Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 22-35, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i2.319
22
Competencias docentes para el desarrollo del pensamiento
computacional en estudiantes en un contexto fronterizo
Teaching skills for the development of computational thinking in students
in a border context
Gerson David Contreras-Mora
gerson.contreras-m@up.ac.pa
Universidad de Panamá, Provincia de Panamá, Panamá
https://orcid.org/0009-0008-1526-0960
RESUMEN
Este artículo presenta un estudio sobre las competencias docentes necesarias para fomentar el
pensamiento computacional en contextos fronterizos, tomando como referencia la región
Cúcuta-Venezuela. Se presenta como objetivo de investigación develar las competencias
docentes para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes en un contexto
fronterizo colombo venezolano. A través de una revisión hermenéutica de 27 artículos
científicos, se identifican dimensiones como la técnica, la pedagógica, la intercultural y la
resolutiva, entre otras, que articulan la enseñanza de habilidades lógicas y creativas con la
realidad sociocultural. Los resultados evidencian la importancia de la inclusión, la formación
continua y la adaptación a la diversidad lingüística y cultural de los estudiantes. Se resalta el
uso de metodologías activas y tecnologías emergentes como herramientas de integración y
cohesión social. En contextos con alta movilidad migratoria, estas competencias docentes
permiten reforzar la equidad educativa.
Descriptores: razonamiento; creatividad; educación comparada. (Fuente: Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This article presents a study on the teaching skills needed to promote computational thinking in
border contexts, taking the Cúcuta-Venezuela region as a reference. The research objective is
to reveal the teaching skills for the development of computational thinking in students in a
Colombian-Venezuelan border context. Through a hermeneutic review of 27 scientific articles,
dimensions such as technical, pedagogical, intercultural and decisive, among others, are
identified that articulate the teaching of logical and creative skills with sociocultural reality. The
results demonstrate the importance of inclusion, continuous training and adaptation to the
linguistic and cultural diversity of the students. The use of active methodologies and emerging
technologies as tools for integration and social cohesion is emphasised. In contexts with high
migratory mobility, these teaching skills make it possible to reinforce educational equity.
Descriptors: reasoning; creativity; comparative education. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 07/01/2025. Revisado: 01/02/2025. Aprobado: 7/02/2025. Publicado: 01/04/2025.
Sección artículos de revisión
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 22-35, 2025
Competencias docentes para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes en un contexto fronterizo
Teaching skills for the development of computational thinking in students in a border context
Gerson David Contreras-Mora
23
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la globalización y la transformación digital han impulsado cambios
profundos en la forma en que se concibe la educación y la enseñanza de habilidades del siglo
XXI. Entre estas habilidades, el pensamiento computacional ha emergido como una
competencia fundamental para el desarrollo cognitivo, creativo y analítico de los estudiantes.
Este concepto, que va más allá del simple aprendizaje de programación, abarca la capacidad
de descomponer problemas, identificar patrones, abstraer conceptos y diseñar algoritmos para
la resolución de situaciones complejas (Acevedo, Suarez, & Medina, 2024).
El contexto fronterizo entre Cúcuta Venezuela presenta características particulares que
influyen en el proceso educativo. Esta región, marcada por la movilidad migratoria, la diversidad
cultural y desafíos socioeconómicos, requiere de estrategias pedagógicas que consideren tanto
la heterogeneidad del estudiantado como las limitaciones en infraestructura y recursos
tecnológicos. La integración del pensamiento computacional en la educación de esta zona se
plantea como una herramienta transformadora que puede contribuir a la inclusión social, el
fortalecimiento de competencias críticas y el mejoramiento de la calidad educativa (Bello &
Borrero, 2020; Haddad, Sánchez, & Cardona, 2020).
En consideración a lo abordado, se presenta como objetivo de investigación develar las
competencias docentes para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes en un
contexto fronterizo colombo venezolano.
Definición y relevancia del pensamiento computacional
El pensamiento computacional se ha definido como un proceso cognitivo que implica la
formulación de problemas y sus soluciones de manera que sean representables de forma
computacional (Padrón, Planchart, & Reina, 2021). Esta habilidad incluye la descomposición de
problemas, la identificación de patrones, la abstracción y el desarrollo de algoritmos. Según
Acevedo, Suarez & Medina (2024), el pensamiento computacional no se limita a la
programación, sino que es una competencia transversal que beneficia a estudiantes de
diversas áreas, promoviendo el razonamiento lógico y la capacidad de resolver problemas
complejos de manera estructurada.
En el contexto actual, la relevancia del pensamiento computacional se ha intensificado debido a
la creciente digitalización de la sociedad, en este orden, la capacidad para comprender y utilizar
tecnologías digitales se ha convertido en un requisito indispensable para la inserción en el
mundo laboral y en la toma de decisiones informadas en la vida cotidiana. Asimismo, el
pensamiento computacional fomenta la creatividad y el pensamiento crítico, habilidades
esenciales para enfrentar los desafíos de un entorno global y cambiante (Castañeda, 2023;
Jiménez & Albo, 2021).
Competencias docentes en el ámbito del pensamiento computacional
La incorporación del pensamiento computacional en el currículo educativo requiere de
docentes preparados no solo en contenidos tecnológicos, sino también en metodologías que
favorezcan el aprendizaje activo y colaborativo, por tanto, las competencias docentes en este
ámbito incluyen el manejo de herramientas digitales, el diseño de actividades que integren la
lógica y la resolución de problemas, y la capacidad para adaptar las estrategias pedagógicas a
las necesidades y realidades de los estudiantes (Collado Sánchez, Pinto Llorente, & García-
Peñalvo, 2023; González-Martínez, Peracaula i Bosch, & Meyerhofer-Parra, 2024).
Por lo tanto, es imperativo que los docentes adquieran no solo conocimientos técnicos, sino
también habilidades pedagógicas que les permitan implementar estrategias didácticas
innovadoras y adaptadas a contextos diversos. En este sentido, la revisión de la literatura ha
puesto de manifiesto la importancia de la formación en pensamiento computacional como una
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 22-35, 2025
Competencias docentes para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes en un contexto fronterizo
Teaching skills for the development of computational thinking in students in a border context
Gerson David Contreras-Mora
24
competencia que debe ser transversal en todos los niveles educativos (Párraga et al., 2024;
Guiza & Bennasar, 2021).
El contexto fronterizo de Cúcuta Venezuela
La región fronteriza de Cúcuta Venezuela se caracteriza por una alta diversidad cultural y un
dinámico flujo migratorio, lo cual plantea desafíos específicos para el sistema educativo, se
debe tener en cuenta que la crisis migratoria venezolana ha tenido un impacto significativo en
la infraestructura educativa, en la disponibilidad de recursos y en la formación del profesorado
(Haddad, Sánchez, & Cardona, 2020). En este contexto, la enseñanza del pensamiento
computacional puede funcionar como un mecanismo de integración y cohesión social,
proporcionando a los estudiantes habilidades que les permitan adaptarse, así como prosperar
en un entorno competitivo y cambiante.
Siendo importante tener en cuenta que la diversidad cultural y la presencia de estudiantes
migrantes requieren que los docentes desarrollen competencias interculturales y estrategias
pedagógicas que promuevan la inclusión y el respeto por la diversidad, estas competencias son
esenciales para abordar los retos que se presentan en un contexto donde la heterogeneidad de
antecedentes, idiomas y experiencias de vida es la norma, por consiguiente, la formación
docente en contextos fronterizos debe enfocarse en estrategias pedagógicas que integren tanto
la tecnología como las particularidades socioculturales de la región (Leal, Manrique, &
Manrique, 2021; Pérez, Velásquez, & Silva, 2022).
Pensamiento computacional y su aplicación educativa
En este sentido, Acevedo, Suarez & Medina (2024) ofrecen una revisión sistemática de la
literatura en la que se destaca el pensamiento computacional como una competencia esencial
del siglo XXI. Los autores indican que, para integrar de manera efectiva esta habilidad en el
aula, es necesario que los docentes se formen en metodologías activas y colaborativas que
promuevan el aprendizaje basado en la resolución de problemas. De igual forma, Ángel-Díaz,
Segredo, Arnay & León (2020) destacan el uso de simuladores de robótica educativa como
herramientas que potencian el pensamiento computacional, permitiendo a los estudiantes
experimentar de manera práctica conceptos abstractos.
Por otro lado, estudios como los de Caballero-González & García-Valcárcel (2020) y Olabe &
Parco (2020) evidencian que la implementación de actividades lúdicas y colaborativas favorece
el desarrollo de competencias digitales y computacionales en los estudiantes. Estas
investigaciones mencionan la importancia de contextualizar el aprendizaje, utilizando
escenarios que reflejen las realidades y desafíos del entorno en que se insertan los
estudiantes, lo que es especialmente relevante en contextos fronterizos donde la diversidad
cultural y los desafíos socioeconómicos son marcados.
Competencias docentes y formación en pensamiento computacional
La formación y actualización de los docentes son temas fundamentales desde la óptica de
Collado Sánchez, Pinto Llorente & García-Peñalvo (2023) destacan la necesidad de diseñar
programas de capacitación que integren tanto los aspectos técnicos como las metodologías
didácticas innovadoras. Asimismo, González-Martínez, Peracaula i Bosch & Meyerhofer-Parra
(2024) analizan el impacto de una formación intensiva en programación, evidenciando mejoras
significativas en las competencias docentes y en la implementación de estrategias pedagógicas
centradas en el pensamiento computacional.
El estudio de Guiza & Bennasar (2021) aporta una visión crítica respecto a la adopción de
estas competencias en tiempos de crisis, sugiriendo que, en escenarios de alta vulnerabilidad,
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 22-35, 2025
Competencias docentes para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes en un contexto fronterizo
Teaching skills for the development of computational thinking in students in a border context
Gerson David Contreras-Mora
25
es fundamental que las instituciones educativas implementen planes de formación continua que
permitan a los docentes adaptarse a las nuevas demandas y retos tecnológicos, lo cual resulta
particularmente pertinente en la región fronteriza de Cúcuta Venezuela, donde las
condiciones socioeconómicas y la migración han obligado a replantear las estrategias
educativas tradicionales.
Desafíos y oportunidades en contextos fronterizos
La migración venezolana ha tenido un impacto profundo en el sistema educativo de Cúcuta,
generando retos que van desde la sobrepoblación en las aulas hasta la necesidad de adaptar
los contenidos curriculares a una diversidad cultural ampliada (Bello & Borrero, 2020; Haddad,
Sánchez, & Cardona, 2020). En este contexto, el desarrollo del pensamiento computacional se
configura como una oportunidad para transformar la educación, brindando a los estudiantes
herramientas cognitivas que les permitan enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más
digitalizado.
Estudios como los de Galvis, Montero & Jaimes (2020) y Leal, Manrique & Manrique (2021)
ponen de manifiesto la importancia de desarrollar competencias interculturales en el
profesorado, para que estos puedan diseñar estrategias didácticas que respondan a las
necesidades de un estudiantado diverso, por con siguiente, la integración de tecnologías
digitales y el uso de metodologías activas se presentan como estrategias eficaces para
promover un aprendizaje significativo, donde el pensamiento computacional se articula con la
resolución de problemas reales y la construcción de conocimientos colaborativos. Por otro lado,
se sugiere la adopción de un enfoque pedagógico centrado en el estudiante y orientado hacia
el desarrollo de competencias digitales puede contribuir a la integración social de los migrantes,
al ofrecerles oportunidades para mejorar sus habilidades y participar activamente en procesos
de aprendizaje (Párraga et al., 2024; Roig-Vila & Moreno-Isac, 2020).
Innovaciones pedagógicas y tecnológicas
El uso de tecnologías digitales en el aula ha abierto nuevas posibilidades para el desarrollo del
pensamiento computacional, siendo importante tener en cuenta que se ha demostrado que la
implementación de simuladores y actividades prácticas permite a los estudiantes comprender
de manera lúdica conceptos complejos, favoreciendo así un aprendizaje autónomo y
colaborativo (Caballero-González & García-Valcárcel, 2020; Vera, 2021). Estas innovaciones
no solo potencian el razonamiento lógico, sino que también estimulan la creatividad y la
capacidad de resolución de problemas, competencias esenciales en el mundo contemporáneo.
Por otro lado, se destaca la importancia de integrar la programación y otras herramientas
digitales en el currículo educativo como medio para desarrollar el pensamiento computacional
de forma transversal. Estudios como los de León et al. (2020) y Iturbide & Lope (2021)
evidencian que la realización de tareas “unplugged” actividades que no requieren el uso de
computadoras también puede ser altamente efectiva para introducir conceptos fundamentales
del pensamiento computacional, haciendo énfasis en la lógica y la abstracción.
Por consiguiente, la combinación de actividades prácticas con el uso de tecnologías
emergentes ha demostrado ser una estrategia prometedora para fortalecer las competencias
docentes. Esta integración permite que los educadores diseñen entornos de aprendizaje
flexibles y adaptables a las necesidades de estudiantes en contextos de alta diversidad, como
es el caso de la frontera Cúcuta Venezuela (Medina, Torres, & Zúñiga, 2023).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 22-35, 2025
Competencias docentes para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes en un contexto fronterizo
Teaching skills for the development of computational thinking in students in a border context
Gerson David Contreras-Mora
26
MÉTODO
El artículo de revisión se apoyó en la perspectiva hermenéutica, entendida como un método
interpretativo que posibilita el análisis de los discursos, documentos y realidades
socioeducativas (Marañón & González-García, 2021). Desde esta óptica, se asume que el
estudio de las competencias docentes necesarias para desarrollar el pensamiento
computacional en contextos fronterizos exige una comprensión integral de los fenómenos
culturales, tecnológicos y pedagógicos que confluyen en dichas regiones (Caicedo, 2021).
En concreto, se realizó una revisión analítica de 27 articulos científicos con el propósito de
desentrañar las dimensiones del pensamiento computacional y las competencias docentes
asociadas. Este proceso implicó varias fases:
1. Selección y delimitación del corpus: Se identificaron y depuraron documentos
académicos, estudios de caso, artículos de revista arbitrados y reportes institucionales
relacionados con la enseñanza del pensamiento computacional, la formación docente y
los desafíos educativos en fronteras, particularmente la de Cúcuta-Venezuela.
2. Análisis e interpretación de los textos: A partir de la lectura analítica, se extrajeron
las ideas centrales relativas a las competencias pedagógicas, técnicas, interculturales y
tecnológicas. Se consideró de forma especial la complejidad derivada de la movilidad
migratoria, la diversidad cultural y las limitaciones infraestructurales, elementos propios
de un entorno fronterizo (Bello & Borrero, 2020; Haddad et al., 2020).
3. Contraste e integración de hallazgos: Mediante un proceso de triangulación, se
compararon los datos obtenidos en la revisión con la realidad empírica descrita por
estudios previos y con las directrices sobre educación y formación docente en
contextos desafiantes (Leal et al., 2021). Esta fase permitagrupar los resultados en
dimensiones y competencias docentes concretas, que se recogen en la Tabla 1.
4. Reflexión hermenéutica: Se elaboró una interpretación integradora que articula los
resultados con las implicaciones pedagógicas y sociales que el desarrollo del
pensamiento computacional conlleva en contextos fronterizos. Dicha reflexión señala la
urgencia de asumir enfoques educativos inclusivos, creativos y alineados con las
realidades tecnológicas contemporáneas (Acevedo et al., 2024).
RESULTADOS
El análisis de las competencias docentes necesarias para el desarrollo del pensamiento
computacional en contextos fronterizos, como el de Cúcuta-Venezuela, devela la complejidad
inherente a la integración de esta habilidad en entornos educativos marcados por la diversidad
cultural, la movilidad migratoria y las limitaciones tecnológicas, en este sentido, se proponen
competencias desde un contexto documental con la intención de promover un estado de la
cuestión coherente a la realidad ontológica estudiada, para lo cual, se presenta la tabla 1.
Tabla 1. Competencias docentes para el desarrollo del pensamiento computacional en
contextos fronterizos.
Dimensión
Competencia
Descripción
Referencias
Técnica
Manejo de
herramientas digitales
Capacidad para utilizar software, plataformas y
dispositivos tecnológicos que faciliten la enseñanza
del pensamiento computacional.
Collado Sánchez et
al. (2023); González-
Martínez et al. (2024)
Pedagógica
Diseño de estrategias
didácticas
innovadoras
Habilidad para planificar actividades que integren
metodologías activas, como el aprendizaje basado
en problemas, la gamificación y el uso de
simuladores educativos.
Acevedo et al. (2024);
Ángel-Díaz et al.
(2020)
Intercultural
Adaptación a la
diversidad cultural
Competencia para implementar estrategias
pedagógicas inclusivas que consideren las
particularidades culturales, lingüísticas y sociales
de los estudiantes en contextos fronterizos.
Leal et al. (2021);
Pérez et al. (2022)
Resolutiva
Promoción del
pensamiento crítico y
la resolución de
problemas
Capacidad para guiar a los estudiantes en la
descomposición de problemas complejos, la
identificación de patrones y el diseño de soluciones
estructuradas mediante algoritmos.
Padrón et al. (2021);
Jiménez & Albo
(2021)
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 22-35, 2025
Competencias docentes para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes en un contexto fronterizo
Teaching skills for the development of computational thinking in students in a border context
Gerson David Contreras-Mora
27
Colaborativa
Fomento del
aprendizaje
colaborativo
Habilidad para diseñar actividades que promuevan
la interacción entre estudiantes, favoreciendo el
trabajo en equipo y la construcción conjunta de
conocimientos.
Olabe & Parco
(2020); Caballero-
González & García-
Valcárcel (2020)
Creativa
Estimulación de la
creatividad en el aula
Capacidad para integrar actividades que potencien
la imaginación y la innovación, utilizando
herramientas como la robótica educativa y las
tareas "unplugged".
Vera (2021); León et
al. (2020)
Formativa
Actualización continua
en pensamiento
computacional
Disposición para participar en programas de
formación y capacitación que fortalezcan tanto las
competencias técnicas como las metodológicas
necesarias para la enseñanza del pensamiento
computacional.
González-Martínez et
al. (2024); Guiza &
Bennasar (2021)
Contextual
Integración de la
realidad sociocultural
en el diseño
pedagógico
Habilidad para contextualizar el aprendizaje del
pensamiento computacional, utilizando ejemplos y
escenarios que reflejen los desafíos y
oportunidades del entorno fronterizo.
Galvis et al. (2020);
Bravo-Preciado et al.
(2024)
Inclusiva
Promoción de la
equidad y la inclusión
social
Competencia para diseñar estrategias que
reduzcan las brechas educativas, fomentando la
participación activa de estudiantes en situación de
vulnerabilidad, como migrantes o en condiciones
socioeconómicas desfavorables.
Haddad et al. (2020);
Párraga et al. (2024)
Tecnológica
Uso de tecnologías
emergentes
Capacidad para integrar herramientas tecnológicas
avanzadas, como simuladores, plataformas de
programación y recursos digitales, en el proceso
de enseñanza-aprendizaje del pensamiento
computacional.
Medina et al. (2023);
Castañeda (2023)
Fuente: Elaboración propia.
Desde lo evidenciado en la tabla 1, se plantea que la dimensión técnica destaca como una
arista fundamental, por cuanto el manejo de herramientas digitales es indispensable para
implementar estrategias de enseñanza que promuevan el pensamiento computacional. Sin
embargo, esta competencia no puede desarrollarse de manera aislada; debe estar
acompañada de una sólida capacidad pedagógica que permita a los docentes diseñar
actividades innovadoras y contextualizadas. En este sentido, se avala la importancia de las
metodologías activas, como el aprendizaje basado en problemas y la gamificación, que no solo
fomentan el razonamiento lógico, sino que también estimulan la creatividad y el trabajo
colaborativo.
Por otro lado, la dimensión intercultural adquiere una relevancia particular en contextos
fronterizos, donde la diversidad cultural y lingüística de los estudiantes plantea retos
significativos para el sistema educativo, por lo tanto, los docentes deben ser capaces de
adaptar sus estrategias pedagógicas a las realidades socioculturales de su entorno,
promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad, esta competencia resulta especialmente
crítica en regiones como Cúcuta, donde la migración venezolana ha transformado
profundamente las dinámicas escolares, generando la necesidad de enfoques educativos que
favorezcan la cohesión social y la equidad.
Asimismo, la dimensión resolutiva resalta la necesidad de que los docentes guíen a los
estudiantes en la descomposición de problemas complejos y en el diseño de soluciones
estructuradas mediante algoritmos, esta habilidad no solo es esencial para el desarrollo del
pensamiento computacional, sino que también contribuye al fortalecimiento del pensamiento
crítico, una competencia transversal que resulta clave en el contexto de la transformación
digital y la globalización.
En cuanto a la dimensión formativa, se evidencia la urgencia de implementar programas de
capacitación continua que permitan a los docentes mantenerse actualizados frente a los
avances tecnológicos y las nuevas demandas educativas, en este sentido, la formación
docente debe ser integral, abarcando tanto los aspectos técnicos como las metodologías
didácticas necesarias para la enseñanza del pensamiento computacional. Asimismo, es
fundamental que estos programas consideren las particularidades de los contextos fronterizos,
donde las limitaciones en infraestructura y recursos tecnológicos pueden representar un
obstáculo significativo.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 22-35, 2025
Competencias docentes para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes en un contexto fronterizo
Teaching skills for the development of computational thinking in students in a border context
Gerson David Contreras-Mora
28
Por consiguiente, la dimensión tecnológica pone de manifiesto el potencial transformador de las
herramientas digitales en el aula. La integración de simuladores, plataformas de programación
y actividades prácticas ha demostrado ser una estrategia eficaz para fortalecer las
competencias docentes y promover un aprendizaje significativo en los estudiantes. Sin
embargo, es importante destacar que el uso de tecnologías emergentes debe ir acompañado
de un enfoque pedagógico centrado en el estudiante, que priorice la resolución de problemas
reales y la construcción colaborativa del conocimiento.
Reflexión hermenéutica sobre las competencias docentes en pensamiento
computacional en zonas de frontera
La formación en pensamiento computacional resulta fundamental para la adquisición de
destrezas relacionadas con la resolución de problemas, la creatividad y el razonamiento lógico
(Acevedo, Suarez, & Medina, 2024). En ámbitos con condiciones sociales y culturales
complejas, como el entorno de la frontera colombo-venezolana, se requiere una aproximación
interpretativa que abarque discursos y realidades socioeducativas (Marañón & González-
García, 2021). Este texto busca conectar lo técnico, lo pedagógico y lo cultural a fin de
identificar las competencias docentes necesarias para fomentar el pensamiento computacional
en comunidades afectadas por la movilidad migratoria y la diversidad cultural (Bello & Borrero,
2020).
La reflexión hermenéutica parte de la interpretación de textos académicos y prácticas
pedagógicas. Desde esa base, la formación en pensamiento computacional no se limita al uso
de plataformas informáticas ni lenguajes de programación, sino que comprende la capacidad
de descomponer y estructurar desafíos, formular estrategias y diseñar soluciones de carácter
lógico (Padrón, Planchart, & Reina, 2021). Su relevancia abarca distintos escenarios formativos
y prepara a los participantes para un mundo sujeto a mutaciones constantes y requerimientos
laborales cada vez más exigentes (Jiménez & Albo, 2021).
Las áreas fronterizas plantean dinámicas particulares, en la zona de Cúcuta-Venezuela, la
población estudiantil reúne diversos orígenes, trayectorias y grados de familiaridad con las
tecnologías digitales (Haddad, Sánchez, & Cardona, 2020). El profesorado enfrenta retos para
incorporar metodologías que promuevan la inclusión y para adecuar el contenido a la
heterogeneidad lingüística y cultural del aula (Leal, Manrique, & Manrique, 2021). El uso de
técnicas basadas en la participación, la colaboración y el aprendizaje activo mejora la
comprensión del pensamiento computacional y, al mismo tiempo, fortalece la interacción social.
La revisión de la literatura destaca la presencia de una formación docente escasa en relación
con habilidades computacionales avanzadas, combinada con limitaciones de infraestructura
(Collado Sánchez, Pinto Llorente, & García-Peñalvo, 2023; Párraga, Morales, Andrade, Ortiz, &
Castillo, 2024). El ejercicio docente demanda la adaptación de planes de estudio, la adopción
de estrategias didácticas versátiles y el empleo de recursos que resulten significativos para
cada grupo (Galvis, Montero, & Jaimes, 2020). Estos elementos se enriquecen cuando el
profesorado se sumerge en procesos de actualización continua, tanto en lo referente a
metodologías como a herramientas digitales (González-Martínez, Peracaula i Bosch, &
Meyerhofer-Parra, 2024).
La dimensión intercultural adquiere gran importancia en el trabajo docente, debido a la
convivencia de costumbres, lenguajes y experiencias de vida contrastantes (Pérez, Velásquez,
& Silva, 2022). Quien enseña necesita métodos que respeten esas variaciones y estimulen la
equidad educativa. La creación de ambientes proclives a la cooperación, el fomento de la
empatía y la inclusión de la realidad local en los contenidos nutren la cohesión social y permiten
que la comunidad educativa se vea fortalecida (Bello & Borrero, 2020).
La formación continua posibilita la adopción de herramientas tecnológicas y la aplicación de
estrategias de enseñanza que promuevan la lógica de la programación y los principios del
pensamiento computacional (Guiza & Bennasar, 2021). Esta formación integra la planeación de
proyectos didácticos, el diseño de dinámicas de trabajo en equipo, el acercamiento a
actividades simuladas de robótica y la contextualización de los contenidos según la
problemática de la región (Acevedo et al., 2024). Las metodologías activas, ligadas a proyectos
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 22-35, 2025
Competencias docentes para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes en un contexto fronterizo
Teaching skills for the development of computational thinking in students in a border context
Gerson David Contreras-Mora
29
de resolución de problemas, preparan a la población escolar para afrontar situaciones
cambiantes y complejas (Olabe & Parco, 2020).
El análisis hermenéutico también invita a ver la importancia de la creatividad, por cuanto la
construcción de soluciones mediante la abstracción y la experimentación estimula la inventiva
de los participantes (Vera, 2021). En cuanto la producción de proyectos digitales, el diseño de
dispositivos caseros y las llamadas actividades “unplugged” permiten adentrarse en la lógica
computacional sin depender totalmente de equipos costosos (Iturbide & Lope, 2021). Estas
iniciativas pueden cobrar relevancia adicional cuando la infraestructura técnica de la escuela o
de la comunidad es limitada, aspecto frecuente en las zonas fronterizas.
La dimensión colaborativa complementa el ámbito creativo, mientras que el aprendizaje
cooperativo incentiva la interacción entre estudiantes con distintos perfiles y conocimientos, las
acciones en grupo, enfocadas en el diseño y la ejecución de prototipos, ayudan a que los
participantes desarrollen empatía, liderazgo, comunicación efectiva y flexibilidad (Caballero-
González & García-Valcárcel, 2020). El acompañamiento del docente resulta decisivo para
lograr un ambiente que estimule la discusión y la exploración de distintos enfoques (León,
Vega, Fuentes, & Pérez, 2020).
En escenarios con desplazamientos masivos y diversidad pronunciada, la adaptación curricular
demanda adecuaciones interculturales, en este orden, el profesorado necesita diferenciar los
contenidos para individuos con historias migratorias, costumbres e idiomas diferentes, y
procurar que la enseñanza del pensamiento computacional contribuya a su bienestar social
(Leal et al., 2021). El contexto fronterizo crea retos relacionados con la falta de recursos, los
cambios frecuentes en la matriculación y la alta rotación de alumnado (Haddad et al., 2020). En
tales circunstancias, la combinación de innovación didáctica, competencia técnica y estrategias
inclusivas brinda una posibilidad de avanzar hacia la equidad y la calidad educativa (Bello &
Borrero, 2020).
El uso de tecnologías emergentes, entre ellas simuladores y plataformas interactivas, abre
caminos novedosos para abordar los fundamentos del pensamiento computacional (Medina,
Torres, & Zúñiga, 2023). El manejo de estas herramientas facilita la comprensión de lenguajes
de programación y la aplicación práctica de algoritmos. De acuerdo con Castañeda (2023), la
digitalización creciente en América Latina demanda habilidades sólidas en el manejo de
software y en el desarrollo de soluciones lógicas, aspectos que inciden en la inserción laboral y
en la competitividad.
En el plano de la formación docente, es preciso reflexionar sobre la necesidad de incorporar
programas de preparación que no se limiten al componente técnico. El profesorado requiere
enfoques didácticos que propicien la participación de niñas y niños que puedan carecer de
conocimientos previos y que, en muchas ocasiones, se enfrentan a barreras adicionales
(González-Martínez et al., 2024). El fortalecimiento de las habilidades para diseñar secuencias
didácticas creativas, la introducción de la lógica computacional con ejemplos cotidianos y la
utilización de problemas de la comunidad como punto de partida refuerzan la apropiación
significativa de estos saberes.
Las estrategias de aprendizaje conectado con la realidad social del entorno fronterizo no solo
aportan en términos de motivación, sino que también fomentan la interacción con elementos
locales que ofrecen oportunidades para innovar (Galvis et al., 2020). Cada territorio presenta
particularidades. El aprovechamiento de esa diversidad en el salón de clases enriquece la
experiencia educativa, al permitir la creación de proyectos que tomen en cuenta temas afines a
la colectividad (Bravo-Preciado, pez, Hurtado, & Correa, 2024). El pensamiento
computacional se ve fortalecido cuando se aborda desde aproximaciones multisectoriales,
dando cabida a la exploración de problemas y soluciones de impacto práctico.
Dentro de esa diversidad, la dimensión inclusiva busca reducir las brechas educativas y facilitar
el acceso de todos los grupos a competencias que resulten esenciales en la era digital (Haddad
et al., 2020). Quienes llegan a la frontera pueden tener rezagos escolares y pocos recursos, lo
que aumenta las dificultades de integración. Un enfoque inclusivo, sumado a planes de apoyo
específicos, puede revertir el riesgo de exclusión (Párraga et al., 2024). El pensamiento
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 22-35, 2025
Competencias docentes para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes en un contexto fronterizo
Teaching skills for the development of computational thinking in students in a border context
Gerson David Contreras-Mora
30
computacional sirve de puente hacia oportunidades formativas y laborales, siempre y cuando
se diseñe un abordaje pedagógico sensible a los retos de cada persona.
La dimensión resolutiva impulsa el desarrollo de la lógica estructurada y el pensamiento crítico
(Padrón et al., 2021), por tanto, el alumnado aprende a descomponer retos y a detectar
patrones. Estas destrezas impactan no solo la comprensión de la programación, sino la toma
de decisiones cotidianas. Un profesorado que motive a la indagación y oriente el proceso
formativo activa la curiosidad y promueve la búsqueda de alternativas para problemas reales
(Jiménez & Albo, 2021). Esa manera de abordar los contenidos trasciende el aula y puede
aplicarse a necesidades concretas que surjan en un contexto de migración y precariedad.
Las aristas pedagógicas están ligadas a la competencia tecnológica y a la habilidad para
innovar (Acevedo et al., 2024), el estímulo a la creatividad y la resolución de tareas prácticas
ayuda a asumir las dificultades propias de la frontera con una visión constructiva. Ejemplos
como la robótica educativa y la programación visual infunden entusiasmo, por cuanto permiten
que los jóvenes apliquen lo aprendido en proyectos con fines sociales: la creación de bases de
datos de asistencia, el diseño de apps de atención a migrantes o la implementación de
sistemas de alerta (González-Martínez et al., 2024).
La colaboración también se alimenta de la diversidad cultural, agrupar estudiantes con distintos
orígenes y conocimientos contribuye a la formación de grupos capaces de un intercambio que
puede traducirse en soluciones más robustas (Caballero-González & García-Valcárcel, 2020).
El acompañamiento docente opera como un hilo conductor para mantener el foco en el objetivo
de aprendizaje y en la pertinencia social de los proyectos (León et al., 2020). La construcción
conjunta de programas, algoritmos o prototipos profundiza el aprendizaje y refuerza la cohesión
social.
El enfoque hermenéutico indica la importancia de interpretar las características del entorno, en
un espacio fronterizo, docentes y estudiantes ocupan un escenario donde las dinámicas
económicas y migratorias generan incertidumbre (Roig-Vila & Moreno-Isac, 2020). La
implementación de estrategias para el desarrollo del pensamiento computacional encierra el
potencial de dotar a la comunidad de herramientas para sobreponerse a situaciones
cambiantes (Bello & Borrero, 2020). La resiliencia aumenta cuando se promueve la autonomía
intelectual y se estimula a la juventud a enfrentar retos utilizando la lógica y la estructuración de
proyectos (Leal et al., 2021).
La incorporación de metodologías participativas añade valor al proceso educativo, en este
orden, la gamificación y el trabajo en proyectos cooperativos convierten el aprendizaje en una
experiencia más atractiva (Olabe & Parco, 2020). Las actividades libres de equipos
informáticos, conocidas como “unplugged,” refuerzan la atención en la lógica y el trabajo
conjunto, enfocándose en la comprensión de secuencias de instrucciones sin necesidad de
componentes costosos (Iturbide & Lope, 2021). Tales iniciativas ofrecen posibilidades para
superar obstáculos presupuestales, pues el docente puede reproducir la esencia del
pensamiento computacional valiéndose de recursos elementales.
La formación en pensamiento computacional no debe verse como una imposición de
contenidos, sino como un proceso que anime la exploración y el cuestionamiento (Padrón et al.,
2021), señala que se puede recurrir a ejemplos que aborden problemáticas concretas de la
región, como temas de salud, seguridad o asistencia humanitaria (Galvis et al., 2020), por
tanto, el desarrollo de proyectos que atiendan estos aspectos logra un mayor sentido de
responsabilidad colectiva y de empatía ante la situación de otros grupos, lo que encaja con la
finalidad de generar entornos incluyentes (Párraga et al., 2024).
La inquietud hermenéutica sobrepasa el plano metodológico y se introduce en el significado de
la práctica educativa. En este orden, el docente que domina competencias interculturales,
pedagógicas, técnicas y colaborativas se convierte en un catalizador de la transformación
social (Caicedo, 2021). El pensamiento computacional, entendido como un medio para el
razonamiento lógico y la creatividad, pasa a ser un recurso que empodera a quienes viven en
la frontera (Haddad et al., 2020). Con la expansión de esta propuesta, las aulas podrían
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 22-35, 2025
Competencias docentes para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes en un contexto fronterizo
Teaching skills for the development of computational thinking in students in a border context
Gerson David Contreras-Mora
31
convertirse en espacios de convergencia donde se reconozca la diversidad y se fortalezcan
valores como la cooperación y el respeto mutuo.
El ejercicio reflexivo evidencia la necesidad de programas formativos que conecten la
actualización técnica con la sensibilidad intercultural (Acevedo et al., 2024), este equilibrio
depende de la presencia de instituciones que impulsen al docente a explorar enfoques
relacionados con la problemática regional (Bravo-Preciado, López, Hurtado, & Correa, 2024).
Se requiere, además, de una gestión educativa comprometida con la provisión de equipos y
acceso a redes, así como con la implementación de estrategias de acompañamiento para
quienes inician con una brecha en habilidades digitales (Leal et al., 2021).
El diseño de tareas aplicadas al mundo real suele inspirar mayor motivación y participación,
pues las y los estudiantes observan la pertinencia de lo aprendido (Iturbide & Lope, 2021). Al
plantear ejercicios que toquen la realidad del sector, el pensamiento computacional se
convierte en un instrumento para la búsqueda de alternativas frente a desafíos compartidos
(Roig-Vila & Moreno-Isac, 2020). Las instituciones pueden proponer ferias de innovación,
exhibiciones de prototipos o concursos de programación orientados a la resolución de
problemáticas vinculadas con la migración, la salud comunitaria o la productividad local (Galvis
et al., 2020).
En las áreas fronterizas, este conjunto de competencias da lugar a la transformación de la
educación, siempre que se considere el fenómeno migratorio y la diversidad cultural como
factores con gran potencial formativo (Bello & Borrero, 2020). El fomento de la creatividad, la
lógica y la participación solidaria contribuye a la integración, el aula deja de ser un lugar de
simple transmisión de datos y se convierte en espacio de cocreación, donde se tejen la
experiencia digital y la convivencia social (Párraga et al., 2024). El desarrollo del pensamiento
computacional favorece la formación de sujetos con habilidades para resolver retos, manifestar
ideas de modo claro y asumir la diversidad como fuente de aprendizaje conjunto.
El docente es fundamental al diseñar ambientes que provean estímulos adecuados, integren
metodologías colaborativas y propicien el uso inteligente de la tecnología (Vera, 2021, se
aconseja un criterio formativo amplio, que abarque la instrucción en lenguajes de programación
y la exploración de planteamientos que susciten reflexiones acerca del impacto de la
digitalización en la vida cotidiana. Esa visión conecta con la consolidación de la autonomía
intelectual, la formación ética y la promoción del trabajo cooperativo (Castañeda, 2023).
Este texto pone en relieve las dimensiones técnica, pedagógica, intercultural, resolutiva,
colaborativa, creativa, formativa, contextual, inclusiva y tecnológica, todas se entrelazan y se
refuerzan unas a otras. Sin un conocimiento técnico mínimo no se puede enseñar la lógica de
la programación; sin habilidad pedagógica no se logran prácticas interactivas; sin estrategias
interculturales se cae en la exclusión de ciertos colectivos; sin actualización continua no hay
avances sustanciales. Cada una de estas dimensiones encuentra un sustrato interpretativo en
la mirada hermenéutica, que concibe la frontera como un ámbito donde convergen identidades
y aspiraciones, y donde la enseñanza trasciende el aula para convertirse en un agente de
cambio (Marañón & González-García, 2021).
La configuración de docentes preparados para potenciar el pensamiento computacional no
consiste únicamente en un proceso técnico, sino también reflexivo, las condiciones complejas
que caracterizan la frontera exigen interpretaciones que permitan una lectura ajustada a las
necesidades de la comunidad (Caicedo, 2021). El acercamiento a la experiencia vital de
quienes aprenden permite diseñar itinerarios de formación donde la lógica, la robótica, las
actividades lúdicas y los proyectos comunitarios resulten atractivos y transformadores (Collado
Sánchez et al., 2023).
La enseñanza de la programación y la resolución de problemas adquiere sentido cuando la
actividad se vincula con la realidad local, con una orientación inclusiva, se aprovecha la
diversidad lingüística y cultural para estimular la cooperación y el pensamiento crítico. Cuando
se toman en cuenta las restricciones de infraestructura, se busca la optimización de recursos
con creatividad, recurriendo a estrategias como las prácticas “unplugged” o la reutilización de
materiales (González-Martínez et al., 2024).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 22-35, 2025
Competencias docentes para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes en un contexto fronterizo
Teaching skills for the development of computational thinking in students in a border context
Gerson David Contreras-Mora
32
La realidad social y la lógica computacional confluyen en proyectos que vinculan los ámbitos
escolar y comunitario, a través de simulaciones o prototipos de bajo costo, apropiados para
zonas de difícil acceso a la tecnología (Medina, Torres, & Zúñiga, 2023). El profesorado
necesita, entonces, capacidad de gestión, capacidad resolutiva y, sobre todo, un compromiso
con la equidad, al supervisar un proceso de enseñanza-aprendizaje incluyente (Haddad et al.,
2020).
Así, la transformación educativa comienza con la preparación docente, respaldada por
instituciones que faciliten planes de formación continua y la adquisición de equipos, los
estudios revisados confirman la importancia de los enfoques basados en la aplicación real, la
generación de iniciativas compartidas y la atención prioritaria a las diferencias culturales (Galvis
et al., 2020). Este acervo de conocimientos configura un escenario en el que el pensamiento
computacional trasciende la idea de la computación en sí y se proyecta como una vía para el
desarrollo integral de la población estudiantil.
Por consiguiente, la perspectiva hermenéutica sugiere que la enseñanza del pensamiento
computacional en un contexto complejo y diverso se beneficia de un docente que reconozca la
complejidad sociocultural, busque la mejora de la calidad de vida y promueva la formación
integral (Acevedo et al., 2024). La zona fronteriza ofrece oportunidades para el intercambio de
experiencias, la innovación y la construcción conjunta de saberes. El pensamiento
computacional, en esta nea, se coloca como una herramienta para la creación de ambientes
participativos, colaborativos y orientados hacia el crecimiento colectivo (Bello & Borrero, 2020).,
en este orden, el profesorado desempeña un papel decisivo al integrar metodologías que
combinen habilidades digitales, valores interculturales y procesos reflexivos, metas que alientan
el desarrollo de ciudadanos responsables, autónomos y creativos.
CONCLUSION
La revisión desarrollada permite evidenciar la relevancia de integrar el pensamiento
computacional en contextos fronterizos como el de Cúcuta-Venezuela, reconociendo su aporte
a la formación de estudiantes capaces de enfrentar retos sociales, tecnológicos y culturales
cada vez más complejos. Desde una óptica hermenéutica, esta incorporación va más allá del
simple dominio técnico o de herramientas digitales, para adentrarse en la realidad sociocultural
y migratoria de la frontera. Por tanto, el profesorado no solo requiere competencias
pedagógicas y tecnológicas, resulta indispensable la disposición para adecuarse a las
particularidades de las comunidades, la diversidad cultural, la alta rotación escolar y las
limitaciones de infraestructura, factores que exigen una praxis docente crítica, reflexiva e
inclusiva.
En este panorama, las competencias docentes descritas técnicas, pedagógicas, interculturales,
resolutivas, colaborativas, creativas, formativas, contextuales, inclusivas y tecnológicas, se
configuran como ejes fundamentales para propiciar un aprendizaje activo del pensamiento
computacional. Dichas competencias no operan de forma aislada, sino que se entrelazan en la
búsqueda de la calidad educativa y la equidad social, posibilitando que estudiantes de distintos
orígenes y experiencias, incluidas aquellas asociadas a la movilidad migratoria, desarrollen no
solo habilidades cognitivas y gicas, sino también valores de cooperación y respeto a la
diversidad. Esta perspectiva hermenéutica, que articula el entendimiento crítico de los
discursos académicos con la praxis educativa en territorios fronterizos, da cuenta de la
necesidad de un profesorado capaz de movilizar, adaptar y transformar estrategias didácticas
en función de los desafíos locales, promoviendo así el desarrollo integral de la comunidad y el
fortalecimiento del tejido social.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 22-35, 2025
Competencias docentes para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes en un contexto fronterizo
Teaching skills for the development of computational thinking in students in a border context
Gerson David Contreras-Mora
33
AGRADECIMIENTOS
A los docentes y estudiantes que luchan cada día por superarse íntegramente desde la
educación como eje fundamental de la sociedad.
REFERENCIAS
Acevedo, H. M. V., Suarez, L. J. L., & Medina, L. D. F. (2024). Computational thinking: A 21st-
century skill. Systematic review in Scopus [Pensamiento computacional: Una
competencia del siglo XXI. Revisión sistemática en Scopus]. Revista Latinoamericana
Ogmios, 4(9), 116.
Ángel-Díaz, C. M., Segredo, E., Arnay, R., & León, C. (2020). Educational robotics simulator for
the promotion of computational thinking [Simulador de robótica educativa para la
promoción del pensamiento computacional]. Revista de Educación a Distancia (RED),
20(63).
Bello, W. V., & Borrero, N. R. (2020). Venezuelan migration and education in the Arauca border
department of Colombia [La migración venezolana y la educación en la frontera del
departamento Arauca-Colombia]. Línea Imaginaria, 10, 124.
Bravo-Preciado, W., Castiblanco-Carrasco, R. A., & Pascuas-Rengifo, Y. S. (2024). A critical
perspective for teaching computational thinking [Perspectiva crítica para la enseñanza
del pensamiento computacional]. Revista Politécnica, 20(39), 196207.
Buitrago, L. M., Laverde, G. M., Amaya, L. Y., & Hernández, S. I. (2022). Computational
thinking and STEM education: Reflections for inclusive education from pedagogical
practices [Pensamiento computacional y educación STEM: Reflexiones para una
educación inclusiva desde las prácticas pedagógicas]. Panorama, 16(30), 12.
Caballero-González, Y. A., & García-Valcárcel, A. (2020). Learning with robotics in primary
education? A way to stimulate computational thinking [¿Aprender con robótica en
educación primaria? Un medio de estimular el pensamiento computacional]. Education
in the Knowledge Society (EKS), 21, Article e22957. https://doi.org/10.14201/eks.22957
Caicedo, F. B. (2021). Social perspective of education on the Colombia-Venezuela border
[Perspectiva social de la educación en la frontera colombo-venezolana]. Huellas
Rurales, 9(2).
Castañeda, A. M. (2023). Computational thinking for a society 5.0 [Pensamiento computacional
para una sociedad 5.0]. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 25, 111140.
Collado Sánchez, M., Pinto Llorente, A. M., & García-Peñalvo, F. J. (2023). Computational
thinking in primary school teachers: A systematic review [Pensamiento computacional
en el profesorado de primaria: Una revisión sistemática]. Campus Virtuales, 12(2), 147
162.
Galvis, L. N., Montero, M. A., & Jaimes, M. C. (2020). Education as a response to the
transformation of the Colombia-Venezuela border: A perspective from social work [La
educación, un eje de respuesta a la transformación de la frontera colombo-venezolana:
Una lectura desde el trabajo social]. Revista Espacios, 41(15), 1015.
Garay, I. J. S., & Quintana, M. G. B. (2021). From computational thinking to creative thinking:
An analysis of their relationship in secondary education students [Del pensamiento
computacional al pensamiento creativo: Un análisis de su relación en estudiantes de
educación secundaria]. Icono14, 19(2), 261287.
García, J. M. (2020). The expansion of computational thinking in Uruguay [La expansión del
pensamiento computacional en Uruguay]. Revista de Educación a Distancia (RED),
20(63).
González-Martínez, J., Peracaula i Bosch, M., & Meyerhofer-Parra, R. (2024). Impact of
intensive programming training on the development of computational thinking in future
teachers [Impacto de una formación intensiva en programación en el desarrollo del
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 22-35, 2025
Competencias docentes para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes en un contexto fronterizo
Teaching skills for the development of computational thinking in students in a border context
Gerson David Contreras-Mora
34
pensamiento computacional en futuros/as maestros/as]. RIED-Revista Iberoamericana
de Educación a Distancia, 27(1), 187208.
Guiza, R. R. M., & Bennasar, F. N. (2021). Computational thinking: An educational strategy in
times of pandemic [Pensamiento computacional: Una estrategia educativa en épocas
de pandemia]. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational
Innovation, 7(1), 89106.
Haddad, M. E. P., Sánchez, M. R. T., & Cardona, C. A. P. (2020). Impact of the Venezuelan
migration crisis on public schools in the municipality of Cúcuta [Impacto de la crisis
migratoria venezolana en los colegios blicos del municipio de Cúcuta]. Gestión y
Desarrollo Libre, 4(7).
Iturbide, J. Á. V., & Lope, M. M. (2021). Analysis of "computational thinking" from an educational
perspective [Análisis del “pensamiento computacional” desde una perspectiva
educativa]. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(68).
Jiménez, C. S. H., & Albo, M. V. (2021). Computational thinking as a generic skill: A systematic
review [Pensamiento computacional como una habilidad genérica: Una revisión
sistemática]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 10551078.
Leal, O. L. R., Manrique, R. D. B. C., & Manrique, L. C. (2021). Migrant students in the
adaptation of Colombian education [Estudiantes migrantes en la adaptación de la
educación colombiana]. Boletín Redipe, 10(9), 526543.
León, H. M., Neira, R. H., Marín, D. P., & León, S. R. M. (2020). Improving computational
thinking in secondary school students with unplugged tasks [Mejora del pensamiento
computacional en estudiantes de secundaria con tareas unplugged]. Education in the
Knowledge Society (EKS), 21, Article e24.
Marañón, Ó. M., & González-García, H. (2021). A narrative review of computational thinking in
compulsory secondary education [Una revisión narrativa sobre el pensamiento
computacional en educación secundaria obligatoria]. Contextos Educativos. Revista de
Educación, 27, 169182.
Medina, D. I. A., Torres, D. R. A., & Zúñiga, C. M. R. (2023). Institutional capacity of the
municipality of Maicao to respond to service demand: Education and health in a
migration crisis [Capacidad institucional del municipio de Maicao para responder la
demanda de servicios: Educación y salud en crisis migratoria]. Revista Colombiana de
Ciencias Sociales, 14(1), 205237.
Olabe, X. B., & Parco, M. E. O. (2020). Integration of computational thinking in basic education:
Two pedagogical experiences of online collaborative learning [Integración de
pensamiento computacional en educación básica: Dos experiencias pedagógicas de
aprendizaje colaborativo online]. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(63).
Padrón, N. P., Planchart, S. F., & Reina, M. F. (2021). An approach to a definition of
computational thinking [Aproximación a una definición de pensamiento computacional].
RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 5576.
Párraga, A. P. B., Chávez, A. L. B., Jaen, N. G. H., Alay, N. A. M., & Araujo, A. L. V. (2024).
Computational thinking: A key skill for the new era [Pensamiento computacional:
Habilidad primordial para la nueva era]. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(2), 51775195.
Pérez, T. V., Velásquez, A. M. P., & Silva, H. F. C. (2022). Multiculturalism and the border: A
contrast between policies and the reality of educational institutions on the Colombia-
Venezuela border [Multiculturalismos y frontera: Una contrastación entre las políticas y
la realidad de las instituciones educativas de la frontera colombo-venezolana]. Revista
Boletín Redipe, 11(1), 120134.
Roig-Vila, R., & Moreno-Isac, V. (2020). Computational thinking in education: Bibliometric and
thematic analysis [El pensamiento computacional en educación: Análisis bibliométrico y
temático]. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(63).
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(2), 22-35, 2025
Competencias docentes para el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes en un contexto fronterizo
Teaching skills for the development of computational thinking in students in a border context
Gerson David Contreras-Mora
35
Vera, M. D. M. S. (2021). Robotics, programming, and computational thinking in early childhood
education [La robótica, la programación y el pensamiento computacional en la
educación infantil]. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 7(1), 209234.
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/