresas están gestionando sus obligaciones fiscales, aunque podría haber
espacio para mayor frecuencia en las auditorías.
Métodos de planificación de auditorías: la combinación de métodos manuales y tecnológicos es
la más utilizada (48%) para realizar la planificación de auditorías, seguida de la revisión manual
de registros (36%). Solo un 12% utiliza software especializado, y un 4% no realiza planificación
formal. Por lo tanto, las PYMES están comenzando a adoptar enfoques más integrados para la
planificación de auditorías, aunque todavía dependen en gran medida de métodos
tradicionales.
Efectividad de la auditoría tributaria: un 52% de los encuestados considera que la auditoría
tributaria es muy efectiva para detectar posibles sanciones fiscales, y un 44% señala como no
tan efectiva. Siendo un 4% la calificación como poco efectiva, mostrando una percepción
positiva sobre el impacto de las auditorías en la identificación de riesgos fiscales.
Uso de herramientas tecnológicas en auditorías: un 56% de los encuestados utiliza
herramientas tecnológicas con frecuencia para llevar a cabo auditorías tributarias, mientras que
el 32% las usa siempre. Y un 12% las utiliza rara vez, lo que muestra una tendencia hacia la
incorporación de tecnología en los procesos de auditoría.
Capacitación del personal: el 44% del personal encargado de auditorías tributarias recibe
capacitación constante, mientras que un 28% recibe capacitación ocasional y otro 28% tiene
una capacitación básica. Cabe destacar que, aunque hay un esfuerzo por capacitar al personal,
la formación continua podría ser mejorada.
Recomendaciones para mejorar procesos de auditoría: un 44% de los encuestados se enfoca
en mayor capacitación del personal como una medida para mejorar el proceso de auditoría
tributaria preventiva. Otras recomendaciones incluyen la implementación de tecnología (28%) y
la contratación de consultores externos (20%), reflejando una necesidad de fortalecer
capacidades internas.
Obstáculos para realizar auditorías tributarias: la complejidad normativa es vista como el mayor
obstáculo para las auditorías tributarias preventivas (44%), seguida por la falta de personal
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 132-144, 2025
Impacto de la auditoría tributaria preventiva en la reducción de sanciones fiscales
Impact of preventive tax audits on the reduction of tax penalties
Sandra Elizabeth Vega-Atiaja
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
139
capacitado (32%). La falta de recursos financieros también se menciona, que las empresas
enfrentan múltiples desafíos en la implementación de auditorías efectivas (tabla 3).
Tabla 3. Obstáculos para realizar una auditoría preventiva.
¿Cuáles son los mayores obstáculos para realizar auditorías tributarias preventivas en su
empresa?
Frecuencia
Porcentaje
Falta de recursos financieros
5
20
%
Falta de personal capacitado
8
32
%
Complejidad normativa
11
44
%
Falta de interés o prioridad
1
4
%
Total
25
100
%
Fuente: Los datos fueron tomados de la encuesta aplicada a las PYMES, Salcedo.
Claridad de las normativas tributarias: un 68% de los encuestados considera que las
normativas tributarias son algo claras, aunque un 24% cree que son muy claras. Mientas que el
8% siente que son poco claras, sugiriendo un margen de mejora en la comunicación y
simplificación de las normativas.
Frecuencia de consulta de actualizaciones tributarias: un 48% de las empresas consulta las
actualizaciones o reformas en las normativas tributarias. Demostrando un compromiso por
parte de las PYMES para mantenerse informadas sobre cambios normativos, mientras que un
12% lo hace de forma ocasional.
Eficiencia del sistema tributario: la mayoría (88%) considera que el sistema tributario es
moderado y eficiente para garantizar el cumplimiento de las normativas fiscales, tan solo un
12% lo califica como muy eficiente. Esto indica una percepción de que hay áreas que requieren
atención para mejorar la eficacia del sistema.
Confusión en normativas: las normativas complejas se perciben como la principal causa de
confusión e incumplimientos en las PYMES, siendo señaladas por el 40% de los encuestados.
Esto evidencia la necesidad de simplificar y clarificar dichas normativas para facilitar su
cumplimiento.
Actualización de normativas tributarias: un 68% de los encuestados opina que las normativas
tributarias están poco actualizadas respecto a las necesidades de las PYMES, enfatizando que,
aunque hay avances, todavía existe espacio para mejorar la relevancia de las normativas
actuales de las empresas.
Recursos útiles para cumplir normativas: las guías prácticas y manuales tributarios son
considerados los recursos más útiles (48%), seguidos de las asesorías de consultores externos
(32%). Esto indica que las empresas valoran la disponibilidad de materiales claros y apoyo
profesional para navegar por el complejo panorama tributario.
Cumplimiento voluntario de normativas: el 72% de los encuestados considera que las
normativas actuales, en cierta medida, fomentan el cumplimiento voluntario de las PYMES.
Esto sugiere un reconocimiento de la importancia de las normativas, aunque también se
perciben limitaciones en su efectividad.
Recomendaciones para mejorar cumplimiento: la mayor parte de los encuestados (52%)
proponen que una mayor capacitación sobre la aplicación de normativas sería beneficiosa para
mejorar el cumplimiento. Otras recomendaciones incluyen la simplificación de las normativas y
la creación de incentivos para el cumplimiento voluntario. en la necesidad de mejorar la
capacitación del personal
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 132-144, 2025
Impacto de la auditoría tributaria preventiva en la reducción de sanciones fiscales
Impact of preventive tax audits on the reduction of tax penalties
Sandra Elizabeth Vega-Atiaja
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
140
Buenas prácticas en auditoría tributaria preventiva para el cumplimiento tributario efectivo
Las PYMES son primordiales para el desarrollo económico de la ciudad de Salcedo, Ecuador.
Sin embargo, enfrentan desafíos valiosos en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. La
implementación de auditorías tributarias preventivas puede ser una herramienta eficaz para
mejorar este cumplimiento y evitar sanciones. Esta propuesta tiene como objetivo establecer un
marco de buenas prácticas que permita a las PYMES gestionar de manera efectiva sus
obligaciones fiscales (ver tabla 4).
Es indispensable que la comunidad empresarial y las autoridades trabajen en coordinación
para fomentar un entorno fiscal más amigable y accesible.
Tabla 4. Buenas prácticas en auditoría tributaria preventiva para el cumplimiento tributario
efectivo de las PYMES.
Buena Práctica
Alcance
Actividades a ejecutar
Responsable
Actualización
oportuna del RUC
Asegurar que el
RUC refleje la
actividad
económica real
1. Verificar anualmente la actividad
económica registrada en el RUC.
2. Si se realizan modificaciones a la
actividad económica, actualizar el RUC en
línea a través del portal del SRI.
3. Establecer un sistema de control interno
para verificar que el RUC esté actualizado
de acuerdo con los cambios en las
operaciones de la empresa.
Contador /
Administrador
Pago puntual de
obligaciones
tributarias
Evitar sanciones
por mora en pagos
tributarios
1. Revisar las fechas de vencimiento de las
obligaciones tributarias en función de la
normativa del SRI (artículos 38 y 39 del
Código Tributario).
2. Generar los formularios de pago
correspondientes en el sistema del SRI
(Formularios 104, 102, etc.).
3. Realizar el pago de los impuestos (IVA,
Impuesto a la Renta, etc.) antes del
vencimiento de los plazos.
4. Establecer un sistema de control interno
para monitorizar las fechas de vencimiento y
los pagos realizados.
Contador /
Gerente
Financiero
Correcta
categorización en el
RUC
Garantizar la
correcta
categorización
fiscal de la empresa
1. Revisar anualmente la actividad
económica y clasificar correctamente a la
empresa conforme los códigos establecidos
por el SRI.
2. Realizar ajustes a la categorización fiscal
si es necesario (por ejemplo, pasar de
régimen general a régimen simplificado).
3. Verificar con el SRI si se requiere realizar
una recategorización y si esta afecta la tarifa
del Impuesto a la Renta. 4. Establecer un
control interno para asegurar que la
categorización del RUC se revise
regularmente y con base en las actividades
reales de la empresa.
Contador /
Administrador
Mantenimiento y
conservación de
comprobantes
fiscales
Asegurar la
disponibilidad de
los documentos
tributarios
1. Implementar un sistema de archivo físico
y digital conforme el artículo 41 del
Reglamento de comprobantes de venta,
retención y documentos complementarios
que exige la conservación de los
documentos tributarios por un mínimo de 7
años.
2. Almacenar los comprobantes de venta,
retenciones, declaraciones juradas y otros
documentos fiscales según las normativas
Contador /
Responsable de
archivo
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 132-144, 2025
Impacto de la auditoría tributaria preventiva en la reducción de sanciones fiscales
Impact of preventive tax audits on the reduction of tax penalties
Sandra Elizabeth Vega-Atiaja
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
141
Buena Práctica
Alcance
Actividades a ejecutar
Responsable
del SRI.
3. Revisar anualmente el inventario de
documentos fiscales y asegurarse de que
estén debidamente archivados.
4. Establecer un sistema de control interno
para gestionar la organización y
conservación de los documentos fiscales de
manera eficiente.
Declaración oportuna
de impuestos
Evitar multas por
presentación tardía
de declaraciones
1. Preparar las declaraciones de impuestos
(Impuesto a la Renta, IVA, ISD, ICE,
Declaración Patrimonial) con suficiente
antelación a los plazos establecidos en el
SRI.
2. Verificar la correcta liquidación de los
impuestos y las deducciones permitidas
antes de enviar las declaraciones a través
de la plataforma del SRI.
3. Establecer un control interno para el
monitoreo de las fechas de presentación de
declaraciones y asegurar que se cumpla con
los plazos establecidos.
Contador /
Administrador
Implementación de
controles internos
para evitar omisión
de impuestos
Detectar errores y
corregir
inconsistencias
fiscales
1. Establecer procedimientos de control
interno que incluyan revisiones periódicas
de las declaraciones fiscales y los pagos
realizados.
2. Implementar auditorías internas
mensuales para verificar el cumplimiento de
las normativas tributarias.
3. Realizar revisiones de conciliación entre
los registros contables y las declaraciones
presentadas al SRI para detectar errores o
inconsistencias.
4. Establecer un sistema robusto de control
interno que permita detectar omisiones y
errores antes de su presentación al SRI.
Contador /
Auditor Interno
Capacitación
permanente en
normativa tributaria
Mantener
actualizado al
personal sobre
regulaciones
fiscales
1. Participar al menos 2 capacitaciones
anuales sobre las reformas tributarias y sus
implicaciones para las PYMES, con base en
las nuevas resoluciones del SRI.
2. Actualizar al personal sobre el uso de
nuevas herramientas tecnológicas del SRI,
como la facturación electrónica y otros
mecanismos.
3. Incluir en el sistema de control interno la
evaluación de la capacitación continua del
personal en materia tributaria.
Gerente de
Recursos
Humanos /
Contador
Uso de software
contable y
facturación
electrónica
Mejorar la gestión
tributaria mediante
la automatización
1. Adquirir un software contable que cumpla
con los requisitos del SRI para la emisión de
comprobantes electrónicos.
2. Implementar el uso de facturación
electrónica conforme a la Ley de
Modernización y el reglamento del SRI.
3. Capacitar al personal sobre la correcta
implementación del software y su uso
continuo para la generación de documentos
fiscales.
4. Integrar el software contable en un
sistema de control interno para garantizar
que todas las transacciones sean
registradas de manera correcta y eficiente.
Gerente
Financiero / TI
Revisión de
Garantizar
1. Solicitar la realización de una auditoría
Contador /
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 132-144, 2025
Impacto de la auditoría tributaria preventiva en la reducción de sanciones fiscales
Impact of preventive tax audits on the reduction of tax penalties
Sandra Elizabeth Vega-Atiaja
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
142
Buena Práctica
Alcance
Actividades a ejecutar
Responsable
dictámenes de
auditoría externa
cumplimiento fiscal
y evitar riesgos
legales
externa anual.
2. Revisar el dictamen de auditoría externa y
verificar que no existan discrepancias o
irregularidades en la información tributaria.
3. Comparar los resultados del dictamen con
los registros contables internos y hacer las
correcciones necesarias si se identifican
errores.
4. Establecer un sistema de control interno
para dar seguimiento a las
recomendaciones de la auditoría externa.
Gerente General
Aplicación de
medidas correctivas
en caso de
infracciones
Minimizar riesgos y
sanciones fiscales
1. Detectar posibles infracciones tributarias
antes de la intervención del SRI, tales como
inconsistencias en la declaración de
impuestos o no presentación de pagos.
2. Aplicar las correcciones necesarias dentro
del plazo permitido por el SRI para evitar
sanciones.
3. Establecer un procedimiento para notificar
a la administración sobre cualquier
infracción detectada y tomar medidas
correctivas en cuanto se identifiquen
errores.
4. Implementar un sistema de control interno
que permita identificar y rectificar posibles
infracciones de manera proactiva.
Contador /
Administrador
Nota. Elaborado por los autores.
CONCLUSIONES
Las PYMES enfrentan un panorama complejo en lo relativo al cumplimiento de sus
obligaciones fiscales, condicionado por una multiplicidad de factores. La interacción de
elementos como la informalidad económica, la falta de recursos técnicos y humanos, la
percepción de corrupción y la inestabilidad económica y política genera un entorno que dificulta
el cumplimiento tributario. A ello se suman las altas tasas impositivas, la complejidad normativa,
la desconfianza en las políticas públicas y la limitada cultura fiscal, que incrementan las
probabilidades de errores y omisiones.
La auditoría tributaria constituye una herramienta estratégica en la gestión fiscal de las
empresas, al garantizar el cumplimiento de las normativas tributarias y promover una cultura de
transparencia y responsabilidad en el manejo de las obligaciones fiscales. Este proceso, al
abarcar tanto auditorías internas como externas y revisiones realizadas por las autoridades
fiscales, permiten detectar y corregir errores, identificar riesgos legales y optimizar los recursos
tributarios disponibles. Su implementación no solo contribuye a la prevención de sanciones y la
reducción de costos derivados de multas e infracciones, sino que también fortalece la
sostenibilidad y competitividad de las organizaciones en el mercado.
El cumplimiento de estas normativas, son indispensable para el desarrollo económico y social,
presentando desafíos notables, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, que
enfrentan limitaciones en términos de recursos, conocimiento y gestión.
Es importante establecer políticas fiscales claras, equitativas y accesibles, acompañadas de
esfuerzos continuos en educación tributaria y transparencia institucional.
La implementación de auditorías tributarias internas y externas surge como una herramienta
indispensable para fortalecer la gestión fiscal, detectar errores y fomentar una cultura de
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 132-144, 2025
Impacto de la auditoría tributaria preventiva en la reducción de sanciones fiscales
Impact of preventive tax audits on the reduction of tax penalties
Sandra Elizabeth Vega-Atiaja
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
143
responsabilidad entre los actores económicos, consolidando así los principios de justicia
económica y eficiencia en la recuperación.
Los principales obstáculos identificados en las encuestas realizadas a las PYMES de la ciudad
de Salcedo, como la complejidad de las normativas tributarias y la falta de personal capacitado,
evidencian barreras estructurales que dificultan el cumplimiento fiscal. Si bien existe una
percepción general de que las normativas tributarias son claras, se señala que no están
suficientemente actualizadas para abordar las particularidades de las PYMES. Este hecho
muestra la necesidad urgente de modernizar el marco regulatorio, adaptándolo a las
características y necesidades específicas de este sector. Además, la confusión generada por
aspectos como las declaraciones fiscales y la percepción de ineficiencia en el sistema tributario
refuerzan la importancia de simplificar las normativas, así como mejorar la comunicación y los
canales de interacción entre las autoridades fiscales y los contribuyentes, garantizando así un
entorno más accesible y comprensible.
La implementación de buenas prácticas en auditoría tributaria preventiva es fundamental para
garantizar el cumplimiento tributario efectivo en las PYMES de Salcedo, y en general, en todo
el país. A través de actividades detalladas como la actualización oportuna del RUC, el pago
puntual de las obligaciones tributarias, la correcta categorización fiscal, y el mantenimiento
adecuado de los comprobantes fiscales, las empresas pueden evitar sanciones y optimizar sus
operaciones fiscales.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su
permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa
contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador. Este esfuerzo constante fortalece el
conocimiento académico y apoya el progreso del país.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Sandra Elizabeth Vega-Atiaja: Participó en la recopilación y análisis de datos, asegurando la
precisión y relevancia de la información utilizada en el estudio. Contribuyó en la redacción de la
sección de resultados, destacando los resultados y su relación con los objetivos de la
investigación, colaboró en la revisión final del manuscrito, verificando la coherencia y
consistencia de los argumentos presentados.
Yanice Licenia Ordóñez-Parra: Fue responsable de la conceptualización teórica del estudio,
aportando un marco conceptual sólido basado en investigaciones previas. Participó en la
redacción de la sección de discusión, interpretando los resultados desde una perspectiva
académica y vinculándolos con tendencias globales en el área de estudio. También supervisó
la edición final del manuscrito, garantizando el cumplimiento de los estándares académicos y
éticos.
REFERENCIAS
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta (6.ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de
C.V.
Mallcco, J. (2024). La auditoría tributaria interna como mecanismo para reducir la contingencia
tributaria en una agencia de viajes mayorista C.T.C. Tours SAC. Latam: Revista de
Estudios Latinoamericanos, 5(4), 4560. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2443
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 132-144, 2025
Impacto de la auditoría tributaria preventiva en la reducción de sanciones fiscales
Impact of preventive tax audits on the reduction of tax penalties
Sandra Elizabeth Vega-Atiaja
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
144
Marchese, M. (2021). Regímenes tributarios preferenciales para la MIPYME: Aspectos
operativos, pruebas de impacto y lecciones en materia de políticas públicas.
Documento de trabajo de la OIT 33. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40ed_emp/%40emp_ent/
%40ifp_seed/documents/publication/wcms_803925.pdf
Pilco, J. (2023). Desafíos de la auditoría tributaria en las PYMES ecuatorianas: Prácticas
actuales y recomendaciones para el cumplimiento fiscal eficiente. Tesis de grado en
Contabilidad y Auditoría. Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato,
Tungurahua, Ecuador. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17357
Quintanilla, J., Moreira, C., Quintanilla, J., & Quintanilla, A. (2024). Manejo de la auditoría
tributaria como herramienta preventiva. 593 Digital Publisher: Revista Científica, 9(5),
722733. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.5.2593
Quispe, M., & Narváez, X. (2024). Auditoría tributaria para la detección de riesgos y
oportunidades en el sector comercial. PACHA: Revista de Estudios Contemporáneos
del Sur Global, 5(6), 117. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.296
Ramírez-Álvarez, J., Oliva, N., & Andino, M. (2022). Cumplimiento tributario y facturación
electrónica en Ecuador: Evaluación de impacto. Problemas del Desarrollo, 53(208), 97
123. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.208.69712
Rangel, Y. (2021). Auditoría tributaria y su incidencia en el control interno de las PYMES en
Colombia. Reflexiones Contables, 4(1), 2133. https://doi.org/10.22463/26655543.3596
Pino-Parra, Melany Pamela, Quispe Fernández, Gabith Miriam, & Ayaviri Nina, Dante. (2022).
Costo de cumplimiento tributario y su incidencia en la inversión de las medianas
empresas en Ecuador. Revista Perspectivas, (49), 129-142.
Trujillo, J. (2021). La tributación de las PYMES y su cumplimiento tributario. Estudios
Tributarios, (28), 75105. http://surl.li/hbhugy
Velásquez, W. J. (2024). Evasión tributaria: Tendencias, retos y oportunidades. Una revisión
sistemática. International Journal of Professional Business Review, 9(2), 115.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/