Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas
Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives
Vol. 5(Económica), 66-78, 2025
Efectividad de la auditoría tributaria en la detección de fraudes fiscales en casas de salud
Effectiveness of tax audits in detecting tax fraud in health care facilities
Elizabeth Monserrath Jácome-Malusín
Yanice Licenia Ordóñez-Parra
66
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia del fraude fiscal internacional, los gobiernos a nivel global han jugado
un papel esencial. A pesar de que la evasión de impuestos forma parte de la naturaleza
humana, este fenómeno se fomentó debido a países que, buscando fortalecer sus economías,
implementaron medidas que facilitaban dichas prácticas. Desde finales del siglo XIX, y con
mayor intensidad a partir del siglo XX, procesos como la descolonización y el respaldo de
potencias como Gran Bretaña impulsaron la creación de jurisdicciones con baja o nula
tributación. Estas jurisdicciones también carecían de controles sobre el origen del dinero
recibido, fomentando prácticas fiscales poco transparentes (Coronas, 2016).
En América Latina y el Caribe, la evasión tributaria ha sido un desafío constante en la agenda
fiscal de los gobiernos durante varias décadas. No obstante, desde los primeros años de la
década de 2000, tras la crisis financiera global de 2008, el fenómeno adquirió una nueva
dimensión. A partir de entonces, la evasión y elusión tributaria internacional comenzaron a
recibir mayor atención mediática, lo que contribuyó a una mejor comprensión del problema y al
impulso de estudios y proyectos de cooperación internacional. De todas formas, las estrategias
de planificación fiscal agresiva son diversas y cada vez más complejas.
Con la intención de maximizar beneficios y expandir mercados, las empresas multinacionales
realizan diversas maniobras para reducir su carga tributaria global, más allá de las fronteras de
los países donde operan. Entre estas estrategias, se destacan las prácticas de transferencia de
utilidades y costos entre filiales, moviendo recursos de países con altos impuestos hacia
jurisdicciones con bajos o nulos impuestos, como los paraísos fiscales, mediante la
manipulación de precios de transferencia, asimismo, recurren a otras tácticas, como
reestructuraciones empresariales, la prestación de servicios de comercialización o logística
desde el exterior, y la realización de ventas a través de empresas en países de baja tributación
(Gómez & Morán, 2020).
De forma paralela, en Ecuador, las empresas fantasmas representan un grave problema para
la economía y el sistema fiscal, por cuanto son utilizadas para evadir impuestos, lavar dinero y
simular transacciones comerciales, afectando directamente la recaudación tributaria y la
estabilidad económica. Estas entidades, creadas con documentación falsa o mediante
prestanombres, emiten facturas por bienes o servicios inexistentes, permitiendo a otras
empresas reducir ilegalmente su carga tributaria. En Ecuador, la falta de controles efectivos y
vacíos legales han facilitado su proliferación, generando pérdidas significativas para el fisco,
limitando los recursos destinados a servicios públicos esenciales y fomentando un entorno de
corrupción. Asimismo, distorsionan la competencia en el mercado, otorgando ventajas
desleales a quienes operan al margen de la ley, lo que debilita la confianza en las instituciones
y desincentiva la formalización de negocios, por ello, su erradicación es clave para fortalecer la
transparencia, la equidad económica y la sostenibilidad fiscal (Calderón et al. 2017).
En el país, la evasión y los delitos fiscales se deben sobre todo a la falta de cultura tributaria,
que se refleja en el cumplimiento de las obligaciones fiscales solo por obligación, sin un
verdadero interés o comprensión de los beneficios. Aunque los altos valores tributarios pueden
estar presentes, no garantizan el cumplimiento fiscal. A esto se suman los constantes cambios
normativos, que agravan la situación, pues un alto porcentaje de contribuyentes carecen de
información actualizada sobre las reformas. Entre las modificaciones más destacadas se
encuentran el régimen RIMPE, diseñado para simplificar las obligaciones fiscales, ajustes en
las tablas del impuesto a la renta, incentivos para microempresas y un posible aumento del
IVA. Estas reformas buscan promover la progresividad y facilitar el sistema tributario. Sin
embargo, la falta de conocimiento y adaptación por parte de los contribuyentes sigue siendo un
desafío importante (Quispe-Medina & Narváez-Zurita, 2024).
Uno de los casos de fraude en el Ecuador según el Observatorio Derechos y Justicia ODJEC
(2021), citado por (Cando et al., 2023), sucedió en el Hospital Docente de Ambato, en dónde la
gobernación, llevó a cabo una investigación en respuesta a múltiples denuncias relacionadas
con presunto enriquecimiento ilícito en la adquisición de equipos de protección destinados a
médicos y empleados del hospital. Como resultado, se tomó la decisión de sancionar y separar
de su cargo a la exgerente de salud, Vanessa Paredes.