Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 19-26, 2025
https://doi.org/10.62574/rmpi.v5iEducativa.310
19
Influencia de las dinámicas familiares disfuncionales en el bajo
rendimiento académico en matemáticas
Influence of dysfunctional family dynamics on poor academic
performance in mathematics
René Iván Pazmiño-Túquerres
renpaz92@gmail.com
Policía Nacional del Ecuador - Unidad Educativa Policía Nacional, Pichincha, Quito, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-9993-9987
Grace Tatiana Quimbiulco-Báez
tatianaquimbiulco.baez@gmail.com
Policía Nacional del Ecuador - Unidad Educativa Policía Nacional, Pichincha, Quito, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-5955-6831
Vitalia Lisbeth Lasinquiza-Lasinquiza
vitalialasinquiza51@gmail.com
Policía Nacional del Ecuador - Unidad Educativa Policía Nacional, Pichincha, Quito, Ecuador
https://orcid.org/0009-0000-5070-3490
Fátima Paulina Vásquez-Altamirano
Paulinavasquez_93@hotmail.com
Policía Nacional del Ecuador - Unidad Educativa Policía Nacional, Pichincha, Quito, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-6861-8767
RESUMEN
Las dinámicas propias de una familia disfuncional pueden influir negativamente en el rendimiento
académico en matemáticas de los estudiantes. Se conceptualiza como objetivo de investigación analizar
la influencia de las dinámicas familiares disfuncionales en el bajo rendimiento académico en matemática.
Metodología descriptiva. El análisis realizado resalta la importancia de considerar las dinámicas familiares
como un factor determinante en el rendimiento académico en matemáticas. Desde una perspectiva
pedagógica, es fundamental reconocer que el aprendizaje es un proceso integral que depende tanto de
las condiciones cognitivas como de las emocionales. Las familias disfuncionales generan un entorno que
limita las capacidades de los estudiantes para desarrollar habilidades matemáticas, afectando su
desempeño en esta materia. Por lo tanto, es imprescindible que las estrategias educativas no solo se
enfoquen en los contenidos curriculares, sino que también aborden las necesidades emocionales y
sociales de los estudiantes.
Descriptores: papel de la familia; papel de los padres; relación padres-escuela. (Fuente: Tesauro
UNESCO).
ABSTRACT
The dynamics of a dysfunctional family can have a negative influence on students' academic performance
in mathematics. The aim of the research was to analyse the influence of dysfunctional family dynamics on
low academic performance in mathematics. Descriptive methodology. The analysis highlights the
importance of considering family dynamics as a determining factor in academic performance in
mathematics. From a pedagogical perspective, it is essential to recognise that learning is a comprehensive
process that depends on both cognitive and emotional conditions. Dysfunctional families create an
environment that limits students' abilities to develop mathematical skills, affecting their performance in this
subject. Therefore, it is essential that educational strategies not only focus on curricular content, but also
address the emotional and social needs of students.
Descriptors: family role; parent role; parent school relationship. (Source: UNESCO Thesaurus).
Recibido: 08/01/2025. Revisado: 13/01/2025. Aprobado: 29/01/2025. Publicado: 20/03/2025.
Sección artículos de investigación
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 19-26, 2025
Influencia de las dinámicas familiares disfuncionales en el bajo rendimiento académico en matemáticas
Influence of dysfunctional family dynamics on poor academic performance in mathematics
René Iván Pazmiño-Túquerres
Grace Tatiana Quimbiulco-Báez
Vitalia Lisbeth Lasinquiza-Lasinquiza
Fátima Paulina Vásquez-Altamirano
20
INTRODUCCIÓN
Las dinámicas propias de una familia disfuncional pueden influir negativamente en el
rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes. Según os-Carvajal 6 Sánchez
Bravo (2023), la disfuncionalidad familiar genera un ambiente de inseguridad afectiva y falta de
estabilidad, lo que puede convertirse en un obstáculo para el desarrollo académico. En este
sentido, Herrera-Santí (1997) señala que las familias disfuncionales se caracterizan por la
incapacidad de cumplir con las funciones básicas de apoyo emocional y socialización, lo que
afecta directamente el desempeño escolar de los estudiantes. Asimismo, Anaya-Acosta et al.
(2018) destacan que la disfunción familiar puede ser un predictor de problemas emocionales
como la codependencia, los cuales impactan negativamente en el rendimiento académico.
Con respecto a las causas de la disfunción familiar, Anaya-Acosta et al. (2018) explican que
estas suelen estar relacionadas con dinámicas familiares inestables que afectan el desarrollo
emocional de los adolescentes. Estas dinámicas generan un entorno que obstaculiza el
desarrollo cognitivo y académico de los estudiantes, lo que puede derivar en un bajo
rendimiento académico. Según Martínez-Chairez, Torres Díaz & Ríos Cepeda (2020), el
contexto familiar juega un papel crucial en el rendimiento académico, ya que un ambiente
familiar inestable puede disminuir la autoestima de los estudiantes, afectando su capacidad
para enfrentar retos académicos.
Por otro lado, Cervini, Dari & Quiroz (2016) encontraron que los estudiantes provenientes de
familias con ambos padres presentes tienden a obtener mejores puntajes en matemáticas y
lectura, en comparación con aquellos de familias monoparentales. Esto sugiere que la
estabilidad emocional y estructural de la familia influye significativamente en el rendimiento
académico. Asimismo, Yucra-Quispe, Choquehuayta Condori & Bernedo Villalta (2022)
concluyen que la disfunción familiar afecta directamente el desempeño académico, ya que
limita las capacidades cognitivas de los estudiantes para procesar información y resolver
problemas matemáticos complejos.
La influencia negativa de una familia disfuncional también se manifiesta en el aumento de la
ansiedad y el estrés, los cuales actúan como barreras para el desarrollo de procesos
cognitivos. Según Rodríguez-Arista, Rodríguez-Díaz & Correa-Arangoitia (2021), la disfunción
familiar puede estar influenciada por factores estresantes que afectan la dinámica familiar y, en
consecuencia, el bienestar emocional de los estudiantes. Estos factores generan pensamientos
estresantes que interfieren con el funcionamiento de la memoria y la capacidad de
concentración, lo que afecta el rendimiento académico, especialmente en materias como
matemáticas. En este contexto, Tarazona-Meza et al. (2020) destacan que los adolescentes
provenientes de hogares disfuncionales presentan menores niveles de resiliencia, lo que limita
su capacidad para enfrentar los desafíos académicos.
En cuanto a estrategias para mejorar el rendimiento académico en matemáticas, Cuadrado-
Tapia et al. (2024) proponen la gamificación como una herramienta efectiva para fomentar la
participación estudiantil y mejorar el aprendizaje. Este enfoque puede ser particularmente útil
para estudiantes que enfrentan dificultades emocionales derivadas de un entorno familiar
disfuncional, por cuanto promueve un aprendizaje más dinámico y motivador. De manera
similar, Román-Celi (2023) destaca que el aprendizaje basado en juegos (GBL) puede
contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, lo que resulta esencial para abordar problemas
matemáticos complejos.
En consideración a lo abordado, se conceptualiza como objetivo de investigación analizar la
influencia de las dinámicas familiares disfuncionales en el bajo rendimiento académico en
matemática.
MÉTODO
El artículo se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo interpretativo-hermenéutico, el cual
permitió analizar y comprender las dinámicas familiares disfuncionales y su influencia en el
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 19-26, 2025
Influencia de las dinámicas familiares disfuncionales en el bajo rendimiento académico en matemáticas
Influence of dysfunctional family dynamics on poor academic performance in mathematics
René Iván Pazmiño-Túquerres
Grace Tatiana Quimbiulco-Báez
Vitalia Lisbeth Lasinquiza-Lasinquiza
Fátima Paulina Vásquez-Altamirano
21
rendimiento académico en matemáticas desde una perspectiva contextual y significativa, el cual
se fundamentó en la interpretación de los datos obtenidos a partir de fuentes documentales,
con el propósito de identificar patrones, relaciones y significados que contribuyeran a una
comprensión integral del fenómeno estudiado.
Se empleó el método analítico-sintético como estrategia principal para el tratamiento de la
información, del siguiente modo:
En la fase analítica, se descompusieron los elementos identificatorios del problema, como las
características de las dinámicas familiares disfuncionales, los factores que incidieron en el
rendimiento académico y las estrategias pedagógicas aplicables.
Posteriormente, en la fase sintética, se integraron estos elementos para construir categorías
documentales que estructuraron el análisis y permitieron proponer estrategias didácticas
contextualizadas.
La recolección de información se realizó mediante una revisión sistemática de literatura
científica, seleccionando un total de 13 referencias que abordaron la relación entre la disfunción
familiar y el rendimiento académico. Los criterios de inclusión consideraron publicaciones
recientes, con un enfoque en el contexto educativo latinoamericano, especialmente en
Ecuador. La interpretación de los datos se llevó a cabo mediante un proceso iterativo, en el que
se contrastaron los resultados con los objetivos del estudio, garantizando la validez y la
coherencia de los resultados obtenidos.
RESULTADOS
El análisis de la influencia de las dinámicas familiares disfuncionales en el bajo rendimiento
académico en matemáticas permite reflexionar sobre cómo el entorno familiar actúa como un
factor determinante en el desarrollo integral del estudiante. Desde una perspectiva pedagógica,
se reconoce que el aprendizaje no ocurre de manera aislada, sino que está profundamente
influenciado por las condiciones emocionales, sociales y cognitivas que rodean al estudiante.
Esto coincide con lo señalado por Anaya-Acosta et al. (2018), quienes destacan que la
disfunción familiar puede ser un predictor de problemas emocionales como la codependencia,
los cuales impactan negativamente en el rendimiento académico. Esto refuerza la idea de que
el ambiente familiar debe ser considerado como un componente esencial en el diseño de
estrategias pedagógicas que busquen mejorar el desempeño académico.
Desde el enfoque pedagógico, es importante destacar que las matemáticas, como disciplina,
requieren un alto nivel de concentración, razonamiento lógico y habilidades de resolución de
problemas. Sin embargo, los estudiantes provenientes de familias disfuncionales enfrentan
barreras emocionales que dificultan el desarrollo de estas competencias. En este sentido,
Cervini, Dari & Quiroz (2016) explican que los estudiantes de familias con estructuras estables,
como aquellas con ambos padres presentes, tienden a obtener mejores resultados en
matemáticas y lectura. Esto se debe a que la estabilidad emocional y el apoyo familiar
proporcionan un entorno propicio para el aprendizaje. Por el contrario, los estudiantes de
familias monoparentales o con dinámicas disfuncionales suelen experimentar inseguridad
afectiva, lo que afecta su capacidad para enfrentar los retos académicos, desde una
perspectiva pedagógica, esto subraya la necesidad de implementar estrategias que fortalezcan
la resiliencia y la autoestima de los estudiantes en contextos vulnerables.
Un aspecto relevante en el ámbito educativo es la relación entre las emociones y el
aprendizaje. Los factores estresantes asociados a la disfunción familiar generan ansiedad y
estrés en los estudiantes, lo que afecta directamente su capacidad de concentración, memoria
y procesamiento de información. Esto es consistente con lo señalado por Rodríguez-Arista,
Rodríguez-Díaz & Correa-Arangoitia (2021), quienes explican que estos factores estresantes
interfieren con el desarrollo cognitivo de los estudiantes. En el caso de las matemáticas, estas
dificultades se traducen en una menor capacidad para comprender conceptos abstractos y
resolver problemas complejos. Desde el punto de vista pedagógico, esto plantea la necesidad
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 19-26, 2025
Influencia de las dinámicas familiares disfuncionales en el bajo rendimiento académico en matemáticas
Influence of dysfunctional family dynamics on poor academic performance in mathematics
René Iván Pazmiño-Túquerres
Grace Tatiana Quimbiulco-Báez
Vitalia Lisbeth Lasinquiza-Lasinquiza
Fátima Paulina Vásquez-Altamirano
22
de diseñar ambientes de aprendizaje que reduzcan el estrés y promuevan la seguridad
emocional, permitiendo a los estudiantes desarrollar su potencial cognitivo.
Un elemento importante en el ámbito educativo es la resiliencia, ya que esta influye
directamente en el rendimiento académico. Los adolescentes provenientes de hogares
disfuncionales presentan menores niveles de resiliencia, lo que limita su capacidad para
adaptarse a los desafíos académicos, como lo señalan Tarazona-Meza et al. (2020). En este
contexto, el rol del docente se vuelve fundamental, ya que puede actuar como un mediador que
fomente la resiliencia a través de estrategias pedagógicas centradas en el fortalecimiento de
habilidades socioemocionales. Esto incluye la creación de un clima de aula positivo, el
establecimiento de relaciones de confianza y la implementación de actividades que promuevan
la autorregulación emocional y la resolución de problemas.
Por otro lado, las estrategias pedagógicas innovadoras, como la gamificación, ofrecen una
oportunidad para mitigar el impacto de las dinámicas familiares disfuncionales en el
aprendizaje, en este sentido, Cuadrado-Tapia et al. (2024) proponen la gamificación como una
herramienta efectiva para fomentar la participación estudiantil y mejorar el aprendizaje en
matemáticas. Este enfoque pedagógico permite transformar el aprendizaje en una experiencia
más interactiva y motivadora, lo que resulta especialmente beneficioso para estudiantes que
enfrentan dificultades emocionales. De manera similar, Román-Celi (2023) destaca que el
aprendizaje basado en juegos (GBL) contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, una
habilidad esencial para abordar problemas matemáticos complejos. Desde una perspectiva
pedagógica, estas estrategias no solo mejoran el rendimiento académico, sino que también
fortalecen la motivación intrínseca y el compromiso de los estudiantes con su propio
aprendizaje.
Dinámicas familiares y el rendimiento académico en matemáticas
El análisis de la influencia de las dinámicas familiares disfuncionales en el bajo rendimiento
académico en matemáticas exige una estructuración precisa de los elementos que intervienen
en esta problemática educativa. Para ello, se han establecido categorías documentales que
permiten abordar el fenómeno desde un enfoque técnico-pedagógico, integrando tanto
fundamentos teóricos como estrategias prácticas. Estas categorías incluyen: las dinámicas
familiares disfuncionales, el rendimiento académico en matemáticas, la relación entre
disfunción familiar y desempeño escolar, la resiliencia y las habilidades socioemocionales, las
estrategias pedagógicas para mitigar el impacto de la disfunción familiar, y una perspectiva
interdisciplinaria. Cada categoría se sustenta en evidencia científica estudiada y busca orientar
la práctica docente hacia la implementación de intervenciones efectivas que favorezcan el
aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes en contextos de vulnerabilidad.
Dinámicas familiares disfuncionales
Las dinámicas familiares disfuncionales se caracterizan por la presencia de conflictos
intrafamiliares, roles desorganizados, ausencia de apoyo emocional y una comunicación
ineficaz, lo que repercute negativamente en el desarrollo integral de los estudiantes. Estas
condiciones generan inseguridad afectiva, baja autoestima y dificultades en la autorregulación
emocional, aspectos que inciden directamente en el desempeño académico (Herrera-Santí,
1997). Según Anaya-Acosta et al. (2018), la disfunción familiar constituye un factor predictor de
problemáticas emocionales como la codependencia, las cuales afectan el bienestar psicológico
y, por ende, el rendimiento escolar. Asimismo, Rodríguez-Arista, Rodríguez-Díaz & Correa-
Arangoitia (2021) destacan que los factores estresantes derivados de estas dinámicas
interfieren con el desarrollo cognitivo, limitando la capacidad de los estudiantes para procesar
información y resolver problemas complejos.
Rendimiento académico en matemáticas
El rendimiento académico en matemáticas está condicionado por factores cognitivos,
emocionales y sociales. Esta disciplina exige habilidades como el razonamiento lógico, la
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 19-26, 2025
Influencia de las dinámicas familiares disfuncionales en el bajo rendimiento académico en matemáticas
Influence of dysfunctional family dynamics on poor academic performance in mathematics
René Iván Pazmiño-Túquerres
Grace Tatiana Quimbiulco-Báez
Vitalia Lisbeth Lasinquiza-Lasinquiza
Fátima Paulina Vásquez-Altamirano
23
resolución de problemas y la concentración sostenida (Mello-Román & Hernández-Estrada,
2019). Sin embargo, los estudiantes provenientes de contextos familiares disfuncionales
enfrentan barreras emocionales que dificultan el desarrollo de estas competencias (Cervini,
Dari & Quiroz, 2016). Según Mendoza-Peñarrieta & Alcívar-Cedeño (2022), el aprendizaje de
las matemáticas requiere un entorno emocionalmente estable que permita a los estudiantes
abordar conceptos abstractos y resolver problemas de manera efectiva. La ausencia de apoyo
familiar y la exposición a dinámicas disfuncionales agravan las dificultades académicas,
especialmente en áreas que demandan altos niveles de concentración y pensamiento crítico.
Relación entre disfunción familiar y rendimiento académico
La relación entre las dinámicas familiares disfuncionales y el rendimiento académico ha sido
ampliamente documentada en la literatura científica. En este sentido, Martínez-Chairez, Torres
Díaz & os Cepeda (2020) señalan que el contexto familiar influye de manera directa en el
desempeño escolar, ya que las dinámicas disfuncionales generan estrés, ansiedad y una
disminución en la capacidad de concentración. De manera similar, Yucra-Quispe,
Choquehuayta Condori & Bernedo Villalta (2022) explican que los estudiantes provenientes de
familias disfuncionales presentan un menor rendimiento académico debido a la inseguridad
afectiva y la falta de apoyo emocional. Ríos-Carvajal & Sánchez Bravo (2023) refuerzan esta
perspectiva al destacar que la disfunción familiar afecta tanto el desarrollo emocional como el
cognitivo, limitando el potencial académico de los estudiantes y su capacidad para enfrentar los
desafíos escolares.
Resiliencia y habilidades socioemocionales
La resiliencia, entendida como la capacidad de los estudiantes para adaptarse y superar
adversidades, es un factor determinante en contextos de vulnerabilidad familiar. Según
Tarazona-Meza et al. (2020), los adolescentes provenientes de hogares disfuncionales
presentan niveles reducidos de resiliencia, lo que limita su capacidad para enfrentar los retos
académicos. En este contexto, el rol del docente adquiere una relevancia central, ya que puede
actuar como mediador en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales como la
autorregulación emocional, la autoestima y la resolución de problemas. Rodríguez-Arista et al.
(2021) mencionan que el desarrollo de estas competencias no solo mejora el rendimiento
académico, sino que también promueve el bienestar emocional, facilitando un aprendizaje más
significativo y sostenible.
Estrategias pedagógicas para mitigar el impacto de la disfunción familiar
Las estrategias pedagógicas innovadoras constituyen una herramienta importante para mitigar
los efectos negativos de las dinámicas familiares disfuncionales en el aprendizaje. En este
sentido, la gamificación y el aprendizaje basado en juegos (GBL) han demostrado ser enfoques
efectivos para fomentar la participación estudiantil y mejorar el rendimiento académico en
matemáticas. Por consiguiente, Cuadrado-Tapia et al. (2024) proponen la gamificación como
una estrategia que transforma el aprendizaje en una experiencia interactiva y motivadora, lo
que resulta especialmente beneficioso para estudiantes que enfrentan dificultades
emocionales. De manera complementaria, Román-Celi (2023) destaca que el GBL contribuye al
desarrollo del pensamiento crítico, una competencia esencial para la resolución de problemas
matemáticos complejos. Estas estrategias no solo potencian el rendimiento académico, sino
que también fortalecen la motivación intrínseca y el compromiso de los estudiantes con su
propio proceso de aprendizaje.
Perspectiva interdisciplinaria
El análisis de la influencia de las dinámicas familiares disfuncionales en el rendimiento
académico requiere un enfoque interdisciplinario que integre aportes de la psicología, la
pedagogía y la sociología. Según Martínez-Chairez et al. (2020), la colaboración entre estas
disciplinas es esencial para comprender cómo el entorno familiar afecta el desarrollo integral
del estudiante. Herrera-Santí (1997) enfatiza la importancia de considerar la salud emocional y
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 19-26, 2025
Influencia de las dinámicas familiares disfuncionales en el bajo rendimiento académico en matemáticas
Influence of dysfunctional family dynamics on poor academic performance in mathematics
René Iván Pazmiño-Túquerres
Grace Tatiana Quimbiulco-Báez
Vitalia Lisbeth Lasinquiza-Lasinquiza
Fátima Paulina Vásquez-Altamirano
24
social de los estudiantes al diseñar estrategias pedagógicas que promuevan un aprendizaje
significativo. Este enfoque integral permite abordar el bajo rendimiento académico desde
múltiples perspectivas, generando soluciones más efectivas y sostenibles que respondan a las
necesidades específicas de los estudiantes en contextos de vulnerabilidad.
Tabla 1. Estrategias didácticas para estudiantes de octavo grado en Ecuador.
Categoría
Estrategias Didácticas
Actividad Pedagógica,
Recursos y Tiempo
Dinámicas familiares
disfuncionales
Implementar actividades
grupales que fomenten la
comunicación y el trabajo en
equipo, promoviendo un
ambiente de apoyo mutuo en el
aula.
Actividad: Dinámica de roles en
grupo para resolver un problema
ficticio relacionado con la
convivencia. Recursos:
Cartulinas, marcadores. Tiempo:
40 minutos.
Rendimiento académico en
matemáticas
Diseñar ejercicios prácticos y
contextualizados que conecten
los conceptos matemáticos con
situaciones de la vida cotidiana
de los estudiantes.
Actividad: Resolución de
problemas matemáticos
aplicados a situaciones reales
(ejemplo: presupuesto familiar).
Recursos: Calculadoras, hojas
de trabajo. Tiempo: 50 minutos.
Relación entre disfunción familiar
y rendimiento académico
Realizar tutorías personalizadas
para identificar las dificultades
específicas de los estudiantes y
brindarles apoyo emocional y
académico.
Actividad: Sesión de tutoría
individual para identificar
barreras emocionales y
académicas. Recursos:
Cuaderno de notas, fichas de
seguimiento. Tiempo: 30 minutos
por estudiante.
Resiliencia y habilidades
socioemocionales
Incorporar dinámicas de aula
que fortalezcan la autoestima,
como el reconocimiento de
logros individuales y grupales, y
actividades de autorreflexión.
Actividad: Taller de
autorreflexión con actividades
como escribir logros personales
y compartirlos en grupo.
Recursos: Hojas, lápices,
pizarra. Tiempo: 45 minutos.
Estrategias pedagógicas para
mitigar el impacto familiar
Aplicar metodologías activas
como la gamificación y el
aprendizaje basado en proyectos
para motivar a los estudiantes y
reducir el estrés asociado al
aprendizaje.
Actividad: Juego interactivo
basado en matemáticas
(gamificación) para resolver
retos en equipo. Recursos:
Computadoras, software
educativo. Tiempo: 60 minutos.
Perspectiva interdisciplinaria
Fomentar la colaboración entre
docentes, psicólogos y
trabajadores sociales para
diseñar estrategias integrales
que aborden las necesidades
emocionales y académicas de
los estudiantes.
Actividad: Reunión
interdisciplinaria para diseñar un
plan de intervención integral.
Recursos: Documentos de
casos, formatos de planificación.
Tiempo: 90 minutos.
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 1 organiza de manera técnica y estructurada las estrategias didácticas dirigidas a
estudiantes de octavo grado en Ecuador, considerando las categorías pedagógicas
relacionadas con las dinámicas familiares disfuncionales y su incidencia en el rendimiento
académico. Cada estrategia incluye una descripción de las actividades pedagógicas, los
recursos requeridos y el tiempo estimado para su ejecución. Este diseño busca proporcionar
herramientas metodológicas que permitan a los docentes implementar intervenciones efectivas,
orientadas a atender las necesidades emocionales, sociales y cognitivas de los estudiantes,
favoreciendo un aprendizaje significativo y el desarrollo integral en contextos educativos
vulnerables.
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 19-26, 2025
Influencia de las dinámicas familiares disfuncionales en el bajo rendimiento académico en matemáticas
Influence of dysfunctional family dynamics on poor academic performance in mathematics
René Iván Pazmiño-Túquerres
Grace Tatiana Quimbiulco-Báez
Vitalia Lisbeth Lasinquiza-Lasinquiza
Fátima Paulina Vásquez-Altamirano
25
CONCLUSION
El análisis realizado resalta la importancia de considerar las dinámicas familiares como un
factor determinante en el rendimiento académico en matemáticas. Desde una perspectiva
pedagógica, es fundamental reconocer que el aprendizaje es un proceso integral que depende
tanto de las condiciones cognitivas como de las emocionales. Las familias disfuncionales
generan un entorno que limita las capacidades de los estudiantes para desarrollar habilidades
matemáticas, afectando su desempeño en esta materia. Por lo tanto, es imprescindible que las
estrategias educativas no solo se enfoquen en los contenidos curriculares, sino que también
aborden las necesidades emocionales y sociales de los estudiantes. Esto incluye la
implementación de metodologías activas, como la gamificación y el aprendizaje basado en
juegos, así como el fortalecimiento de habilidades socioemocionales que permitan a los
estudiantes superar las barreras impuestas por su contexto familiar. De esta manera, se puede
garantizar un aprendizaje más inclusivo y equitativo, que promueva el desarrollo integral de
todos los estudiantes, independientemente de su entorno familiar.
FINANCIAMIENTO
No monetario
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.
AGRADECIMIENTOS
A la Unidad Educativa Policía Nacional, Pichincha, Quito, Ecuador.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
René Iván Pazmiño-Túquerres: Participó en la conceptualización del estudio y en el diseño
metodológico, realizo el análisis de las dinámicas familiares disfuncionales y su impacto en el
rendimiento académico en matemáticas. Contribuyó en la redacción de las secciones de
introducción y resultados, asegurando la coherencia teórica con los objetivos del estudio.
Grace Tatiana Quimbiulco-Báez: Se encargó de la recopilación, selección y sistematización
de la literatura científica utilizada en el marco teórico. Participó en el análisis de resultados y en
la elaboración de las estrategias pedagógicas propuestas. Contribuyó en la redacción de la
sección de metodología y en la edición final del manuscrito. Vitalia Lisbeth Lasinquiza-
Lasinquiza: Aportó en la interpretación de los resultados desde una perspectiva pedagógica
práctica, enfocándose en la aplicabilidad de las estrategias en el contexto educativo
ecuatoriano. Fue responsable principal de la redacción de la sección de discusión y de la
formulación de recomendaciones didácticas. Colaboró en la validación contextual de los
resultados y en la revisión de las referencias bibliográficas.
REFERENCIAS
Anaya-Acosta, A., Fajardo Escoffié, E. C., Calleja, N., & Aldrete Rivera, E. (2018). La disfunción
familiar como predictor de codependencia en adolescentes mexicanos [Family
dysfunction as a predictor of codependency in Mexican adolescents]. Nova Scientia,
10(20), 465480. https://doi.org/10.21640/ns.v10i20.1091
Cervini, R., Dari, N., & Quiroz, S. (2016). Estructura familiar, tamaño de la familia y el
rendimiento en matemática y lectura: análisis comparativo entre países de América
Latina [Family structure, family size, and performance in mathematics and reading:
Comparative analysis among Latin American countries]. Perfiles Educativos, 38(151),
1231. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54884
Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Educación), 19-26, 2025
Influencia de las dinámicas familiares disfuncionales en el bajo rendimiento académico en matemáticas
Influence of dysfunctional family dynamics on poor academic performance in mathematics
René Iván Pazmiño-Túquerres
Grace Tatiana Quimbiulco-Báez
Vitalia Lisbeth Lasinquiza-Lasinquiza
Fátima Paulina Vásquez-Altamirano
26
Cuadrado-Tapia, J. H., Chazo-Montesdeoca, R. P., Reyes-Cueva, C. R., & Bautista-
Quingalombo, A. S. (2024). Gamificación en el aprendizaje de la matemática:
Estrategias efectivas para la participación estudiantil [Gamification in Mathematics
Learning: Effective Strategies for Student Engagement]. Revista Multidisciplinaria
Perspectivas Investigativas, 4(especial), 4856.
https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.246
Estrada-García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico [Learning styles and
academic performance]. Boletín Redipe, 7(7), 218222.
Herrera-Santí, P. M. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud
[Functional and dysfunctional families, an indicator of health]. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 13(6), 591595.
Martínez-Chairez, G. I., Torres Díaz, M. J., & Ríos Cepeda, V. L. (2020). El contexto familiar y
su vinculación con el rendimiento académico [The family context and its connection to
academic performance]. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11,
e657. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657
Mello-Román, J. D., & Hernández-Estrada, A. (2019). Un estudio sobre el rendimiento
académico en Matemáticas [A study on academic performance in mathematics].
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e29.
https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e29.2090
Mendoza-Peñarrieta, F. L., & Alcívar-Cedeño, M. D. R. (2022). Bajo rendimiento académico en
matemáticas en estudiantes de educación básica superior [Low academic performance
in mathematics among upper basic education students]. Revista Internacional de Física
y Matemáticas, 5(1), 2127.
Ríos-Carvajal, D. M., & Sánchez Bravo, L. M. (2023). Disfuncionalidad familiar y su incidencia
en el rendimiento académico de los niños de quinto año de educación básica [Family
dysfunction and its impact on the academic performance of fifth-grade students].
Revista Ciencia y Líderes, 2(2), 8996. https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-
lideres.v2.n2.2023.89-96
Rodríguez-Arista, G. E., Rodríguez-Díaz, D. R., & Correa-Arangoitia, A. E. (2021). Relación
entre disfunción familiar y trastorno de ansiedad e ideación suicida en escolares
[Relationship between family dysfunction, anxiety disorder, and suicidal ideation in
schoolchildren]. UCV Scientia Biomédica, 4(1), 714.
https://doi.org/10.18050/ucvscientiabiomedica.v4i1.01
Román-Celi, G. E. (2023). Aprendizaje basado en juegos (GBL) en el desarrollo del
pensamiento crítico [Game-Based Learning (GBL) in the development of critical
thinking]. Cognopolis. Revista de Educación y Pedagogía, 1(3), 114.
https://doi.org/10.62574/5m9rgk11
Tarazona-Meza, A., Maitta Rosado, I., Ormaza Cevallos, M., & Saltos Zamora, D. M. (2020).
Niveles de resiliencia en adolescentes de hogares disfuncionales y funcionales en la
Unidad Educativa Fiscal Mixta Pedro Zambrano Barcia” [Resilience levels in
adolescents from dysfunctional and functional households at the Pedro Zambrano
Barcia Mixed Public Educational Unit]. Sinapsis: La Revista Científica del ITSUP, 1(16).
Yucra-Quispe, T., Choquehuayta Condori, O., & Bernedo Villalta, L. Z. (2022). Disfunción
familiar y el rendimiento académico en estudiantes de cuarto de secundaria en la
ciudad de Juliaca de 2020 [Family dysfunction and academic performance in fourth-
year high school students in Juliaca in 2020]. IGOBERNANZA, 5(19), 2848.
https://doi.org/10.47865/igob.vol5.n19.2022.204
Derechos de autor: 2025 Por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/